Revista de Antropología y Tradiciones Populares Nº3

Page 1

NTROPOLOGÍ y TRADICIONES POPULARES

A

Está implícito en la naturaleza humana querer creer en algo Artículos de Álvaro Anula Pulido, Juan Manuel Soto, Víctor Manuel Fernández, David Lopez, Antonio Martín Asperilla, Asunción González Ramos, Miguel Labrador y Mercedes Pullman.

A

www.sociedadantropologia.es


NTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

A

ASOCIACIÓN EDITORA EDITA: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA Y TRADICIONES POPULARES. PRESIDENTE: Ramos Perera VICEPRESIDENTE: Mercedes Pullman NÚMERO NACIONAL DEL REGISTRO DE LA SOCIEDAD: 168.935 DIRECCIÓN: C/ Pío Baroja, 10, 28009 (Madrid)

Nº3 Mayo 2019

SUMARIO 03 La leyenda cómo método para encubrir hechos históricos incomodos. 10 El chamanismo siberiano 23 La repostería del románico zamorano 30 Idea para unas futuras rutas de Patrimonio Desconocido en la Mesa de Ocaña (Toledo) 44 El hombre de los ojos azules, un fenotipo extinguido 53 Sátira y humor en el Antiguo Egipto 65 The Adem`s Calendar: El calendario más antiguo hecho por el hombre 67 Libros recomendados

REVISTA DIRECTORA: Mercedes Pullman DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Mercedes Pullman COLABORADORES: Álvaro Anula Pulido, Antonio Martí Asperilla, Juan Manuel Soto Víctor Manuel Fernández, David Lopaz, Miguel Labrador, Asunción González Ramos,Mercedes Pullman. REDACCIÓN : Madrid No dejéis de seguirnos en las principales Redes Sociales y en nuestra nueva página web www.sociedadantropologia.es. REDES SOCIALES: Facebook: SEdAntropologiaytradpopulares/ Twitter: @SocTrd E-mail: info@sociedadantropologia.es

Esta revista se edita sin ánimo de lucro por la Sociedad Española de Antropología. Agradecimientos a los respectivos autores por sus artículos. Podéis enviarnos vuestros correos o mensajes a través del correo electrónico info@sociedadantropologia.es o bien a través de las redes sociales o de la propia pagina web www.sociedadantropologia.es.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

2


LA LEYENDA COMO MÉTODO PARA ENCUBRIR HECHOS HISTÓRICOS INCÓMODOS

por Álvaro Anula Pulido La leyenda de los hermanos Carvajal La Peña de Martos se yergue suntuosa sobre la pintoresca localidad jienense que da nombre al risco. Según la leyenda, desde este alto promontorio de Martos fueron arrojados los hermanos Carvajal, víctimas de los arbitrarios designios de Fernando IV de Castilla.

Los últimos años de vida de Fernando IV de Castilla estuvieron marcados por sus incesantes caprichos y sus pocas ganas de gobernar, dejando el poder en manos de amigos de confianza que trabajaban en la sombra. Uno de ellos era Juan Alonso de Benavides, odiado por el pueblo debido a las maquinaciones que solía traerse entre manos. Esa inquina popular terminó con el asesinato de la mano derecha del monarca, al ser acuchillado por unos desconocidos en Palencia. Tras recibir la noticia de la muerte de Juan Alonso de Benavides, el rey Fernando IV montó en cólera. Rápidamente comenzó a buscar a posibles culpables y no tardó en inculpar a Juan y Pedro de Carvajal, dos hermanos que pertenecían a la nobleza de Jaén. Ambos hermanos se habían mostrado en varias ocasiones contrarios a las decisiones de Benavides y, por tanto, eran candidatos perfectos para ser acusados

Imagen1: La peña de Martos.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

del

asesinato

de

este.

Los

Carvajal,

conscientes del peligro que corrían, huyeron a Jaén y

3


se refugiaron en Martos para evitar cualquier arresto. Aun así, poco duraría la tranquilidad de los hermanos. El rey, bajo el pretexto de un ataque a tierras musulmanes en 1312, se desvió hacia Alcaudete y entró en Martos de forma repentina. Nadie opuso resistencia ante aquel movimiento, y los hermanos Carvajal fueron hechos prisioneros. En un juicio sin garantías y con la sentencia ya tomada antes del proceso, tanto Juan como Pedro fueron condenados a ser arrojados desde lo alto de la Peña de Martos dentro de una jaula con púas.

coincidencia en el emplazamiento de Fernando IV de Castilla por los Carvajal con la famosa profecía que lanzó Jacques de Molay, último Gran Maestre de la Orden del Temple, a Felipe IV el Hermoso y al papa Clemente V. Era el 18 de marzo de 1314 cuando el maestre templario emplazó a ambos a encontrarse con Dios a lo largo de ese año por haber perseguido al Temple hasta su desaparición. Aquel día Jacques de Molay falleció en la hoguera frente a una catedral de Notre Dame de París todavía en construcción, pero tanto el rey francés como el papa morirían en los meses siguientes como él había vaticinado.

Es en este momento, cuando la leyenda se acentúa. Antes de morir por una injusticia, uno de los hermanos

I

Carvajal se dirigió al monarca que se encontraba en el lugar, y le instó a que en 30 días se encontraría dando cuentas ante Dios. El mensaje se convirtió en profecía, a los 30 días Fernando IV de Castilla falleció entre terribles

dolores,

pasó

a

la

Historia

como

“el

Emplazado” y el suceso del asesinato de Juan Y Pedro de Carvajal pasó a formar parte de las crónicas de la época. Pero ¿por qué las Crónicas de Fernando IV o las Crónicas de Alfonso XI se refieren a este hecho como real si solo es una leyenda? Hay que tener en cuenta que prácticamente no existe documentación alguna sobre la existencia de los hermanos Carvajal, a pesar de los

Imagen 2: “Los últimos momentos de Fernando IV el Emplazado”, óleo

textos medievales o de los escritos de Martín Ximena

sobre lienzo pintado por José Casado del Alisal en 1860.

Jurado, donde se asegura que están enterrados en la Real Iglesia de Santa Marta de Martos.

Ahora bien, si Fernando IV de Castilla murió en 1312 y el último Gran Maestre templario lo hizo en 1314, ¿por

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la

qué tiene sentido la leyenda? Es simple: la Crónica de

consideración

fuentes

Fernando IV se redactó en tiempos de su heredero

documentales capaces de relatar un determinado

Alfonso XI, cuando los templarios ya habían sido

hecho histórico. Y cuando ese hecho no comulga con

borrados del mapa de la cristiandad.

de

las

leyendas

como

las ideas prominentes de la época, la leyenda se convierte en el único instrumento que tiene el cronista para transmitir una información que puede ser peligrosa.

Fernando IV fue el encargado de imitar a Felipe IV de Francia en perseguir a los Templarios y de acatar en Castilla la bula papal de Clemente V que ordenaba la disolución de la orden. La Península Ibérica se había

La historia de los hermanos Carvajal carecería de

convertido en el refugio natural para estos caballeros,

importancia si no fuera por las enormes similitudes

pero el monarca castellano incumplió la sentencia que

que tiene con la desaparición de la Orden del Temple,

proclamaba a los templarios inocentes en un juicio

es decir, de los Templarios. Es inevitable ver una gran

celebrado en Salamanca en mayo de 1310, repartiendo

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

4


las tierras de estos entre otras órdenes militares. Por ello,

no

tuvieron

más

remedio

que

huir

posteriormente a Portugal, donde el rey Don Dinís les

La leyenda de la Campana de Huesca Queda patente con la leyenda de los hermanos

dio cobijo bajo el nombre de la Orden de Cristo.

Carvajal que estas pueden nacer de la intención de los

El cronista de turno tenía que redactar en los anales el

a través de la fantasía para no ser censurados. Este

suceso de la desaparición del Temple en Castilla, pero tenía que recurrir a otras herramientas de tal manera que no fuera en contra de unos intereses que podían resultar peligrosos para el redactor. Es por ello que adoptó elementos legendarios para no ser molestado por contar un suceso histórico que podía ser incómodo, ya que escribía por orden del sucesor de Fernando IV. Así fraguó la historia de los hermanos Carvajal. Además, el simbolismo en este caso también es revelador. Los hermanos Carvajal recuerdan a ese sello templario que representa a dos hermanos montando en un mismo caballo, que simbolizaba que estos monjes guerreros, unidos por la pobreza, cabalgaban unidos incluso en el momento de su fenecimiento.

cronistas de preservar intactos unos hechos contados tipo de leyendas son las más difíciles de identificar, ya que

su

entendimiento

no

está

al

alcance

del

racionalismo más puro. Incluso muchos libros de Historia recogen lo ocurrido en Martos como si hubiera sido algo real, debido a que la leyenda fue consolidando una supuesta veracidad con el paso de los siglos, donde se fue rompiendo la fina barrera que separa la imaginación de la realidad. Pero otro ejemplo claro de cómo encubrir sucesos reales bajo el cariz legendario se puede hallar al estudiar a fondo la leyenda de la Campana de Huesca, recogida en los Anales toledanos y en la Crónica de San Juan de la Peña y que aparece aceptado como verídico en varios libros de texto.La Crónica de San Juan de la Peña narra que muerto Alfonso el Batallador tras la

Imagen 3: “La Campana de Huesca”, José Casado del Alisal en 1880

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

5


Monje” debido a su paso por el monasterio de Saint

En la actualidad, la Crónica de San Juan de la Peña es

Pons de Thomières (Francia); pero esta elección no

una fuente un tanto desacreditada. El autor, en la

gustó a los navarros, que veían en Ramiro II de Aragón

parte que narra la leyenda de la Campana de Huesca,

a un hombre incapaz de gobernar Aragón y de

mezcla noticias de otras crónicas para crear una

defender al reino de Navarra ante un posible ataque

historia legendaria. Los Anales toledanos tampoco

de Castilla.

tendrían validez al beber directamente de la anterior

Los navarros, que no cesaron en su descontento, optaron por desestabilizar al nuevo rey. Incluso la crónica recoge que comenzaron a robar y matar a todo aragonés que se encontraba en los límites de su reino. El rey Ramiro, queriendo buscar remedio a esta situación

insostenible,

mandó

un

mensajero

al

monasterio de Saint Pons de Thomières para pedir consejo a su antiguo maestro en la orden. El maestro, tras recibir la carta, accedió a ayudar a Ramiro, pero de forma curiosa: llevó al mensajero a un huerto lleno de

crónica. No obstante, enuncia la frase de “En el año 1136, fueron muertas las potestades de Huesca”, que es reveladora para conocer los móviles del cronista al crear la leyenda de la Campana de Huesca. El medievalista Antonio Ubieto Arteta revisó algunos documentos de los últimos años del reinado de Alfonso I el Batallador, del reinado de Ramiro II el Monje y del gobierno de Ramón Berenguer IV de Barcelona, donde aparecen grandes anomalías entre las autoridades civiles.

coles y comenzó a cortar todas las coles mayores que tenía. Después dijo al mensajero: “Vete a mi señor el Rey y dile lo que has visto. No te doy otra respuesta”. Cuando recibió el extraño mensaje, el monarca pensó que el huerto representaba a su reino y las coles a las gentes de su reino. Ahí es cuando se le iluminó la bombilla. El rey mandó convocar a todos los nobles y caballeros que acudiesen a Huesca a presenciar una campana que había mandado hacer a los mejores maestros franceses. Cuando llegaron los invitados, el rey fue mandándolos entrar uno a uno a la sala de reuniones, donde se encontraban unos hombres armados. Estos se encargaron de descabezar uno por uno a todos los invitados según iban entrando en la sala. Así hasta haber decapitado a 22 hombres entre nobles y caballeros. Sin embargo, Dámaso Sangorrín estudió y comparó los nombres los ajusticiados hasta concluir que los asesinados no vivieron durante el reinado de Ramiro II, sino cien años más tarde, y que jamás vieron alterado su estatus ni fueron decapitados. Por tanto, Sangorrín asegura que la leyenda es posterior al siglo XII y cree que se basa en un ajustacimiento que tuvo lugar en

Imagen 4: Retrato de Ramiro II de Aragón, conocido como “el

Tarazona y que se saldó con la muerte de 12 vecinos

Monje”.

en tiempos de Alfonso III de Aragón.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

6 I


De repente aparecen y desaparecen, volviendo a sus cargos y siendo sustituidos. Como vemos, existe un desorden extraño en las noticias que se tienen de las

Las leyendas del reino de Patones y de María del Salto: la leyenda como denuncia

potestades oscenses curiosamente hasta el año 1136, con solo dos años reinados por Ramiro, en el que tuvo que haber casi una renovación total de cargos públicos y no vuelven a aparecer el nombre de los anteriores cargos. ¿Pero por qué un cambio tan brusco de repente donde los sustituidos son borrados del mapa, algo muy raro en el campo histórico aragonés? ¿Es posible que hubieran muerto todos el mismo año? Hace

pensar

que

tuvo

que

haber

un

motivo

fundamental, sobre todo una posible divergencia de Ramiro II con ciertos señores que no le eran favorables. Hay que tener en cuenta que muchas plazas importantes echaban de menos los ingresos que recibían con Alfonso el Batallador y la buena relación que se tenía con Navarra, por lo que se levantaron contra Ramiro II. Por tanto, los primeros meses de este reinado tuvieron que ser calamitosos, donde los nobles aragoneses pudieron ser instigados

Imagen 5: Patones de Arriba

El recurso de la leyenda como mecanismo de encubrir sucesos que no pueden ser relatados a la ligera, a

por el rey de Pamplona.

menudo, es utilizado como instrumento de denuncia.

Ahora bien, en 1135 Ramiro II se reúne con el conde

madrileño de la sierra de Guadarrama que, según la

catalán Ramón Berenguer IV y consigue que este

leyenda, habría sido un reino independiente que

apoye al primero, sellando los lazos que unirían

sobrevivió a la invasión musulmana cual aldea gala.

definitivamente a Aragón y los condados catalanes. A

Este supuesto reino de Patones habría durado hasta

finales de ese año, las revueltas de nobles son

tiempos de Carlos III, rey que se supone que abole esta

aplacadas y quedaba solucionado su futura sucesión.

estrambótica monarquía en un enclave remoto de la

Las plazas que se habían mostrado reacias al monarca

Comunidad de Madrid.

aragonés pasaron a manos de personas de confianza

Un caso claro se halla en Patones, un pueblo

del rey.

A pesar de que la leyenda del reino de Patones habría

Es esta la revolución la que excusa la leyenda de la

Península Ibérica, las primeras referencias sobre esta

Campana de Huesca. Y los degollamientos que refleja

historia no aparecen hasta el siglo XVIII. Antonio Ponz

dicha leyenda responderían en clave oculta a la

recoge en su Viaje de España (1776) que en Patones

sustitución súbita de todas las autoridades civiles que

había un reino que se resistía a entrar a la Corona de

no apoyaban al nuevo monarca. De esta forma, el

España, y que incluso su monarca mandaba cartas a

cronista que dio forma al relato de la Campana de

Felipe II con frases tales como “del rey de Patones al

Huesca contentaba los intereses reales y apoyaba la

rey de España”, preconizando la independencia de sus

unión con los condados catalanes, pero dejando

tierras.

constancia de una forma un tanto sangrienta que no todo había sido un paseo de rosas en el reinado de Ramiro II como se pretendía mostrar, pues habría

comenzado

con

la

invasión

musulmana

de

la

En realidad, jamás ha existido un reino de Patones, pero sí un motivo para crear esta leyenda. El paraje de

habido plazas enteras que habían estado en su contra.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

7


la sierra de Guadarrama donde se sitúa esta localidad

se puede vislumbrar una denuncia a la Santa

siempre ha sido un lugar olvidado y dado de lado;

Inquisición bajo los parámetros de la fantasía.

mientras que los tiempos modernos llegaban a las ciudades

principales,

muchos

pueblos

serranos

quedaban sumidos en un aislamiento que no les permitía avanzar. Patones veía tan cerca la Corte de Madrid, pero a la vez tan lejos los posibles beneficios que esto podía dar; a pesar de que pagaban sus tributos, veían cómo nadie les situaba en el mapa. Por tanto, la única manera de reclamar su existencia era creando un reino imaginario el cual serviría para llamar la atención de los que mandaban.

La leyenda se enmarca dentro de los últimos años del siglo XV. Cuenta la historia de Esther, una hermosa joven judía que se había convertido al cristianismo. A causa de celos, una mujer la delató diciendo que Esther seguía profesando en secreto la religión judía, por lo que fue condenada a morir arrojada desde las Peñas Grajeras por parte de la Santa Inquisición. Cuando se dirigía a este enclave a las afueras de Segovia, rezó a la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad, pidiendo su salvación. Dicho y hecho. Cuando fue arrojada al vacío, atada de pies y manos, durante la caída apareció una paloma que la acompañó a aterrizar lentamente y sin ningún rasguño. Ante tal milagro, el obispo cambió el nombre de la muchacha por el de María del Salto. Aparte del fuerte componente fantástico, la leyenda de María del Salto no tendría sentido si no se menciona la labor de los primeros años de la Inquisición española. Desde que fue instaurada en 1478 por los Reyes Católicos, el Santo Oficio había puesto todos sus esfuerzos en aplacar los posibles resquicios de herejía que tendrían aquellos judíos que se habían convertido al cristianismo, o sea, los conversos. Esta comunidad fue especialmente castigada en los primeros años de la Inquisición, donde eran vigilados muy de cerca en busca de cualquier atisbo de heterodoxia. Una rencilla entre vecinos o cualquier rencor podía ser una excusa para ser delatado ante este tribunal y acabar en las cárceles inquisitoriales. Esta situación es la que pretende sobresaltar la leyenda de María del Salto. Se intenta denunciar la persecución que vivieron los

Imagen 6: Portada de “El Viaje de España”, de Antonio Ponz (1776).

El reinado de Patones cobraría sentido como una denuncia, aunque hay ejemplos más claros de leyendas que se transforman en el único modo de quejarse sobre una realidad que es demasiado peligrosa. Y uno de ellos aparece en la figura de María

judíos conversos por parte de la Inquisición durante finales del siglo XV, así como poner en conocimiento las acusaciones falsas que estaban a la orden del día. Segovia

era

una

ciudad

con

una

importante

comunidad conversa, por lo que es un escenario

idóneo para tener lugar este tipo de leyenda.

del Salto, un personaje legendario segoviano del que

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

8


Sin embargo, la denuncia que se deja entrever en este relato se intenta suavizar para que no pueda acabar en problemas el cronista de turno. A través del motivo milagroso se suaviza la narración, es decir, bajo la imagen de la reconducción de un hereje se pone de manifiesto una circunstancia que se vivía en aquellos años, como es la presión que tenían los judíos conversos de acabar en cualquier momento

declarando ante el Santo Oficio. leyendas que encubren hechos históricos reales, a pesar de teñirse de un halo fantasioso, son una fuente documental más, así como un desafío para el historiógrafo. Un desafío cuya meta es descubrir un legado del pasado que no podía ser transmitido por el simple hecho de contar la realidad.

I

Imagen 7: Sepulcro de María del Salto en el claustro de la Catedral de Segovia, con un fresco de la leyenda (imagen cedida por la Catedral de Segovia)

FUENTES CONSULTADAS I "Anales toledanos". Real Academia de la Historia. Número I ATIENZA, JUAN G.: "Leyendas históricas de España y América". EDAF (1999) BENAVIDES, ANTONIO:"Crónica de Fernando IV de Castilla". Real Academia de la Historia. Tomo II (1860) CERDÁ, FRANCISCO: "Crónica de Alfonso el Onceno de este nombre". Imprenta de Antonio de Sancha (1787) SANGORRÍN, DÁMASO: "La Campana de Huesca". Imprenta de Justo Martínez (1920) MATESANZ, ELVIRA: "Leyendas segovianas". Editorial Tierra Hoy (2010) PONZ, ANTONIO: "Viaje de España o cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas que hay en ella".Tomo X. Imprenta de Joaquín Ibarra (1776)

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

9


EL CHAMANISMO SIBERIANO por Mercedes Pullman Imagenes: Ilya Naymushin No se sabe a ciencia cierta cómo ha surgido la espiritualidad y la religión en el ser humano, pero es posible que esa experiencia empiece con el chamánismo y con los estados alterados de conciencia provocados por el uso de enteógenos (sustancia vegetal o un preparado de sustancias vegetales con propiedades psicotrópicas) que los humanos aprendieron de los animales y que permitió activar el cerebro emocional y les condujo al éxtasis y a la percepción de otra realidad.

Realmente, no tenemos datos fidedignos sobre como surgen la espiritualidad y las creencias, sólo especulaciones. Pero eso no significa que no podamos desarrollar nuestras propias hipótesis sobre este suceso. Si bien la religión podría haber surgido hace unos 40.000 o 50.000 años, el chamánismo se pudo originar en el tiempo de los neandertales. Es imprescindible recordar que el 95 % del tiempo que ha pasado el ser humano sobre la Tierra fue como cazador-recolector. Durante este tiempo la figura que representaba la espiritualidad era el chamán.

El término "chamán" describe a una persona que atiende las necesidades psicológicas y espirituales de una comunidad. Las técnicas utilizadas se denominan "chamánismo". El filósofo rumano e historiador de las religiones, Mircea Eliade, en su libro “El chamánismo y las técnicas arcaicas del éxtasis” define el chamánismo como la técnica del éxtasis y describe al chamán como sacerdote, místico y poeta.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

10


El arqueólogo estadounidense, considerado el mejor

Michael Winkelman, el antropólogo estadounidense y

experto en pinturas rupestres, David Whitley, en su

profesor de la Universidad Estatal de Arizona, en su

libro “Cave Paintings and the Human Spirit” (Pinturas

libro “Shamanism” (Chamánismo), explica que las

en cuevas y el espíritu humano), afirma que el

prácticas del chamán son procedimientos rituales

chamánismo fue la primera religión y que las prácticas

institucionalizados que implican un impulso humano

chamánicas motivaron las primeras obras de arte. Este

básico para alterar la consciencia.

investigador opina que las pinturas rupestres fueron realizadas por chamanes en estado de éxtasis.

Estos

estados

alterados

de

consciencia

pueden

producirse de dos maneras: espontánea o utilizando Jean Clottes, experto en prehistoria, prologó el libro de

ciertas técnicas que a su vez pueden ser pasivas o

David Whitley, y siguiendo el pensamiento del

activas. Las técnicas pasivas reducen la información y

antropólogo inglés, Edward Tylor, señala que la

conexión sensorial, que se consigue con el control de

espiritualidad surgiría de los sueños, tanto nocturnos,

la respiración, el ayuno, el aislamiento, la meditación o

que todos experimentamos, como los sueños diurnos,

la privación de sueño. Las técnicas activas, por el

en estados alterados de consciencia.

contrario, utilizan los tambores y otros instrumentos de percusión o la danza rítmica, lo que produce un

Juega un papel importante, en la formación de la

aumento de la estimulación sensorial.

personalidad del chamán, la sucesión de ritos sagrados de iniciación que aumentan sus poderes y

Chamánismo en Siberia

fuerzas. Algunos chamanes heredan su papel, en tanto

En Rusia, la palabra “chamán” apareció en el siglo XVII,

que otros pueden exhibir signos corporales, como un

en las cartas de los militares rusos de Siberia.

dedo supernumerario, albinismo o una marca de

Posteriormente llegó a Europa a través de extranjeros

nacimiento. Menos frecuente se aprecian los episodios

que viajaron a China a través de Siberia, formando

de convulsiones corporales o patrones de conducta,

parte de la embajada rusa de Pedro I. Habiéndose

culturalmente asociados con el sexo opuesto o

popularizado, esta palabra formó la base del concepto

experiencias anómalas, como encontrarse "fuera del

de "chamánismo" que se difundió en la ciencia.

cuerpo" y sueños lúcidos.

El término "chamán", en el sentido eclesiástico,

Las habilidades chamánicas, aprendidas varían según

prácticamente no se usa en los pueblos de Siberia, con

la sociedad pero, en general, incluyen el diagnóstico y

la excepción de algunos grupos de Tunguses. El

tratamiento de las enfermedades, contactos con los

término "chamán" se usa ampliamente en varios

espíritus, coordinación de los rituales, interpretación

idiomas del mundo y existen muchas versiones de su

de los sueños, pronóstico del clima, trabajos con

origen. Según, interpretaciones la palabra chamán

hierbas, profecías y dominio de la autorregulación de

proviene del sánscrito "shraman", un ermitaño errante,

las funciones corporales y de los estados de atención.

un asceta espiritual en los tiempos de la antigua India.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

11


Otra versión más común afirma que la palabra

curación, éxito en la caza y la pesca y acompañar a las

"chamán" proviene del "shaman" del idioma “tungú”,

almas de los muertos al Más Allá. No todo el mundo

que significa obsesionado, frenético. Esta palabra se

puede ser chamán, sólo aquellos que tienen el poder

asocia también con el verbo "SA" - "saber".

de comunicarse con los espíritus y, lo que es más

Los pueblos que hablan tungú llamaban así a sus

importante, controlarlos.

sacerdotes de culto. Esta definición se ha extendido tanto que ahora no sólo la emplean los creyentes, sino

Hay tres categorías específicas de chamanes: por

que los científicos también la usan, aunque las

elección de los espíritus, por entrenamiento y por

naciones que practican el chamánismo tienen su

transferencia.

propio nombre para esta personalidad de culto. Chamanes por elección de los espíritus. Los que en Rusia es el país más grande del mundo, con una

la pubertad sufren la llamada "enfermedad

superficie de 17 098 242 km2 y Siberia, con 13 100 000

chamánica", por la cual su comportamiento se vuelve

km2, representa aproximadamente el 76 % del territorio

irracional y extraño, tienen comportamientos similares

de la Federación Rusa. Esta región tiene una población

a los ataques epilépticos. En sueños y visiones, ven a

total

los espíritus que se ofrecen para ser sus ayudantes en

de

aproximadamente

38,7

millones

de

habitantes.

su camino de chamán. Chamanes que aprenden. Los que tienen que estar entrenados y guiados por un reconocido chamán que, la mayoría de las veces, suele ser su pariente. Llegado el

momento,

pide

protección

y

benevolencia,

solicitando un espíritu aliado y ayudantes espirituales. Si es aceptado por los espíritus, automáticamente, se convierte en chamán. Se cree que aquellos que se convierten en chamanes por voluntad propia o por la Mapa de la población de Siberia. Siglo XVI.

voluntad de sus antepasados son más débiles que los que heredaron este don o siguieron la llamada de los

Tipología de chamanes

espíritus.

En Siberia, el chamán es un intermediario entre el mundo de los seres humanos y el mundo de los espíritus. Es una figura clave en el chamánismo, se distingue de los hechiceros por el hecho de que sirve tanto a las personas como a los espíritus, utilizando ambos. Entre sus funciones estaban principalmente la

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

12


Chamanes de transmisión. Aquellos que heredan este don de sus parientes chamanes, a quienes están ayudando. A lo largo de su vida, esa persona se ve obligada a mejorar su arte de magia, aumentar su fuerza y adquirir nuevos ayudantes espirituales, encontrándolos en el mundo que le rodea. Habiendo recibido conocimiento de otro chamán y entrado en el camino del conocimiento, estos individuos no deben desfallecer en su actividad.

La simbología del traje y el tambor del chamán. Entre los instrumentos rituales de las prácticas chamánicas, se tiene que prestar especial atención al tambor. Es la herramienta más común para entrar en el estado de trance y desempeña un papel primordial en las ceremonias porque le permite al chamán viajar al "Centro del Mundo", moverse en el espacio, invocar y cautivar a los espíritus y obtener la concentración necesaria para el contacto con el mundo espiritual. El sonido del tambor, con la cadencia de sus ritmos repetitivos induce a un estado hipnótico. Las técnicas para elaborar el tambor pueden variar de una nación a otra, pero el principio de su fabricación permanece inalterable en varias culturas chamánicas. El típico tambor del chamán tiene un marco redondo de madera, cubierto con cuero de vaca, cordero o caballo. El sacrificio del animal, del cual van a usar la piel, tiene que adaptarse al rigor marcado por el ritual, para enviar el espíritu del animal a los reinos celestiales. El mango del tambor suele representar una figura humana que simbolizaba al espíritu aliado. A menudo,

en

la

superficie,

se

representan

los

ayudantes espirituales y los niveles cosmogónicos, que

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

el chamán puede alcanzar. Además del tambor, el chamán utiliza otros instrumentos musicales, que son utilizados por los espíritus que le acompañaban en el viaje. El espíritu del animal se convierte en una especie de guía, consejero y protector del chamán en el mundo sutil. Es de suma importancia el traje ritual del chamán. Diferentes naciones tienen distintas tradiciones de vestirse y si no existe un traje especifico, entonces se sustituye por un tocado, una máscara, un cinturón, un tambor y herramientas rituales relacionadas para reemplazar el traje. La vestimenta del chamán en sí es un microcosmos religioso que se diferencia del espacio mundano que le rodea. Constituye un sistema simbólico casi completo y está compuesto de varias fuerzas espirituales.

13


El hecho de vestirse ayuda al chamán a prepararse

El don y la “enfermedad chamánica”

para ponerse en contacto con los espíritus y superar el

La enfermedad, el éxtasis y los sueños, además de

espacio mundano. Tradicionalmente, el proceso de

otros medios para alcanzar el estado chamánico, son

vestirse es casi una entrada específica al mundo

la parte integral de la formación de un chamán que

espiritual antes del trance del chamán.

sirven como preparación para que el candidato llegue a nuevas cotas de conocimiento y transformar a una

El traje ritual del chamán, se considera el "lugar de

persona común en un chamán de pleno derecho.

hábitat de los espíritus". Por esta razón se trata con sumo cuidado. Cuando está demasiado estropeado y viejo, lo cuelgan en un árbol del bosque, para que los espíritus que lo habitan lo abandonen y pasen al traje nuevo. En algunas tribus, después de la muerte del chamán, el atuendo se mantiene en su casa, mientras que los espíritus que lo habitan se manifiesten, causando inesperados movimientos del traje. Aunque, la mayoría de las tribus siberianas ponen el traje en el ataúd junto con el chamán muerto.

El simbolismo del traje y su diseño en diferentes regiones son similares. En todas partes se usan máscaras, desde primitivas hasta cuidadosamente diseñadas, pieles y huesos de animales, sonajeros, diversas formas del tambor y plumas de aves, cuyo simbolismo de la ascensión debe ser enfatizado. Según numerosos mitos chamánicos, el nacimiento y la

formación

del

chamán

están

directamente

A

pesar

de

la

prevalencia

generalizada

de

la

relacionados con el pájaro. La mayoría de las veces,

"enfermedad chamánica", en muchas regiones, es

está representado por un águila, que en muchas

inaceptable considerarlo un atributo obligatorio del

culturas se considera el padre del “Primer Chamán”,

chamánismo. Este hecho sólo se produce cuando el

por lo tanto, en la estructura del vestido del chamán,

chamán es elegido por los espíritus y resulta imposible

existe un notable deseo de darle al traje una cierta

la negación de su voluntad, independientemente de si

similitud con el ave.

la persona quiere convertirse en chamán o no.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

14


sentimiento de muerte inminente, que experimenta el enfermo, es igual a la muerte simbólica, que es la parte en la mayoría de las iniciaciones. Sin duda, se puede hacer una analogía entre la enfermedad y la dedicación que se convierte en la primera y más importante experiencia psicotécnica del chamán. El sufrimiento físico es un reflejo de la muerte simbólica. Esta experiencia extática se representa, ya sea como sufrimiento durante una enfermedad a través de rituales, o en forma de sueños. Durante esta experiencia, el elegido asciende al mundo celestial, para tener la oportunidad de hablar con espíritus y dioses. Desciende al inframundo donde se comunica con, ancestros o almas de los chamanes muertos que le transmiten sus conocimientos e inician en los secretos del oficio.

El ritual chamanico Kamlaniye

El chamán elegido por los espíritus es muy común entre los pueblos de Siberia. El chamán que se elige

No se debe olvidar que las prácticas chamánicas se

siendo un niño por la voluntad de otro chamán de la

realizan durante los estados alterados de conciencia.

tribu, no suele sufrir la "enfermedad de chamánica".

Esto, en su mayor parte, distingue a los chamanes de los curanderos y magos. Cada chamán puede definirse de

como un mago porque tiene características similares;

experiencias extáticas que determinan la llamada del

pero no todos los magos pueden definirse como un

futuro chamán, todas incluyen el patrón tradicional de

chamán. Lo mismo ocurre con la curación chamánica:

la ceremonia de iniciación: sufrimiento, elementos de

un curandero es un sanador, pero sólo un chamán

la experiencia de la muerte y la resurrección. Por lo

tiene métodos especiales de curación, que son

tanto, cuando una persona sufre esta enfermedad se

inaccesibles para los curanderos. En cuanto a las

considera una ceremonia de preparación, porque el

técnicas del éxtasis, hay que tener en cuenta que los

sufrimiento que produce se considera el primer

chamanes

peldaño de la iniciación. Al ver los primeros síntomas,

experiencias extáticas, que se han registrado en la

se incomunica al enfermo, lo que a su vez provoca el

historia de las religiones y la etnología religiosa, por lo

retraimiento mental que es igual al aislamiento y la

tanto, es imposible afirmar que un chamán puede

soledad durante la ceremonia de iniciación, y el

experimentar todos los estados de éxtasis.

Con

toda

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

la

variedad

de

diferentes

tipos

no

agotan

todas

las

variedades

de

15


Foto de Ilya Naymushin

Para determinar el estado de conciencia que surge

El chamánismo tiene muchas técnicas diferentes, pero

durante

según la opinión generalmente aceptada por los

las

prácticas

transpersonal,

Roger

investigadores

más

chamánicas,

investigadores, la más importante, es “Kamlanie”. Es un

chamánismo,

ritual sagrado que lleva al chamán al estado de trance

introdujo un término especial: "el estado de conciencia

para que pueda viajar en el espacio y comunicarse con

chamánico". Este autor afirma que los chamanes

los espíritus. En la mayoría de las veces se utiliza para

entran en este estado para viajar a otros mundos, el

curar a una persona enferma cuya alma fue robada

inferior, es decir el inframundo, el medio o terrenal y

por los espíritus malignos. El objetivo del chamán es

el superior o mundo celestial. Todos estos mundos

devolverla a su dueño. En la tradición chamánica, la

están conectados por el Árbol del Mundo, cuyas raíces

idea de la multiplicidad de almas está muy extendida,

van al inframundo, y la corona se eleva al mundo

por lo que al ir tras el alma, el chamán debe

superior. En algunas tradiciones, el Árbol del Mundo es

determinar cuál de ellas debe ser devuelta. Para poder

reemplazado por una montaña o un río, que

diagnosticar la enfermedad de un paciente, el chamán

probablemente

pide ayuda a sus espíritus ayudantes o acude en busca

religiosas posteriores.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Walsh,

grandes

la

del

influencia

uno

psicólogo los

sea

N.

el

de

de

creencias

de consejos al Mundo Inferior o Superior.

16


Los chamanes nunca se ocupan de una persona que

base psicotécnica. El chamánismo tiene muchas

no les ha pedido ayuda y no tratan de decidir por sí

técnicas diferentes y la más importante, según la

mismos qué sería mejor para una u otra persona.

opinión generalmente aceptada de los investigadores,

Existen rituales de “Kamlanie” para despedir y

es el ritual. Lo curioso es que durante el ritual, estando

acompañar el alma de una persona muerta al otro

en éxtasis, el chamán puede controlar sus funciones

mundo, expulsar a los espíritus malignos y ofrecer los

psicosomáticas, por ejemplo, saltando por encima de

sacrificios a los antepasados.

su propio cuerpo, a pesar del peso de su traje ritual, demostrando una fuerza sobrehumana, inmunidad al

El cosmos chamánico contiene muchísimos niveles y

dolor e invulnerabilidad.

se aloja en diferentes capas de la psique humana, pero los chamanes siberianos suelen viajar sólo a los tres

Antes de considerar la formación de un chamán, desde

mundos mencionados anteriormente.

la posición de la psicología transpersonal, es necesario referirse directamente a este concepto. El término

Investigación del chamánismo siberiano

"psicología transpersonal" significa "la palabra del

Se puede afirmar que las prácticas chamánicas

alma a través y al otro lado de la máscara". Esta

podrían ser los orígenes de la psicología moderna y la

definición consiste en los significados de las palabras

psicoterapia, donde se utiliza el estado alterado de

"psique" - alma, "logos" - palabra, "trans" - a través, y

conciencia, con el objetivo de curar, ganar fuerza,

"persona" - máscara. Los fundadores de este rama de

desarrollar y expandir las capacidades mentales. Estas

psicología son Stanislav Grof, Abraham Maslow, Alan

técnicas tienen como objetivo establecer una conexión

Wats, Stanley Crippner, Ken Wilber y otros psicólogos,

con la subconsciente, elevar el nivel de vitalidad,

psicoterapeutas e investigadores.

encontrar armonía contigo mismo y con el mundo que les rodea.

El chamán, con capacidad de sentir las vibraciones "sutiles" del mundo e influir en la realidad, encuentra varias formas de interactuar con él, utilizando para entrar en trance técnicas como el aislamiento, la música ritual, el baile, el canto y la toma de alucinógenos.

El elemento psicotécnico se realza en el curso del desarrollo del chamánismo, no tanto como de la religión, sino también de la terapia, con su poderosa

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Stanislav Grof

17


Esta área estudia el mundo espiritual, las experiencias

transpersonal, se la crítica constantemente pero aun

transpersonales, los estados alterados de conciencia y

así, este rama de estudio recibió cierto reconocimiento

la experiencia religiosa, combinando los conceptos

en los círculos académicos, sobre todo, después de la

psicológicos de la modernidad con las prácticas

creación del departamento de psicología transpersonal

tradicionales. Las ideas principales en las que se basa

por la Sociedad Británica de Psicología.

la psicología transpersonal son el no dualismo, que representa el trabajo en la expansión de la conciencia,

Se puede concluir que la psicología transpersonal

más allá de las fronteras.

explora

las

manifestaciones

extremas

de

las

capacidades humanas, estudiando su conciencia en todo

el

espectro

de

sus

manifestaciones:

una

pluralidad de estados de conciencia, una de las manifestaciones de una crisis personal, una crisis espiritual, experiencias cercanas a la muerte, el desarrollo de habilidades humanas tales como, por ejemplo, intuición y fenómenos parapsicológicos.

Adopta e integra con éxito algunas ideas de la fenomenología, la teología, la filosofía, la sociología, la El Ego, el autodesarrollo y la salud psicológica del

parapsicología,

hombre. La psicología transpersonal reúne una serie

espirituales orientales y occidentales, que incluyen,

de técnicas de autoanálisis y desarrollo personal,

entre otras cosas, el chamánismo. Al expandir el

basándose

terapia

conocimiento psicológico y obtener nuevos puntos de

respiración

vista, una persona descubre fuentes internas de

en

transpersonal,

la que

psicosíntesis son

y

meditación,

la

holotrópica (permite el acceso a estados alterados de

el

ocultismo,

las

tradiciones

sabiduría y salud psicológica.

conciencia), psicoterapia orientada al cuerpo, trabajo con el sueño y los sueños, visualización y autohipnosis.

El enfoque transpersonal permite investigar, además de la enfermedad chamánica, una multitud de rituales

La psicología transpersonal congrega la clasificación de

de iniciación, ritos de transición o situaciones en las

la experiencia espiritual, el estudio de su influencia

que una persona entra en contacto con ciertas capas

sobre

de su psique. También brinda la oportunidad de

el

pensamiento

y

las

características

del

comportamiento humano.

neutralizar formas negativas o destructivas y usar el potencial positivo y creativo oculto en la psique de

Debido a la falta de fundamento científico y la

cada persona.

efectividad de las prácticas y estudios de la psicología

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

18


la

inconsciente en la psique humana. Dormir es la clave

interpretación de las prácticas chamánicas y se presta

para activar el subconsciente. El aumento de la

especial atención a la enfermedad "chamánica" que en

necesidad de descansar, sin razones obvias, sugiere

los chamanes siberianos, se expresa en forma de crisis

que ocurren procesos independientes en la psique

transpersonal, con el predominio de experiencias

humana. Notable es el hecho de que la somnolencia

perinatales, filogenéticas y transpersonales.

incontrolada se asimila a la iniciación del proceso

A pesar de la diversidad de los síntomas, es posible

psicoterapéutico transpersonal. Es probable que él sea

distinguir ciertas etapas en el curso de la "enfermedad

la fuente principal de todas las técnicas de contacto

chamánica" como la somnolencia, el aislamiento, la

con las dimensiones trascendentales de la psique

privación física y sensorial, las alucinaciones, las

humana. Además, la crisis transpersonal se agrava, de

dolorosas experiencias internas, la experiencia de

modo que la conexión con la percepción habitual del

desmembramiento o "reforjamiento" por los espíritus,

mundo y los aspectos de la personalidad se pierden y

experiencias cercanas a la muerte. La secuencia de

la persona deja de controlar la situación.La poderosa

etapas

dinámica corporal combinada con los recuerdos del

En

el

paradigma

en

transpersonal

diferentes

se

incluye

naciones

varía

considerablemente.

nacimiento biológico, el miedo a la muerte y el

Uno de los primeros síntomas de la “enfermedad

presentimiento de la resurrección es el contexto

chamánica” es la somnolencia y la incapacidad para

principal de las experiencias perinatales que se

llevar a cabo las actividades diarias. Es el primer signo

manifiesta en el curso de la "enfermedad chamánica".

del cambio en las proporciones de lo consciente e

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

19


A raíz de esto, esta enfermedad puede considerarse

lo que contribuye a un alto grado de realización de las

como un trastorno mental peculiar, pero esto no

potencias de su personalidad y psique. Esto se puede

significa que los chamanes sean personas con

lograr precisamente a través de la experiencia de

enfermedades mentales. La psicología transpersonal

sufrimiento, la muerte y la resurrección.

considera los trastornos mentales graves, no como una enfermedad, sino como un tipo de crisis transpersonal. Carl Gustav Jung consideraba que en algunos casos los trastornos mentales aparecían con el intento de suprimir la esfera del inconsciente y creía que el conflicto del inconsciente y la conciencia se manifestaba finalmente en forma de una enfermedad.

El que padece la "enfermedad chamánica", a menudo se convierte en una persona sensible a la influencia de la esfera del inconsciente. La invasión de las imágenes del inconsciente en el consciente conduce a una crisis transpersonal,

es

decir,

a

chamánica”,

un

estado

parapsicótico

a

una

“enfermedad que

se

acompaña con depresión, somnolencia, privación sensorial y otros síntomas que indican la conexión de su condición con la experiencia traumática del campo del inconsciente. La esencia de las capas profundas de la psique se expresa en las imágenes y visiones que el futuro chamán comienza a ver, debido a su tradición cultural y al ocultamiento de ciertas capas y espacios de su experiencia mental.

De todo lo anterior, se deduce que las psicotécnicas

Las experiencias derivadas de la iniciación del chamán

del

son un tipo de acción psicoterapéutica profunda,

transpersonales percibidas por él dentro de su cultura.

durante la cual la crisis transpersonal se resuelve a

Desde el punto de vista de la psicología transpersonal,

través de la integridad de la experiencia perinatal. La

la "enfermedad chamánica" no es vista como una

esfera

la

patología, sino como una crisis transpersonal, un

conectándose

conflicto entre la esfera del inconsciente y la

transpersonal

autoconciencia

del

obtiene

acceso

chamán,

libre

a

chamán

incluyen

de

la

confusión

de

y

conciencia,

dentro de los límites de su capacidad de autocontrol,

fenómenos del mundo interior y la realidad cotidiana.

y TRADICIONES POPULARES

surge

perinatales

armoniosamente con él y encontrándose a sí mismo

ANTROPOLOGÍA

que

experiencias

los

20


Se considera que el traje ritual y el tambor del chamán ayudan

a

crear

un

microcosmos

religioso

y

desempeñan la ayuda necesaria de acelerar y facilitar los medios para lograr el estado de trance. Son medios auxiliares para llevar a cabo el viaje de un chamán y obtener una sensación de completa unidad con el Universo.

Como

hemos

mencionado

repetidamente,

el

chamánismo debe interpretarse como una técnica arcaica

de

éxtasis,

es

decir,

psicotécnica,

cuya

presencia distingue al chamánismo de otras formas de religión.

Los pueblos considerados "chamánicos" conceden gran importancia a las prácticas extáticas de sus chamanes, porque su experiencia concierne a cada

Conclusiones

persona. Ellos curan a la gente de su tribu, escoltan a

El chamánismo es una especie de culto social y

los muertos al Reino de las Sombras y sirven de

religioso, que probablemente surgió junto con el

intermediario entre humanos, dioses y espíritus. Para

nacimiento de la humanidad, al mismo tiempo

muchas culturas los métodos específicos utilizados

representa

para

una

técnica

arcaica

del

éxtasis,

el

influir

en

la

psique

humana

parecen

misticismo y la religión. La visión del mundo del

incomprensibles, pero para muchas otras es evidente

chamánismo es similar a la visión del mundo del

el efecto terapéutico de los ritos, que brindan un

animismo desarrollado, que consiste en la fe en

resultado realmente positivo para personas con

deidades y espíritus, y la fe en la necesidad de un

diversos tipos de dolencias. El chamánismo es la forma

mediador especial entre las personas y los espíritus.

independiente más antigua de psicoterapia y curación, con un alto grado de importancia socio-psicológica.

Para comunicarse con los espíritus, el chamán utiliza un ritual para entrar en trance, desde un estado de

Al analizar la formación del chamán desde el punto de

perturbación leve a un estado similar a un coma

vista de la psicología transpersonal, inevitablemente

profundo. Durante los rituales se usan danzas, cantos

surge la cuestión del fenómeno de la vocación

y acompañamientos musicales. Con menos frecuencia,

chamánica, las prácticas místicas y la presencia o

se usan los alucinógenos.

ausencia de patologías mentales en el chamán.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

21


Representa

una

comprensión

chamánismo

y

práctica

especial

del

completarse en un contexto clínicamente seguro.

una

El enfoque transpersonal permite investigar, además

experiencia psicológica en toda regla, ya que en la

de la “enfermedad chamánica”, una multitud de

psicología transpersonal, los estados alterados de

rituales de iniciación, ritos de transición o situaciones

conciencia se interpretan como una etapa crucial en el

en las que una persona entra en contacto con ciertas

desarrollo de la psique humana, y no como una

capas de su psique. También brinda la oportunidad de

manifestación de la enfermedad que debe eliminarse.

neutralizar formas negativas o destructivas y usar el

Dichas experiencias, en sí mismas, son poderosas

potencial positivo y creativo oculto en la psique de

propiedades curativas, si les permite expresarse y

cada persona.

su

mística

como

Bibliografía Eliade M. (2001) El chamánismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid: Fondo de cultura económica de España. Whitley D. (2009). Cave Paintings and the Human Spirit. New York:Prometheus Books. Winkelman M. (2010) Shamanism: A Biopsychosocial Paradigm of Consciousness and Healing. Westport: Praeger Publishers. Walsh R. N. (2007). El mundo del chamánismo: nuevas visiones de una antigua tradición. Woodbury: Llewellyn.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

22


LA REPOSTERÍA DEL ROMÁNICO ZAMORANO por Victor Manuel Fernández y Juan Manuel Soto En 2008 se manifestó la que ahora llaman “la Gran Recesión”: una dura crisis económica y financiera, con magnitudes internacionales, que en nuestro país impactó especialmente sobre el empleo, llegando a alcanzar la tasa de paro un 26% durante el año 2012. Como siempre sucede en Economía hubo sectores que buscaron, no sólo sortear la crisis, sino tener un sentido contrario; efecto contra-crisis, podemos denominarlo. Y, entre ellos, está el mundo de la gastronomía en sus múltiples manifestaciones: libros, publicaciones, programas de televisión y radio y estímulos comerciales (promociones 2x1, “cheques gorrón”, programas “el Tenedor”, reservas “Grupón”, etc.) La finalidad era que, a pesar de la crisis y del paro, la gente no se quedara en casa sino que siguiera gastando o, al menos, que la tasa de consumo no cayera en picado. En paralelo, se produjo un efecto curioso. Dado que con la crisis la población tendía a quedarse más en casa –lógico, “con la que está cayendo hay que ahorrar”, se decía–, se produjo un notable auge de cursos de cocina –había que lucirse ante los amigos y la familia,

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

sin salir de casa–, programas de televisión sobre gastronomía, repostería y coctelería, y un sinfín de libros publicados sobre estos temas. Hemos acudido al Instituto Nacional de Estadística para tratar de confrontar estos datos pero, por desgracia, las series publicadas no discriminan las cifras hasta ese nivel de especialización. Sólo hemos podido constatar un aumento general de los libros editados desde 2007 hasta 2013, justo los años más duros de la crisis, teniendo en cuenta que esta gráfica recoge todo tipo de publicaciones (literatura, infantil, etc.). Tómese, por tanto, nuestra afirmación con el grado de subjetividad que contiene y confronte el lector con su propia experiencia.

Evolución anual del numero de libros editados en España 1999-2017. Statista

23


Puestos en comunicación con varias editoriales nos han confirmado, eso sí, el aumento de las ventas en libros de gastronomía durante el período analizado pero, lamentablemente, no nos han facilitado datos precisos. Pues sí; los españoles comenzamos a diferenciar entre una magdalena y un cup-cake, entre el azúcar normal y el azúcar glass, a montar un icing, y la diferencia entre un bizcocho genovés y uno japonés… ¡ah! y descubrimos que con zanahoria se puede conseguir unas sanas bases de tartas. Y como todo nicho de mercado trae su subnicho comercial, de repente encontramos en las librerías títulos hasta entonces inverosímiles: la repostería del convento, el pan tradicional o las recetas de la abuela. Y he aquí donde se centra nuestro artículo. Nos hemos trasladado hasta la ciudad de Zamora para investigar sobre la repostería tradicional de esa zona y, con sorpresa, nos hemos encontrado con una serie de recetas, transmitidas de padres a hijos, que marcan algo tan humano como el ciclo del tiempo o, recordando las palabras del Libro del Eclesiastés: “tiempo para trabajar, tiempo para descansar; tiempo para nacer, tiempo para morir; tiempo para plantar, tiempo para cosechar; tiempo para callar, tiempo para hablar”, (cfr. Ecl. 3). En 1977 publicó Guadalupe Ramos de Castro, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, su magnífico libro “El Arte Románico en la provincia de Zamora” en cuya introducción se hace eco de otro trabajo anterior, el del Catálogo Románico de 1927, de Gómez Moreno, que sostiene, entre otras cosas, la tesis del origen del nombre de la ciudad, no con un origen árabe, como aún generalmente se cree, sino celta, como una variación del visigodo Semure. En apoyo de esta tesis argumenta la existencia de dos monedas del rey visigodo Sisebuto (612 - 620), con la leyenda “Semure Pius”, así como por las Actas del Concilio de Lugo celebrado en 569, en que, bajo la forma “Semure”, se cita como una de las iglesias pertenecientes a la diócesis de Astorga, y a la que efectivamente perteneció Zamora antes de haber tenido obispado propio. Pues bien, nos ha parecido curioso como la profesora Ramos de Castro ha reflejado la población gremial que integraba la ciudad en el siglo X, con un elevado porcentaje de población árabe y judía basándose en el

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

documento de donación de Ordoño III. Y así, cita dentro del gremio de la pastelería a un tal Iohan, como repostero, probablemente judío. Nuestro Iohan se convierte así en el primer pastelero documentado de esta bella ciudad y en su honor le dedicamos el título de este artículo con el pequeño anacronismo que confiamos nos sepan los lectores perdonar. ¿Conoció Iohan, el repostero, las famosas Aceñas de Olivares, esos molinos de harina que aún hoy se pueden contemplar en la orilla del río Duero a su paso por Zamora? Probablemente, sí puesto que la primera referencia que se tiene de las mismas es del año 986, según asevera el “Centro de Interpretación de las Industrias del Agua en Las Aceñas de Olivares”.

Las Aceñas de Olivares Nos desplazamos, pues, a Zamora para indagar un poco en la historia y anécdotas populares que pueda haber en relación con su repostería. No vamos a caer en la consabida tentación de decir eso de “repostería recia como sus gentes”, pues nada menos académico que una generalización, pero sí, cuanto menos, afirmar que se trata de una repostería con una personalidad local muy acentuada e influida, como no podría ser de otra manera, por su clima extremo y por el tipo de agricultura y ganadería de las tierras que la circundan. A fin de cuentas, antes de la época de la globalización, antes incluso de que el comercio se desarrollara y generalizara, se cocinaba con lo que se producía, y solamente en fechas muy especiales, se recurría a lo que se adquiría en ferias y mercados. Lo exótico, entonces, era lo que se pudiera producir a 200 km tan sólo de distancia.

24


Eso explica que la mantequilla apenas esté presente y que las grasas utilizadas en bollería provengan del cerdo o del aceite de oliva. Merece, pues la pena, hacer un esfuerzo de imaginación y situarnos en una cocina o en un horno de pan de principios del siglo pasado.

Puente romano. Zamora

Con gran amabilidad y un vaso –que no copa– de vino de Toro nos reciben en su casa Ángel y María; “el vino de Toro ya no es como antes, que dejaba el vidrio sucio”, se quejan. En realidad, en cuestiones de gastronomía ya nada es como antes pero reconocen que el factor emocional tiende a nublar los recuerdos y uno, al final, se queda con las imágenes positivas del pasado.

abuelo a despertarnos ¡qué frío pasábamos! El hombre, para ayudarnos a reaccionar nos traía en una bandeja a cada uno una copita de anís y un trocito de bollocoscarón; era lo mejor para entrar en calor”. ¿A los niños una copita de anís? Preguntamos asombrados. ¡Uy, sí! Esos miramientos no se tenían entonces y así salimos, que nunca cogimos una gripe.

No tan positivas en realidad. La infancia en la posguerra española no es un grato recuerdo aunque, cuando se es niño, todo se ve como “lo normal” si no fuera por la sensación de tener hambre a todas horas. “Y eso que en Zamora la escasez de alimentos no era tan acentuada como en ciudades más grandes”, afirma Ángel. María, su mujer, nos comenta que, allá por 1945, si faltaba comida, su madre la llevaba a ella y a sus hermanos al pueblo, donde era más fácil alimentar a unos niños hambrientos. “Dormíamos todos los primos, seis o siete, en la misma cama y por las mañanas venía el

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

25


Bollo - coscarón Ingredientes: -

300 gr. de coscarones (chicharrones del cerdo) 250 gr. de azúcar 3 huevos canela y azúcar para espolvorear 100 ml. de anís 1 cucharadita de semilla de anises 2 cucharadas de manteca de cerdo almendras para decorar 600 gr. de harina 350 gr. de agua 40 gr. de levadura prensada

Elaboración: Mezclamos la harina con una pizca de sal (la que te pida) y el agua que iremos añadiendo poco a poco. Incorporamos la levadura que habremos antes desliado en un poco de agua templada. Amasamos bien y formamos una bola que dejaremos en un cuenco enharinado y que cubriremos con un paño húmedo, dejándolo reposar –en silencio– hasta que doble su volumen. Mientras, saltearemos a fuego muy bajo los chicharrones con el azúcar y la manteca de cerdo. El resultado lo agregaremos a la masa junto con los huevos y el anís. Amasamos de nuevo añadiendo, si nos lo pidiera, más harina. Cuanto más se amase, mejor. De nuevo hacemos una bola que dejaremos reposar un rato más, de nuevo en silencio. Esto es importante. Disponemos la masa en un molde bajo y rectangular. Lo pincelamos con clara de huevo, colocamos las almendras y espolvoreamos con azúcar y canela. Lo metemos al horno. A poder ser, mejor en un horno de panadería –nunca saldrá igual si se hace en el horno de casa–. Esto es así. Pero si aún así se optara por hacerlo en casa, calentarlo previamente a 180º, unos 25 minutos.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Nos cuenta María que el bollo-coscarón se realizaba cuando terminaban las matanzas y que en esa zona, a pesar del refrán “a todo cerdo le llega su San Martín”, no se realizaban entonces por la fiesta de ese santo, el 11 de noviembre, sino entre diciembre y enero, dependiendo del año y del clima. Téngase en cuenta que para curar los chorizos se requería frío de helada, es decir, frío del seco, no del de lluvia, así que noviembre no era un buen mes para tales menesteres. Con la matanza, se aprovechaba la manteca de cerdo fresca y los chicharrones recientes, nunca rancios –no había frigoríficos en aquel entonces–. De este modo se iba al horno del panadero –pocas casas tenían horno entonces, quizá las de los ricos– y se hacía este bollo, conocido en otras zonas como bollo de chicharrones, por su materia prima. Siempre se tomaba en invierno. De igual forma, era comido a lo largo de todo el día, por su alto poder calórico, aportando los nutrientes necesarios para la dura vida del campo. “Durante estos meses de frío, y mientras se conservaran los chicharrones, era frecuente ver grupos de mujeres que iban al horno del pueblo cargadas con la harina, el azúcar, los huevos, la manteca y unas almendras a hornear el bollo para toda la familia.” Insiste Ángel que es importante recordar la escasez de alimentos en la época de posguerra. De hecho, a veces, “sólo teniendo amistad con el panadero era posible adquirir gran parte de los ingredientes para preparar el bollo-coscarón, acudiendo en muchos casos al intercambio de víveres para poder conseguirlo”. Este hecho era más perceptible en las grandes ciudades; “sabido es que a Madrid llegaban desde los pueblos hombres para, a modo de estraperlo, realizar transacciones, no del todo legales, en las cercanías de la Estación del Norte y la Estación de Atocha, centros neurálgicos de comunicación con el entorno rural”. ¿Cuál es el origen de este bollo hecho con los chicharrones del cerdo? Imposible rastrear sus orígenes. La receta se ha pasado de madres a hijas desde “toda la vida” aunque, como en todo producto de repostería, nos da una pista el hecho de que utilice azúcar en su elaboración. Este ingrediente, si era de caña, tenía antiguamente unos precios prohibitivos (en el siglo XVII su precio era equivalente al del oro) y si, provenía de la remolacha,

26


tendría su origen en el sigloXIX, en el que se inició el cultivo masivo de la remolacha azucarera a partir de la especie “beta marítima”, especie conseguida por selección natural, priorizando el tamaño de la raíz, gruesa y carnosa, de la que se obtiene el azúcar. Por supuesto, que antes de ese siglo se podría haber utilizado la miel para endulzar, más generalizada a nivel popular pero entonces… ya no hablamos de este producto, del bollo-coscarón, sino de otra cosa. Por cierto, que fue en 1903 la fecha que informa la empresa “Azucarera Española” como inicio de sus actividades y 1941 la de construcción de la planta de Toro, ciudad cercana a Zamora. Se asocia, por tanto, a la época del frío el bollocoscarón. Pero, atención, que la Cuaresma había que respetarla y en los viernes de esa época, de cerdo, nada. Pero no nos precipitemos que, antes de la Cuaresma está, por supuesto, el Carnaval y alguna que otra fiesta que salpica el calendario. Hablamos, por ejemplo, de San Antón –17 de enero –, patrón de los animales, que bien merece un pequeño paréntesis para hablar de las famosas Roscas de San Antón, horneadas con masa de pan y anís en grano, en las panaderías. Aún hoy es tradición, tras la bendición de los animales, el desfile de la “cofradía del cencerro”, que ameniza las calles de la ciudad al son de las dulzainas, los cencerros y el obsequio a los viandantes de las citadas roscas. En la mencionada y próxima localidad de Toro, los Carnavales son una antigua tradición que documentalmente se remontan a 1590 y cuya regulación actual se encuentra en unas ordenanzas municipales de 1909. Su celebración se mantuvo incluso durante la dictadura, aunque con otro nombre menos lujurioso, "las fiestas de Invierno". En todo caso, se celebraran públicamente o no, en las casas se disfrutaba de tres tipos de delicias reposteras: las flores de carnaval, los pestiños y las rosquillas; las tres a base de masas fritas y elaboradas entonces en las casas más pudientes y, con el tiempo, generalizadas para todos los vecinos.

Avanza el año y llegamos a la Cuaresma y a la Pascua. Poco podríamos decir aquí que no se haya dicho ya sobre la Semana Santa de Zamora así que únicamente vamos a citar el aroma que en esos días tiene la ciudad a aceitadas y a almendras garrapiñadas.

Aceitadas

Ingredientes: -

1 litro de aceite de oliva “del bueno”. 1 kilo de azúcar 6 huevos Medio vaso de anís 2 kilos o 2 kilos y medio de harina. 1 sobre de levadura.

Elaboración: Lo mismo que con el bollo-coscarón, es preferible acudir a un horno de pan para que nos las horneen pero, si optamos por hacerlas en casa, comenzaremos por mezclar, en un cuenco, el aceite, el azúcar y la harina, que habremos tamizado previamente con la levadura. Añadimos poco a poco los huevos y el anís hasta que consigamos una masa con una consistencia tal que no se pegue en las manos; caso contrario, amasamos un poco más. Dejamos reposar una media hora mientras precalentamos el horno a 180ºC. Después vamos haciendo bolitas del tamaño que prefiramos y las ponemos en la placa del horno sobre un papel vegetal para que no se peguen. Una vez colocadas les hacemos una cruz. Las monjas lo hacen al tiempo que murmuran una jaculatoria del tipo “crux fidelis inter omnes” –que para eso es Samana Santa–; nosotros en cambio a los solos efectos de una buena cocción; y las pincelamos con yema de huevo. Las introducimos en el horno y en unos veinte minutos o media hora (dependiendo de si nos gusten más o menos tostadas) las vamos sacando.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

27


Decíamos que las aceitadas son otro de los productos estandarte de la repostería zamorana. Sus inicios datan de la Semana Santa, aunque con el paso de los años se fueron convirtiendo en un producto común a lo largo del año. Junto con las magdalenas y los rebojos (tomados sobre todo durante el Domingo de Resurrección), endulzaban una época del año en la que las mantecas no estaban permitidas –la abstinencia de comer carne así lo requería –. Por lo que de nuevo era frecuente ver grupos de mujeres dirigiéndose a los hornos de las panaderías, que por la tarde se alquilaban para tales menesteres, dispuestas con el arsenal de ingredientes para su elaboración. Estos productos semanasanteros, se solían tomar con anís o aguardiente, tras finalizar las comidas, calentando de nuevo el cuerpo para lo que quedaba del día. Además, en la mal llamada “procesión de los borrachos” (cofradía de Jesús Nazareno), que se inicia en la Iglesia de San Juan, a las cinco de la mañana del Viernes Santo, los nazarenos desfilan repartiendo entre los asistentes almendras garrapiñadas mientras las diversas bandas interpretan la marcha fúnebre de Thalberg que todo zamorano lleva grabada a fuego en el alma (cfr. https://youtu.be/WSSoxShArXQ ).

avispada ha introducido recientemente la “famosa” tarta de San Pedro pero, al margen de que pueda ser más o menos apetecible, no tiene aún el notorio arraigo suficiente para que la mencionemos con detalle. Pasa el verano y llega el mes de septiembre y, con él, la vendimia pero, al igual que sucede con la fiesta patronal, no nos consta ninguna especialidad repostera particular. Nuestros entrevistados nos comentan que los domingos del “tiempo ordinario” solían consumirse las deliciosas “cañas zamoranas” como modo de singularizar ese final de semana. Producto de las mesas más selectas, actualmente se ha generalizado. Como se verá, se diferencian de los anteriores dulces mencionados porque incorporan un grado mayor de sofisticación en su elaboración. Se trata de unos tubos de fino y crujiente hojaldre cubiertos de azúcar y rellenos de crema pastelera. Uno de los mayores secretos de este producto está en estirar bien la masa. Hay que conseguir una lámina lo más fina posible y freírla con abundante aceite bien caliente. La crema pastelera también es importante para que queden perfectas, pues debe tener una consistencia peculiar para que no se salga del canutillo.

Pasa la Semana Santa y queda la ciudad cansada y con ojeras; pero no hay tregua. La alegría del Resucitado hay que celebrarla por lo que llegan las “Romerias de Pascua” que, en la zona son “la romería del Cristo de Valderrey” y la “romería de la Hiniesta”. La primera festividad tiene lugar el segundo domingo de pascua, en que la ciudad acude masivamente a la procesión entre el puente de Croix del bosque de Valorio y la ermita, procediéndose a la bendición de los campos y posterior fiesta familiar en la pradera. La segunda, tiene lugar el lunes de Pentecostés y consiste en el traslado de la Virgen de la Concha desde la capital zamorana hasta la iglesia de La Hiniesta para visitar a su prima, la Virgen de La Hiniesta. No busquen mayores explicaciones teológicas a una fiesta popular y campestre que, como la primera, es famosa por el consumo de un tipo de rosquillas, más bien secas –se recomienda no olvidarse la bota de vino en casa–, conocidas tradicionalmente como “rosquillas del Cristo” y vendidas en puestos ambulantes. El año sigue su curso inexorable y llegamos a finales de junio y, con él, las fiestas patronales de la ciudad: San Pedro y San Pablo pero que, sin embargo, no contaban con una repostería tradicional. Alguna pastelería

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Tras el mes de octubre, mes de transición, llega el día de Todos los Santos y la mágica noche de difuntos. No nos consta ninguna especialidad propia de la zona, que participa en la generalizada costumbre de

28


consumir “huesos de santo” y “buñuelos”. Por ello, vamos a adelantar un poco más para llegar así a la Navidad. No las navidades actuales, en que uno llega al día 24 de diciembre ya empachado tras incontables cenas de empresa y reuniones de amigos. No; recordemos una época en que se trabajaba todo el día de “nochebuena” y en que las celebraciones eran más discretas. Es así que nos ha sorprendido un tipo de turrón casero, de receta tradicional. ¡Qué bueno le quedaba a la tía Carmen! comenta Ángel. La elaboración es, en realidad, muy sencilla.

A lo que Ángel continúa diciendo: “Además ahora nada sabe como antes, compras unas magdalenas y saben sólo a azúcar y todas esas cosas que las echan”.

Turrón guirlache Ingredientes: -

200gr. azúcar Una cucharadita de zumo de limón 50gr. miel 200gr. almendra cruda, para tostar en casa

Elaboración: Una vez tostadas las almendras, elaboraremos el azúcar líquido con el azúcar, el zumo de limón y la miel; todo esto lo calentaremos a fuego lento y lo mezclaremos con una cuchara de palo. Una vez elaborado, y con su color característico, le añadiremos todas las almendras ya peladas y tostadas, mezclando con cuidado hasta que a simple vista se puedan ver que todas las almendras quedan bien impregnadas de caramelo. Para finalizar, verteremos todo en un molde, con cuidado, y esperaremos a que se enfríe.

La noche se cierne ya sobre Zamora, y es hora de despedirse de nuestros anfitriones. Con un par de vasos de vino de Toro en el cuerpo, y habiendo probado una variedad de dulces de la zona, preguntamos a María sobre el futuro de estos manjares cada vez más desconocidos. “Lamentablemente estos productos de mi infancia desaparecerán poco a poco. La gente joven prefiere vivir en las grandes ciudades y aquí cada vez quedamos menos personas. Además ahora todo se compra en el supermercado; si una joven fuera al horno a hornear sus propios dulces, sería mirada con asombro. Ahora todo el mundo va con prisa, no se tiene tiempo para la cocina casera, para pasar toda un día en el obrador, y todos esos sabores de mi niñez se irán perdiendo”.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Con un sentimiento encontrado nos despedimos de ellos, y mientras recorremos las calles aledañas a la Catedral, Ángel y María nos llaman a voces: “Tomad esta caja con bollo-coscarón, aceitadas, magdalenas y cañas zamoranas, así os acordaréis de nosotros” Y sin duda nos acordaremos de ellos.

Zamora

29


IDEA PARA UNAS FUTURAS RUTAS DE PATRIMONIO DESCONOCIDO EN LA MESA DE OCAÑA (TOLEDO)

por Antoni Martín Asperilla La Mesa de Ocaña, ubicada al noreste de la provincia de Toledo, es una de las comarcas más desconocidas y cautivadoras de Castilla. Su tierra está jalonada de multitud de patrimonio desconocido, incluso para su propia gente. Para todos es conocido las famosas rutas del Consorcio de Toledo capital, que aprovecha lugares recientemente descubiertos y restaurados para tejer una red de lugares visitables, en muchos casos subterráneos, de gran aceptación entre todo tipo de público, muchos de los cuales no habían visto la luz en varios siglos. Toledo es conocida mundialmente por su magia y subterráneos, entre otra gran cantidad de patrimonio histórico y por multitud de leyendas e historias entrelazadas entre sí, que dan lugar, posiblemente, a la ciudad más esotérica y mágica del mundo. A unos 60 kilómetros de Toledo y a otros 60 de Madrid, tenemos nuestra comarca, unida al resto de España por unas vías de comunicación de primer orden que la vertebran perfectamente, y la unen en poco tiempo a todos los puntos más alejados del país. Además la

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

extensión de la Mesa de Ocaña es pequeña, 14 municipios dispuestos en 50 kilómetros a la redonda. Por lo tanto, visitarla en pocos días, es relativamente accesible y fácil de programar. En esta comarca, como ocurre en Toledo capital, lo mágico y subterráneo ha sido marca idiosincrática desde que tenemos conocimiento, ayuda a ello tanto la geomorfología del terreno, con grandes zonas áridas y margas yesíferas, ideales para la construcción bajo tierra; como la relativa cercanía a las dos capitales históricas del reino de España, lugar discreto para que en sus tierras se acumularan, a lo largo de los siglos, multitud de ejemplos sobresalientes de leyendas, historias y arquitectura muy relacionadas con el esoterismo, como veremos a continuación.

Desde nuestro punto de vista, el suceso de Lucrecia de León y la Cueva de Sopeña, es la historia más representativa y simbólica que tenemos en la comarca.

30


Fue en 1588, después de profetizar el desastre de la Armada Española frente a las costas inglesas cuando Lucrecia de León habló del sueño por el que pasaría a la historia; en el continúa el sueño de Piedrola sobre la pérdida de España y el final de los Habsburgo, dándole una mayor fuerza y viveza al mismo. Según ella "los herejes protestantes entrarían en España por el norte, los turcos por el sur y los ingleses por Portugal. A todo esto, los moriscos, quinta columna de los invasores, se sublevarían desde dentro, facilitando las invasiones. El resultado sería la ruina total, entre sangre y fuego, de toda España. El rey, tras varias batallas en las que sería derrotado, huiría a Toledo y en la Ciudad Imperial moriría. La rama española de los Habsburgo desaparecería y sería sustituida por otra nueva, encabezada por Miguel de Piedrola.

Felipe II. Sofonisba Anguissola 1573. Museo Nacional del Prado

Corría en España el último tercio del siglo XVI, siendo rey Felipe II. La sociedad española por esta época era tan católica como creyente en supersticiones, la situación económica era terrible y el pueblo pasaba innumerables calamidades. Lucrecia de León era una visionaría que tenía sueños proféticos, vivía en Madrid, y eran muchos los personajes de toda clase y condición que iban a pedirla ayuda y consejo. En la misma época coincidió con Miguel de Piedrola, descendiente y último heredero de los reyes de Navarra, quién tenía sueños proféticos que pronosticaban la caía de España y la desaparición del linaje de la Casa Real Española. Piedrola pronto se pondría en contacto con Alonso de Mendoza y fray Lucas de Allende, personajes un tanto oscuros dentro de la alta sociedad española de su tiempo. Todos ellos a su vez reclutarían a Lucrecia de León, dejando a fray Lucas de Allende a cargo de su dirección espiritual, además tenía la tarea de ir escribiendo en papel los sueños de Lucrecia. Alonso de Mendoza aprovechó la fama de Lucrecia sobre sus dotes proféticas para servir a sus intereses personales, ocupándose personalmente sobre su manutención.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

A continuación de esto profetizó que el resto de los supervivientes de la Corte se esconderían en una Cueva llamada de Sopeña, y desde allí se iniciaría una nueva Reconquista de España". Fijémonos en el paralelismo entre esta historia y la de Covadonga en la Reconquista medieval, en ambas tenemos cuevas salvíficas donde regenerar la nación. La familia Allende tenía propiedades en Villarrubia de Santiago, en una heredad de su propiedad había una cueva denominada "Sopeña", la cual tenía fama de lugar mágico. Ya en el siglo XII existía en la zona un topónimo denominado “la Cova”, muy cercano estaba Alharilla, con su castillo y una ermita consagrada a la Virgen, esta era zona con gran cantidad de sucesos portentosos, supersticiones, etc.

Villarrubia de Santiago. Malopez21

31


Durante estos años fueron muchos los iluminados y visionarios que veían el final de España por culpa de los excesos de Felipe II, Dios habría de castigarle por sus numerosos pecados. Los sueños y premoniciones de los visionarios eran comentados en las calles, tabernas y púlpitos. Con el paso del tiempo el grupo entra en una auténtica psicosis de sueños, teniendo todos ellos sueños parecidos con el mismo dramático final. Esta misma camarilla creará una extraña hermandad: la Congregación de la Nueva Restauración, que fechó sus capítulos el 19 de Septiembre de 1589. Fray Lucas de Allende encarga la rehabilitación y acondicionamiento de la Cueva de Sopeña nada menos que a su amigo Juan de Herrera, quién enseguida empieza con el trabajo de las obras. Todo esto terminó como cabía esperar, sobre 1590, harto Felipe II de tanta conspiración, mueve los hilos para que entre en escena la Inquisición, y así comienza un proceso que durará algunos años. Al final del mismo los miembros de la congregación sufren diversa suerte, dispersándose por varios lugares. Lucrecia de León cumplió varios años de servicio en un hospital para tiñosos en Toledo, desapareciendo de la historia después de ello. Se cree que partió hacia Andalucía con una hija.

Esta piedra de yeso traslúcida era utilizada por los romanos principalmente como sistema de acristalamiento montado en bastidores ajustables. Estas minas (y sus productos), las de la Hispania Citerior, fueron descritas por el historiador romano Plinio el Viejo como las de mayor calidad de todo el imperio romano, pudiéndose encontrar actualmente sus láminas de yeso en lugares tan señalados como Pompeya. Entre 1573-78, Juan de Herrera construyó en la vecina Ocaña la Fuente Grande, apodada por muchos "el Templo de las Aguas", una edificación en la que se utiliza matemática sagrada, una fuente por su monumentalidad extrapolable a un templo clásico, donde el líquido elemento es el protagonista en todos sus rincones, conductos y saltos, a modo de deidad primigenia.

De la famosa cueva no quedan registros de su ubicación, posiblemente la hizo desaparecer Felipe II, y son muchos los que han intentado buscarla sin suerte hasta el momento. Se ha intentado rastrear por las numerosas minas de lapis specularis romanas que existen en la zona. Ocaña Fuente Grande

Si bien la parte superficial es impresionante, no lo es menos la subterránea, con kilómetros de galerías visitables y otras muchas anegadas o tabicadas. Hasta hace poco tiempo se hablaba de la leyenda de que debajo de la fuente existía una sala, entre otras singulares, con suelo tarimado de madera y bancos de ladrillo, dedicada a la reunión de la logia de Juan de Herrera, la Transmiera cántabra. Hoy se sabe que dicha sala existe, pero no es visitable, por lo angosto de su entrada, seguramente a modo defensivo, como por su delicado estado de conservación. He aquí una sala dedicada al esoterismo sin duda alguna, con muchas particularidades por describir. Pero, ¿y si no fuera lo único en su género en estas tierras? Noblejas cueva villacampa lapis especularis

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

32


Galerias visitables Ocaña Fuente Grande

Ocaña Fuente Grande Sala Tarimada

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Ocaña Fuente Grande Sala Tarimada

33


A pocos kilómetros tenemos en Titulcia (Madrid) la Cueva de la Luna, cuya existencia saltó a la fama en la década de los 80 del siglo pasado, gracias a los programas, entre otros, de Jiménez del Oso. Localizada en un lugar sacro desde tiempos remotos, se cree que es una rehabilitación realizada por el cardenal Cisneros, camino a la conquista de Orán en 1509, sobre una edificación de origen templario. Hoy día solamente es visitable en parte, dado lo precario de su conservación, para ello solo hemos de acudir al restaurante de nombre homónimo y pedir permiso al dueño, este local se sitúa encima de la misma. Recordemos que al emperador Constantino el Grande, en vísperas de su victoria en la batalla de Puente Silvio (año 312), también se le apareció una cruz celeste con el lema In hoc signo vinces – bajo este signo vencerás -. Esta cueva es un clásico dentro del mundo mágico y esotérico, en ella podemos encontrar numerosos indicios de su función.

Si en líneas anteriores comentábamos que la cueva de Sopeña se situaba, según legajos de la Inquisición, en tierras de Villarrubia de Santiago, nombraremos otra situada en la plaza de la iglesia de dicho pueblo: se trata de la Cueva de la Yedra.

VillarrubiaCasa Reillo Cueva de la Yedra

De funcionalidad incierta, pues su uso, como en las cuervas anexas, hubo de ser como bodega de vinos o almacén. Sin embargo, reúne una serie de elementos constructivos y ornamentales (increíbles coincidencias), que hace pensar en un posible uso más secreto y ritual. La cueva, de planta de ojo de cerradura clásico, tiene 11 habitáculos dispuestos de forma que recuerda el dibujo del árbol de la vida, y 11 columnas colocadas en círculo en su “sancta santorum”; además, la Yedra es el mes número 11 en el calendario arbóreo celta, una planta muy relacionada con el mundo oculto.

La Cueva de la Luna. Titulcia

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Cueva de la Yedra. Villarrubia

34


Su acceso de origen daba a una casona que sigue la línea constructiva – con elementos decorativos - de las casas de la masonería: tres plantas, entrada principal orientada al este, columnas de Jaquin y Boaz, 3 + 3 puntos a ambos lados de las ventanas, una fecha de construcción o rehabilitación – 1922 -, etc. Todo ello supuestamente levantado en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, décadas del romanticismo. ¿Es la Cueva de la Yedra un templo neopagano relacionado con la masonería?, pues no es seguro, pero si a lo anteriormente expuesto añadimos algunos datos de su historia, como es su fecha de construcción, la misma que la gran casa de la Masonería de Tenerife, y sus semejanzas con ésta.

arte, de los cuales conservaba algunos ejemplos. La sorpresa salta cuando en uno de sus dibujos vemos la imagen del Dr. Asuero, con el nombre de éste y fecha de 1929. Este médico fue famoso en España en este tiempo por ser el único en tratar y recuperar dolencias relacionadas con el aparato locomotor y la psique humana, con la manipulación a través de los orificios nasales, del par craneal trigémino, que cuenta con una parte sensitiva y otra motora. Además este médico fue relacionado en su época con el curanderismo y las ciencias ocultas.

Y seguimos..., y es que nuestra cueva se tabicó justo antes de empezar la Guerra Civil Española (1936-39), el dueño tuvo la precaución de no comentar nada a los suyos sobre este subterráneo, seguramente para mantener la seguridad familiar. Así, el recinto se mantuvo en el olvido hasta la fututa compra, décadas más tarde, por parte de un nuevo dueño, que fue quien abrió la entrada actual- un butrón -, y destinaría la cueva a almacén de productos varios. En fechas de su redescubrimiento, año 2013, los antiguos familiares comentaron no saber nada del recinto, ni de su extraña estructura de piedra, igualmente expusieron que fue un tema del que nunca escucharon hablar a sus antepasados. Increíblemente, una bisnieta del constructor comentó al autor de este artículo que su antiguo familiar era dado a dibujar retratos de sus amigos, pues era un hombre amante de todo tipo de

Santuario de Castellar. Villarrubia

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

También en Villarrubia de Santiago tenemos el Santuario del Castellar, construido sobre las ruinas del castillo del Tormón y un santuario prerromano, visto las tumbas y elementos arqueológicos encontrados.

Este lugar comparte con la cueva de la Yedra algunos elementos constructivos de siglos pasados, seguramente reutilizados. Hemos de fijarnos en la talla de su virgen, de origen medieval pero restaurada, que sostiene una granada en su mano derecha, situada en un camarín sobre una cueva bajo el altar. En las paredes del gran cortado donde se ubica el santuario tenemos varias ventanas a modo de eremitorios, de muy difícil acceso; en la base del mismo se contaba que había una ermita o lugar rupestre, que fue devorado por la mina moderna actual.

35


A tener en cuenta son las sales y agua medicinales del Castellar, antaño utilizadas por personas y animales, incluso se llegaron a comercializar; y para finalizar podríamos extrapolar los ritos y actos religiosos de esta virgen con los de la diosa Perséfone en Eleusis (Grecia), muy parecidos en desarrollo y periodo de tiempo anual. Desde el Castellar también divisamos la cueva del barranco del Pilón, donde se han buscado indicios o restos de actividad esotérica, y algunos enclaves prerromanos de la zona.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

36


En la vecina Noblejas tenemos una cripta tabicada debajo del altar de la iglesia. Apenas se conocen datos y documentos de la misma, solo se tienen unas fotos de 1997, cuando se rehabilitó el suelo del templo.

Las imágenes hablan por sí solas, pero hoy día, como hemos dicho anteriormente, permanece tabicada.

La cripta de la iglesia. Noblejas

En este pueblo también es digno de ver alguna de sus bodegas, muy numerosas en la Mesa de Ocaña, pero no comparables en tamaño. La más espectacular es la que pertenece a la Casa Peral, con un total de 366 tinajas en su interior. La cripta. Noblejas

En ellas se ve un altar cuyo material ornamental principal son huesos humanos, por lo general cráneos; una cruz muy deteriorada en el altar, y unos ataúdes que dejan ver restos en su interior.

Casa Bodega Peral. Noblejas

La construyó un indiano que parchó a Perú con lo puesto en la primera mitad del siglo XIX, y volvió a su pueblo como hombre rico. Levantó esta casa con todas las comodidades de la época, y la bodega subterránea más grande que conocemos hasta la fecha. La cripta. Noblejas

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

37


Actualmente es casa cultural del municipio destinada a actividades sociales y culturales. Un gran ejemplo del estilo constructivo de su tiempo.

A la entrada norte del pueblo tenemos el Santuario del Santo Niño, en parte cueva, y situado bajo lo que fue un convento de trinitarios de lo que no queda nada actualmente.

El Santuario del Santo Niño. La Guarda Casa Bodega Peral. Noblejas

En el pueblo de La Guardia, bajo la ermita de Nuestro Padre Jesús, tenemos una sala de la que se conoce su existencia pero no su uso funcional, es la llamada Sinagoga Subterránea, sala carente de divisiones y obstáculos, con lo que parece una pequeña fuente en uno de los extremos, con lo cual se le ha asociado muchas veces con un mikve judío. Sin embargo, esta hipótesis también ha sido varias veces descartada. Con lo cual tenemos un recinto cuya funcionalidad nos es desconocida de forma oficial. La historiografía del municipio nos cuenta que fue el lugar de encierro del Santo Niño antes de ser ejecutado por los judíos.

La ermita de Nuestro Padre Jesús, La Guarda

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

La historia del Santo Niño nos habla de un chiquillo secuestrado por judíos en una de las puertas de la Catedral de Toledo, para más tarde ser martirizado por estos mediante ritos oscuros, en este pueblo en cuestión. Para muchos historiadores no deja de ser un libelo o calumnia de sangre, aprovechando el feroz antisemitismo de la España de finales del siglo XV.

El Santuario del Santo Niño. La Guarda

38


Son muchos los lugares subterráneos dentro de ermitas, iglesia, casonas, palacios, fuentes y demás construcciones que tenemos en esta comarca y no hemos nombrado por falta de espacio -que no de ganas-, muchos de gran interés histórico-artístico. A nivel popular destacamos las vivienda-cueva, casa tradicional de la gente pobre de esta zona, muy utilizada por la facilidad de escavar sus tierras, y por la falta de dinero y recursos para construir una casa al uso. Estas gentes eran llamadas "cueveros" y era sinónimo de pobreza.

En Villacañas, pueblo de la Mancha Toledana, anexo a la Mesa de Ocaña por el sur, nos encontramos con los Silos, una variedad de vivienda subterránea que tiene más de parecido a un "hormiguero" que a una propia vivienda-cueva, pues la casa comenzaba con la compra de una parcela, y al no tener recursos para levantarla, se excavaba un agujero vertical que daba origen al comedor y estancia principal, alrededor de esta se disponían el resto de recintos habitacionales, según llegaban los hijos e incluso animales así iba creciendo el silo. Muy peligrosos en época de inundaciones y riadas, pues en el pasado se cobraron bastantes vidas.

Vivienda-cueva, La Guarda

Los Silos. Villacañas

No dejaría Villacañas sin visitar la casa-museo de la Tía Sandalia (1902-87). De familia humilde y de fuerte sentimiento religioso, tuvo que vivir en sus carnes los estragos de la guerra y la muerte prematura de un hijo adolescente por suicidio.

Vivienda-cueva, La Guarda

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

39


Su casa, trasladada íntegra de su lugar de origen a dependencias municipales para una mejor conservación, es visitable hoy día. De pequeñas dimensiones, da la sensación que nos adentramos en una cueva o cripta de decoración barroca asfixiante, sin apenas lugares vacios, impresionable para personas sensibles, pero imprescindible para los amantes del arte en general.

El Silo. Villacañas.

Desde aquel momento, corría el año 1950, decidió plasmar en arte todo lo que sentía, dando origen a la colección de arte primitivista más cautivadora que hayamos visto. Un total de 66 esculturas, 40 relieves y 26 lienzos que configuran un particular mundo religioso repleto de impregnaciones personales, pues ella misma aparece representada como un Cristo nazareno, exteriorización de su dolor. Además moldeaba la cara de su hijo en las figuras de los santos presentes en su casa, para hacer que de alguna forma lo ayudaran en su tránsito a una nueva vida después de la muerte, pues como católica que era, sentía temor por la condición de suicida de su vástago.

Casa-museo de la Tía Sandalia (1902-87).

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Si dejamos a un lado las construcciones descritas anteriormente, que no son las únicas, pues en cada pueblo podríamos localizar alguna parecida, eso sí, muy difíciles de visitar, podemos centrarnos ahora en la multitud de historias de corte mágico y esotérico que también encontramos en nuestra comarca. Son historias que pueden tener su parte irreal, de las que apenas tenemos documentación escrita, pues en su mayoría han sido transmitidas entre generaciones de forma verbal. El carácter de estas historias es que una vez contextualizadas, y enmarcadas dentro de los lugares que describen suelen provocar en aquel que las investiga una fuerte impresión, y es que, como dicen, muchas veces la realidad supera ampliamente loa ficción. Como ejemplo de esto siempre expongo la historia de la “Lengua dentro del frasco de formol”. A tan bizarro título responde un hecho sucedido en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) en el último tercio del siglo XIX, reinando en España el Rey Amadeo I. Dado que lo narrado en las próximas líneas no es ficción y los descendientes de los protagonistas viven en la actualidad en dicho pueblo, evitaremos nombrar en lo posible la casa y la familia en cuestión. La historia narra el asesinato y posteriores sucesos ocurridos a raíz de dicho acontecimiento a través de más de medio siglo. Incidentes explicables, si es que se puede, dentro de la fenomenología poltergeist, es decir, fenómenos extraños o paranormales inexplicables dentro de las leyes de la naturaleza. Todo comenzó con motivo del fallecimiento de una vecina de Santa Cruz llamada B.R., quién en vez de dejar la herencia a su marido decide dejar gran parte de la misma a sus hermanos P.R., R.R. y otra hermana cuyo nombre desconocemos. Así pues, el marido de la viuda, E.M., apodado “El R.”, hombre con tendencia a tener problemas derivados del consumo del alcohol, estalla en una violenta discusión con los hermanos de la fallecida durante el sepelio de ésta amenazándoles de forma violenta.

40


Pasó algo de tiempo cuando un día P.R., hombre de una talla intelectual y cultural prominente, abogado de profesión y ligado al ayuntamiento de su pueblo, paseaba con su perro por el camino de la Veguilla, cuando salió a su encuentro E.M. a lomos de una burra portando en sus manos una escopeta. Al pasar al lado y sin cruzar palabra, este último descerrajó un disparo a boca jarro al abogado destrozándole por completo la cavidad abdominal, la herida fue mortal de necesidad. Al parecer, el suceso fue advertido por una mujer y su hija que se encontraban trabajando en unos sembrados cercanos, y así lo narraron a las autoridades competentes de la época. R.R., hermano del asesinado y abogado igualmente de profesión, fue el encargado de llevar a juicio al asesino y hacer que recayese sobre el mismo una pena de cárcel bastante importante con un posterior destierro del pueblo. Dichos hermanos, hombres realmente importantes en su época, tenían unos fuertes sentimientos republicanos y anticlericales, no obstante, fueron los que trajeron los ideales de la República, si se puede decir de esta forma, a su pueblo. Igualmente fundaron un teatro y una banda de música. Se decía que don R.R. se reunía en secreto con una serie de personas afines a su ideología en cuevas y lugares apartados donde poder discutir ideas y propósitos con cierta seguridad. De ahí que en Santa Cruz se escuchase por esta época el siguiente dicho:

“Dónde vas R.R., tan gallardo y tan ufano, a la Cueva de Aldovera, con todos los republicanos. Hasta este punto todo parece un suceso más de aquellos llamados de la “España negra”, de herencias y ajusticiamientos. Lo raro y lo absurdo sucede cuando en la autopsia del asesinado, según cuentan los ancianos del pueblo, que a su vez lo han escuchado de sus mayores, el hermano decide coger la legua del fallecido e introducirla en un frasco de formol, dejándola posteriormente en el aparador de la biblioteca de la casa. Pasa el tiempo y mueren todos los individuos relacionados con este luctuoso suceso. Que decir cabe que son enterrados, con el resto de la familia, en el cementerio civil de la localidad. Trascurridos unos años la casa es heredada por una sobrina nieta, la tía C., mujer muy religiosa, hasta tal punto de vestir habitualmente con el hábito de la Virgen del Carmen.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Era muy dada a invitar a casa a sacerdotes y personas afines al ideario católico, para comer o charlar de sus temas. He aquí cuando se empiezan a desencadenar una serie de hechos difícilmente explicables: ruidos, movimientos de objetos con cierta violencia, desapariciones de cosas, etc. Llegó a tal punto que los vecinos contaban que algunas veces se había visto salir de la casa a los criados, con la velocidad de quién haya visto al diablo. Los sucesos lejos de remitir se incrementaron con el tiempo, siendo imposibles de aplacar; rezos y misas no surtían efecto. Al ver lo que sucedía, la tía C., aún siendo católica a ultranza, dejó dicho que a su fallecimiento fuese enterrada en el cementerio civil, al lado de toda su familia. Hecho que acaeció a principios de los años 30 del siglo XX. La casa fue heredada por una hija de ésta, y dándose cuenta que la legua de su antepasado estaba todavía en el frasco de formol en un estante de la biblioteca, hizo enterrarla en la misma casa, ofreciendo rezos y misas por el descanso de don P.R., así desaparecieron los fenómenos y llevaron una vida normalizada. Dicha familia, buena y querida en el pueblo, todo hay que decirlo, quedó tan marcada por estos acontecimientos que eran dados a visitar lugares de poder con fenomenología parecida siempre que les fuera posible. No obstante, fueron de los primeros en visitar Garabandal (Cantabria), cuando los famosos sucesos de las apariciones marianas, allá por el año 1961. Para finalizar, hemos de señalar que la casa donde sucedieron estos hechos aún permanece en pie, y las tumbas de los protagonistas se pueden visitar dentro de lo que era el antiguo recinto civil del cementerio. Igualmente se nos ha comentado que de los hechos acaecidos queda algún registro en los archivos parroquiales.

El antiguo rito del Ro-lang, el cadáver que se levanta Alexandra David-Néel fue una antropóloga y aventurera francesa que viajó al Tíbet a principios del siglo XX. Sus estudios y descubrimientos, muchos de ellos relacionados con el mundo ancestral y mágico, los recogió en su libro Magos y Místicos de Tíbet. En dicho trabajo podemos encontrar un rito descrito por

41


un hechicero cuyos orígenes se hunden en la bruma de los tiempos, mucho antes de que el budismo se introdujese por estas tierras. En sus páginas se describe el antiguo rito del Ro-lang, que traducido viene a decir "el cadáver que se levanta". En resumen, podemos imaginar al viejo hechicero tumbado sobre un cadáver con la boca abierta, recitando una fórmula mágica de boca a boca, al poco tiempo el muerto cobrará vida, y es cuando el hechicero aprovecha para arrancarle la lengua y conservarla como objeto mágico. Pero, ¿por qué la lengua?, puede que sea porque ésta sea un órgano utilizado por el ser humano para articular el lenguaje, y fuese una forma de tener un nexo de unión para el contacto con el más allá. De ahí el querer conservarla, disecada o untada en ungüentos por culturas ancestrales, o en nuestro caso, conservada en formol. Hemos de tener en cuenta que este relato, el de Santa Cruz de la Zarza, transcurre en el siglo XIX, la época del romanticismo y el espiritismo, de la importación a Europa de conocimientos y saberes de lugares lejanos y exóticos. ¿Pudo haberse utilizado este rito en nuestro caso? casi con toda seguridad, no. Pero de ser cierta la historia puede haberse utilizado algo parecido, seguramente para mantener el contacto de alguna forma con el hermano fallecido.

La Cueva de Aldovera En el relato tenemos una coplilla popular cantada por las gentes de Santa Cruz hasta hace relativamente poco tiempo que hablaba de un lugar de reuniones secretas llamado Cueva de Aldovera, curioso porque no deja de ser la cueva en sí un lugar de adoración y misticismo desde tiempos pretéritos. Curioso es también que en el pueblo ya nadie se acordase de la ubicación de dicho lugar, ni los eruditos del pueblo conocían su paralelo. Fue un pastor de 90 años quién habló a mi persona por primera vez de esta cueva. Resulta que cuando era niño los pastores de Santa Cruz de la Zarza y los pueblos de alrededor solían llevar a sus rebaños al despoblado de Aldovera, situado a pocos kilómetros del pueblo de Illana (nombre que dicen proviene de la diosa romana Juliana), provincia de Guadalajara. En un risco sobre un río estaba enclavada dicha Cueva de Aldovera, que en el pueblo alcarreño la denominan “de la Mora Encantada“. Nombre eminentemente mágico donde los haya; más

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

La Cueva de Aldovera

si contamos que nuestra cueva es una cavidad artificial de datación imprecisa y varias estancias, con entrada dificultosa por su altura y una curiosa leyenda, pues en las noches especiales como la de San Juan, al reflejarse la luna sobre una de las paredes de la misma se aparece la silueta del rostro de la dama encantada. Si nos detenemos a contemplarla nos daremos cuenta enseguida que más bien parece el rostro de una bestia o un baphomet que el de una dulce doncella. Para terminar con la cueva diremos que está muy cerca y en el camino del Prado de San Isidro, lugar donde acaeció uno de los milagros achacados a este santo, sin olvidar que el hijo del mismo se llamaba San Illán, como el pueblo. Después de haber leído el artículo es fácil darse cuenta del potencial turístico de la Mesa de Ocaña si los lugares descritos anteriormente, y otros que no hemos tenido la oportunidad de nombrar por espacio, salieran a la luz y pudieran ser visitados por el público en general. En una comarca tan pequeña, tan bien comunicada, y con la mayoría de sus principales monumentos situados en casco urbano y relativamente cerca los unos de los otros, no sería difícil proyectar unas rutas de patrimonio desconocido que para empezar duraran un par de días, un fin de semana. A casi todos los niveles la idiosincrasia de la comarca se encuentra en el mundo subterráneo, ya sea a nivel religioso, mágico/esotérico, civil o popular; siendo unos ejemplos perfectos de este mundo a nivel nacional, con unas capacidades increíbles para convertirse en unas rutas de primera magnitud. Además en el territorio español es complicado encontrar un patrimonio de estas características, lo que lo hace casi único.

42


Comprendemos que cuesta mucho esfuerzo y dinero diseñar este tipo de rutas patrimoniales y hacerlas realidad, dado que los dueños de estos recintos son de muy variado origen, cada uno con sus respectivos intereses, y resulta difícil coordinarlos entre sí. De lo que estamos seguros es que dentro de unos años, ya sean 20 o 50, serán una realidad, es una idea que daría tanto prestigio a la comarca, puestos de trabajo y notabilidad que resulta imposible no dejar de intentarlo.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

43


EL HOMBRE DE LOS OJOS AZULES, UN FENOTIPO EXTINGUIDO

por David Gustavo López El mayor estudio de ADN hecho hasta la fecha revela un reemplazo casi total del linaje de la población ibérica masculina de hace 4.000 años. Nadie pensó, en principio, que el hallazgo de dos

metros de altitud, en un vallejo rocoso por donde

esqueletos efectuado por unos espeleólogos en una

discurre el arroyo Villarías, un afluente del río Curueño,

cueva –hoy conocida como La Braña-Arintero, por estar situada en el límite de estos dos pequeños pueblos, pertenecientes al municipio de Valdelugueros (León)- pudiera despertar tanto interés entre los antropólogos, ni tampoco que llevara a un curioso descubrimiento sobre el aspecto físico de nuestros ancestros: los hombres de hace 7.000 años en esta región de la Cordillera Cantábrica, en la Montaña Central leonesa, tenían los ojos azules, un fenotipo que se considera único entre los de aquella época.

eje central de esta subcomarca conocida como Los Argüellos, atravesada desde época romana por una calzada que penetra en Asturias a través del puerto de Vegarada, seguramente siguiendo una senda ya utilizada desde tiempos prehistóricos. A criterio de los científicos que después estudiaron los restos, fueron el frío aquí siempre reinante, junto con la protección ejercida por una cueva bien abrigada y muy poco frecuentada, los que permitieron una conservación de los esqueletos en buenas condiciones para el estudio

Era el otoño de 2006 cuando tuvo lugar el hallazgo. Ya

de sus características y la obtención de muestras para

hacía frío en el lugar, pues la cueva se halla a 1486

análisis de ADN, aunque éste fuera mitocondrial.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

44


La noticia aparecida en la prensa despertó a los

El segundo, denominado oficialmente “La Braña 2” -

responsables del Servicio Territorial de Cultura de

Ataulfo, en su bautizo popular-, de edad ligeramente

León, quienes encargaron esta misión al arqueólogo

superior, se hallaba en un pequeño pozo, a unos

territorial, Julio Vidal, que desde ese momento se haría

cuatro metros más abajo que el anterior. Su estado de

cargo de coordinar la operación de rescate y estudio

conservación es mucho más deficiente, por lo que

del hallazgo.Los esqueletos, según quedó dicho, eran

estudiarlo ha sido dificultoso, produciendo retrasos en

dos. El primero, al que se bautizó con el no muy

la emisión de los resultados definitivos.

original nombre científico de “La Braña 1” -llamado Wenceslao por los habitantes de la zona-, corresponde a un varón de unos 35 años y se hallaba sobre una plataforma, donde parecía haber sido cuidadosamente depositado y demarcado mediante la acumulación, también intencional, de concreciones y formaciones calizas en su perímetro.

7.000 años de antigüedad La antropóloga Encina Prada, que estudió los restos óseos, ha destacado, entre sus características básicas, que ambos eran varones de unos 35 o 40 años, similares en complexión, no muy robustos y de rasgos suaves. Su altura era de 1,66 y 1,63 metros, respectivamente, y han conservado todos sus huesos. Las entesopatías (trastornos que afectan a las inserciones óseas de músculos y ligamentos que unen y articulan los huesos) muestran que los dos hombres habrían pasado gran parte de su tiempo en cuclillas o arrodillados, posiblemente por causa de las posturas requeridas por sus actividades cotidianas como fabricar utensilios, hacer esperas para la caza, etc. La antigüedad del material óseo fue confirmada por la

Esqueleto de La Braña 1 en la cueva de su hallazgo

datación directa de los esqueletos, que situaba la muerte de ambos individuos alrededor del año 7000 Antes del Presente (Braña-1: 6980±50 AP; Braña-2: 7030±50 AP), lo que permitía situar el descubrimiento en el Mesolítico, es decir, en el período de transición entre .el Paleolítico y el Neolítico, que se caracteriza por el progresivo abandono de la caza depredadora y la aparición de la agricultura sedentaria.

La Braña 1 (Wenceslao), en el Museo de León (Foto David G López)

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

La circunstancia de que al lado de La Braña 1 se hayan encontrado maderas carbonizadas y restos de ocre

45


ha conducido también a interesantes conclusiones en

tipo de ornamento, hecho que ya venía constatándose

materia de rituales funerarios, pues pudieron haberse

desde comienzos del Paleolítico Superior.

utilizado para pintar signos sobre la piel del difunto.

El estudio de los caninos ha corrido a cargo de los

Para los profesores Federico Bernaldo de Quirós y Ana

investigadores de la Universidad de Burdeos Solange

Neira Campos, de la Universidad de León, el hecho de

Rigaud, Franceso d’Errico y Marian Vanhaeren, todos

que ambos cadáveres no hubiesen sido enterrados

ellos especialistas en esta materia. La primera

sino depositados cuidadosamente en el interior de la

conclusión de sus trabajos se refiere al origen de los 24

cueva es nuevo en el Mesolítico español, pues solo se

caninos y determina que proceden de 23 animales

conocía esta práctica en Portugal e Italia, pero no en

machos, en su mayoría adultos, lo cual abre el

España, lo cual implica el inicio de una nueva visión del

interrogante de si la razón de tal acopio se debe a que

mundo

Neolítico,

la caza de cérvidos estaba limitada a machos adultos o

debiéndose a esta causa la gran importancia que los

si, por contra, se trata de una actuación de índole

hombres de La Braña poseen para conocer el

simbólico, escogiendo específicamente para el adorno

comportamiento funerario de las últimas sociedades

este

de cazadores-recolectores de la Península Ibérica.

investigadores que los caninos han sido perforados en

del

hombre

que

precedió

al

tipo

de

dientes.

También

indican

los

las caras vestibular y lingual de la raíz por medio de

Veinticuatro caninos de ciervo perforados, un adorno de excepción Más importante si cabe es el hallazgo de veinticuatro

raspado seguido de la rotación de una punta lítica, aunque sus variaciones en la manufactura muestran la intervención de distintas personas pertenecientes a una comunidad que compartía la misma técnica.

caninos atróficos de ciervo, perforados, que La Braña 2 tenía justo a su lado e, incluso, debajo, seguramente por haberse desprendido de la vestimenta del cadáver, a la cual estarían cosidos. Este conjunto de piezas constituye la mayor colección en su género encontrada en contexto mesolítico en la Península Ibérica, viniendo a sumarse a los cuarenta yacimientos de este período que cuentan con hallazgos de ornamentos a base de caninos de ciervo -en España denominados “perlas de ciervo”-, destacados de entre los ciento setenta y siete en los que se han catalogado objetos de adorno personal de gran variedad, lo cual supone el 23% del total y demuestra el gusto extendido por tal Algunos de los caninos de ciervo hallados con el hombre La Braña 2. (Foto Equipo investigador)

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

46


carácter

tiempos paleolíticos. Las razones han sido tratadas por

excepcional de este hallazgo porque son muy raros los

Mircea Elíade en Historia de las creencias y de las ideas

casos en que se han podido obtener informaciones

religiosas, y he aquí la síntesis: “El ciervo, a causa de la

detalladas acerca de las estrategias de su extracción,

renovación periódica de su cornamenta, es un símbolo

su modo de fabricación y sujeción, la duración de su

de la creación continuada y de la renovatio”.

Confirma

el

equipo

investigador

el

utilización, su intercambio en el seno del grupo, su valor simbólico y el papel social de los individuos que se adornaban con ellos. No obstante, precisamente

Un ADN mitocondrial en perfecto estado

por esta excepcionalidad, al carecer de elementos de

Pero la gran sorpresa de este descubrimiento llegó con

referencia, es difícil interpretar el mensaje que tales

los resultados del estudio de ADN (abreviatura de

adornos querían transmitir al propio grupo al que

Ácido Desoxirribonucléico) mitocondrial dirigidos por

pertenecía el hombre denominado La Braña 2,

el

pudiendo tratarse de un individuo de estatus único en

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que

el seno del grupo.

desarrolla sus trabajos en el Instituto de Biología

investigador

Carles

Lalueza-Fox,

del

Consejo

Evolutiva -centro mixto del CSIC y la Universidad

La carga sagrada de los caninos

Pompeu Fabra de Barcelona-, en colaboración con el Centre

for

Geo

Genetics

de

Dinamarca,

cuya

ornamentales

metodología y resultados fueron publicados en la

En un amplio estudio sobre adornos dentales y, en

prestigiosa revista Nature.

particular, sobre caninos de ciervo en algunos

Antes de adentrarnos en más detalles, es conveniente

yacimientos magdalenienses de Alemania y referencias

recordar que por ADN debemos entender el conjunto

a la Cordillera Cantábrica, el profesor Esteban Álvarez,

de información genética que contienen nuestras

del Departamento Prehistoria y Arqueología de la

células, provenientes de la combinación de las

Universidad de Salamanca, considera que estos

herencias paterna y materna. Su estudio puede

ornamentos poseían una carga simbólica ligada a la

asomarnos a la genealogía que corre por nuestras

sexualidad femenina, al igual que algunas conchas y

venas,

otros objetos de adorno colgantes de forma oval,

información

siendo también un símbolo de la fecundidad y de la

consecuencia, de la que también transmitiremos a

supervivencia.

nuestros descendientes.

Quizá, abundando en lo dicho por el profesor Esteban

El ADN está presente en los 23 pares de cromosomas

Álvarez, añadimos nosotros que esta ornamentación

contenidos en nuestras células, los cuales, a su vez, se

pudiera estar vinculada al carácter sagrado que el

han formado a partir de la separación y posterior

ciervo macho ha tenido para el ser humano desde

unión al azar de los cromosomas de nuestros

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

pudiendo sobre

obtener

una

insospechada

nuestros

antepasados

y,

en

47


progenitores. Esta mezcla al azar de los cromosomas

gracias a sus condiciones favorables de conservación,

motivará, por ejemplo, que los hermanos puedan ser a

han posibilitado extraer muestras de sus dientes,

veces muy parecidos y en otras ocasiones muy

donde se había mantenido el genoma en buen estado.

diferentes entre sí.

Precisamente ha sido un nuevo estudio las muestras

Pero lo expuesto en el párrafo anterior solo es cierto

dentales, realizado en el año 2015 por la Universidad

para el ADN existente en el núcleo de las células, pues

de Harvard a solicitud de Lalueza-Fox, el que ha

cuando un espermatozoide fecunda un óvulo, solo

determinado que Wenceslao y Ataulfo eran hermanos.

éste penetra en el núcleo, y su cola, junto con sus

Un nuevo hito científico, pues es la primera vez en el

mitocondrias, es destruida en el óvulo materno. Por lo

registro prehistórico que se ha podido discernir el

tanto, en el desarrollo del cigoto sólo en el núcleo se

parentesco exacto de dos muestras.

produce

la

combinación

del

ADN

de

ambos

progenitores a partes iguales, mientras que el resto del óvulo, aquello que no es núcleo, donde se hallan las mitocondrias u orgánulos que generan la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, no experimenta la combinación con el ADN del padre y mantiene intacto el ADN de la madre, transmitiéndose así, generación tras generación, con las mutaciones que en este proceso puedan producirse: es el llamado ADN mitocondrial.

mitocondrial no sirve para identificar individuos con certeza absoluta, pero sí para detectar parentescos entre grupos de individuos y, por sus características al

proceder

norte de Europa Si el hombre La Braña 1 ha conservado en perfecto estado su ADN mitocondrial, es hora de preguntarse: ¿Qué resultados se han obtenido de su análisis? La respuesta la proporcionó, como anteriormente habíamos indicado, el estudio efectuado por el equipo que dirigió el investigador del Consejo Superior de

Como consecuencia de su distinta formación, el ADN

únicas,

De tez oscura y ojos azules: un africano del

solo

de

la

madre

sin

recombinaciones, resulta muy apropiado para estudios microevolutivos.

Investigaciones Científicas Carles Lalueza-Fox. Hubo varias sorpresas, la primera fue descubrir que este hombre todavía poseía las versiones africanas en los genes que conforman la pigmentación de la piel, poseyendo piel oscura, sin que se haya podido averiguar el tono exacto, lo cual es indicativo de que en el Mesolítico aún no estaba extendida la piel clara

El ADN mitocondrial presenta también la gran ventaja

de los europeos actuales, posiblemente porque los

de poderse extraer de cualquier tejido, incluso del

niveles necesarios de vitamina D eran obtenidos de su

tejido óseo, lo que permite obtener el genoma de

alimentación abundante en carne, no precisando gran

individuos ya muertos desde hace muchos años. Y este

ayuda del sol para su obtención. Una segunda

es el caso de nuestros hombres de La Braña-Arintero,

sorpresa, mayor que la anterior, se obtuvo al

los cuales, en especial el denominado La Braña 1,

comprobar que La Braña 1 poseía las variantes

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

48


genéticas que producen los ojos azules en los

de continuidad genética entre las poblaciones del

europeos actuales, con lo cual resulta tratarse de un

centro de Asia y las del oeste de Europa desde el

fenotipo -expresión de las condiciones ambientales en

Paleolítico

las características genéticas del individuo- de carácter

paralelismo se da también en algunos hallazgos

único, ya desaparecido, y demuestra una influencia

arqueológicos

genómica inequívocamente norte europea.

yacimiento de Mal’ta, y en el resto de Europa, como

Superior

hasta

efectuados

en

el

Mesolítico.

Rusia,

Este

incluido

el

son las llamadas Venus paleolíticas, muy similares entre sí.

Un hombre ya adaptado a los patógenos modernos Además de las curiosidades y contribuciones de los hombres de La Braña-Arintero al conocimiento de la evolución humana, desde un punto de vista biomédico son interesantísimas las conclusiones que pueden obtenerse al comparar el genoma de individuos que vivieron en el Mesolítico con el de otros cuya vida se desarrolló en etapas posteriores, después de que el hombre se hubiese sedentarizado e introducido la agricultura y los animales domésticos, es decir, ya en el Neolítico y períodos posteriores. Recreación del CSIC de cómo era el Hombre de La Braña 1.

Éstos y otros resultados sugieren que las poblaciones de hoy más cercanas a La Braña 1 son las del norte de Europa, como Suecia y Finlandia. Además, también invitan a pensar que nuestro hombre posee un ancestro común con los pobladores del yacimiento del Paleolítico Superior Mal’ta, de hace 25.000 años, ubicado en el lago Baikal (Siberia), cuyo genoma fue recuperado en el año 2009.

En

ese

proceso

de

tránsito

se

produjeron

modificaciones importantísimas en la dieta alimenticia, con supuestos problemas de intolerancia y adaptación a ciertos alimentos y, sobre todo, cambios derivados de la convivencia con animales domésticos que necesariamente hubieron de traer enfermedades al introducir gérmenes a los cuales todavía no estaba inmunizado el ser humano. Se trata, pues, de un desafío inmunológico al que no todos los hombres y

Indica el informe emitido por el equipo de Lalueza-Fox

mujeres sobrevivieron, siendo superado por quienes

que el análisis de este genoma, en el contexto de otras

introdujeron genes resistentes a esos patógenos.

muestras antiguas, sugiere la existencia de un patrón

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

49


Y este es uno de los grandes temas investigados por el

Evolutiva, pudo ocurrir hace entre 50.000 y 60.000

equipo de Lalueza-Fox, resultando, para sorpresa de

años, acotándose el rango de entre 37.000 y 86.000

todos, que el hombre Mesolítico de la Montaña

años atrás que hasta el presente se venía barajando

leonesa ya poseía bastantes genes que no deberían

para el denominando “tercer cruce”, aunque se trata

haber sido modificados hasta que se produjera el

de un tema extraordinariamente complejo y debatido.

tránsito al Neolítico. Es decir, el hombre de La Braña ya

En cualquier caso, La herencia de los neandertales

poseía genes resistentes a los patógenos que son

perdura en nuestro genoma y las estimaciones más

propios de los europeos modernos, lo cual no deja de

actuales la sitúan en el 1,8-2,4% para poblaciones del

resultar enigmático y abre un nuevo interrogante

Oeste de Eurasia.

sobre los modos de vida de estos pobladores de la Montaña leonesa. Sin embargo, también se ha detectado la ausencia de otros genes que sí están presentes en el europeo actual. Todo ello deja un amplio terreno para proseguir las investigaciones biomédicas que puedan determinar qué genes nos hacen resistentes a los patógenos derivados de animales, entre otras cosas.

Pero la velocidad de avance en este terreno es tal que, sin haber terminado de escribir este artículo, de nuevo la revista Science, del 15 de marzo de 2019, da la noticia del mayor estudio de ADN hecho hasta la fecha, en el que se han analizado 403 genomas antiguos de la Península Ibérica, de un periodo que comprende entre el año 6000 a.C. y el 1500 d.C. La investigación ha sido realizada por 111 científicos de Estados Unidos y

El rápido avance de la genómica revela el

Europa, bajo la coordinación de David Reich e Iñigo

reemplazo del linaje ibérico hace 4.000

Olalde, genetistas de la Harvard Medical School, y el repetidamente mencionado Carles Lalueza Fox, del

años

Instituto de Biología Evolutiva.

El genoma hallado en los hombres de La BrañaArintero fue en ese momento el más antiguo conocido. Sin embargo, la rápida evolución en este terreno ha propiciado que en muy poco tiempo se hayan analizado

más

de

doscientos

genomas,

correspondiendo el más remoto al de un Homo Sapiens de hace 45.000 años hallado en Siberia y también publicado por la revista Nature en el año 2014. Este análisis ha permitido arrojar luz en torno a la importante búsqueda del momento en el que se produjo la hibridación entre los neandertales y los Janet Kelso, del Instituto Max Planck de Antropología

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

Los

genomas

más

antiguos

de

los

estudiados

corresponden a la denominada mujer de Chan (Lugo), seguida de los hombres La Braña 1 y La Braña 2 y, en cuarto lugar, el de Canes 1 (Asturias), conformando estos

cuatro

el

grupo

del

noroeste

que

ha

representado al Mesolítico en este estudio que pretende recomponer la base de la historia peninsular a través del ADN. El análisis confirma lo ya dicho sobre los dos hombres de La Braña, incluido que eran hermanos, pero la conclusión más sorprendente de los estudios

50


iniciados tras el hallazgo de Wenceslao y Ataulfo

cromosomas “Y”, es decir, de casi la totalidad de los

trasciende de este ámbito y se refiere al cambio que se

hombres, por el linaje de gentes procedentes de la

produjo en los humanos de la Península Ibérica

estepa póntica cuyo territorio se extiende por Europa

anteriores al año 2500 a.C., los cuales, en un período

Oriental, desde el norte del mar Negro y del Cáucaso

de 500 años (entre finales de la edad del Cobre y

hasta la frontera entre Rusia y Kazajistán cercana a los

principios de la del Bronce), es decir hasta el 2000 a. C.,

Urales, que perdura hoy en día.

experimentaron el reemplazo del linaje del 40% de su población autóctana y de casi el 100% de sus

Zona de la estepa Póntica (en rojo) dentro del global de la Euroasiática (Adaptación por David G. López de un mapa wikipedia)Zona de la estepa Póntica (en rojo) dentro del global de la Euroasiática (Adaptación por David G. López de un mapa wikipedia)

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

51


Otra importante conclusión confirma que los vascos de hoy pueden ser descritos como una típica población de la Edad del Hierro, sin haber sido afectada por los avatares (invasión romana, visigótica, etc.) que afectaron al resto de la Península Ibérica. El reemplazo de linaje experimentado entre los años 2500 y 2000 a.C. ya nos era en parte conocido a través de estudios arqueológicos, antropológicos, lingüísticos (lenguas indoeuropeas) y genéticos que denunciaban una migración fundamentalmente masculina desde las estepas euroasiáticas. No obstante, los nuevos datos, muy aquilatados en cuanto al tiempo y la magnitud de la migración-invasión, han de abrir un complejo e interesante debate, especialmente en lo referente al por qué de la desaparición de los genes ibéricos masculinos, prácticamente no iniciado todavía.

Reconstrucción del hombre de La Braña 1. (Instituto de Biología Evolutiva CSIC UPF)

BIBLIOGRAFÍA 1.

Julio M. Vidal Encinas y María Encina Prada Marcos (coordinadores de un equipo multidisciplinar de 12 investigadores): Los hombres mesolíticos de la cueva de la Braña-Arintero (Valdelugueros, León). Junta de Castilla y León, 2010.

2.

Solange Rigaud, Franceso d’Errico y Marian Vanhaeren: “Los objetos de adorno personal asociados al esqueleto mesolítico La Braña-2”. En Los hombres mesolíticos de la cueva de la Braña-Arintero (Valdelugueros, León). Junta de Castilla y León, 2010.

3.

Esteban Álvarez Fernández: “las perlas de madera fósil del Terciario y los objetos de adorno-colgantes”. Zephirus, 52, 1999.

4.

Íñigo Olalde, Morten E. Allentoft, Federico Sánchez-Quinto, Gabriel Santpere, Charleston W. K. Chiang, Michael DeGiorgio, Javier Prado-Martinez, Juan Antonio Rodríguez, Simon Rasmussen, Javier Quilez, Oscar Ramírez, Urko M. Marigorta, Marcos Fernández-Callejo, María Encina Prada, Julio Manuel Vidal Encinas, Rasmus Nielsen, Mihai G. Netea, John Novembre, Richard A. Sturm, Pardis Sabeti, Tomás Marqués-Bonet, Arcadi Navarro, Eske Willerslev & Carles Lalueza-Fox: “Derived immune and ancestral pigmentation alleles in a 7.000-year-old Mesolithic European”. Nature 507, 13 de Marzo, 2014.

5.

David Reich, Iñigo Olalde, Carles Lalueza Fox: “Genomics of the Iberian Peninsula”. Science, 15 marzo, 2019.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

52


SÁTIRA Y HUMOR EN EL ANTIGUO EGIPTO Por Asunción González Ramos

Lo

que admiramos y más nos sorprende

del Antiguo Egipto son sus templos, tumbas y otros

monumentos, magníficamente decorados con esculturas, relieves, pinturas y textos autobiográficos, que nos informan siempre a cerca de personajes importantes de la sociedad egipcia: aparte de los dioses, los faraones, visires y otros miembros privilegiados de aquella sociedad.

Estas eran las élites, pero constituían solamente una pequeña parte de la población. La mayoría estaba formada por campesinos, comerciantes, artesanos, en general figuras anónimas e ignoradas por el arte oficial.

Sin embargo, sí tenemos una abundante información referente a un grupo importante de gentes pertenecientes a las clases inferiores de la sociedad: se trata de la comunidad de artesanos o artistas que trabajaban en la construcción y decoración de las tumbas reales de los faraones del Imperio Nuevo, en el Valle de los Reyes.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

53


Vivían en el poblado llamado ahora Deir-el Medina y

grandes cambios sociales y de todo tipo: sabemos que

eran

trabajadores muy cualificados, verdaderos

en estos momentos se suceden intrigas de palacio,

“funcionarios del Estado”, gente muy preparada y

revueltas de harén, huelgas, motines, agitación social

apreciada por su nivel como canteros, escultores o

como consecuencia de la pobreza existente, que

pintores, más cultos que la media de la época: pocos

marcan el fin de esta época, que había sido la de

eran analfabetos y se han conservado abundantes

máximo esplendor de la historia de Egipto.

documentos que nos informan de diferentes aspectos

Las imágenes burlescas y absurdas de las que voy a

de sus vidas, por lo que el conocimiento existente a

tratar parecen ser un reflejo de las crisis de la época.

cerca de ellos es bastante amplio.

Los protagonistas son siempre animales que imitan actitudes y comportamientos humanos, con los que el artista egipcio quiere burlarse o ridiculizar aspectos de la vida real y parodiar actividades humanas cotidianas.

Muchas de estas escenas son representaciones de un “mundo al revés”: absurdas e inusitadas, en ellas los protagonistas cambian sus papeles tergiversando las situaciones normales de la vida. A veces parece tratarse de ilustraciones de historias o Fig. 1. Deir-el Medina. Villa de los artesanos.

cuentos conocidos y a veces de simples parodias de contenido moral o crítica social. Con ellas se intenta

Por otra parte, aparece pronto en Egipto una rica

armonizar lo que por naturaleza es opuesto: el león y

literatura que abarca diferentes géneros y temas, con

la gacela, el gato y las ocas, etc., que en la realidad son

obras bastante tempranas (aproximadamente desde el

enemigos irreconciliables.

2.500 al 2.000 a.C.), y de contenido didáctico, muchas veces pesimistas y críticas, llenas de consejos morales

Para conseguir estas imágenes el artista egipcio se vale

o políticos.

de su reconocida capacidad para la representación de animales. Ejemplos de esta capacidad los tenemos en

El carácter de estas obras literarias, morales o incluso

pinturas y relieves de cualquier época del arte egipcio,

satíricas, es similar al de las imágenes, siempre sin

con escenas de animales sorprendentes por su

texto, a las que voy a referirme.

libertad, naturalidad y gracia.

Estamos al final del Imperio Nuevo (siglos XIII- XI a.C.),

Las imágenes de carácter satírico, en las que los

tiempos históricos revueltos, época de crisis, de

animales reemplazan a los hombres, se conservan sobre dos tipos de soporte: papiros y “óstraca”.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

54


PAPIRO - Es el tipo de soporte más costoso y frágil, y

costoso para ser utilizado en estas prácticas previas a

por tanto del que se han conservado menos ejemplos.

la obra acabada, escrita o pintada.

Aunque en el Antiguo Egipto la planta del papiro crecía con vigor y abundancia de manera espontánea en las

Sólo en la villa de Deir-el Medina, han aparecido miles

orillas del Nilo (no sucede así en la actualidad), el

de “óstraca”, abandonados entre los escombros,

proceso de elaboración para convertirla en soporte de

datados en su mayoría de la Época Ramésida (XIX y XX

la escritura o del dibujo siempre fue laborioso, lo que

Dinastías, últimos tiempos del Imperio Nuevo). Muchos

hizo que fuese un producto escaso y valioso.

de los “óstraca” encontrados están cubiertos de

Sólo se han conservado tres papiros satíricos, aunque todos de manera fragmentaria, con el tipo de imágenes de las que voy a tratar. Son los Papiros Satíricos de Turín (Museo Egizzio), Londres (British Museum), y El Cairo (Museo Egipcio).

En los tres los protagonistas son animales: animales músicos, gatos guardando ocas, zorros cuidando y

Fig. 3. Museo de El Cairo. “Ostracón” con animales.

atendiendo bueyes o vacas, gatos sirviendo a ratones, etc.

ejercicios

caligráficos,

copias

de

textos

clásicos

ÓSTRACA (en singular “ostracón). Se da este nombre a

egipcios, etc. realizados por los alumnos de las

los fragmentos o lascas de caliza blanca (muy

escuelas de escribas cuando estaban aprendiendo a

abundante en Egipto), o a los trozos de vasijas rotas de

escribir.

cerámica, utilizados por los egipcios desde el Imperio Antiguo como soporte para sus bocetos artísticos o

Los artistas y artesanos, por su parte, empleaban

para los ejercicios de los alumnos aprendices de

“óstraca” para realizar sobre ellos los bocetos o

escribas, en lugar del papiro, siempre demasiado

apuntes anteriores a la obra definitiva. Y también para representar libremente cualquier tema sugerido por su imaginación, de manera improvisada e inmediata, sin tener que someterse a la estricta regulación de forma y contenido que debían presentar las obras de arte acabadas.

Así

pues,

suelen

ser

dibujos

poco

convencionales, libres y amables, realizados con soltura. Parece que el artista los llevó a cabo por su propio placer y sin seguir las enseñanzas de sus Fig. 2. Museo de El Cairo. “Ostraca” figurados.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

maestros.

55


Este tipo de soporte sería, pues, el más adecuado para

En la parte superior del papiro encontramos a cuatro

representar sobre él escenas informales y poco serias,

animales músicos: burro, mono, león y cocodrilo, cada

sin un carácter definitivo a causa del soporte

uno tocando un instrumento.

deleznable, pero en las que el artista pudo hacer gala de su imaginación, dotes de observación y hasta de un cierto sentido del humor.

Voy a señalar a continuación algunos de los temas más frecuentes que aparecen, tanto en los tres Papiros Satíricos, como en algunos de los muchos “óstraca” que podemos encontrar en diferentes museos, pues la temática es común a papiros y “óstraca”.

En el Papiro Satírico de Turín (85 cm. x 25,5 cm. Colección Drovetti. Museo Egizzio)

Fig. 5. Museo de Turín. Papiro Satírico (dibujo). Animales músicos.

aparecen varias

historias de animales, sin un orden claro. A causa del

En el papiro, el burro toca el arpa, el león canta con

deteriodo sufrido por este papiro, no es fácil distinguir

gran entusiasmo acompañado de la lira, el cocodrilo

las escenas. Por ello incluyo dibujo de ellas.

toca el laúd y el mono sopla el doble óboe. Es posible que se trate de una caricatura de la actuación de algunos músicos poco brillantes.

También en el Papiro de Turín, bajo los animales músicos, hay otra escena interesante. En ella aparece un hipopótamo, animal bastante pesado y no muy ágil, sobre un árbol recogiendo higos, con una bolsa al lado, seguramente para guardarlos.

Un halcón necesita, sin embargo, una escalera para subir al mismo árbol, cosa que hace con actitud bastante agresiva, quizá para disputar al otro la cosecha. La escena puede parecernos absurda, pero podría ser la ilustración de alguna historia o cuento conocido en la época. En todo caso, es un claro ejemplo del “mundo al revés”. Fig. 4. Museo de Turín. Papiro Satírico.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

56


Fig. 6. Museo de Turín. Papiro Satírico (dibujo). Hipopótamo y halcón.

El Papiro Satírico de Londres (British Museum), también

Al lado de esta escena, tenemos otra en la que vemos a un

conservado de manera fragmentaria, presenta varias

gato pastoreando a unas ocas o gansos. Por lo demás, el

escenas interesantes que parecen constituir algo así como

tema del gato cuidando ocas es muy frecuente en papiros y

una parodia de la vida cotidiana. Hay una escena,

“óstraca”, y constituye una imagen típica del “mundo al

incompleta, que muestra a un león junto a una cama.

revés”. El gato lleva con cuidado sobre uno de sus brazos

Como la escena no está completa,

un pollo de oca y en una mano lleva un palo para conducir

no podemos

interpretarla con seguridad.

con orden su rebaño.

Fig. 7. Londres, British Museum. Papiro Satírico. Gato apacentando ocas.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

57


Encontramos el mismo tema, por ejemplo, en un

funerario, evocando el paso del difunto al Más Allá.

“ostracón” del Museo de El Cairo, procedente de Deir-el

Por esto solía encontrarse algún senet entre los objetos

Medina, en el que el gato aparece con un palo sobre el

depositados en las tumbas. Por ejemplo, en la tumba

hombro, del que cuelga la bolsa de la comida. Las ocas

de Tutankhamon se encontraron cuatro cajas de este

van delante de él, como en Londres, confiadas y en

juego. Hay múltiples representaciones en las paredes

perfecto orden.

de las tumbas y también en el Libro de los Muertos en las que vemos al difunto ante un adversario, muchas veces invisible, esforzándose en “pasar” felizmente a la otra vida mediante una partida de senet. Una de las más famosas escenas de este tipo es la de la tumba de la reina Nefertari en el Valle de las Reinas.

Fig. 8. Museo de El Cairo. “Ostracón” satírico con el mismo tema.

En estas escenas, se ha cambiado la relación normal entre los animales, pues desde luego los gatos no se dedican a cuidar de las ocas. Se crea así una especie

Fig. 9. Londres, British Museum. Papiro Satírico. León y gacela jugando al senet.

de juego de humor e imaginación para hacernos creer

En el Papiro del British el león y la cabra (o gacela, o

en una paz ejemplar entre los animales y quizá

antílope) están sentados a ambos lados de una mesa,

también entre los humanos.

sobre la que están el tablero y las fichas del juego. Cada uno mueve una pieza, pero el león parece

En la última escena del Papiro del British vemos al león y a la cabra, antílope o gacela jugando al senet. La palabra senet significa pasar y era un juego muy apreciado en Egipto desde muy antiguo. Lo jugaban dos adversarios y el juego se desarrollaba a través de 30 casillas repartidas en tres filas de 10. El senet se jugaba en todas partes y por todos. Este juego está cargado de un significado religioso y sobre todo

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

contento y seguro de su victoria, a juzgar por la actitud triunfal con la que levanta una figura. En conjunto, aunque relacionadas con el Más Allá, estas escenas parecen tener marcado carácter satírico.

El Papiro Satírico de El Cairo (Museo de El Cairo) es un fragmento de papiro de 55 cm. x 13 cm. aproximadamente y se fecha también hacia el 1100 a. C.

58


Contiene dos escenas: la de la izquierda representa a una dama-ratona servida por gatos y la de la derecha, más fragmentaria, a dos zorros pastores de una vaca o buey.

Tenemos aquí, de nuevo, animales que protagonizan representaciones del “mundo al revés”, un mundo absurdo en el que los ratones son señores y los gatos sus sirvientes. También la vaca (o buey) es servida por zorros que se afanan en atenderla debidamente para que no le falte el agua.

La imagen de la parte izquierda del Papiro nos muestra a una dama en su arreglo personal acompañada de servidores que le ofrecen una bebida y la peinan. La dama es una señora-ratona que, elegantemente vestida, sentada en su asiento y con los pies sobre un escabel, tiene en una mano una copa que le ha llenado el gato que tiene delante, mientras la gata-peluquera trabaja en su tocado o peluca. Detrás, una gata-niñera mece dentro de un paño a un bebé-ratón. Y tras todos estos personajes, un gato sostiene un abanico de palmas y un recipiente seguramente de agua. Los ratones están, pues, perfectamente servidos por los gatos.

Fig. 10. Museo de El Cairo. Papiro Satírico. Dama-ratona servida por gatos.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

59


Este tema parece haber gozado de gran popularidad, a juzgar por los abundantes ejemplos de “óstraca” que se conservan con escenas semejantes en diferentes museos.

Un tema parecido es el

de los zorros dedicados a

tareas pastoriles. En el Papiro de El Cairo, en la escena de la derecha, los zorros atienden con esmero a una vaca o buey que está en su establo. Uno de los zorros lleva sobre sus hombros un yugo o pértiga de cuyos

Fig. 12. Museo de Turín. “Ostracón” con procesión de chacales.

extremos cuelgan vasijas de agua, una de las cuales ya

de los templos. Las principales celebraciones de este

ha sido desprendida por el otro zorro para proveer de

tipo están muy estudiadas, por lo que no voy a

agua al bóvido.

extenderme aquí. Así pues, una procesión en Egipto no tenía nada de extraño. Lo que sí es excepcional es que todos los que participan en ella sean animales: los cuatro sacerdotes chacales que llevan las andas sobre las que está la imagen del dios chacal y otros dos sacerdotes que participan en la ceremonia, uno de ellos es un sacerdote-lector que anda de espaldas ante el cortejo y lee un papiro. El otro está de rodillas junto al camino y realiza al paso de la procesión un rito de purificación

Fig. 11. Museo de El Cairo. Papiro Satírico. Zorros cuidando a un bóvido.

con un incensario y una libación con una vasija de la

Un “ostracón” del Museo de Turín muestra una

que mana agua. La procesión pasa junto al Nilo o junto

representación diferente a las historias de animales

a un canal.

que hemos visto hasta ahora: un dios chacal es sacado en procesión por sus sacerdotes, que también son

Son, pues, unos personajes insólitos que representan

chacales.

a su modo un tipo de escena religiosa que cualquier egipcio estaba acostumbrado a presenciar. Quizá

En Egipto no es nada sorprendente que un dios

nosotros no podamos captar exactamente su sentido,

aparezca como animal o con cabeza de animal. Por

pero, en todo caso, parece notarse cierta intención

otra parte, conocemos la afición del pueblo egipcio a

satírica, irreverente, anticlerical. En definitiva, una

las

fuerte crítica contra el clero, muy poderoso en esta

procesiones

de

sus

dioses,

gracias

a

las

representaciones que de ellas aparecen en las paredes

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

época.

60


Un “ostracón” del Museo de Berlín muestra un gran

con sangre humana. Los dioses acuden, enviados por

gato (o quizá una leona) y un mono en animada

Ra para convencerla de que vuelva, y tratan de

conversación, y sobre ellos un ave incubando sus

aplacarla contándole historias o con música y danzas.

huevos.

Entre ellos Toth, en forma de mandril, que le cuenta, entre

otras,

la

historia

de

una

madre

buitre.

Finalmente, engaña a la diosa dándole a beber vino, que ella creyó sangre humana, y así consigue que “El ojo de Ra” vuelva y tome el aspecto dulce y apacible de la diosa gata Bastet.

Parece que esta historia encaja bastante bien en las imágenes que aparecen en este “ostracón”.

Hasta aquí, las relaciones entre los diferentes animales parecen desarrollarse dentro de una idílica armonía.

Eso puede deducirse de las imágenes que hemos visto, pues no podemos oir o leer sus opiniones respecto a este estado de cosas, pero se tiene la impresión de que aceptan de buen grado su situación.

Pero no siempre fue así: una escena de carácter totalmente diferente aparece en el fragmento superior Fig. 13. Berlín, Museo Egipcio. “Ostracón” con el mito del “Ojo de Ra”

del Papiro de Turín. Se trata de la guerra entre gatos y

En principio, no parece fácil descifrar su significado,

ratones. La ilustración del Papiro de Turín es, como

pero gracias a las fuentes escritas existentes creemos

todas las que he citado hasta ahora, sin texto que la

que su contenido es mitológico, y que se trata de una

explique. Pero aquí no hace falta, la imagen es

ilustración del Mito del Ojo de Ra o de la Diosa Lejana .

bastante elocuente por sí misma.

Este mito nos habla de la energía destructiva de Ra (el Sol), personificada en una de sus hijas: Hathor,

Es una parodia épica en la que vemos al faraón-ratón

Sekhmet o Tefnut, que, encolerizada,

toma el fiero

que asalta con su ejército de ratones la fortaleza de los

aspecto de una leona o un gato salvaje nubio y marcha

gatos. El faraón está sobre su carro, en una actitud

al sur, a Nubia, donde provoca grandes calamidades y

que podemos llamar “clásica” en la iconografía de los

matanzas. Entre otras cosas, le gustaba alimentarse

reyes de Egipto.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

61


Fig. 14. Museo de Turín. Papiro Satírico (dibujo). Guerra de gatos y ratones.

Así, por ejemplo, aparece representado Tutankhamon en un conocidísimo cofre sobre

su carro cazando fieras o

atacando a los enemigos de Egipto. De la misma manera aparece representado Ramsés II en la batalla de Kadesh contra el rey de los hititas. Igualmente vemos a Ramsés III cazando animales salvajes o luchando contra los Pueblos del Mar. La finalidad de estas escenas es mostrar al faraón imponiendo el orden egipcio, la Maat, sobre el caos exterior simbolizado por las fieras o por los tradicionales enemigos de Egipto.

En el Papiro de Turín, el faraón-ratón, sobre su carro conducido por perros, lanza sus flechas contra los gatos. Los perros saltan sobre el ejército enemigo que huye. Se lucha cuerpo a cuerpo, y gatos y ratones, armados como personas, se lanzan flechas. Algunos ratones protegidos con escudos asaltan la fortaleza. Un ratón sube por una escala, mientras otro intenta destruir el muro. Asomados sobre las almenas de la fortaleza los gatos, con las manos en alto, se rinden y piden clemencia. Así pues, parece que el ejército de los ratones vence.

En todo caso, esta escena nos muestra hasta dónde ha llegado la decadencia de Egipto en esta época: la esplendorosa aparición del faraón triunfante sobre sus enemigos ha quedado reducida a una guerra entre gatos y ratones.

Con estos pocos ejemplos no pretendo agotar el tema de las imágenes más o menos satíricas que nos proporcionan papiros y “óstraca” egipcios. Sólo he intentado llamar la atención sobre estas curiosas representaciones que constituyen un aspecto interesante, y menos conocido y valorado que otras espectaculares manifestaciones del arte egipcio. Son imágenes que hacen retroceder

la aparición de ilustraciones de cuentos o historias satíricas, o

simplemente de escenas de contenido crítico y burlesco, hasta el final del segundo milenio antes de Cristo. Quizá no sean las primeras, pero sí están entre las primeras de la Historia. Y en todo caso nos dan a conocer la capacidad de los artistas egipcios para expresarse con imaginación, ironía, burla o humor.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

62


THE ADAM`S CALENDAR: EL CALENDARIO MÁS ANTIGUO HECHO POR HOMBRE Por Miguel Labrador Las ruinas de piedra de Blaauboschkraal, más

que son recomendables las lecturas de sus obras de

conocidas como El calendario de Adán, están ubicadas

divulgación si estas ruinas son de nuestro interés; en

en la región montañosa de Mpumalanga, en Sudáfrica.

especial el libro titulado Adam's Calendar.

Aunque razonablemente aisladas, estas ruinas no distan en exceso del Reino de Suazilandia ni del

Podemos encontrar este destino al borde de un

Parque Nacional Kruger, por lo que una visita a estas

precipicio

zonas del sudeste africano bien puede merecer

maravillosas. «El calendario de Adán» se encuentra tan

acercarse a conocer estos curiosos restos que no

protegido por su entorno, que la historia de su

dejarán indiferente al viajero ávido de conocimiento.

descubrimiento tiene lugar, curiosamente, con un

Recuerdo que las visité hace ahora 3 años, y lo cierto

accidente de aviación...

que

nos

obsequia

con

unas

vistas

es que, tal y como decía, es una visita que hay que realizar ex profeso. Yo descubrí estos vestigios leyendo

Fue en 2003 cuando tuvo lugar dicho incidente, y el

algunos libros de Graham Hancock, con el que además

piloto sudafricano Johan Heine no titubeó en ir al

he tenido la suerte de discutir de éste y otros temas en

rescate de su compañero, desplazándose por toda esa

persona y, más tarde, pude advertir que Michael

zona. De pronto, en un sitio concreto cerca del borde

Tellinger es uno de sus mayores especialistas, por lo

de un acantilado, se dio cuenta de algo singular:

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

63


un conjunto de monolitos dispuesto en puntos

2. Cuando uno se introduce entre los monolitos más

cardinales y de una forma muy similar unos y otros,

grandes con una brújula, se descubre que son rocas

colocados como si fuera la mano del hombre y no la de

magnéticas, ya que de repente la aguja de la brújula

la madre naturaleza la que hubiese tenido a bien

enloquece y se pone a girar sin control, como si allí

regalarle la vista con semejante hallazgo, lo que le hizo

sucediera algo extraño.

reflexionar.

Cierto día Vicente Timón, físico del CSIC y compañero

Intrigado por este descubrimiento, y tras meses de

de tertulias radiofónicas, afirmaba que no lograba

estudios, sacó la conclusión de que se trataba de un

explicarse como científico cómo una civilización de

calendario astronómico. Como veremos en seguida,

hace miles de años podía llegar a saber que ciertos

posiblemente

la

elementos geológicos —como son estas ruinas—

humanidad.Todas las piedras son de estilo dolomita, y

estaban magnetizados. Y, más misterioso todavía, para

algunas de ellas tienen ciertas características que nos

qué querrían utilizar el magnetismo de dichas piedras.

pueden resultar sorprendentes:

Sin duda grandes cuestiones para hombres primitivos.

1. Algunas tienen unas capacidades sonoras que yo,

¿O no lo eran tanto?...

el

primero

de

la

historia

de

por ejemplo, nunca había conocido. Golpeando con otro material duro, se podía conseguir un sonido completamente musical.

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

El

Stonehenge

Africano”,

es

anterior

tanto

a

Stonehenge como a la Gran Pirámide de Gizeh en decenas de miles de años

64


ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

65


Se da la circunstancia de que esa zona es muy rica en

opinión, y con los datos con los que obramos en la

oro y esto, para ciertos amantes de las cuestiones

actualidad,

esotéricas, les da pie para lanzar algunas hipótesis

calendario astronómico hecho por el hombre, aunque

sobre los anunnakis, aunque ese es un terreno en el

cuestiono que llegue a ser un elemento tan antiguo

que no entraré, por lo menos de momento.

como se comenta en ciertos ambientes. Sin embargo,

Según el astrónomo Bill Hollenbach y el propio Michael

con independencia de su verdadera edad, esta

Tellinger,

la

localización no va a dejar de ser nunca algo único,

alineación de Orión, este emplazamiento dataría nada

digno de conocerse, que no deja de mantener viva la

más y nada menos de hace aproximadamente unos

llama del misterio en este insignificante mortal.

relacionando

este

observatorio

con

se

trata

posiblemente

del

primer

75000 años. De ahí pasaron en 2009 a calcular la posición de Orión justo en el azimut y la datación ya fue de hasta 160.000 años. No menos esotérico se muestra Michael Tellinger al afirmar que fue la deidad sumeria Enki la responsable de esa construcción, hace 300.000 años. Sea como fuere y en mi humilde

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

66


LIBROS RECOMENDADOS sobre la influencia de los cuentos árabes en la narrativa castellana (José María Perez Moral), el simbolismo en la cirujía psíquica filipina (Ignacio Cabria), creencias y supersticiones de Burgos (Alfonso Díez Ausin), el protagonismo de la mujer campesina en la vida y en la muerte (RuthDomínguez Viñas) y mucho más... Y lo que llama poderosamente la atención es la presencia de las mujeres que han participado en esta revista aportando sus conocimientos y ofreciendo un enfoque diferente a la investigación etnografica.

La Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares tuvo el deleito de organizar y asistir a la presentación de la primera revista critica de creencias mágicas publicada en España en su sede La Casa de Cantabria de Madrid.

La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces y creo que las personas que han participado en el primer número de la revista crítica del pensamiento

mágico

Aguanaz

publicado

por

la

Asociación Etnocant han conseguido reunir y exponer sus conocimientos sobre las tradiciones y creencias mágicas que demuestran, una vez más, que toda la fortaleza y fuerza de un hombre proviene de su fe en las cosas que no se ven… Aunque se llama “revista”, considero que es un libro de

Los que tengais interés en haceros con

400 páginas lleno de sorprendentes descubrimientos

algún ejemplar podéis solicitarlo en:

que nos ofrecen los autores de los artículos hablando

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

etnocant@gmail.com.

67


esta multiplicidad no es ni de hoy ni de ayer, sino de hace miles de años. El libro de Israel J. Espino nos narra la historia de aquellos lugares donde la magia se hace presente en forma de mujer, a través de chamanas, sabias, curanderas, entendías, veroas y saludadoras, sortílegas o hechiceras, entre otros personajes.

Desde las primeras páginas del libro el lector se adentra en un mundo lleno de magía empezando desde las antiguas chamanas que dejaron sus huellas en las cuevas hasta las modernas hechiceras, las magas que han estado siempre presentes en las tradiciones populares de Extremadura. Las mujeres que desde los tiempos remotos sanaron los males inexplorados, curaron “el mal de ojo”, adivinaron el futuro y ayudaron en el mal de amores a los hombres y las mujeres.

Es el nuevo libro que publicó la editorial Almuzara,

Una vez abierto el libro es imposible resignarse a leerlo

escrito por la periodista Israel J. Espino, quien ha

o por lo menos dejar de pensar en las historias y mitos

intentado aunar y contar la historia de “todas las

que nos cuenta porque nos convierte en testigos de

mujeres que vivieron alrededor de la magia en

los sortilegios, conjuros, hechizos, pactos, magia, y nos

Extremadura”

permite conocer a los seres, que aunque no los veamos, nos damos cuenta que siguen habitando las

Cuántas veces nos hemos hecho la pregunta: ¿Qué o

tierras extremeñas.

quién es la hechicera? ¿Qué es lo que representa en nuestro mundo? Se la podría definir como una paradoja universal porque representa la presencia sin rostro en los asuntos terrenales y seguramente un enigma que pocos podrían aspirar a resolver. La hechicera, bruja, sabia, curandera no representa simplemente a una mujer, sino la unión de una combinación de lo visible y de lo transcendental. Y

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

68


diablo” para cortar su campo de avena que pagar la tarifa exigida. De ahí saltamos al siglo XIX, momento en que John Rand Capron describió en una carta enviada a “Nature” unas formas circulares que aparecieron en un campo después de una tormenta. Pero hasta la llegada del Siglo XX nadie había hablado de extraterrestres. Es a partir de los años 70 lcuando aparece la leyenda sobre los circulos creados por los extraterrestres.

Este libro lleva al lector en un viaje desde la Europa renacentista hasta la Inglaterra de los Beatles, desde leyendas de hadas hasta hombrecillos verdes. Muestra por primera vez la evolución del fenómenos desde la antigüedad hasta nuestros días. ¿Fueron los aztecas o los incas testigos de la formación de agroglifos? ¿Cuándo empezó realmente? ¿Quiénes son los responsables y cuál es su mensaje? Lo podeis descubrir en el libro del escritor y director del Grupo En todo el mundo aparecen huellas misteriosas en el

de Investigación Magonia Exchange, Chris Aubeck.

campo, desafiando toda explicación. Para algunos son mensajes encriptados de seres superiores. Otros aseguran que son mensajes encriptados de seres superiores.

Otros

aseguran

que

son

obra

de

bromistas. Pero el origen de los círculos de la cosecha se remonta, incluso, antes del siglo XIX.

La primera noticia sobre los círculos en la cosecha aparece en una

xilografía de 1678 ilustrando un

campo de tallos de avena dispuestos en círculos. La xilografía en realidad ilustra lo que en el folclore se llama una leyenda del “demonio de siega”, en la que un granjero inglés le dijo a un trabajador con el que estaba peleando que “preferiría pagarle al mismísimo

ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.