Consolidación de la Diablada puneña
LAS INSTITUCIONES ARTÍSTICAS, LOS CONCURSOS Y LAS EMBAJADAS FOLCLÓRICAS «Puno es uno de los pueblos más ricos del mundo en materia musical, por su variedad, por su valor emotivo, por lo sugerente, por lo grandioso» . Darío Eguren Larrea, 1934131
Una vez consolidado el discurso costumbrista entre los sectores medios urbanos puneños, fue surgiendo una serie de iniciativas de promoción y salvaguardia del patrimonio artístico indígena, tomando en cuenta que la transformación económica y social que fue atravesando el departamento ocasionaba significativas alteraciones en los estilos de vida y los patrones culturales de la población. Así, la elite cultural puneña buscó la manera de proteger y «ordenar» la tradición vernácula del altiplano. La revisión de diversos materiales bibliográficos y hemerográficos de esta época nos permite evidenciar la manera en que diversas instituciones fueron difundiendo un discurso que visibilizó el arte popular indígena de Puno —y sus apropiaciones por parte de la elite letrada local— a nivel nacional. El Estado peruano favoreció dicha propuesta cultural a través de sus propios organismos, validando los esfuerzos locales efectuados a fin de rescatar la tradición musical y artística del «olvido» y futuras «deformaciones» que se generaban con el paso del tiempo. Un actor clave que permitió fortalecer el «folclore altiplánico» en el imaginario nacional fueron los migrantes puneños en la capital. Muchos de ellos dedicados a actividades comerciales, académicas y artísticas, organizaron asociaciones que promovieron la música y danza altiplánica, costumbrista y «oficializada», en las décadas anteriores132. 131. Anónimo. “Al margen de las interesantes declaraciones del señor Eguren Larrea (…) sobre el arte puneño”. Los Andes, 15 de enero de 1934. 132. Con relación al surgimiento de instituciones culturales puneñas, para 1955 se había fundado en Lima en Centro Puneño de Cultura. El presidente de la comisión de organización del centro, Ricardo Arbulú, entendía que era necesaria la creación de una institución que aunara los esfuerzos individuales que, hasta ese momento, se venían haciendo en la ciudad de Lima, en favor del conocimiento de la cultura surandina peruana. Decía Arbulú que, en resumen, el objetivo del centro se resumía en dos finalidades esenciales: Primero «Agrupar a los hombres de letras y de ciencias, a los escritores y artistas, muy preferiblemente a quienes hayan publicado o se propongan publicar algo relativo a la región llamada del kollao, en sus aspectos sociales, económicos, jurídicos, folklóricos, lingüísticos, climáticas, geológicos, biológicos, históricos, literarios, artísticos, etc.; y, segundo, «Fomentar el desarrollo y la investigación de la cultura del altiplano puneño en la prodigiosa variedad de
117