Sicuris, máscaras y diablos danzantes

Page 25

LA DANZA COLONIAL: DE LA IDOLATRÍA DEL TAKI A LA «JUSTA MANERA» DE CELEBRAR AL DIOS DE LOS NATURALES Hallándome yo una vez en un pueblo de la provincia del Collao a la procesión del Corpus Christi, conté en ella cuarenta danzas destas, diferentes unas de otras, que imitaban en el traje, cantar y modo de bailar, las naciones de indios cuyas eran propias. Bernabé Cobo, Historia del nuevo mundo, 1653

El espacio celebratorio de la fiesta religiosa evidencia una de las expresiones más vívidas de la cultura popular en el altiplano peruano y señala la manera en la cual una serie de prácticas rituales de la población colonial indígena, criolla, mestiza y africana empezó a ser mutuamente compartida y a hibridarse. Al mismo tiempo, la fiesta se convirtió en uno de los escenarios claves para el desarrollo de la evangelización de los naturales entre los siglos XVI y XVII, como espacio sobre el cual el clero católico buscó normar las creencias religiosas, introduciendo nuevas maneras de expresar la fe entre los indígenas. Y, en este escenario, la danza se convirtió en el corazón de las formas de religiosidad popular, siendo también una de las prácticas que mayor debate generaría entre los evangelizadores, entre quienes vieron en ella una forma válida de ritualidad popular y aquellos que reclamaron su proscripción del mundo celebratorio de los neófitos cristianos. «Los bailes fueron uno de los elementos que las autoridades coloniales debieron de tener en cuenta en sus políticas culturales. Una de las piezas importantes para la construcción de un proyecto de sociedad de acuerdo a las ideas del buen gobierno, los bailes eran también una realidad que la primera evangelización no podía eludir. Las primeras políticas

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.