Revista La Voz de MIDA Noviembre-Diciembre 2022

Page 1

2022
NOV-DIC
NGA ANALIZA IMPACTO DE LAS ELECCIONES CONGRESIONALES PARA LA INDUSTRIA EN PUERTO RICO
Sostenibilidad en tiempos de volatilidad p.11 ¿Hacia dónde se dirige la economía puertorriqueña? p.21 La incertidumbre: camino a la oportunidad p.13
Funcionarios federales podrían estar cabildeando para bloquear las excepciones a la Ley Jones p.06 p.04

CONTENIDO

03 Mensaje de la Presidenta

04 NGA analiza impacto de las elecciones congresionales para la industria en Puerto Rico

06 Funcionarios federales podrían estar cabildeando para bloquear las excepciones a la Ley Jones

09 MIDA AL DÍA

11 Sostenibilidad en tiempos de volatilidad

MENSAJE DE LA PRESIDENTA

Saludos a todos.

L a Industria de Alimentos sigue haciendo posible que nuestra cultura alimentaria siga en pie.

Este año y a pesar de la gripe aviar, hubo pavos disponibles para la cena de Acción de Gracias, debido a la experiencia y sofisticación de nuestra industria, que hace negociaciones agresivas con mucho tiempo de antelación. Para esta temporada de Navidad, seguimos viviendo momentos cruciales.

En esta edición de La Voz de MIDA, publicamos una entrevista al presidente del National Grocers Association, en la que analiza el impacto de los resultados de las elecciones congresionales del pasado 8 de noviembre de 2022, en los temas de impacto a Puerto Rico. Entre ellos, los fondos de emergencias relacionados a la industria de alimentos, la transición del PAN a SNAP, así como el transporte marítimo.

Además, incluimos la noticia sobre el pareo de compradores y vendedores del sector de alimentos que busca realizar la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA por sus siglas en inglés), para ayudar a las agencias federales a lograr la meta de contratos federales otorgados a pequeños negocios y pequeños negocios desventajados.

En MIDA seguimos ampliando nuestra Academia Virtual de Supermercados (AVIS), un beneficio para los socios incluido de forma gratuita en su membresía. La Academia cuenta con una biblioteca de cursos diseñados para cumplir con los requisitos gubernamentales y minimizar demandas.

Les invitamos a aprovechar los recursos que MIDA ofrece para usted.

U n abrazo.

J oeyleen Quiñones Presidenta

13 La incertidumbre: camino a la oportunidad

14 ¿Hacia dónde se dirige la economía puertorriqueña?

17 Beneficios de cocinar y comer en familia /

“Ensalpicadas” envuelta en un nuevo libro 19 NOTICIAS DE SOCIOS 24 MIDA EN ACCIÓN

Una publicación con todos los derechos reservados 2022 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos, (MIDA) Centro Internacional de Mercadeo 90 Carr. #165 Ste 501 Guaynabo P. R. 00968-8067 Tel: 787-792-7575 @midapr @midapr @midapuertorico

Joeyleen Quiñones Manzano Presidenta
Lcdo. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo Vivian Maldonado Directora de Comunicaciones Esteban Vega Director de Diseño Gráfico

n total de 470 sillas del Congreso de Estados Unidos –35 Senadores y todas las 435 sillas de la Cámara de Representantes federal — se debatieron en las elecciones congresionales el pasado 8 de noviembre.

A juicio del Presidente y CEO de la Asociación Nacional de Supermercados (NGA por sus siglas esn inglés), Greg Ferrara, el resultado de las elecciones congresionales tendrá impacto sobre las políticas en torno al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) y los relevos de la ley Jones, ambos con consecuencias directas en Puerto Rico.

Esta es la primera elección congresional que se da luego del proceso de redistribución tras el censo del 2020. Como resultado, seis estados (Texas, Colorado, Florida, Montana, Carolina del Norte y Oregon) ganaron más representantes en la Cámara federal, mientras que siete estados (California, Illinois, Michigan, Nueva York, Ohio, Pennsylvania y West Virginia) perdieron representantes. Las sillas de 5 de los 6 de los miembros que no tienen derecho al voto (excepto la de la Comisionada Residente en Washington), también se llevaron a las urnas.

De acuerdo con Greg Ferrara, históricamente el Partido incumbente tiende a perder asientos durante las elecciones de medio término, pero esta vez, los Demócratas mantuvieron el control del Senado. Al momento de la entrevista, todavía no se había dado el anuncio final de muchos representantes, pero todo apuntaba a que los republicanos habían ganado suficientes escaños para reclamar la mayoría.

En el instante de responder a La Voz de MIDA, los republicanos proyectaban tener entre 218 y 233 sillas, con solamente una pequeña mayoría, lo que según Ferrara, complica los esfuerzos para pasar grandes piezas legislativas.

NGA ANALIZA IMPACTO DE LAS ELECCIONES CONGRESIONALES PARA LA INDUSTRIA EN PUERTO RICO

SNAP

Sobre los programas de SNAP, explicó que el Farm Bill del 2018 expira en el 2023. “Los republicanos se han enfocado en modos de reducir el gasto gubernamental, incluyendo los beneficios de SNAP, pero su habilidad se vuelve más restringida con los demócratas controlando una Cámara legislativa”, dijo. Añadió que los republicanos tienen historial de convertir el SNAP en un bloque discrecional de beneficios para los estados, y estas provisiones pueden resurgir durante el debate del Farm Bill. Expresó que, en cambio, el poder de los demócratas aumenta la probabilidad de importantes reformas al WIC.

ANTITRUST REFORM

Sobre el “Antitrust Reform”, que pretende proteger a las pequeñas compañías de las prácticas anticompetitivas de las grandes corporaciones, dijo que, por otro lado, la NGA ha cultivado un fuerte grupo de Republicanos que apoyan los esfuerzos de los supermercados independientes para revivir y reformar el Robinson-Patman Act. Esta ley pretende prevenir que los distribuidores le carguen precios distintos a los diferentes detallistas. En ese sentido, amplió que en esos esfuerzos pueden obtener concesiones del liderato Republicano.

4 | La Voz de MIDA

CARGOS POR TRANSACIÓN CON TARJETA DE CRÉDITO (SWIPE FEES)

Por otro lado, Ferrara añadió que si se materializa el control republicano, va a ser difícil que pasen los esfuerzos para frenar los cargos por transacción con tarjeta de crédito, a través de legislación como el Credit Card Competition Act, pues la mayoría de los Republicanos evaden votar sobre legislación que afecta las grandes empresas. Los demócratas tienen mayor probabilidad de llevarlo a votación y tener posturas más fuertes para negociarlo.

LABORAL Y EMPLEO

“Las organizaciones obreras tienen muy pocos prospectos legislativos, no importa quién esté a cargo, pero es por eso que esperamos un esfuerzo fuerte de la Administración de Biden para usar el poder de su rama ejecutiva para alcanzar sus grandes prioridades laborales a través de regulaciones que no pasarán a través del Congreso”, añadió.

GASTO GUBERNAMENTAL

“Los Republicanos van a tener cierto nivel para refrenar el gasto gubernamental, que ellos culpan como causante de la inflación. Pero los Demócratas van a tener la habilidad de extraer concesiones de los republicanos”, auguró. Entre esas concesiones, enumeró las políticas de impuestos amigables para los negocios, tales como la deducción de transferencia y la bonificación del 100 por ciento de depreciación, que expira en los próximos años.

LEY JONES

“El nuevo Congreso no comienza hasta el enero 3 del 2023, pero el Congreso todavía tiene muchos asuntos en lo que queda de sesión”, dijo. Entre ellos, asuntos críticos como el aumento de la deuda y el pasar la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), que en años anteriores ha incluido provisiones que alteran la Ley Jones, y por ende, tienen impacto directo en Puerto Rico.

Al respecto, concluyó que no importa qué partido esté en la Cámara o el Senado, “necesitamos estar alertas de cómo sus decisiones impactan una industria responsable de proveer más de un millón de empleos, generar billones de dólares de recaudos contributivos y mantener alimentados a millones de ciudadanos estadounidenses: la industria de los supermercados independientes”.

ALIADOS DE LA NGA EN EL CONGRESO

FUNCIONARIOS FEDERALES PODRÍAN ESTAR CABILDEANDO PARA BLOQUEAR EXCEPCIONES A LA LEY JONES

n correo electrónico con conversaciones entre el entonces funcionario de la Administración Federal de Transporte Marítimo (MARAD, por sus siglas en inglés), Mark Buzby, y el presidente y CEO de TOTE Maritime, fue citado por Cato Institute como parte de su denuncia pública de los esfuerzos de funcionarios federales en favor de las empresas privadas de transporte marítimo para evitar excepciones de la Ley Jones.

La nota publicada el pasado 24 de octubre bajo el titular “Correos electrónicos revelan los esfuerzos de la Administración Federal de Transporte Marítimo en el 2019 para descarrilar una dispensa a largo plazo de la Ley Jones para el gas natural licuado”, presenta varios correos electrónicos de ese año, que involucran a funcionarios de agencias federales. Al respecto, Cato Institute señala que MARAD, “ha estado trabajando con los cabilderos de la industria marítima”, para evitar excepciones de la Ley Jones.

Aunque la nota escrita por Collin Grabow se contextualiza en los esfuerzos de los Estados Unidos desde el 2016 para llevar gas licuado a los consumidores norteamericanos,

directamente cita cómo la petición de Puerto Rico en septiembre de 2018 de una dispensa de la Ley Jones para traer gas licuado a la isla, desembocó en el primer correo electrónico en alegado poder de Cato Institute, donde el entonces Administrador Adjunto de MARAD, Richard Balzano, le escribe a dos altos empleados del Secretario de Transportación Federal , Elaine Chao. Grabow observa que la industria marítima estadounidense no provee transportación de gas licuado.

En el caso del citado correo electrónico de Mark Buzby al presidente y CEO de TOTE Maritime el 31 de enero de 2019, Buzby menciona la necesidad de potenciales soluciones a los movimientos domésticos en New England y Puerto Rico donde se están dando discusiones sobre excepciones.

“Notablemente, el CEO de TOTE también le expresa a Buzby su apreciación por el ‘apoyo a la Ley Jones, mientras trabajamos a través de situaciones de tiempo en tiempo, específicamente las políticas en Puerto Rico’”.

La noticia con capturas de pantalla de los alegados correos electrónicos está disponible en: https://www.cato.org/blog/ foia-files-marads-efforts-stop-jones-act-waiver-lng.

SBA ORGANIZARÁ PAREO ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES DEL SECTOR DE ALIMENTOS

a Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA por sus siglas en inglés) busca realizar un pareo de compradores y vendedores del sector de alimentos, para ayudar a las agencias federales a lograr la meta de contratos federales otorgados a pequeños negocios y pequeños negocios desventajados, según informó a La Voz de MIDA Jezabel Rodríguez, de la Oficina de Contratación Gubernamental de la SBA.

De acuerdo con Rodríguez, la expectativa actual es preparar a los pequeños negocios antes del mes de abril de 2023, para que, en la fecha del pareo—programado para el 19 de abril—las empresas estén listas para llevarse los contratos federales.

La información suministrada por el SBA detalla que algunos de los departamentos federales que estarían sirviendo como posibles compradores incluyen al Departamento de Defensa, Administración de Veteranos, Cárceles Federales, FEMA, Agricultura, ente otros. Algunos ejemplos de compras de alimentos en esos departamentos incluyen la comida para las bases

militares y cárceles. “Todos estos ejemplos son para suplir el producto y/o servicio en Puerto Rico”, amplió Rodríguez.

Los códigos NAICS de las empresas a contratar incluyen 311812 (Commercial Bakeries), 311991 (Perishable Prepared Food Manufacturing), 722310 (Food Services Contractors).

Las empresas interesadas que deseen recibir preparación para registrarse con el gobierno federal, orientación y ayuda en la creación de los documentos requeridos para obtener un contrato federal, deben comunicarse con Jezabel Rodríguez al 787-766-5011, 787-209-7974,

6 | La Voz de MIDA
GOLF CLASSIC WYNDHAM RIO MAR JUEVES, 13 • ABRIL • 2023 Para más información: Tel: 787-792-7575 rberio@midapr.com NUEVA FECHA
save the date

LISTADO DE PARTICIPANTES

Detallistas

1. Sup. Mi Gente

Sup. Ralph’s Food Warehouse

Hatillo Kash N’ Karry

Sup. Pueblo, Inc.

Sup. Econo Mega Expreso

Sup. Centro Ahorros

Plaza Loíza

Sup. Mr. Special

Distribuidores

Elaboradores y

Sup. Selectos Los Prados 10.Sup. Selectos Aguadilla

Sup. Selectos Quiñones

Sup. Selectos Bayamón

Sup. Selectos Los Palacios

Sup. Agranel

2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Mayoristas 1. Almacén Antonio Rivera Suárez – Unión
Castro Cash and Carry - Unión
Hermanos Santiago Cash and Carry
Tu Almacén Monserrate González
Hatillo Kash N’ Karry
Progreso Cash and Carry
Oscar Cash and Carry
Pérez Cash and Carry
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
11.
12.
13.
14.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
B. Fernández y Hermanos
V. Suárez & Co.
Plaza Provision Company
Méndez & Co.
Puerto Rico Supplies Group
Colomer & Suárez
Ballester Hermanos
CC1
Empresas La Famosa
3.
TOTAL: 36 DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES POR SECTOR EMPRESARIAL Detallistas Mayoristas Distribuidores Elaboradores / Agroindustrial 38.99% 22.22% 25.00% 13..89% 14 8 9 5 Detallistas Mayorista Distribuidor Elaborador/ Agroindustrial 40% 30% 20% 10% 0% 39% 22% 25% 14% TENDENCIA MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENCUESTA DEL MES DE AGOSTO 2022 MIDA AL DÍA La Voz de MIDA | 7
Agroindustrial 1. Granja Asomante 2. Rovira Biscuits
Vaquería Tres Monjitas, Inc. 4. Pan Pepín 5. Productos La Aguadiallana

MEDIDAS CORRECTIVAS EMPLEADAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS OPERACIONALES

Reducción de beneficios marginales

Reducción de nómina o jornada laboral

Reducción de inversión en mercadeo

Reducción o paralización de inversiones de capital y/o expansiones

Reducción de inventario

Nuevas inversiones de capital o expansiones Aumento en inversión en mercadeo

3% 6% 13% 16% Incremento en la competencia Eventos climatológicos Incremento en los costos en las primas del seguro de propiedad Costo del agua Pandemia - COVID 19 CRIM Incrementos en los costos de transporte terrestre Incrementos en los costos del diesel Incrementos en los costos de inventario Costos eléctricos

RAZONES PRINCIPALES QUE HAN AFECTADO LOS RESULTADOS OPERACIONALES

6%

0% 20%
MIDA AL DÍA 8 | La Voz de MIDA
40% 60% 80% 16% 19% 23% 48% Incrementos en los costos relacionados a CFSE 9% 18% 21% 27% 30% 30% 42% 55% 67% 82% Cambios climatológicos 39% Cancelación de servicios en mercadeo 0% 20% 40% 60% Otros 6% TENDENCIA MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENCUESTA DEL MES DE AGOSTO 2022
EN LOS PRÓXIMOS TRES MESES LOS PLANES DE LA EMPRESA SON: INVERSIÓN DE CAPITAL FUERZA LABORAL INVENTARIO INVERSIÓN EN PUBLICIDAD Incrementar Reducir Igual Incrementar Reducir Igual Incrementar Reducir Igual Incrementar Reducir Igual 28% 22% 8% 72% 20% OOS % TOTAL INDUSTRY Fieldwork Period: From September 2021 – September 2022 20 10 0 20.93 14.57 16.57 18.21 20.01 2018 2019 2020 2021 2022 20.36 18.32 18.51 18.13 19.03 20.24 20.81 20.65 19.81 SEP21 OCT21 NOV21 DEC21 FEB22 ABR22 SEP 2021-2022 SEPT 2022 19.65% 20.46% PMR Monthly Out of Stock / On Stock Availability Analysis is Based on: 2021 data based on 4,759,031 sku-store analysis. 285 outlets modern trade. 4,230 SKUs. 3% JAN21 MAR22 MAY22 18.49 20.49 20.46 JUN22 JUL22 AUG22 SEP22 69% 33% 3% 64% 72% 6% 20.46 TENDENCIA MENSUAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ENCUESTA DEL MES DE AGOSTO 2022 MIDA AL DÍA La Voz de MIDA | 9

LA AVENTURA CONTINÚA

Jeeppr

Sostenibilidad en tiempos de volatilidad

l mundo moderno es impredecible. Los riesgos conocidos, como el cambio climático y las pandemias, se encuentran junto a otros desafíos emergentes como la seguridad de los datos, la interrupción de la cadena de suministro, la inflación, el aumento de activos intangibles y la creciente brecha entre la salud y las riquezas.

Estas formas de volatilidad exponen a las organizaciones a riesgos que afectan en última instancia, los resultados y la sostenibilidad del negocio. A veces los riesgos son conocidos y predecibles, pero otras veces, no son tan evidentes.

Riesgos principales

Según la Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2021 de Aon, los tres riesgos principales para la industria de alimentos, agronegocios y bebidas, son:

Escasez (o aumento del precio) de las materias primas y materiales - Ahora que lo peor de la pandemia parece estar llegando a un nivel más manejable, la economía global está luchando por mantener la demanda de materias primas que se ha vuelto a disparar. Mientras suben los costos de los materiales, las empresas podrían tener problemas en asegurar suficiente materia prima para fabricar los productos y cumplir con la demanda.

Interrupción del negocio - El entorno riesgoso y volátil ha impulsado la posibilidad de una interrupción del negocio. Si bien la interrupción del negocio es un riesgo tradicional por definición, su perfil está evolucionando rápidamente. La pandemia de COVID-19 y los desastres naturales sirven como recordatorios de que la gestión de riesgos y la continuidad del negocio deben evolucionar aún más para ayudar a las empresas a prepararse bien y sobrevivir a eventos extremos o sorpresivos que puedan causar interrupciones. Las empresas deben mejorar su comprensión ante esta forma de volatilidad y crear mejores soluciones para gestionarla.

Falla en la cadena de suministros o distribución Las economías se han vuelto dependientes de cadenas de suministro complejas y esto a su vez las ha vuelto más frágiles, principalmente, porque muchas empresas impulsan la eficiencia a

través de estrategias basadas en el uso limitado del inventario y en cumplir con entregas “justo a tiempo”, lo que aumenta la exposición al riesgo. Los peligros que pueden causar interrupciones en la cadena de suministros pueden ser muy amplios, desde ataques cibernéticos, eventos catastróficos por el clima, guerras, turbulencias políticas, fallas crediticias, retiro de productos o errores de logística.

La resiliencia de la fuerza laboral

El reporte The Rising Resilient de Aon, identificó que muchas organizaciones sí invierten en el bienestar de las personas de su empresa, sin embargo, solo el 30% de los empleados son verdaderamente resilientes; por otro lado, en las organizaciones que no se ofrecen iniciativas de salud y bienestar, solo el 15% de los empleados son resilientes.

Pero el bienestar por sí solo no es suficiente. La resiliencia requiere un liderazgo visionario, de un diálogo continuo con las personas, así como de un programa holístico de bienestar que respalde las necesidades verdaderas de los empleados y que reconozca cómo la individualidad de cada cual aporta al propósito de la empresa. La resiliencia de la fuerza laboral debe ocupar un lugar destacado en la agenda de manejo de riesgo interno, para desencadenar el mayor potencial de su organización.

El liderato sostenible

El nuevo liderazgo requiere que seamos más conscientes del impacto que tenemos en el mundo y tomar decisiones que sean responsables. Si reconocemos el riesgo externo e interno, muy bien podemos reconocer también la oportunidad para adaptarnos a nuevas realidades y convertir a nuestras organizaciones, y a las personas que laboran en ellas, en fuerzas resilientes que verdaderamente puedan sostenerse ante la adversidad.

Información: aon.com/puertorico, 787-754-8787.

MEDIODIA AL

Los pasados meses han sido de enorme adaptación, conciliación y amoldamiento en la búsqueda de aquel pasado “normal” previo al 2020. A ello se le suma la percepción de una fuerza laboral líquida, un consumidor

vigilante a los aumentos en los costos de vida y negocios en búsqueda de soluciones ante el inevitable aumento salarial del año en curso (así como del 2023) y, por tanto, de los costos operacionales. “Profetas” que viven de vender visiones tétricas hablan de un futuro oscuro. Sin embargo, aunque en efecto podemos reconocer que las circunstancias del mercado son un tanto inciertas, ausculto una gran oportunidad. La ocasión promete la posibilidad de recalibrar aquellos elementos donde, como dueños de empresas, tenemos cierto control.

Ante todo, la industria de los alimentos posee unas peculiaridades que la hacen únicas. Entre estas se encuentra su rol vital en la estabilidad de la vida en sociedad. Posee, por su propia naturaleza, eso que un buen mentor (hace un tiempo) clasificó como “stickiness”. Esto significa que nuestra realidad social, familiar e individual depende en cierto grado de la constante oferta de dicha industria. En otras palabras, el consumidor no puede prescindir en su totalidad del sector.

En segunda instancia, es menester el reconocimiento de una trasformación profunda (a nivel agregado) en el sector de alimentos. El ocupante (deseado o no) fue la acelerada transición al escenario digital. Esto trajo consigo una dinámica novel entre la interacción de los negocios y los consumidores, ampliando la experiencia de usuario de la góndola, al bit y el byte (pantalla del celular).

Asimismo, si consideramos lo antes mencionado y se sopesa la preocupación agregada del alza en precios de los establecimientos,

queda por cuestionar: ¿cuáles son las posibles soluciones? ¿Qué podemos observar para aumentar la competitividad del negocio? De cierta manera, los negocios y sus marcas quedan reducidas a lo que llamamos “valor añadido”. En el pasado, ha quedado documentado vía múltiples investigaciones que en circunstancias similares a las del presente, son los factores cualitativos aquellos que tienden a determinar la decisión final del consumidor. Es por esto que, como se reseñó en una pasada edición, el mejor barómetro de la salud económica de un negocio es el propio negocio.

Para poder llevar a cabo una evaluación de lo antes mencionado, es necesaria la recolección y el análisis de datos de nuestro negocio. La parte positiva de esta solución es que todos los negocios tienen el control de tomar dicha determinación, independientemente de las condiciones del mercado. Es medular, no opcional, aspirar a tener una cultura de datos. Es una excelente vacuna contra la incertidumbre. Incluso, aunque los datos agregados o macroeconómicos son esenciales, la granularidad de análisis es fundamental. A modo de ejemplo, como se pudo apreciar en una pasada publicación de la Radiografía del Consumidor, existen diferencias geográficas en los patrones de consumo. De igual forma (si tomamos el perfil demográfico y segmentamos por grupo generacional, niveles de ingreso, etc.), veremos que la definición de ese valor añadido del cual se habló anteriormente puede ser distinta.

Nos encontramos y se asoman mayores momentos de múltiples transformaciones que se salen del espacio de esta edición. No obstante, más que una “crónica de una muerte anunciada”, es el momento perfecto para asimilar circunstancias, planificar estrategias y crear oportunidades que generalmente nacen de momentos de alta inquietud.

Por: Eduardo Burgos-Suazo, COO de ABEXUS Analytics y Profesor en UPRCA

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA ECONOMÍA PUERTORRIQUEÑA?

a economía de Puerto Rico ha pasado por una larga travesía de 16 años donde la producción anual del país ha caído un 22%. Mirando hacia adelante, varias fuerzas y tendencias están influyendo positivamente en la economía local, pero hay otras que representan serias amenazas al desarrollo de actividad económica.

PRINCIPALES FUERZAS POSITIVAS:

Flujo elevado y persistente de fondos federales

Según la Junta de Planificación de Puerto Rico, la economía local creció un 1% en el año fiscal 2021, que va de julio 2020 a junio 2021. Para el año fiscal que finalizó en junio 2022, la Junta de Planificación proyectó en mayo pasado que la economía crecería un 2.1%, lo cual está en línea con la evolución positiva del Índice de Actividad Económica (IAE). El IAE se encuentra actualmente por encima de niveles prepandemia. La rápida recuperación de la actividad económica era de esperarse a medida que se eliminaban las restricciones atadas a la pandemia. Puerto Rico recibió unos niveles de ayuda, para hacer frente a las secuelas de Covid 19, que no se han visto en ningún otro lugar del mundo¹. La isla recibió un total de $34.4B en los años 2020 y 2021, lo cual representa el 49% de lo que producen los puertorriqueños en un año. Este nivel de ayudas está muy por encima del gasto de los países que más gastaron para mitigar los efectos de la pandemia como Singapur (29% del Producto Interno Bruto o PIB), Estados Unidos (27% del PIB) . Adicionalmente, han seguido llegando cada año las ayudas para la reconstrucción después de los desastres naturales de 2017 y 2018, que han oscilado entre $2.6B y $4.6B anuales y que van a seguir llegando hasta 2035. Además, durante el 2022 todas las familias con hijos se han beneficiado de $783M adicionales como parte de la ampliación del “Child Tax Credit” a finales del 2021. Por su lado, los empleados asalariados han visto como el crédito por ingreso del trabajo (“Earned Income Tax Credit”) aumentaba de ~$450 en promedio en 2021 a ~$1,830 en 2022, suponiendo una inyección de $600M anuales adicionales a la economía local.

El 1 de noviembre pasado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó un incremento de entre $25 y $83 mensuales a 750,000 familias en Puerto Rico que se benefician del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), lo cual se traduce en un aumento de $315 millones anuales para el consumo de alimentos en Puerto Rico. Finalmente, los beneficiarios del Seguro Social en PR van a recibir, en promedio, $88 mensuales adicionales a partir de enero del 2023 para compensar por el aumento de la inflación. Esto representará una entrada de ~870M anual en la economía local.

Altos niveles de liquidez de las familias y empresas puertorriqueñas

Ante esta ola de fondos sin precedente en la historia de Puerto Rico, no es de extrañar que las familias y empresas aumentaran sus ahorros de manera significativa. Los depósitos en bancos y cooperativas del país de las familias y empresas locales aumentaron en ~$20B de dólares entre diciembre del 2019 y junio del 2022 (Ver Gráfica 1). La entrada de fondos federales y estatales no fue la única razón detrás de este aumento de liquidez. Los puertorriqueños, al igual que el resto del mundo, se vieron forzados a ahorrar por las limitaciones a viajar y a salir a restaurantes y lugares de entretenimiento durante la pandemia.

Fuente: Fuente: “Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras” (OCIF); Robustez del mercado laboral

Otra tendencia positiva que debemos resaltar es la robustez del mercado laboral. La cantidad de empleados en PR en estos pasados meses es la más alta que hemos visto desde el año 2009 (ver Gráfica 4).

Por: Xavier Diví de V2A Consulting
14 | La Voz de MIDA

De febrero del 2020 (antes de comenzar la pandemia) a agosto del 2022, el número de empleados en Puerto Rico aumentó en 149k personas. Los sectores que han impulsado este crecimiento son “Construcción” (+14%), “Servicios Profesionales y Comerciales” (+13%), “Recreación y Alojamiento” (+11%) y “Manufactura” (+10%). Los fondos destinados a reconstrucción e infraestructura han impulsado los aumentos en empleo de construcción y de servicios profesionales como gerencia de proyectos, ingeniería, arquitectura y asesoría legal y financiera. Por otro lado, el fin de las restricciones pandémicas ha impulsado el turismo local y desde Estados Unidos, con los hoteles alcanzando altas tasas de ocupación en 2022. Finalmente, los problemas en las cadenas de suministro a nivel global han impulsado la producción local y el empleo manufacturero.

PRINCIPALES FUERZAS NEGATIVAS:

Desaceleración de la economía de Estados Unidos ante aumentos de las tasas de interés

Una de las principales amenazas para la economía local es la desaceleración económica y potencial recesión de Estados Unidos. Tal como se observa en la Gráfica 3, el patrón de crecimiento económico de Estados Unidos y Puerto Rico fue muy similar durante décadas hasta la llegada de la crisis fiscal criolla. No hay duda de que la desaceleración de la economía americana va a afectar a la Isla. El ~90% de los turistas que llegan a Puerto Rico son de Estados Unidos y el ~75% de las exportaciones de bienes y servicios de Puerto Rico van al mercado americano. Además, al ser parte del sistema monetario federal, la acelerada subida de tasas de interés de la Reserva Federal nos afecta igual que a cualquier otra zona de Estados Unidos.

economía local a pesar de la desaceleración de Estados Unidos, apalancándose en la salud financiera de familias y empresas y la entrada de fondos federales de reconstrucción?

Elevados niveles de inflación

La tasa de inflación general² en PR continúa en niveles altos (6.1% en septiembre) aunque ha disminuido ligeramente desde junio pasado cuando alcanzó su nivel más elevado (7.7%). Esta reducción entre junio y septiembre se debió principalmente a una reducción en los precios del combustible. En cambio, los precios de alimentos y bebidas han seguido creciendo, liderados por productos como los huevos (47.0%), el pollo (26.5%), las grasas y aceites (21.3%), o el pescado y marisco (15.4%).

No cabe duda que este aumento de precios afecta el bolsillo del consumidor, especialmente porque los aumentos mayores se están produciendo en bienes de consumo no discrecional como los alimentos y la gasolina. Más allá del impacto en el poder adquisitivo, la inflación genera también incertidumbre y se puede enquistar en la economía. Los empleados van a exigir mayor remuneración para no perder poder adquisitivo y, a su tiempo, las empresas querrán repercutir los mayores salarios en los precios de sus productos. Eso, a su vez, genera mayor inflación. Esa espiral negativa es precisamente la que está tratando de evitar la Reserva Federal con la subida de tasas de interés. Pero, ¿cómo está afectando la subida de precios y de tasas de interés en el consumo de las familias puertorriqueñas?

Se ha producido una moderación del crecimiento del consumo³ en los primeros 7 meses del 2022 en comparación con el 2021. Sin embargo, las ventas al detal han seguido sustancialmente por encima de los niveles prepandemia. En concreto, se situaron un 13.7% por encima de las ventas de 2019. Este crecimiento no fue únicamente consecuencia de la inflación, pues el aumento de los precios entre 2019 y 2022 fue del 7.1%. Las ventas en supermercados y tiendas de bebidas alcohólicas en el periodo de enero a julio de 2022 se situaron un 50.3% por encima del nivel del 2019, muy por encima del aumento en precios de alimentos y bebidas (8.7%).

En resumen, la economía puertorriqueña no va a estar ajena a los retos económicos que enfrenta la economía global. Sin embargo, más allá de las lagunas estructurales que todavía tiene Puerto Rico para competir a nivel mundial, la economía local se encuentra en una situación buena para hacer frente a esta incertidumbre mundial.

¹Fuente: “U.S. Fiscal Response to COVID-19 Among Largest of Industrialized Countries” (Tax Foundation); Covid Economic Stimulus Index (Elgin C., Yalaman A.); Junta de Supervisión Fiscal y Administración Financiera para Puerto Rico. *La tasa de Puerto Rico está calculada como porcentaje del Producto Nacional Bruto; ²Fuente: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; ³Fuente: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; “Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras” (OCIF); Portal de Indicadores Económicos de V2A.

La pregunta es, si Puerto Rico sufrió una crisis económica causada principalmente por causas internas, ¿podrá crecer la

Visite: https://v2aconsulting.com/economic-dashboard/

Fuente: Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico; Portal de Indicadores Económicos de V2A Fuente: Junta de Planificación de PR; Banco Mundial. *2022 Proyectado para PR por Junta de Planificación de PR (mayo 2022); 2022 Proyectado para EU por “Federal Reserve Bank (Philadelphia) Q3 2022 Survey of Professional Forecasters”
La Voz de MIDA | 15

¡Somos tu mejor Aliado!

Contamos con un equipo de profesionales expertos en implementar modernas soluciones tecnológicas como:

Infraestructura

Trabajamos con la más avanzada tecnología en la industria para planificar, desarrollar, organizar y optimizar la infraestructura de las empresas

Cybersecurity

Ofrecemos las herramientas adecuadas para proteger su empresa de ataques cibernéticos, robo de información, Hacking, entre otros.

3CX Communication System

Somos los únicos en Puerto Rico que hemos recibido el 3CX Titanium Certification por cuatro años consecutivos! Con el Sistema de Comunicación 3CX puedes obtener un cuadro teléfono virtual que beneficia a las empresas por ofrecer funciones como: trabajo remoto, centro de llamadas, reportes y herramientas de reunión web.

Telecomunicaciones

Con los avances tecnológicos, las Telecomunicaciones se han convertido en la fuente principal de comunicación. Nuestro equipo evalúa, brinda apoyo y recomienda las mejores opciones para su organización.

Cloud Service

Ofrecemos el espacio que necesitas en la nube, ya sea público o privado, para mantener información sin ocupar memoria del dispositivo y con accesibilidad desde cualquier localización.

Consultoría IT

Cuando se trata de tecnología, nuestros Tech Gurus, cuentan con vasta experiencia y las mejores prácticas de la industria para brindarle la orientación y servicio que su negocio requiera.

Data Center

Creamos, evaluamos y brindamos soporte técnico a los Centros de Datos para que la información de su empresa esté asegurada en todo momento.

Calle Maceo #4, Bayamón, pueblo 00960, Puerto Rico
Para más información,
con nuestros Tech Gurus: alliedtechpr.com @alliedtechnologygroup (787)705-0555 25+ años de experiencia
comuníquese
Sales and Technical Operations
Dalila Roldan
Director
Jaydee Oquendo
Director of Administration & HR

BENEFICIOS DE COCINAR Y COMER EN FAMILIA

En estos tiempos podría ser un reto cocinar y comer juntos para algunas familias. Las responsabilidades individuales y las rutinas de cada miembro de la familia evidentemente pueden limitar este preciado momento. Pero con organización y planificación podrían gozar de este momento en familia que no tan solo promueve el amor y los valores, sino que también tiene beneficios para la salud y bienestar de todos.

Beneficios de cocinar y comer en familia:

• Fomenta una mejor alimentación y estilos de vida saludables. Pueden hacer una mejor selección de alimentos que vaya acorde con los gustos y preferencias, etapa de desarrollo o necesidades nutricionales específicas de los miembros de la familia. Esto, por ejemplo, seleccionando ingredientes y métodos de cocción adecuados para la creación de las recetas.

• Involucrar a los niños en la preparación de alimentos y comer con ellos es una manera de exponerlos a alimentos y recetas nuevas, lo que puede despertar su interés y curiosidad por su sabor. Y claro que, si ven a mamá o papá comerlos habrá una gran probabilidad de que también quieran probarlos.

• Relacionarse con los alimentos es una experiencia que involucra los cinco sentidos. Incluir a los niños en la preparación de los alimentos no tan solo estimula los sentidos del gusto

y el olfato, sino que también la vista, el tacto y la audición. Exponerlos a nuevos alimentos es exponerlos a nuevos sabores, olores, colores, texturas y sonidos.

• Actividades como lavar las frutas y vegetales, agarrar un utensilio, cortar el pan y untar un ingrediente aportan al desarrollo de las destrezas y habilidades motoras finas de los niños.

• Cocinar en familia ayuda a fomentar un manejo seguro de los alimentos. Es una oportunidad para reforzar los hábitos de higiene y su importancia. Como, por ejemplo, mostrarles a los niños que nos debemos lavar las manos antes y después de manipular los alimentos y que limpiamos las superficies antes y después de la preparación de estos.

• Comer en casa aporta a que haya más ahorro de dinero. ¡Sí, comer fuera del hogar tiende a ser más costoso!

Sean creativos en la cocina, permitan que sus niños participen en la compra de alimentos, planifiquen juntos las recetas, incluyan colores a través de las frutas y vegetales, cuenten historias y verán cómo la pasarán bonito mientras cocinan y comen juntos en familia.

“ENSALPICADAS” ENVUELTA

EN NUEVO LIBRO

Una de las “influencers” que colaboró compartiendo en sus redes sociales el mensaje de la campaña de MIDA Ponte Creativo este año, Norma Berríos, se encuentra buscando auspiciadores para publicar su segundo libro de cocina. Berríos, quien ha colaborado con Supermercados Pueblo y múltiples marcas en sus redes sociales, es la creadora de Ensalpicadas.com. En el 2017, ganó el segundo lugar del concurso televisado “Chef Menú Criollo Goya”. En el año 2018 lanzó su primer libro de cocina “Recetas Sencillas para Toda Ocasión”, el cual indica que está completamente agotado. Actualmente, posee 89,000 seguidores en Facebook y 105,000 seguidores en Instagram.

Lcda. Carolyn Landrau Nutricionista-Dietista Instagram: @backtowellnesspr
• omida y e idas con eccionadas por e • Espacios Privados y Semi-Privados • Dinamicas De Grupos • Necesitas Mas Espacio? Renta Todo El Lugar • Equipo Audiovisual y i i gratis plaza del sol y plaza las americas

AGRICULTURA FEDERAL DESIGNA A CEO DE CARIBBEAN PRODUCE EXCHANGE COMO ASESOR

El secretario de Agricultura Federal, Thomas Vilsack, anunció la designación del ingeniero Ángel R. Santiago, CEO de Caribbean Produce Exchange (CPE), como Asesor del Comité de Frutas y Vegetales (Food and Vegetable Industry Advisory Committee - FVIAC por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para las industrias de Corretaje, Distribución, Importación, Exportación y Ventas al por Mayor de estas categorías de alimentos para los Estados Unidos y sus territorios. Esta designación será vigente hasta octubre del 2024. Cabe señalar que es la primera vez desde la creación de este comité asesor que un puertorriqueño es designado a participar en él.

RECONOCEN LA APORTACIÓN DEL EMPRESARIO JOSÉ GONZÁLEZ FREYRE

El presidente de Pan American Grain, José González Freyre, fue reconocido por el Comité de la Delegación de Puerto Rico en los actos de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York, quienes le dedicaron su actividad anual en “Noviembre Mes de la Herencia Puertorriqueña”. El evento contó con la participación de concejales de la ciudad de Nueva York, senadores estatales y líderes comunitarios de Nueva York que viajaron a Puerto Rico para participar de la Convención de la organización SOMOS NY.

NOTICIAS DE SOCIOS

SUPERMERCADOS AGRANEL INAUGURA TRES NUEVAS SUCURSALES

La cadena de Supermercados Agranel ahora cuenta con tres nuevas tiendas, por lo que el total de sucursales de socios propietarios independientes ascendió a 45 establecimientos.

Con la inauguración, el presidente de la cadena, Félix Aponte, expresó que la meta es abrir una sucursal en cada municipio de la Isla, incluyendo Vieques y Culebra. Al respecto, amplió que espera alcanzar las 78 sucursales en un periodo de tres años.

Los nuevos locales Agranel están en Bayamón, Toa Alta y Corozal. En total, representan 74 nuevos empleos.

Tras un año de remodelaciones, Supermercados Econo de Plaza Carolina reabrió al público.

El establecimiento ahora cuenta con 18 estaciones de cajas registradoras y un área de ventas de 40,000 pies cuadrados.

El principal oficial ejecutivo de Supermercados Econo Eduardo Marxuach, enfatizó la preferencia por los productos agrícolas locales, por lo que la tienda cuenta con una gran selección de productos manufacturados y procesados en Puerto Rico.

REINAUGURA ECONO DE PLAZA CAROLINA NOTICIAS DE SOCIOS Miembro FDIC. Servicios disponibles solo para clientes con cuenta comercial de FirstBank. 1. Mobile Smart Check es un servicio sujeto a elegibilidad. Sus fondos estarán disponibles según la Política de Disponibilidad de Fondos de FirstBank. Ciertos términos, costos y condiciones pueden aplicar. Solicita una evaluación libre de costo llamando al 787.729.8290, opción 2 o escaneando aquí. Activa la Tecnología Inteligente para tu negocio. Con Business Digital Banking App podrás: Realizar transferencias entre tus cuentas Aprobar transacciones ACH, wire y excepciones de Positive Pay Localizar sucursales Depositar cheques desde cualquier lugar con Mobile Smart Check1

Aumentar

Consultants Inc ha logrado conectar a los distribuidores con los detallistas en en un proceso ágil, rentable y optimizado a través de sus soluciones móviles Una de estas soluciones es MobileSF CROSS ePO (Electronic Purchase Order )

En lugar de registrar los pedidos manualmente, el vendedor recibe en su dispositivo móvil, la información de la orden recibida en nuestra plataforma para revisar las cantidades ordenadas por el cliente y verifica los precios antes de enviar la orden final para ser procesada por el distribuidor Esta solución ha reducido el tiempo que se tarda este proceso, de hasta dos horas, a entre 10 y 15 minutos en cada punto de venta Esto supone un aumento del 83% en la eficiencia En otras palabras, la solución proporciona un aumento previsto del promedio diario de órdenes de venta, en un factor de al menos 6 Permitiendo así que el vendedor pueda visitar mas clientes en el día

Para nuestro cliente V. Suárez, el uso de esta herramienta ha producido un aumento del 80% al 94% en el “price match rate” entre el distribuidor y el minorista, reduciendo significativamente las diferencias de precios en las facturas Otro beneficio importante ha sido el aumento del “ fill rate”.

Dado que los principales distribuidores de Puerto Rico, como V Suárez & Co , B Fernández & Hnos Inc , Puerto Rico Supplies Group, Inc y Plaza Provisions Co , tienen fuerzas de ventas de gran tamaño, ITGROUP estima que miles de vendedores se beneficiarán de esta reciente solución

En ITGROUP nos hemos caracterizado en ofrecer a nuestros clientes las soluciones tecnológicas automatizadas con el mayor impacto en la eficiencia operacional y control de negocio

“Estamos orgullosos de poder ayudar a la industria de la distribución en Puerto Rico, que es uno de los segmentos más importantes de nuestra economía, a través de nuestras soluciones y servicios permitiéndoles tener procesos eficientes y rentables ” Miguel A Carrasquillo, Presiente y Fundador de ITGROUP.

Contáctenos: www itgroupmobile com Oficina: (787) 761 8953 Móvil: (787) 531 8232 adm@itgrouppr net

A Nuestros Servicios SaaS L o g i T r a k L o g í s t i c a y D i s t r i b u c i ó n
o
S F F u e r z a d e V e n t a
M
b i l e
¡Le damos velocidad a tu negocio!
la eficiencia en la gestión de ventas Optimizar los procesos de distribución de órdenes Alcanzar a más clientes mediante ventas en línea Conectar con los clientes de forma directa desde todo lugar
Proveemos soluciones móviles para:

MR. SPECIAL Y FUNDACIÓN JJ BAREA AYUDAN A FAMILIAS DEL ÁREA OESTE

La cadena de supermercados puertorriqueña con presencia particularmente en el área oeste, Mr. Special, se unió a la Fundación JJ Barea para impactar a familias afectadas en esa zona por el paso del huracán Fiona. En total, más de 1,500 familias residentes en varios municipios de esta región recibieron alimentos y tarjetas de regalo para realizar sus compras en cualquiera de los 16 establecimientos de Mr. Special.

MIDA EXPANDE SU ACADEMIA VIRTUAL DE SUPERMERCADOS

AWARD

Ballester Hermanos, Inc, fue reconocido con el Eagle Award por la compañía Frosty Acres Brand, por el porcentaje más alto de crecimiento en la categoría IV.

“Sabemos que se necesita un equipo unido para lograr este tipo de resultados”, publicó al respecto Frosty Acres Brand en sus redes sociales.

Más de 21 tiendas participan en la actualidad de la Academia Virtual de Supermercados (AVIS), ofrecida por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).

De acuerdo con el Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, el licenciado Manuel Reyes Alfonso, AVIS es un programa educativo único incluido en la membresía de los socios de MIDA. Las clases en línea están diseñadas para adiestrar a los empleados y gerenciales en áreas importantes de inducción, cumplimiento, departamentos, servicio al cliente y administración. Los cursos abarcan temas como la seguridad de los alimentos, sanitización, la operación segura de los montacargas, almacenaje y la operación de las áreas de deli y bakery. El personal puede recibir el adiestramiento en cualquier momento y en cualquier lugar, usando cualquier dispositivo con acceso al internet o a la aplicación móvil.

“Un aspecto importante de AVIS es la disponibilidad de la biblioteca de cursos de cumplimiento, diseñada para cumplir con los requisitos gubernamentales y minimizar las demandas a las tiendas. Adiestrar al personal en temas como la seguridad en la tienda, el uso de la escalera, monitoreo de pisos, alergenos en los alimentos y manejo saludable de los alimentos, reduce riesgos y ayuda a mantener un ambiente más seguro. Además, un currículo de cumplimiento donde el personal es consistentemente adiestrado en temas como la prevención del hostigamiento sexual, diversidad, prevención y acción ante situaciones de emergencia, crea un ambiente de trabajo seguro y reduce las demandas”, explicó la Directora de Servicio al Socio de MIDA, Rosa Berio.

El programa de cursos en línea que ofrece AVIS a sus miembros es auspiciado por The Coca-Cola Company. Recientemente, la Academia anunció la disponibilidad de una nueva serie cursos de Ecolab.

Para más información, escribir a rberio@midapr.com.

BALLESTER HERMANOS GANA EAGLE
La Voz de MIDA | 23

MIDA representa y defiende a nuestros socios ante el gobierno, la legislatura y los tribunales. Además, nos mantenemos activos en los medios de comunicación para informar sobre los temas que afectan a la industria. A continuación, compartimos las acciones más recientes.

Análisis Año Calendario

Según el Informe de Venta al Detal, publicado por el DDEC, el valor acumulado de las Ventas al Detalle durante los ocho meses del presente año calendario 2022 (eneroagosto), presenta un aumento de 0.9%, comparado con el mismo periodo del año calendario anterior de 2021. Durante el presente periodo del año 2022, éstas han alcanzado la cifra de $24,540.3 millones.

Los grupos con las mayores alzas reportadas durante el presente periodo del año calendario 2022 fueron: Distribuidores de combustible (+33.4%); Gasolineras y tiendas de conveniencia (+18.2%); los Restaurantes y lugares de bebidas alcohólicas (+12.6%); y los Supermercados y tiendas de bebidas alcohólicas, que experimentaron un alza de 6.0%. Las Tiendas de alimentos especiales también experimentaron alzas (+4.9%). Esos grupos están ligados a las extraordinarias alzas en precios en los alimentos y la energía.

Electricidad y Cabotaje

1. Luego de la exención que ayudamos a conseguir con el barco que estaba a la espera a raíz de la emergencia provocada por los huracanes, surgió la necesidad de una exención para el gas natural para mantener la producción energética. Al grupo del Puerto Rico Business Emergency Operations Center (BEOC) se le pidió apoyaran otra exención, a lo cual varias entidades estuvimos de acuerdo, pero se nos indicó que no había necesidad, que el gobierno federal no la aprobaría y que el gobierno no la apoyaba. Luego resultó que la exención se había aprobado, siendo la tercera desde el huracán María, y que el gobierno era quien la estaba pidiendo.

2. De manera muy similar, el “think tank” conocido como CATO Institute hizo público un ataque directo de los intereses del cabotaje en Estados Unidos, acusándoles de traidores, por solicitar la derogación o enmiendas a las Leyes de Cabotaje. Mediante una petición de información (FOIA) consiguieron correos electrónicos internos de 2019 donde se muestra cómo la Administración Federal de Transporte Marítimo (MARAD, por sus siglas en inglés) sirve de cabildero de los intereses defensores del cabotaje, y cómo desinformaron a otras agencias federales y estatales cuando Puerto Rico y los estados del noreste estaban pidiendo exención al gas natural.

3. De otra parte, la Junta de Supervisión Fiscal nos citó para reunión el mes pasado, pero luego suspendió la misma y no ha vuelto a citarla. El tema de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica es el más activo en la corte de quiebras y la Jueza ha amenazado con levantar las protecciones si no se adelanta. El impacto de esto puede ser monumental para todos los sectores.

MIDA EN ACCIÓN 24 | La Voz de MIDA

Agricultura

Plátanos y Guineos – Ante la pérdida de la producción local ocasionada por los recientes huracanes y fenómenos atmosféricos, el Secretario de Agricultura continúa con su plan de ellos ser los importadores de guineo y plátanos de Costa Rica y Ecuador. Hay incertidumbre de cuándo habrá producto y a qué precios o cantidades. El Secretario se ofreció dispuesto a reunirse pero nos adelantó su negativa a permitir las importaciones directas.

ORIL – Al aprobarse un segundo aumento este año en el precio de la leche que no incluyó a detallistas ni mayoristas cuyos márgenes no se alteran desde 2008, MIDA aprobó un presupuesto para realizar un análisis del margen justo para estos eslabones. Ya se identificó la firma que estará realizando el análisis y lo estaremos compartiendo con la agencia y los socios en unas semanas.

Cambios en las tarjetas de Crédito y débito

National Grocers Association (NGA) nos informó de un cambio regulatoria en el procesamiento de tarjetas de débito y crédito que debería representar un beneficio para los detallistas. Sin embargo, organizamos una llamada para discutir el tema con un proveedor local y nos dijo que no había cambios reales. Estamos tratando de aclarar el asunto. Según Informó NGA:

NGA scored a major policy win last week when the Fed announced it would require dual routing on all “Card-NotPresent” transactions, a plug of a Durbin Amendment loophole that enabled debit card issuers to circumvent the law. The announcement came after NGA lobbied the agency to address the glaring loophole which led to increases in debit swipe fees on retailers.

Agua

Se radicó un recurso de Amigos de

la Corte (Amicus Curiae), junto a la Asociación de Industriales, impugnando el proceso para nuevos cargos. Estamos a la espera de la determinación judicial.

Transporte

De los 3 casos en los tribunales sobre el intento de regular los porteadores por contrato, continuamos con 2 casos activos. Aunque habíamos ganado el primer caso en el Tribunal Apelativo local, el Negociado radicó el reglamento nuevamente de manera prospectiva obligándonos a impugnar nuevamente. Lamentablemente el Tribunal Apelativo desestimó nuestra impugnación. Entonces quedan activos:

• Tribunal Federal – Apelamos a Boston determinación del Tribunal Distrito desestimando por falta de “standing”. Este recurso argumenta que el reglamento del NTSP es contrario al Plan Fiscal.

• Tribunal de Primera Instancia –Argumenta que el NTSP no está autorizado por su ley orgánica a regular las tarifas de los porteadores por el contrato.

De otra parte, en octubre se radicó un unevo borrador de reglamento y se convocaron a vistas públicas. Pedimos turno para el 1 de diciembre. En general, regresan a la definición de Porteador por contrato de la ley, lo cual es positivo. Aún así le imponen una tarifa de al menos 80% la tarifa general o unos precios por zonas. Además, contiene lenguaje problemático sobre el tiempo de entrega y la distancia de las entregas. Se pasó análisis legales y el reglamento a los distribuidores para comentarios.

PAN

• El gobierno anunció en octubre un aumento de aproximadamente $300 millones en los fondos regulares del PAN lo cual se une a la revisión de aproximadamente $400 millones el pasado año para llevar el total anual a aproximadamente $2.8 billones. Esto representa un aumento significativo en el pasado año y medio.

• Nuestra Presidenta Joeyleen Quiñones participó, junto a otros socios de la

industria, de la reunión sobre la inclusión de Puerto Rico en el SNAP con la Senadora federal Kirsten Gillibrand de Nueva York, quien ha sido una de las principales aliadas de la Isla en este esfuerzo.

• Estudio ILE – NAP-SNAP

El Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico (ILE) publicó un informe de política pública sobre el posible cambio del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP) en Puerto Rico.

El documento explica el origen, las características y el funcionamiento del bloque de fondos del gobierno federal, que actualmente recibe la Isla para el PAN; y compara y contrasta sus limitaciones con el sistema de beneficios del PANS. Además, encontró que casi 250,000 personas podrían insertarse en la fuerza laboral mientras, continúan recibiendo la ayuda.

Legislación

a. PC 1548 - Crea la Ley para la Protección de Datos e Información del Consumidor. Dispone que se requerirá el consentimiento informado del consumidor para recolectar, usar y accesar la información que este preste, cuando sea solicitada por cualquier empresa comercial que opere en Puerto Rico. Radicado 1 de noviembre.

b. Laboral –

i. PS 304 - Aumento maternidad a 12 semanas empleados públicos. Aprobado en Senado el 7 de noviembre.

ii. PS 592 - Para añadir un Artículo 6-A a la Ley Núm. 180-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico”, con el fin de conceder una licencia para asistir a servicios fúnebres en el caso del fallecimiento del padre,

MIDA EN ACCIÓN La Voz de MIDA | 25

madre, hijo o hija, cónyuge o pareja por relación de afectividad análoga a la conyugal o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad; y para otros asuntos relacionados. Es de 7 días con paga. Radicado en septiembre. Nos están pidiendo comentarios.

iii. PC 1244 (Ley 41/2022) – Reforma Laboral

1. Nos otorgaron autorización para radicar un escrito como Amigos de la Corte (Amicus Curiae) junto a otras organizaciones del sector productivo en el caso de la Junta de Supervisión Fiscal contra la Ley 41 2022 de Reforma Laboral. Se sometió el escrito, pero estamos a la espera del tribunal.

2. Opinión Secretario del Trabajo - El Secretario emitió la opinión número 2022-04, que dice que “los patronos privados están obligados a pagar el bono anual del 2022 a todos aquellos empleados que hayan laborado setecientas (700) horas o más durante el pasado periodo de cobertura (1 de octubre de 2021 a 30 de septiembre de 2022). Lo anterior aplica por igual a los patronos privados que cumplan con los criterios para definirse como PyMEs, pero solo para los empleados contratados previo a la Reforma Laboral. En cambio, los patronos que sean definidos como PyMEs estarán obligados a pagar el bono anual a los empleados contratados a partir de la Reforma Laboral cuando acumulen novecientas (900) horas o más de trabajo durante el periodo de cobertura”. Hasta que el tribunal se exprese, se recomienda seguir la ley 41.

iv. PS 155 - Para enmendar la Ley Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, según enmendada, a los fines de extender el periodo de la licencia de maternidad y reconocer la licencia por maternidad subrogada; añadir un nuevo Artículo 6-A a la Ley 180-1998, según enmendada, conocida como “Ley de Salario Mínimo, Vacaciones y Licencia por Enfermedad de Puerto Rico”, a los fines de crear una licencia de paternidad en el ámbito privado; enmendar la Sección 9.1 del Artículo 9 de la Ley 8-2017, según enmendada, conocida como “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”, a los fines de reconocer la licencia de maternidad por maternidad

subrogada y extender el periodo de licencias de paternidad en el ámbito público; y para otros fines relacionados. Ya aprobado por el Senado y aprobado en Cámara el 10 de noviembre. Senado no ocurre con enmiendas y solicita Comité de Conferencia el 14 de noviembre.

v. PS 191 Reconsiderada - Enmienda las Leyes para reglamentar las pruebas de detección de sustancias controladas en el sector privado, y en el sector público. Prohíbe que se tomen acciones disciplinarias o que se nieguen oportunidades por arrojar un resultado positivo en una prueba de detección de sustancias controladas, al empleado o al candidato a empleo que tenga evidencia de tener una prescripción médica para tales sustancias. Se aprobó y envió para el gobernador pero se pidió se devolviera para reconsideración. Se editó, cambió la descripción y volvió a enviar al gobernador el 3 de octubre. Finalmente se convirtió en la Ley Núm. 90-2022. Hay que evaluar las enmiendas finales.

vi. PC 1256 - Para establecer la “Ley de Aviso Legal al Empleado de una Reestructuración para la Transición y Adaptación (ALERTA)”, a los fines de requerir que patronos cubiertos bajo la ley tengan que notificar cierres de negocios y cesantías masivas a los empleados afectados, representantes laborales de los empleados, si alguno, al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, al municipio donde se ubica, al Programa de Desarrollo Laboral y a la Junta Estatal de Desarrollo Laboral con 60 días anticipación en el caso de patronos grandes Categoría I y con 90 días de anticipación en el caso de patronos grandes Categoría II, según definidos en esta ley; establecer responsabilidad de restitución y sanciones administrativas aplicables por incumplimiento; establecer las facultades del Secretario del Trabajo en torno a la fiscalización del cumplimiento con la ley; y para otros fines relacionados. Ya se aprobó en Cámara en mayo.

vii. PS 713 - A los fines de disminuir el requisito de horas trabajadas al mes para poder acumular licencias de vacaciones y enfermedad, y armonizar las mismas; el Artículo 8 de la Ley 80 de 30 de mayo de 1976, según enmendada, para armonizar el periodo probatorio para los empleados exentos y los no exentos; y el Artículo 1 de la Ley Núm. 148 de 30 de junio de 1969, según enmendada, a

los fines de uniformar en setecientas horas trabajadas el requisito aplicable a todos los empleados del sector privado para tener derecho al pago del bono de navidad. Miembros del PNP en Senado. Nos opusimos por escrito. No se ha movido desde marzo, pero presumimos que si se reversa la reforma laboral entonces aprueben muchos proyectos por pedacitos.

viii. PS 483 - Trabajo remoto a discreción del empleado. No se ha movido desde marzo.

ix. PS 867 - Para establecer la “Ley del derecho a la desconexión digital”, con el fin de reconocer a toda persona empleada su derecho a la desconexión de comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo fuera de horas laborales; y para establecer otras disposiciones complementarias”. No se ha movido desde abril.

x. PS 692 - A los fines de establecer que las modificaciones de los contratos laborales requieren el consentimiento expreso de todas las partes; para establecer que se deberán consentir expresamente por todas las partes los pactos para incluir métodos alternos para resolver disputas laborales y para otros fines relacionados. Nos opusimos por escrito. No se ha movido desde abril.

xi. PS 976 - Para enmendar la Ley 16-2017, según enmendada, conocida como “Ley de Igualdad Salarial de Puerto Rico”, para expandir los poderes para reclamar derechos contra conductas discriminatorias en el empleo y lograr el objetivo de igual paga por igual trabajo y para otros fines. Presentado en agosto 2022. No se ha movido.

xii. PS 989 - Para enmendar la Ley 4-2017, conocida como la “Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral”, a los fines de requerir a todo patrono suministrar una copia del contrato de empleo firmado por ambas partes a cada empleado o empleada; para enmendar la Ley Núm. 379 de 15 de mayo de 1948, conocida como la “Ley para Establecer la Jornada de Trabajo en Puerto Rico”, a los fines de estatuir el requisito de que todo patrono suministre una copia del talonario de pago a cada empleado o empleada; y para otros fines relacionados. Presentado en agosto 2022. No se ha movido.

MIDA EN ACCIÓN 26 | La Voz de MIDA

c. Impuesto al Inventario

i. PC 610 - Para enmendar el “Código Municipal de Puerto Rico”, a los fines de eliminar el impuesto al inventario y para otros fines relacionados. No se ha movido desde marzo 2021.

ii. PS 532 - Para enmendar el “Código Municipal de Puerto Rico” a los fines de incluir en el pago de patentes, dentro de la demarcación territorial del municipio en donde se lleve a cabo, los ingresos brutos que genere toda actividad económica que lleve a cabo un negocio o industria que no tienen establecimiento comercial, oficina o presencia física en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. No se ha movido.

d. PC 1372 - Crea la Ley de Competencia Desleal. Prohíbe actos de competencia desleal en el mercado en Puerto Rico. Aclara que la persona o personas perjudicadas por actos de esta índole tendrán derecho a presentar sus querellas al amparo de la Ley Antimonopolística, o presentar una reclamación judicial al amparo de la Ley de Competencia Desleal. Lo estamos evaluando y nos preocupa que se trata de darle causas de acción a consumidores. Radicado en mayo y aún no se ha movido.

2. Alimentos

a. PS 1021 - Enmienda el Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico. Dispone que la exención del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la compra de alimentos preparados se aplique de forma automática, una vez que el gobernador decrete un estado de emergencia. Radicada el 4 de octubre. No se ha movido.

b. PC 1554 - Enmienda el Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico. Dispone que los alimentos preparados, bebidas carbonatadas, productos de repostería y dulces estarán exentos del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), luego de que se emita una declaración de desastre natural. Radicado 1 de noviembre.

c. RCS 354 - Ordena que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) emita una orden de congelación de precios de aquellos

artículos que componen la canasta básica de alimentos, así como de aquellos artículos de uso frecuente como los de aseo e higiene personal y artículos médicos, para proteger a los consumidores ante la creciente ola inflacionaria que impacta a Puerto Rico. Radicado el 3 de noviembre.

d. PS 64 - Enmienda el Código de Incentivos. Dispone que el Secretario de Agricultura fijará el subsidio salarial del Programa de Subsidio Salarial para Trabajadores Agrícolas, usando como base el criterio de horas trabajadas semanalmente por obrero, que no podrá ser menor de $2.72 por hora, a partir de 1 de julio de 2021 aprobado en Senado y Cámara. Enrolado el 1 de noviembre.

e. PS 614 - Declara el día 29 de septiembre de cada año, como el Día Nacional para la Conciencia de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Dispone que los Departamentos de Agricultura, Salud y Educación serán las agencias a cargo de la implantación y divulgación de la ley. Aprobada en la Cámara el 1 de noviembre.

f. PS 1078 - Crea la Ley para la Protección del Consumidor de Kratom. Regula la preparación, distribución y venta de productos de la planta de kratom en Puerto Rico, y prohíbe la comercialización de productos de kratom adulterados, establece multas y penalidades. Presentado el 2 de noviembre.

g. PS 1022 - Para enmendar la “Ley Uniforme Sobre Filas de Servicio Expreso y Cesión de Turnos de Prioridad”, a fin de proveer que durante la declaración de un estado de emergencia en Puerto Rico por parte del Gobernador o el Presidente de los Estados Unidos, las disposiciones de la referida Ley se harán extensivas de manera temporera y automática, exceptuando aquellas disposiciones que sean inaplicables de su faz, para exigir la creación de una fila de servicio expreso y de cesión de turnos de prioridad, para determinado personal de salud y primeros respondedores, entre otros, mientras se encuentre vigente dicho estado de emergencia. Incluye a los supermercados y fue aprobado en Senado 4 de octubre.

h. PC 1129 - Para establecer la “Ley para la prohibición de la venta de

alimentos de alto contenido calórico y de poco valor nutricional a los estudiantes de las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico durante el horario escolar”; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico sobre el acceso de alimentos en las escuelas de Puerto Rico; adoptar medidas que impidan el consumo de, y que dificulten el fácil acceso a alimentos de alto contenido calórico y de bajo valor nutricional; y para adoptar medidas que promuevan el consumo de, y que garanticen el fácil acceso a alimentos de alto valor nutricional; y para otros fines relacionados. Enviamos ponencia en contra el 3 de mayo. No se ha movido pero se relaciona con el próximo.

i. PS 766 - Para crear la “Ley de etiquetas de advertencia nutricional”, a los fines de requerir que los productos altos en azúcar, calorías, grasas saturadas y sodio, estén así identificados en su etiqueta; establecer la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico respecto a la educación sobre buena alimentación; definir términos; ordenar al Departamento de Salud el desarrollo de un reglamento para la implementación de esta ley y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento; ordenar al Departamento de Salud, el desarrollo de una campaña educativa sobre este nuevo sistema de advertencias y la libre determinación ciudadana sobre el consumo de estos alimentos; y para otros fines relacionados. Tiene informe positivo y se iba a bajar a votación en Senado en junio, pero se retiró y devolvió a Comisión. Enviamos ponencia en contra en septiembre, sobre todo porque entendemos es campo ocupado por los federales. No se ha movido.

j. Bolsas Plásticas

i. PS 510 - Para enmendar la Ley 2472015, a los efectos de prohibir el uso de aquellas bolsas hechas de polipropileno o polietileno no tejido (non woven); establecer que todo establecimiento comercial deberá proveerle al consumidor una opción de bolsa reusable libre de costo; y prohibir vender bolsas reusables con el logo o para fines promocionales del establecimiento comercial a los consumidores. Aprobado en Senado.

ii. PC 1152 - aprobado y sobreseído en Cámara uniendo ambos proyectos. Estamos auscultando opinión de los detallistas para asumir postura.

MIDA EN ACCIÓN La Voz de MIDA | 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.