1
Contenido Educación Física ............................................................................................................. 4 Ética Profesional ............................................................................................................ 37 Administración y Organización de Empresas ........................................................... 62 Ingles ............................................................................................................................... 81 Elaboración y Gestión de Proyectos ....................................................................... 138
2
Educación Física
3
Educación Física
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA? La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada niño y adolescente. En su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades, caracterizadas por cometidos motores, de la misma manera se fomenta la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo, sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud, al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, la expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos, el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.
HISTORIA En la prehistoria, el ser humano practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En la Grecia Clásica, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta, se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestra. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista. Galeno fue la primera persona en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico. Durante la época visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.
4
La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos. A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física, como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el ser humano trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. La formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante pues algunas investigaciones han demostrado que algunas enfermedades cardíacas aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse hasta los 19 años, la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos podrían sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta. Por otra parte, se hacen señalamientos sobre el riesgo del sedentarismo, se hizo un estudio donde se examinaron 5000 jóvenes de Estados Unidos donde el 70% tuvieron diferentes enfermedades en relación al corazón, 7% con niveles altos de colesterol y un 12% con obesidad. Es una gran problemática que requiere urgente atención; la realización de actividad física reduce la aparición de enfermedades crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas por el estrés, entre otras. Es de mucha importancia que los estudiantes de preescolar como de básica primaria y secundaria deben formar hábitos saludables y formar valores para mantener un buen estilo de vida pues la actividad física y la educación física mantienen gran relación entre ellas brindando oportunidades para que los niños y jóvenes mantengan una vida sana. La actividad física genera muchos beneficios para mantener una vida saludable como lo es la regulación de peso corporal evitando la obesidad, previene enfermedades degenerativas y cardiovasculares. La educación física aporta grandes potenciales para que la población escolar cambie malos hábitos por hábitos saludables fortaleciendo también los valores sobre la salud, los derechos y obligaciones. Si los/as jóvenes adoptan hábitos de vida saludables traerá beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, también para las relaciones personales y con los demás obteniendo bienestar físico y psicológico.
OBJETIVOS • •
•
Comprender el contenido de la educación física y de los conceptos disciplinarios relacionados con el desarrollo de una persona físicamente educada. Manejar conocimientos de cómo los individuos aprenden y se desarrollan y pueden proporcionar oportunidades que apoyan el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Diferenciar las formas de aprendizaje de cada persona en sus propios acercamientos al aprendizaje, y crear la instrucción apropiada adaptada a estas diferencias.
5
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Motivar comportamiento individual y grupal mediante la creación de entornos de aprendizaje seguros que fomentan la interacción social positiva, el compromiso activo en el aprendizaje y la auto-motivación. Desarrollar técnicas efectivas de comunicación verbal, no verbal y de medios para mejorar el aprendizaje y la participación en los entornos de actividad física. Fomentar el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes. Apreciar y comprender el valor de la educación física y su relación con un estilo de vida saludable y activo. Trabajar a su nivel óptimo de aptitud física. Desarrollar las habilidades motoras necesarias para participar con éxito en una variedad de actividades físicas. Disfrutar y sentir satisfacción a través de la actividad física. Desarrollar habilidades sociales que demuestren la importancia del trabajo en equipo y la cooperación en actividades grupales. Demostrar un alto nivel de interés y compromiso personal mostrando iniciativa, entusiasmo y compromiso. Demostrar la capacidad de reflexionar críticamente sobre la actividad física en un contexto local e intercultural. Trabajar con cooperación. Aplicar tácticas, estrategias y reglas en situaciones individuales y de grupo. Demostrar una comprensión de los principios y conceptos relacionados con una variedad de actividades físicas. Comprender la importancia de la actividad física para un estilo de vida saludable. Recordar y comprender los diversos componentes que contribuyen a la salud relacionados con la aptitud. Desarrollar actitudes y estrategias que mejoren su relación con los demás, tanto en el ambiente escolar, como en el ambiente social comunitario. Mostrar iniciativa, creatividad y voluntad de mejorar, comenzar a formar emprendimientos propios para mejorar la salud. Entender y utilizar diversos métodos de entrenamiento, analizando el que mejor se adapte a las características físicas propias. Evaluar los niveles individuales de componentes de fines, para así saber en dónde se debe hacer mayor énfasis en los entrenamientos. Reflexionar y evaluar su propio rendimiento con el fin de establecer metas para el desarrollo futuro. Reconocer los beneficios físicos y mentales del aumento de la actividad física, tanto en el cuerpo como en la mente. Entender la anatomía, los principios básicos y la terminología. Examinar el efecto de la nutrición, el descanso y otros factores de estilo de vida que contribuyen a una mejor salud. Utilizar la actividad física como una herramienta para manejar el estrés. Participar en un ambiente motivador y nutritivo que da como resultado una mayor sensación de bienestar y autoestima. Participar en el aprendizaje activo para estimular la investigación continua sobre educación física y salud. Desarrollar fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y agilidad, todo esto mediante los ejercicios correctos, adecuados a la edad, el género y la contextura física. Mejorar la salud del corazón y con los aeróbicos aumentar la capacidad pulmonar.
6
• • • •
•
Trabajar como componentes de un equipo, mostrándoles cómo trabajar juntos con éxito para alcanzar una meta. Fomentar un sentido de juego limpio, así como una conciencia y sensibilidad hacia los demás, crear amantes del deporte amigable, donde se respetan las normas y no se realizan trampas. Aprender a realizar los estiramientos necesarios de forma correcta y segura, después de cualquier tipo de entrenamiento. Mejorar el sentido de responsabilidad, no solo con las tareas escolares, sino con el bienestar propio, ya que la educación física busca aumentar la autoestima a través de la mejora progresiva de la condición física, lo que implica un mayor conocimiento de cómo funciona el propio cuerpo, desde el metabolismo, hasta las horas ideales de actividad física. A través de la participación en interacciones en el aula, prácticas laborales, actividades deportivas, recreativas y otras actividades físicas, los estudiantes desarrollan y practican estas habilidades. Los estudiantes que poseen habilidades sólidas de autogestión son más capaces de identificar y evitar el riesgo potencial para la salud, mejorar su salud mental y bienestar, así como la planificación de su futuro.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Realizar de forma regular y sistemática una actividad física ha demostrado ser una práctica muy beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, a la vez que ayuda al carácter, la disciplina y a la toma de decisiones en la vida cotidiana. El ejercicio físico, ya sea de corta o larga duración, contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, la memoria, rapidez de ideas, promoviendo sensaciones como el optimismo o la euforia, al tiempo que se mejora la autoestima de las personas, lo que produce beneficios en diferentes enfermedades como la osteoporosis, la hipertensión o la diabetes. Existen beneficios biológicos y psicológicos. Beneficios Biológicos • Mejora la forma y resistencia física. • Regula las cifras de presión arterial. • Incrementa o mantiene la densidad ósea. • Mejora la resistencia a la insulina. • Ayuda a mantener el peso corporal. • Aumenta el tono y la fuerza muscular. • Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. • Reduce la sensación de fatiga
Beneficios Psicológicos • Aumenta la autoestima. • Mejora la autoimagen. • Reduce el aislamiento social. • Rebaja la tensión y el estrés. • Reduce el nivel de depresión. • Ayuda a relajarte. • Aumenta el estado de alerta. • Disminuye el número de accidentes laborales. • Menor grado de agresividad, ira, angustia... • Incrementa el bienestar general.
¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES? Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos: • Agilidad: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.
7
• •
•
• • •
•
Coordinación: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada. Equilibrio: Es la capacidad Censo-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y alongarse recuperando luego su longitud normal. Fuerza: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. Potencia: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima Resistencia: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración. Velocidad: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
Componentes De Motricidad: El desarrollo de la motricidad implica la atención a tres ámbitos del comportamiento motor. Por un lado, se tiene el ámbito que se refiere al desarrollo de las funciones del equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz. Por otro lado, está el ámbito afectivo – emocional que pone de realce la actitud hacia la organización de las tareas. Por último, destaca el ámbito que enfoca las relaciones del cuerpo situado y desplazándose en el espacio, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí, la sucesión de movimientos con un propósito determinado y la utilización de objetos, gestos y significantes. El área de Educación Física se organiza en los siguientes componentes: Motriz, el afectivo social, y la organización del esquema corporal. • El Componente Motriz: se refiere al desarrollo de la tonicidad muscular, de las funciones de equilibrio, control, coordinación y disociación del movimiento y al desarrollo de la eficiencia motriz en cuanto a rapidez y precisión; propicia situaciones en las que el niño y la niña sean capaces de mantener y recuperar el equilibrio (posición estática o dinámica funcional con respecto a la fuerza de gravedad), la habilidad de organizar y coordinar acciones motrices de forma eficiente, económica y segura. • El Componente Afectivo – Social: hace énfasis en la importancia de organizar el movimiento, se manifiesta más que nada a nivel de actitud y de estilo en relación con la forma como se organiza una tarea motora. Pone de manifiesto la personalidad del niño o la niña, su comunicación y sus relaciones con otros y otras, la situación en la que se realiza la tarea y la influencia del medio circundante. • En cuanto al Esquema Corporal: se refiere a la toma de conciencia del cuerpo en su totalidad; permite, en forma simultánea, el uso de determinadas partes del mismo así como la conservación de su unidad en todas las acciones que puede ejecutar. Enfoca la adquisición del conocimiento inmediato del cuerpo en función de la interrelación de sus partes con el espacio y los objetos que lo rodean. En cuanto a este último aspecto, lleva a niños y niñas a distinguir entre las nociones de orientación, organización y estructuración de los elementos en
8
el espacio. Otro aspecto, íntimamente relacionado con los anteriores, es el desarrollo de la conciencia temporal que implica no solamente la capacidad para modificar la velocidad y dirección del movimiento sino la de mantener acciones en sucesiones repetitivas que indiquen movimiento de objetos y hechos ordenados en el tiempo.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Los estiramientos forman parte de nuestra rutina deportiva, al margen de la disciplina que practiquemos, ya sea que se realizan de una manera mecánica, aunque en ocasiones sería conveniente preguntarse para qué sirven los estiramientos y los beneficios que nos pueden aportar en nuestro rendimiento o salud. Son técnicas que nos ayudarán a aumentar la movilidad empleando la elongación de los músculos acortados y de los tendones. Su objetivo básico es proporcionar una mayor elasticidad al sistema muscular. Ten en cuenta que cuando la movilidad se encuentra limitada resultará más complicado desarrollar la resistencia, velocidad, coordinación y fuerza, existiendo un mayor riesgo de lesión. Empiezan a tener una mayor importancia cuando hay un crecimiento muscular. Hay que tener mucho cuidado a la hora de realizar estiramientos, ya que en ocasiones no conseguiremos lo que deseamos. Gracias a este tipo de ejercicios nuestros músculos se relajarán, pero quizás no sea lo más conveniente si a continuación tenemos pensado hacer otro ejercicio en donde los vamos a contraer fuertemente. Lo más normal es que los estiramientos se hagan siempre al término de una sesión y nunca al comienzo. Para empezar, siempre hay que calentar bien los músculos. Realización Correcta Aunque dediquemos un cuarto de hora a los estiramientos al término del entrenamiento, eso no nos garantiza que los estemos haciendo correctamente. Una mala técnica lo único que consigue es poner en peligro a nuestro cuerpo en vez de beneficiarlo. Los estiramientos bien ejecutados nunca deben provocar dolores. Hay que notar como el músculo se estira y se mantiene durante un tiempo determinado sostenido, tiene que provocar en el deportista una sensación soportable y nada dolorosa, Es preciso, además, controlar los tiempos por medio de la respiración y no contando con la cabeza. De esta manera nos resultará más sencillo relajarnos, manteniendo la postura adecuada. Bastaría con realizar entre cinco y ocho ciclos de respiración. No nos vendría nada mal que también contásemos con un programa de estiramientos, que dependerá en cierta medida de la actividad física que vayamos a desarrollar, ya que no entran en escena siempre los mismos músculos y partes del cuerpo. En ocasiones hay que hacer un especial énfasis en ciertas zonas. Por ejemplo, los corredores se centran sobre todo en las piernas y gemelos, pero no deberían olvidarse de los hombros, brazos y cuello. Y es que en ocasiones implicamos en el trabajo físico a ciertos músculos que a simple vista pueden pasar desapercibidos para nuestra vista, pero que también cuentan con un papel relevante en este proceso. En lo referente a la postura, recuerda que nunca hay que forzar en exceso, así que sólo llegaremos hasta el punto que el cuerpo pueda tolerar. Hay un error muy frecuente entre los deportistas y es el de rebotar en los estiramientos. Debemos mantener la postura durante un tiempo, sin que aparezcan los dolores, y estar lo más concentrados posibles. Sólo de esa manera se le sacará un mayor partido al trabajo que hacemos con los estiramientos. Recuerda que necesitas hacerlos al término de los entrenamientos.
9
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación al moverse para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Se trata de una capacidad física que, con la edad, lejos de aumentar, disminuye, y desde una temprana edad. Sin embargo, existen una serie de ejercicios con los que puedes mejorar la flexibilidad. Seguramente te estás preguntando, pero si yo no tengo ningún problema físico ni quiero ser deportista, ¿por qué debería aumentar la flexibilidad? Bueno, con el paso de los años las fibras dejan de producir colágeno (de los 25 años en adelante) y esto hace que se hagan más rígidas, traducido en movimientos más duros e incluso contracturas. Por eso, para evitar las consecuencias, es importante tener una vida activa y hacer ejercicios de flexibilidad, como los que te vamos a enseñar a continuación: • Estiramiento de pierna y brazo Siéntate en el piso con la espalda recta, abre el compás de las piernas y flexiona la extremidad izquierda hacia ti, Enseguida, estírate lo más que puedas para tocar la punta del pie derecho con la mano del mismo lado, mientras que la mano izquierda pasará por encima de tu cabeza. Haz pequeños jaloncitos durante 10 segundos y cambia de lado. • Estiramiento completo Continúa sentada, pero ahora con el compás de las piernas abierto y sin ningún tipo de flexión. Después, estira los brazos al frente y baja como si trataras de que el pecho tocara el suelo. Hazlo con suaves tironcitos cortos de ida y regreso y quédate en el punto máximo durante un minuto. Ojo, no despegues las rodillas del suelo ni un segundo para que las articulaciones cobren flexibilidad. • Levantamiento de brazos Para este ejercicio de brazos vas a sentarte sobre la pierna derecha flexionada y la izquierda completamente hacia atrás, con la planta del pie viendo hacia el techo. Luego, entrelaza las manos, gíralas hacia ti y extiéndelas hacia arriba, guardando el mayor equilibrio posible. Conserva la postura durante 60 segundos jalando levemente los brazos hacia atrás. • Estiramiento de piernas Párate con los pies juntos, la espalda recta y la cabeza viendo hacia el frente. Por consiguiente, baja el torso con las manos extendidas para que toquen las puntas de los pies y tira hacia abajo durante 15 segundos. Descansa y repite 3 veces más el movimiento. • Giro de espalda Para terminar tu rutina de flexibilidad (que puedes hacer como parte de tu calentamiento o enfriamiento diario) siéntate en el piso, flexiona la pierna derecha hacia ti y pasa la izquierda por arriba, de manera que la planta en el piso. Después, abraza la pierna que está parada con el brazo izquierdo y gira como si estuvieras mirando atrás. Mantente así por 30 segundos y cambia de lado.
10
FACTORES QUE AFECTAN A LA FLEXIBILIDAD La flexibilidad se empieza a perder a una temprana edad, concretamente en la pubertad con el crecimiento de los huesos, por lo que hay es muy importante que incorpores ejercicios específicos para no perderla e incluso mejorarla. Hay múltiples factores que determinan la flexibilidad de una persona: su anatomía, el tipo de articulación que tiene, su estructura ósea y la elasticidad del tejido muscular, por ejemplo. Por otro lado, las mujeres suelen ser más flexibles que los hombres. También intervienen otro tipo de factores externos, como el momento del día (menos flexibilidad por la mañana), la temperatura ambiente (se es menos flexible en ambientes fríos), si la persona es deportista o no, y el tipo de deporte que se practica.
CALENTAMIENTO ANTES DE INICIAR UNA ACTIVIDAD FISICA El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental a la hora de emprender cualquier actividad física o deportiva. Con una rutina simple pero bien hecha, podemos prevenir desguinces, desgarres y torceduras que nos pueden provocar graves fracturas. De acuerdo con los expertos del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo-esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, una de las lesiones más comunes es la de tobillo y para evitarla aconsejan realizar siempre un calentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deporte, y sobre todo, no realizar actividades para las cuales no se esté bien entrenado. Otra recomendación es asegurarse de que los zapatos que utilizamos se ajusten a los pies de manera apropiada y que protejan el tobillo y otras articulaciones de un esfuerzo innecesario. Se conoce como calentamiento, una serie de ejercicios y movimientos suaves que debemos realizar antes de cualquier deporte principal y que ayudan a que el cuerpo se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad. Uno de los objetivos principales del calentamiento es prevenir las lesiones y restablecer la movilidad de las articulaciones. Según los médicos del deporte; el calentamiento debe incluir: • Ejercicios de movilidad articular, para preparar las articulaciones • Actividades de elevación del pulso, para preparar el aparato cardiovascular • Suaves estiramientos sostenidos, para preparar los músculos, ligamentos y tejidos. • Movimientos relativos a la actividad propiamente dicha, para preparar el aparato neuromuscular.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO El acondicionamiento físico es el desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas para mejorar el rendimiento físico a través del ejercicio. El acondicionamiento físico es importante, ya que aumenta las capacidades físicas del individuo ayudando a mantener un cuerpo saludable y más fuerte. El acondicionamiento físico general es necesario para cualquier tipo de actividad física, ya que mejora el rendimiento y mantiene el bienestar físico y mental. El acondicionamiento físico se caracteriza por sus ejercicios de preparación y desarrollo de los siguientes aspectos: • Resistencia: ayuda a soportar una mayor carga física por más tiempo retardando así la fatiga prematura.
11
• •
• • •
Fuerza: mover y soportar más masa. Flexo elasticidad: flexibilidad y elasticidad en los músculos y una mayor movilidad en las articulaciones ayuda a protegerlos contra lesiones y ayudan a que tengan un mayor alcance de movimientos. Velocidad: recorrer una distancia en una menor cantidad de tiempo. Coordinación: necesario para moverse efectivamente. Equilibrio: ligada a la coordinación, evita que el cuerpo pierda el control.
En educación física, los ejercicios de acondicionamiento físico deben ser guiados por un profesional para evitar lesiones y ayudar al individuo a determinar su capacidad física actual en pro de una mejora continua. El calentamiento son los ejercicios previos a cualquier acondicionamiento físico. Los ejercicios de flexibilidad son los más comunes y ayudan que los músculos se estiren evitando lesiones por falta de elasticidad.
CARGAS DE DOSIFICACION FISICA En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes. Ejemplos de dosificación de los ejercicios: Método: Intervalo intensivo. Procedimiento organizativo: Circuito. Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3 Tiempo de trabajo en cada estación (T.T.E.) – 15 segundos. Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos. Tiempo de trabajo en cada serie (T.T.S.) – 60 segundos. Tiempo de pausa entre cada serie (T.P. /.S.) – 180 segundos. Tiempo de trabajo total (T.T.T.) – 180 segundos. Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos. Duración: 585 segundos. Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta. De acuerdo a esta tabla se tendrá una hipertrofia y con ello un aumento de la masa muscular si trabaja entre un 50% y un 80% que correspondería entre 8 a 12 repeticiones máximas. Ahora si trabaja entre 20 y 30 repeticiones tendrá un aumento de la resistencia muscular. Y si es que trabaja con 3 repeticiones aumentara su reclutación de fibras y aumentara su fuerza, pero no su masa muscular es por eso que hay sujetos delgados que tienen mucha fuerza. Por eso es importante tener en cuenta el número de repeticiones máximas que se logre para que se pueda lograr su objetivo del ejercicio.
12
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA La resistencia quizá es la capacidad donde más fácil resulta encuadrar los métodos utilizados para su desarrollo. Para el desarrollo de la resistencia podemos hablar de diferentes sistemas: 1. Sistemas Continuos: el estímulo de la carga es ininterrumpido. 2. Sistemas Fraccionados: la carga es dividida en varios estímulos sucesivos con pausas intermedias. Estos a su vez se pueden dividir en dos tipos: o Interválicos: pausa incompleta o Repeticiones: pausas completas o casi completas entre estímulos. Métodos Continuos • Método de carrera continua: es quizá el método más utilizado para desarrollar la resistencia general o aeróbica por su eficacia y sencillez. Se recorren grandes distancias según la edad y el grado de entrenamiento. • Fartlek: método para desarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica dependiendo de la intensidad del esfuerzo, es un juego de ritmos diferentes, tiene intensidades variadas, alternando las distancias y los ritmos sobre un terreno variado generalmente se recorres de 1000 metros a 3000 metros, intercalando diferentes intensidades. Lo ideal es que se realice en terreno boscoso con desniveles no demasiado pronunciados y que sea la apetencia para correr del propio sujeto y los desniveles del terreno los que marquen la duración y los cambios de ritmo respectivamente. • Entrenamiento total: este consiste básicamente en: o Carrera continua a ritmo moderado o Cambios de ritmo o Ejercicios diversos, para desarrollar diferentes habilidades Métodos Fraccionados • Interval Training: actividad fraccionaria en la cual los efectos se producen durante la recuperación y no durante los esfuerzos. Consiste en repeticiones de esfuerzos de intensidad sub-máxima entre el 75 y el 90 % de las posibilidades del sujeto, separadas por pausas de descanso incompletas. Para empezar una nueva repetición, la persona debe hallarse entre 120 y 140 p / min. Desarrolla la resistencia aeróbica y anaeróbica según la variante que se utilice.
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA Los ejercicios de fuerza física hacen que el trabajo de los músculos sea más arduo, mediante la adición de peso o la resistencia al movimiento, tienen la constante de utilizar la carga física como elemento de potencial, por lo que el ejercicio no será siempre igual para el realizador. Habitualmente se utiliza una rutina en el tiempo, por medio de cual el número de series y de repeticiones va creciendo hasta tanto el volumen de fuerza es controlado con facilidad, y entonces el cuerpo está preparado para una rutina de mayor exigencia en cuanto a peso. La mayoría de las personas que realizan ejercicios de fuerza, habitualmente lo hacen por medio de dos tipos diferentes: las pesas y las máquinas de musculación. Las primeras suelen permitir trabajar un grupo de músculos al mismo tiempo, mientras que las segundas ayudan a trabajar aisladamente un músculo específico. Todos los deportistas necesitan desarrollar su fuerza física, incluso cuando se trata de deportes en los que no existe el contacto físico, como el atletismo de velocidad: en ese caso, es importante potenciar la fuerza física de las piernas.
13
Los ejercicios de fuerza son necesarios tanto para los deportistas como las personas que quieren mantener su nivel de salud, o bien mejorarlo en el caso de sufrir alguna falencia: la obesidad, por ejemplo, se previene y se trata con esta clase de ejercicios, junto con ejercicios cardiovasculares. A las personas que están convalecientes, luego de haber atravesado alguna clase de operación o de enfermedad, habitualmente se les recomienda que ganen fuerza por medio de los ejercicios de este tipo, los cuales deben empezar desde una carga muy baja, incluso mínima o nula. Cuando se trata de niños o de jóvenes, que todavía están desarrollando sus músculos, es muy importante que la carga del ejercicio no sea lo suficientemente grande como para que el cuerpo se sobrecargue y se modifique el normal desarrollo del cuerpo. El desarrollo de la flexibilidad articular, el desarrollo de la fuerza de los tendones y del tronco, el desarrollo de los músculos estabilizadores, y el desarrollo multiarticular son las búsquedas que se hacen por medio de los ejercicios de fuerza y de resistencia. EJERCICIOS GANAR FUERZA • Curl con barra: levantar una barra desde la altura de la cintura hasta el pecho, con los brazos flexionados.
•
Sentadilla: Se separan las piernas y se baja, flexionando la rodilla mientras se estiran los brazos hasta que la cadera queda a la altura de las rodillas.
•
Elevación lateral: Igual a la sentadilla, pero al subir se levanta una pierna estirada hacia un lado.
14
•
Extensiones de tríceps con polea: Por medio de los tríceps, se lleva la barra hasta que toca la parte frontal de los muslos, y hasta que los brazos están completamente extendidos.
•
Press de banca: Acostado en el banco plano, con los pies apoyados sobre el suelo, se sujeta la barra y se la lleva hasta tocar el pecho.
•
Elevación de hombros con mancuernas: Se sostiene una mancuerna en cada mano, y se encogen los hombros para descenderlos.
•
Peso muerto: Se toma la barra desde el piso, y se la lleva a la altura de los muslos. Es decir que el peso se encuentra en el suelo en la posición inicial.
•
Desplante: Se separan las piernas, y se baja flexionando ambas rodillas para luego regresar.
•
Press sentado con mancuernas: Se sostiene una mancuerna en cada mano, y se elevan hasta que se topan por arriba de la cabeza.
•
Dominadas para pectorales: Colocar las manos en las barras preparadas, y descender por medio de la flexión hasta el menor nivel posible.
•
Sentado para pectorales: Sentado en una máquina, se empuja hacia delante ejercitando los pectorales.
•
Fondos: Con las manos apoyadas en un plano, y el cuerpo sostenido en el aire, flexionar los brazos para descender el cuerpo.
•
Ovalo con mancuernas: Acostado en una banca plana, se realiza un movimiento en óvalo con las mancuernas, para ejercitar los hombros.
•
Extensión posterior para bíceps: Sostener dos mancuernas y extenderlos brazos hacia atrás, moviendo exclusivamente los antebrazos.
•
Dominadas para bíceps: Elevar el cuerpo sostenido a una barra horizontal alta.
15
EJERCICIOS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD Los ejercicios de velocidad son aquellos que maximizan la capacidad de respuesta explosiva del cuerpo (aceleración), en especial de las extremidades inferiores, de cara a un esfuerzo inmediato y sostenido (velocidad) como pueden ser la carrera o el trote. El incremento de la rapidez es un cometido común entre los atletas, sobre todo los corredores profesionales, que se proponen recorrer una cantidad cada vez mayor de distancia en un período menor de tiempo transcurrido, este esfuerzo requiere a la vez un desarrollo de la agilidad y la coordinación, como de la potencia muscular de las piernas y del tren abdominal. No obstante, al eje superior del cuerpo también debe prestársele la debida atención, pues correr es una actividad que involucra gran cantidad de fibras musculares y que atañe también al sistema cardiovascular (resistencia), Esto es particularmente cierto para las artes marciales, además, donde la velocidad va de la mano con la agilidad general y el balance. Por esta razón se recomienda siempre, antes de proceder a ejercitar la velocidad, realizar una rutina completa de calentamiento que ponga a tono el organismo antes de exigirle su máximo rendimiento. De igual modo, deberá consultarse una guía especializada o un entrenador antes de emprender por cuenta propio los ejercicios descritos abajo, para evitar lesiones. Ejercicios De Velocidad • Acelerar y mantener. El ejercicio más común en el desarrollo de la velocidad consiste en correr despacio unos diez minutos (calentamiento) y luego aumentar repentinamente la velocidad durante diez zancadas, sostener el nuevo ritmo de esfuerzo por 10 a 20 zancadas más y finalmente bajar al ritmo mínimo y caminar durante un minuto (descanso). Esta rutina debe repetirse dos o tres veces, con un aumento de una o dos zancadas cada semana si nos sentimos cómodos con el ritmo máximo alcanzado. • Subir escaleras corriendo. Una escena típica de los entrenamientos intensos, vista a menudo en películas, implica el esfuerzo completo de subir escaleras a toda velocidad. De esta manera se usa el propio peso como resistencia para potenciar la respuesta sostenida de las piernas, que luego en plano responderán mucho mejor, Puede complementarse con un descenso rápido para entrenar la agilidad, pero debe tenerse especial cuidado con las rodillas durante el descenso. •
Saltar la cuerda. Mucho de lo necesario para correr aprisa tiene que ver con la estabilidad y la fuerza de cada pierna por separado. Saltar a la cuerda nos permitirá entrenarlas juntas e individualmente, de manera alternativa, a la par que potencias el aparato cardiorrespiratorio. Unos diez a quince minutos de cuerda son una buena medida inicial, que puede irse incrementando en duración y velocidad a medida que nos sintamos más cómodos con el esfuerzo.
•
Repeticiones en un mismo lugar. En caso de que no apuntemos a carreras, sino a las artes marciales, la velocidad puede incrementarse mediante series de repeticiones (patadas o golpes). Para ello bastará con medir la cantidad de movimientos que somos capaces de hacer en un período determinado (1 minuto, por ejemplo) sin movernos de lugar, y ejercitarlo obligándonos a incrementar en 2 movimientos más por cada minuto. Esto aumentará el
16
número de repeticiones que somos capaces de hacer y con ello, nuestra velocidad de respuesta en combate. •
Abdominales. Un ejercicio clave para la velocidad y la destreza, así como la resistencia en una carrera. Existen muchos métodos de practicarlas correctamente, siempre atendiendo al cuidado del coxis que exige tener las piernas juntas en un ángulo de 90°. La cantidad mínima aconsejada para iniciar es de 60 abdominales en tres series de 20, pero ello puede adaptarse a las capacidades de cada quien; lo importante es ir aumentando el número de series semanalmente.
•
Sentadillas. Este ejercicio es igualmente útil para la potencia (de carrera o de impacto) y la velocidad en las piernas. Consiste en, manteniendo recta la espalda y extendidos los brazos, acuclillarse y volver a erguirse la mayor cantidad de veces posible en un período de tiempo. La medida inicial la determinará la fatiga (no hace falta llegar al extremo del calambre), pero deberán sumarse series en la medida en que nos sintamos cómodos con el esfuerzo. La idea es realizar la mayor cantidad de series antes del descanso (y no tanto la mayor cantidad de sentadillas por serie).
•
El adelantado. Este juego obedece a una dinámica semejante al perseguidor: un compañero (perseguidor) nos ayudará a entrenar corriendo a nuestro lado, pero en lugar de atraparnos, nos adelantará y deberemos entonces alcanzarlo y volver a su lado. Una vez parejos, sostendremos la velocidad máxima y procederemos a adelantarlo y así sucesivamente. Una vez que se vuelva a la posición inicial se deberá descansar durante un minuto caminando y volver a repetir la carrera cuantas veces sea necesario.
•
Carrera de relevos. Para este ejercicio necesitaremos varios compañeros. La idea es correr en fila india sosteniendo la velocidad, excepto el último de la fila que deberá correr a máxima potencia hasta ubicarse en primer puesto. Una vez allí, todos mantendrán el ritmo durante 20 segundos y quien esté ahora último de la fila procederá a adelantar y así sucesivamente hasta que todos hayan estado a la cabeza de la fila. Entonces se descansa un minuto caminando y se repite el ejercicio.
•
Carrera en zigzag. Un típico ejercicio de agilidad, que implica correr entre conos u otros obstáculos alternando el lado por el que los superamos (en zigzag). Deberemos medir el tiempo
17
en que recorremos la pista y procurar disminuir en cada carrera una cantidad de segundos, sin perder el balance y derribar alguno de los obstáculos. En caso de hacerlo, deberemos volver a empezar.
•
Saltos de rana. Con este ejercicio podremos ganar fuerza y velocidad por igual. Consiste en ubicarnos en un sitio (sin nadie cerca a quien golpear ni nada cerca que nos golpee) y saltar sucesivamente llevándonos las rodillas al pecho. Durante un minuto o treinta segundos (dependiendo de la fatiga) deberemos medir cuántos saltos hacemos y procurar, después de un par de minutos de descanso, de incrementar el número registrado en uno o dos saltos por semana.
•
Trotar. Tan simple como eso. El trote sostenido, alternado con carreras breves, nos brindará una mayor resistencia y acostumbrará las piernas al ejercicio continuo. Un trote sostenido de media hora es una buena medida para atletas ya iniciados, que puede incrementarse a medida que se necesite.
•
Correr la colina. Para este ejercicio necesitaremos una colina pequeña que nos suponga una resistencia, pues entrenaremos subiéndola a máxima velocidad y cronometrando lo que tardamos en hacerlo. La idea es hacerlo cada semana en una menor cantidad de segundos, para que luego en plano el cuerpo se desempeñe mejor, al haberse entrenado en un ambiente de resistencia.
•
Correr en arena. Este ejercicio es ideal para la playa, y se hace idealmente descalzo (tengamos cuidado primero con los objetos que pueda haber en la arena). El ejercicio consiste en ir de 0 a 60 en sprint en una carrera breve, luego descansar treinta segundos y retomar la carrera. Cuando estemos libres de la resistencia de la arena, nuestra velocidad se habrá incrementado notoriamente.
•
Carrera con pesos. Si se dispone del equipo, puede atarse un peso a la cintura mediante una soga y obligarnos a correr a máxima velocidad, arrastrándolo, durante un período breve (1 minuto). El peso incrementará aún más nuestra potencia y luego, libres de él, seremos más veloces de lo normal.
•
Jugar al perseguidor. Inspirado en el juego infantil de muchos nombres (“la ere”, “la mancha”, etc.) este ejercicio requerirá de una pareja, con quien se alternará en los roles de perseguido y perseguidor. Cada rol deberá tener una duración de 3 a 5 minutos, en la que el perseguidor deberá procurar atrapar al perseguido o mantenerse lo más cerca posible y éste deberá intentar perderlo. Luego de ese tiempo se descansará un minuto y se invertirán los roles y así sucesivamente.
18
EJERCICIOS DE CONCENTRACION Concentrarse no es otra cosa que lograr enfocar tu atención en lo que realmente te interesa, obviando temporalmente todo lo demás y, por lo tanto, evitando distracciones que te aparten de tus objetivos. Las personas con una gran capacidad de concentración suelen ser las más exitosas en los estudios o el trabajo. Además, son capaces de aprovechar mejor un bien tan preciado como el tiempo. Si eres capaz de concentrarte adecuadamente conseguirás hacer tu trabajo con más calidad y rapidez, disponiendo de un mayor número de horas para dedicárselas al ocio o tu familia. Dicho así parece fácil, pero lo cierto es que concentrarse adecuadamente es cada vez más complicado en un entorno donde las nuevas tecnologías (internet, las rede sociales) suponen una fuente constante de futuras distracciones. Afortunadamente, existen una serie de ejercicios de concentración fáciles de aprender y poner en práctica que son de una alta efectividad. • Realizar una sola tarea a la vez. Es posiblemente el ejercicio más sencillo. En vez de contestar un email mientras atendemos una llamada telefónica, debemos acostumbrarnos a enfocar nuestra atención en una tarea concreta y no pasar a otra hasta que la hayamos terminado. •
Contar palabras o números. Tan fácil como coger un libro o un periódico y comenzar a contar las palabras de un párrafo largo. También se puede hacer con los números del cuaderno de matemáticas de nuestro hijo pequeño. Es ideal para hacer una pausa y lograr dirigir nuestra mente a futuras tareas.
•
Practicar respiraciones de relajación. Si notas que la ansiedad está bloqueando tu mente prueba a sentarte un rato, tranquilizarte y empezar a hacer respiraciones profundas. Te sorprenderás de los resultados.
•
Practicarla distracción controlada. Aunque suene un poco paradójico, a veces no hay nada mejor que distraer la mente durante unos minutos, para luego volver a tomar las tareas principales mucho más descansados y concentrados.
•
Meditar durante unos minutos. Se trate de lograr la concentración plena escuchándote a ti mismo durante unos pocos minutos. Conseguirás recuperar esa claridad mental que los quehaceres diarios te han hecho perder durante la jornada.
•
Permanecer inmóvil. Sentarse durante unos minutos, sin hacer movimientos de ningún tipo es otra práctica excelente de relajación.
•
Entrena tu atención. Mediante ejercicios como sopas de letras y crucigramas. La atención es como un músculo y, si lo ejercitamos adecuadamente, conseguiremos que funcione mejor durante más tiempo
EJERCICIOS DE RELAJACION DESPUES DE UNA ACTIVIDAD FISICA Después del ejercicio físico el cuerpo necesita recuperar a la calma y a su frecuencia cardíaca habitual. Los estiramientos y ejercicios de respiración ayudan a conseguirlo y recuperar las pulsaciones de modo progresivo. Los básicos son: • Estiramiento de cuello y cabeza: debemos girar la cabeza lentamente realizando pequeños círculos, primero en un sentido y después en el otro. A continuación, llevamos la cabeza hacia delante y hacia atrás con movimientos suaves.
19
•
Estiramiento de hombros: un ejercicio sencillo en el que basta con subir y bajar los hombros en dos tiempos.
•
Estiramiento de espalda: una opción es ponerse de rodillas, estirar bien los brazos hacia delante y los glúteos hacia fuera. Otra es la postura del gato: apoyarse en manos y piernas arqueando la espalda e inclinando la cabeza hacia dentro. A continuación, hacer el movimiento contrario.
•
Estiramiento de piernas: los cuádriceps se estiran apoyándose sobre una pierna y flexionando la otra por detrás (sujetándola con el brazo). Los gemelos estirando las piernas, apoyándose en el talón y cogiendo la punta del pie con la mano. Haciendo fuerza con el talón contra el suelo, debes empujarlo hacia fuerza y, al mismo tiempo, con la mano hacia arriba para que haga presión.
•
Estiramiento de dorsales: tan sencillo como colocarse de pie, abrir las piernas al ancho de las caderas, levantar un brazo y estirarlo hacia el lado contrario. Después repetir con el otro brazo.
Lo importante de los ejercicios de estiramiento es que sean suaves y progresivos. Hay que mantener cada posición 20-30 segundos y realizar dos o tres series en cada zona. Se podrían seguir escribiendo beneficios que nos aportaría el trabajo de la relajación para nuestro organismo a cualquier edad, ya que cabe recordar que esta técnica, la técnica de la relajación, se puede trabajar con gente de todas las edades puesto que es de fácil aprendizaje. Para edades tempranas la relajación se podría trabajar dentro de la sesión de Psicomotricidad, no olvidando que se consigue una mejor relajación después de algún ejercicio de exigencia corporal. Algunos ejemplos de juegos para trabajar a estas edades podrían ser: • Relajación de tipo global. A la orden todos somos: de hierro, de trapo, de piedra, de plumas, de cemento, etc. • Sentados en círculo: juego del sordo. Los niños/as no se pueden mover en ningún momento, ni pueden volver la cabeza ni alterar el rostro cuando oigan su nombre. • Relajación a través de las caídas: con una colchoneta grande y blanda dejarse caer desde el suelo en diferentes posturas, con los ojos abiertos y cerrados, en parejas o de forma individual. La Respiración Importante En La Relajación. Desde que somos pequeños nos enseñan a que debe inspirarse por la nariz y sacar el aire por la boca. Por supuesto que, cuando la necesidad de oxígeno es superior, no nos queda otra opción que inspirar y espirar por la boca. La mayoría nos hemos preguntado ¿por qué es tan importante que la respiración la realicemos por la nariz? Aquí voy a exponer algunas razones: • El polvo del aire, o al menos buena parte de él queda filtrado. • El mayor circuito que el aire debe seguir hasta llegar a los pulmones sirve para que consiga llegar a ellos a una temperatura adecuada. • Ya que no es adecuado que el aire entre de golpe en los pulmones, la respiración nasal asegura el caudal de entrada y salida más adecuado. • Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles para reducir la ansiedad, la depresión, la tensión muscular y la fatiga. Entre algunas de las técnicas de Respiración que se pueden trabajar con los niños/as cabe destacar las realizadas por profesoras del grupo de trabajo “Fénix”:
20
• Respiración Clavicular o alta. Intervienen los músculos que realizan la acción de contraer el cuello y elevar los hombros, movilizando las costillas superiores.
Mentalmente, intentar relajar la zona de los hombros que es donde más tensiones se acumulan. Cerrar los ojos, espirar todo el aire, hacer una pausa y, a continuación, inspirar teniendo la idea de que nuestros hombros deben elevarse. Después espirar el aire descendiendo nuevamente los hombros. Para ayudar, realizar la contracción del abdomen en el pecho. El predomino o existencia de sólo una respiración clavicular es síntoma de personas con ansiedad, tensiones nerviosas… inspiraciones y espiraciones cortas que no le permiten acceder a los pulmones la cantidad de aire que observábamos en las demás respiraciones. Algunas mujeres debido al embarazo también mantienen un predominio de este tipo de respiración. • Respiración pectoral o torácica. Es la respiración más frecuente. Proporciona una buena expansión pulmonar al movilizar la parte media de los músculos que la rodean.
Posición práctica: tendido boca arriba (supino). Situar las manos sobre el pecho para ayudar a localizar el movimiento de la respiración. Cerrar los ojos y concentrarse en esta parte de nuestro cuerpo. Expulsar todo el aire, hacer una pausa y seguidamente, inspirar teniendo la idea de que nuestro pecho sube, haciendo subir la mano que está sobre él. A continuación, espirar el aire observando como desciende nuestra mano. Para ayudar a centrarse en esta respiración, mantener contraído el abdomen. • Respiración abdominal o diafragmática. Es responsabilidad del diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal. La contracción de éste le hace descender ensanchando la base del tórax y los pulmones en sentido vertical.
Posición de partida: tendido supino (boca arriba) y las piernas flexionadas para evitar la tensión sobre el abdomen. Situar la mano sobre el abdomen, para ayudar a localizar el movimiento de la respiración. Cerrar los ojos para poder sentir los movimientos.
21
• Beneficios de la Respiración Diafragmática. Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo. A continuación, para finalizar, propondré una serie de ejercicios, tanto en el trabajo individual como en parejas, para llevar a cabo la relajación. Estos ejercicios son aplicables a todas las edades. Invitaría a todos los profesionales de la Educación Física a que introdujesen estos ejercicios al finalizar sus sesiones puesto que, como ya hemos visto a lo largo de todo el artículo, el trabajo de la relajación es importante.
22
JUEGOS LUDICOS QUE SE PUEDEN APLICAR EN EDUCACION FISICA, PARA TRABAJAR LA COORDINACION, EL EQUILIBRIO, LA MEMORIA, TRABAJO EN EQUIPO • Transporte en grupo Esta actividad se lleva a cabo con un balón medicinal que debe ser transportado sin usar las manos y con la ayuda y la colaboración del alumnado. En grupos de seis estudiantes, deben así llevar la pelota con sus piernas hasta un punto determinado sin que toque el suelo, para después hacer el recorrido de vuelta. Los grupos competirán entre ellos y ganará quien dé la vuelta lo más rápido posible. • Orden en un banco Todos los estudiantes del grupo deben subirse a un banco, para luego colocarse y ordenarse de distintas formas: por edad, estatura, nombre… La dificultad está en que deberán ejercitar la lógica y la cooperación mientras evitan caerse al suelo. Después, el docente comprobará si el orden es correcto y, en caso negativo, deberán seguir intentándolo. • Vamos en moto Para llevar a cabo este juego, los estudiantes simulen la forma de una moto. El docente elige a un estudiante que será el motorista, este se sentará en el suelo, mientras el resto se sitúa detrás como si fueran la moto: si el conductor decide girar a la derecha, lo dirá en voz alta, de tal forma que todos tendrán que ponerse de acuerdo para lograr colocarse correctamente. Además, es posible que cada uno vaya rotando de posición. Esto hará que el alumnado se coordine a la vez y de forma espontánea. • Aros de colores El docente repartirá aros de colores por todo el aula o patio y los estudiantes correrán libremente por el espacio de juego: cuando el docente nombre un color, tendrán que situarse en uno de esos aros. Si alguien queda fuera o se equivoca de color será eliminado, lo que fomenta la competitividad.
•
El atrapa niños Se escoge a un niño que cumplirá el papel de “atrapa niños”. Cada niño tendrá un aro como refugio. Al comenzar la actividad, todos deberán salir de su refugio y pasear por los alrededores. Cuando el profesor les alerte que llegó el atrapa niños, todos deberán correr a refugiarse para evitar que los atrapen.
•
Congelados Los niños se mueven libremente por todo el espacio disponible. Cuando el maestro diga “congelados con una mano abajo”, los niños deberán quedar paralizados y con una mano abajo. El profesor irá cambiando las indicaciones y una vez que los niños hayan comprendido la actividad, ellos mismos podrán dirigirla.
23
• ¿Quién toca más…? Todos los niños se dispersan por el patio y cuando el profesor diga: “a ver quién toca más cabezas”, todos los niños tratarán de tocar las cabezas de los otros compañeros, mientras evitan ser tocados. Pueden caminar, correr, agacharse, saltar o hacer cualquier otra cosa para evitar que los toquen. El profesor irá cambiando la parte del cuerpo e incluso los niños podrán dar algunas sugerencias. • En cámara lenta y rápida Todos los niños se distribuyen libremente en el patio. La actividad consiste en ver quién puede hacer los movimientos que indica el profesor lo más lento posible, a la vos de “cámara lenta”, o lo más rápido posible, a la voz de “cámara rápida”. Algunos movimientos pueden ser simular con los brazos que se está nadando, mover las caderas de un lado a otro, abrir y cerrar las piernas • El buscador ciego El objetivo de esta actividad es ayudar a que los niños puedan mejorar su velocidad de reacción. Se necesitarán cinco pañuelos y cinco pelotas, una para cada grupo. Para esta actividad, se dividirá la clase en cinco grupos de niños, donde uno de ellos tendrá los ojos vendados con el pañuelo. Se lanza la pelota y el resto de los integrantes del grupo deberán guiar al “buscador ciego” usando su voz, hasta lograr que llegue al lugar en el que ha caído la pelota y pueda tomarla. • Tiro al aro Esta actividad busca trabajar en la percepción espacio-tiempo y desarrollar la puntería en los niños. Se necesitará un aro y una pelota. Se divide al grupo por parejas y se coloca u niño frente al otro. Uno de los integrantes deberá lanzar la pelota por el aire y el otro intentará que ésta pase a través del aro. Cada vez que lo logren se sumará un punto a su favor y luego de haber obtenido 3 puntos, los niños deberán intercambiar roles. • Intercepta la pelota Esta actividad tiene como objetivo estimular la percepción a través del oído. Se necesitará de una pelota y un pañuelo. Todos se sentarán formando un círculo y en el centro habrá un niño que deberá tener los ojos vendados con el pañuelo. Todos los niños se pasarán la pelota, rodándola de un lado a otro, y el niño que está en el centro deberá interceptarla. Cuando lo logre, otro niño tomará su lugar. • Encesta el balón Con esta actividad se busca mejorar la coordinación óculo-manual. Se necesitarán varios balones y cestas o envases para introducirlos. Se forman varios grupos de niños y se les otorga uno o varios balones. Cada niño tendrá un turno para lanzar el balón y encestarlo en el lugar que se le indique. Al lograrlo, irán sumando puntos, el primer equipo que logre anotar 10 puntos, será el ganador.
EDUCACIÓN SECUNDARIA La educación física en el nivel de educación secundaria busca fomentar en los jóvenes las siguientes competencias: • Inclusión de la corporeidad. • Puesta en práctica de capacidades motoras simples y complejas. • Manejo de la capacidad motriz para solucionar problemas.
24
• Saltos con cuerda Esta actividad ayudará a mejorar la coordinación de los estudiantes. Cada alumno deberá tener una cuerda para saltar. El profesor deberá indicarles de qué manera realizarán los saltos: • Con los pies juntos. Con los pies juntos y saltando hacia los lados. Con los pies juntos y saltando hacia adelante y atrás. Saltar con un pie.
• Dominar la pelota El objetivo de esta actividad es que cada estudiante pueda hacer uso de su cuerpo para controlar un objeto, en este caso la pelota. Cada alumno tendrá una pelota y deberá hacer el número de dominadas que indique el profesor, sin salirse de un área designada por él.
• Dominar el aro La actividad intenta lograr que los estudiantes manejen el aro haciendo uso de su cuerpo. Cada uno deberá tener un aro y deberá controlar el movimiento del aro por el tiempo que se le indique. El aro podrá girar en su cintura, brazos, cuello, etc.
25
• Rebotar la pelota en zig-zag El objetivo de esta actividad es mejorar la coordinación de los estudiantes. Cada uno de ellos deberá tener una pelota. El profesor dispondrá una columna de conos y cada estudiante deberá pasar entre ellos, siguiendo la forma de zig-zag, hasta llegar al último de los conos. La educación física como parte esencial en la formación de niños y adolescentes es, sin duda, el canal más efectivo para incentivar en los niños y jóvenes el desarrollo de actitudes, aptitudes, competencias y conocimientos claves para su correcto desenvolvimiento dentro de la sociedad, así como para promover en ellos una buena salud tanto física como emocional. De este modo, resulta fundamental estimular la realización de actividades como las que aquí se han expuesto, con el fin de incentivar el desarrollo integral de los estudiantes en los distintos niveles de la educación actual. • Juego motor Desde un enfoque antropológico cultural el juego es entendido como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente. En educación física se entiende el juego motor como una actividad lúdica (del latín ludus, diversión o entretenimiento), encaminada hacia la obtención de un propósito motor en una determinada situación motriz. De esta forma, encontramos diversos tipos de juegos: juegos naturales, juegos de reglas, juegos modificados, juegos cooperativos. Cabe destacar que el juego no es sólo un medio educativo que permite el logro de los propósitos de la educación física, sino también contiene en sí mismo toda la riqueza y valor educativo de un fin de la educación física.
INICIACIÓN DEPORTIVA. Es un proceso de aprendizaje de un deporte teniendo en cuenta, primeramente, la persona que aprende, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura del deporte y la metodología que se utiliza. En el enfoque de la motricidad inteligente se parte de la enseñanza de la estrategia, para después pasar a la técnica. En la iniciación deportiva se adquieren las nociones de un deporte. Al llevar a cabo la iniciación deportiva se puede abonar, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento estratégico, la integración de la corporeidad, entre otras competencias educativas a desarrollar.
DEPORTE EDUCATIVO. Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo. El deporte, igual que los otros medios de la educación física, contribuye al logro de los propósitos educativos. NUTRICION PARA UN DEPORTISTA Seguir una buena alimentación es importante para garantizar que el organismo recibe todos los nutrientes esenciales que necesita para cumplir sus funciones, especialmente cuando se practica deporte y el desgaste del cuerpo es mayor. Hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista aprender a elegir de forma correcta los alimentos que son más convenientes para la salud y que influyen de forma positiva en el rendimiento físico.
26
De hecho, la dieta tiene que ser adecuada en todos los sentidos: calidad y cantidad, antes, durante y después de la práctica del deporte. Todo esto repercute en la práctica, ya que, si no se sigue una dieta inadecuada, un deportista entrenado puede notar un descenso en su rendimiento. La cantidad de consumo de alimentos se miden teniendo en cuenta unas variables: las características y necesidades individuales y la adaptación al tipo de deporte y a los entrenamientos. La razón es que hay que ajustarlo dependiendo de la intensidad, el horario o el número de sesiones que dediquen a practicar deporte a la semana. De forma general todo deportista no importando la disciplina que practique debe de consumir los siguientes alimentos:
• Pescado El pescado es una fuente fundamental de proteínas, Apenas tienen grasa, y la digestión es sencilla. El pescado blanco como la pescadilla, el bacalao fresco, serán los ideales. • Cereales Pan integral, arroz integral, son la base de la alimentación de los deportistas. Son fuente de energía, aportan fibra lo que nos ayudará también a limpiar el organismo y regular su ritmo. • Carne Las ideales para los deportistas son las blancas ya que tienen mejor contenido en grasa, como el pavo, el pollo, el conejo… carnes con una proteína de gran valor que ayuda a recuperar rápidamente la masa muscular. • Verdura y fruta Claves en una dieta sana y más en la alimentación de un deportista por su alto contenido en minerales, vitaminas y antioxidantes. Las frutas hidratan y recuperan el cuerpo después de una jornada de intenso ejercicio. Nunca debe faltar en la dieta de un deportista, siendo el plátano, el melón, la sandía y el aguacate fundamentales. La verdura de colores más intenso tiene mucho más aporte de vitaminas al organismo. • Lácteos Leche desnatada, yogures desnatados, quesos con poca grasa, los derivados de la soja… alimentos con mucho calcio y vitamina D esenciales para los huesos y claves en la pérdida de peso.
27
• Patata La patata aporta energía por su alto contenido en hidrato de carbono, se digiera fácilmente y es saciante, por lo que el deportista además no se notará hinchado. • Miel Además de ser fundamental en muchos productos de cosmética, su aporte energético es altísimo; a corto plazo es muy bueno por su elevado índice glucémico, La miel es un perfecto antiséptico para el organismo. • Huevos Un alimento muy importante para mantener los músculos fuertes. Son una gran fuente de proteína y un alimento perfecto para recuperar. Clave en la dieta de todos los deportistas.
DEPORTES MÁS PRACTICADOS EN GUATEMALA FÚTBOL El fútbol se juega según un conjunto de reglas, conocidas como Reglas de Juego. El partido se juega usando un único balón redondo (el balón de fútbol), dos equipos de once jugadores compiten para conseguir que el balón entre en la portería del otro equipo, consiguiendo así un gol. El equipo que ha marcado más goles al final del partido es el ganador, y si marcan el mismo número de goles se considera un empate. La regla principal es que los jugadores (excepto los porteros) no pueden tocar el balón con las manos o brazos de forma intencionada (pero sí se permite usar las manos en los saques de banda). Aunque los jugadores generalmente usan los pies para mover el balón, pueden usar cualquier parte de su cuerpo excepto las manos o los brazos. En un partido típico, los jugadores intentan empujar el balón hacia la portería de sus oponentes a través del control individual de la pelota, con maniobras como el regate, pasando el balón a un compañero de equipo y pateando el balón en dirección a la portería contraria que siempre está protegida por el guardameta (también llamado portero). Los jugadores del equipo contrario intentan retomar el control del balón interceptando los pases o a través de entradas al jugador que controla el balón (aunque el contacto físico entre oponentes es limitado). El fútbol es generalmente un juego fluido, que sólo se detiene cuando el balón sale del campo o cuando el partido es detenido por el árbitro debido a alguna infracción. Las Reglas de Juego no especifican las posiciones de los jugadores excepto la del portero, pero a lo largo del tiempo han evolucionado jugadores especialistas en una determinada posición del campo. De manera general, estos especialistas se incluyen en tres categorías principales: goleadores (o delanteros), cuya función principal es marcar goles; defensas, que se especializan en evitar que los oponentes marquen; y centrocampistas, que roban balones, al contrario, mantienen la posesión del balón y conectan con los delanteros. Los jugadores en estas posiciones son llamados jugadores de campo para diferenciarlos del portero. Las posiciones de los jugadores de campo se diferencian según el lado del campo en el que el jugador pasa más tiempo, por ejemplo, hay defensas centrales, laterales derechos, centrocampistas izquierdos, etc. Los diez jugadores de campo pueden ser situados en estas posiciones en cualquier combinación (por ejemplo, es usual que se sitúen cuatro defensores, cuatro centrocampistas y dos delanteros, o tres defensores, tres centrocampistas y cuatro delanteros).
28
El número de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo; con más delanteros y menos defensas el sistema de juego es más agresivo y ofensivo, mientras que a la inversa el sistema sería más defensivo. Aunque los jugadores pueden pasar la mayor parte del partido en una posición específica, no hay restricciones en el movimiento y los jugadores pueden cambiar de posición en cualquier momento. El diseño posicional de los jugadores en el terreno de juego se conoce como formación. El encargado de decidir la formación y las tácticas es el entrenador del equipo. Historia del Fútbol en Guatemala La historia del fútbol guatemalteco comienza en el colegio Saint George´s ddlestone, Surrey, de Inglaterra, donde cuatro guatemaltecos jugaron fútbol con la oncena The Georgians´s, de Londres, Inglaterra, en el año de 1896 a 1901. Los pioneros del fútbol guatemalteco fueron los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheu, así como también Delfino Sánchez Latour y Eusebio Murga quienes posteriormente buscaron introducir el fútbol en nuestro país. Con gran entusiasmo contagiaron a otros deportistas que, poco a poco, fueron conociendo aspectos de este deporte en Inglaterra. Fue así como muchas personas, la mayoría amigos, comenzaron a dar sus primeras patadas, bajo la mirada de los hermanos Aguirre Matheu. El primer partido realizado en Guatemala fue el 14 de septiembre de 1902 donde la primera oncena del Guatemala iba a dividirse en dos para que fuera posible el primer partido. Sus organizadores optaron por usar una moneda, la que definió a los conjuntos, blanco y azul. En el año 1958 empezó, Guatemala con el sueño de clasificar a una Copa Mundial de Fútbol y aunque han fallado al intentarlo, se puede notar la mejora que han tenido desde que empezaron; pero aun les queda mucho que hacer ya que junto con Nicaragua son los únicos países de Centroamérica que no han clasificado a un mundial. En el año 1967 la selección de Guatemala demostró haber crecido al clasificarse a su primera participación en los juegos Olímpicos de México 68 y haber vencido a Checoslovaquia 1:0, a Tailandia 4:1, y haber perdido ante Bulgaria 2:1 se clasificaron a los cuartos de final y perdiendo ante el campeón Hungría por marcador de 1:0, se ganó el sexto lugar mundial. La Liga Nacional de Guatemala La Liga Nacional de Fútbol de Guatemala es la máxima categoría del fútbol profesional en Guatemala. El campeonato tuvo sus inicios en 1919, algunos historiadores consideran como precursora a la Liga Capitalina. El máximo anotador en la historia del Torneo de Liga Nacional es Juan Carlos Plata con 296 anotaciones, de las cuales 99 las marcó en los denominados torneos largos, por durar una temporada completa y 197 en torneos cortos, ya que la temporada se divide en Torneo de Apertura y Clausura. En la Liga Nacional resalta el clásico nacional que se disputa entre los clubes más exitosos del país los cuales son el Municipal y el Comunicaciones, así como el Clásico del Suroccidente que se disputa entre el Xelajú MC y el Deportivo Suchitepéquez. La Liga Nacional de Guatemala se encuentra en el 68º puesto a nivel mundial según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), publicado en enero de 2010. También ocupa el tercer lugar como la liga más fuerte de la última década en Norte y Centroamérica publicado por la misma institución.
29
BALONCESTO El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o canasta) del equipo contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros de altura. Por eso, el baloncesto suele ser jugado por personas de gran estatura. Este juego fue inventado por el profesor canadiense de educación física James Naismith, en diciembre de 1891. Naismith buscaba crear una actividad para que los jóvenes pudieran realizar en un gimnasio cerrado durante el invierno. Así nació el básquetbol, cuyos partidos, en la actualidad, tienen una duración de 40 minutos (cuatro periodos de 10 minutos cada uno). La excepción a esta regla es la liga estadounidense de la National Basketball Association (NBA), considerada la mejor del mundo, cuyos partidos duran 48 minutos (cuatro periodos de 12 minutos). Cabe destacar que existen varias reglas diferentes entre la NBA y la Fédération Internationale de Basketball (FIBA), el organismo que rige este deporte a nivel internacional. La pista dividida en dos partes iguales, tiene que tener unas dimensiones de 15 metros de ancho por 28 metros de longitud. La misma debe contar con un círculo central de 3,6 metros de diámetro. El balón, por su parte, es de color naranja, suele tener líneas de color negro, debe pesar entre 600 y 800 gramos y además debe contar con un diámetro de unos 24 centímetros aproximadamente. Las anotaciones en el baloncesto tienen distintos valores. La más usual es el doble (vale dos puntos). Cuando los jugadores lanzan desde atrás de una línea que se encuentra a 6,25 metros del aro (7,24 metros en la NBA), la anotación vale tres puntos (triple). En cambio, cuando un jugador recibe una falta al momento de lanzar el aro, obtiene el derecho de tirar desde la línea de libres, sin oposición. En este caso, la anotación sólo valdrá un punto. Baloncesto En Guatemala En Guatemala el baloncesto es introducido por extranjeros llegados al país y guatemaltecos que vuelven a Guatemala, luego de residir en el extranjero. Particularmente son los canadienses y estadounidenses los que lo juegan en el antiguo Club de Entrenamiento para militares, entre 1,910 y 1,914. Lugar donde actualmente funcional el Club Los Arcos, propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Avenida de Las Américas, zona 13. Por lo que se cree que esta cancha fue la primera instalación para baloncesto en Guatemala. Estos extranjeros, de profesión militar, jugaban en las primeras canchas donde acudía la gente para observar este nuevo deporte. La Segunda cancha donde se desarrollaron encuentros entre civiles fue la llamada Concepción, ubicada en la 6ta. Avenida "A" entre 4ta. Y 5ta. Calle de la zona 1. Atrás del ahora Palacio Nacional. Esta cancha fue absorbida por los militares y en su lugar, como compensación, se construyó la cancha de San Sebastián, en donde funcionaba la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 5ta. Avenida v 3ra. Calle zona 1.
MARATÓN Una maratón, consiste en que, un grupo de personas previamente inscriptas, corran una carrera de 42.195 metros de distancia (42 km). El objetivo es que alcancen la meta en el menor tiempo posible, como prueba de resistencia, por lo que, es una competencia de superación personal.
30
Siempre se realizan al aire libre, y la ruta se determina de acuerdo a la geografía de la sede. Por este motivo, si se organiza en una gran ciudad, se deberán cerrar las calles por donde pasarán los maratonistas y aledañas durante el evento. Otros espacios elegidos son las montañas o la playa, si las ciudades sede cuentan con esos escenarios naturales. Todo esto requiere una planificación y logística muy minuciosa, a fin de evitar accidentes durante la carrera. Muchas grandes empresas, patrocinan, a veces con exclusividad, este tipo de eventos deportivos, ya que son multitudinarios y atraen tanto participantes locales como de otras ciudades y países. Existen maratones mixtas, pero también exclusivas para hombres o mujeres. Si estás pensando en organizar una maratón y todavía no has definido este punto, decidir si segmentarás los participantes, puede ayudar a conseguir patrocinadores con determinado tipo de productos y servicios, dirigidos al sexo masculino o femenino. Maratón en Guatemala El maratón en Guatemala es muy común, ya que es practicado en varios departamentos y realizados en varias actividades de asociaciones, programas o de diversas índoles. Los pioneros en impulsar este deporte en Guatemala, fueron el coronel Guillermo Estrada, Max Tott, Miguel Rábano y Guillermo Rojas. Se iniciaron en las fiestas de Minerva corriendo maratones, En el año 1893 se celebraron los primeros juegos atléticos. La constitución de una federación nacional de atletismo se gestó entre los años 1945 a 1946. Poco tiempo después ya se conseguían algunos resultados relevantes a nivel internacional, con Doroteo Guamuch Flores, más conocido por Mateo Flores, como atleta más destacado. El fundador de esta legendaria carrera fue don Max Tott. Al principio fue conocida como La carrera de la circunvalación, pues su recorrido era alrededor de la capital de Guatemala. Posteriormente, la prensa deportiva la llamó La carrera de los barrios. Comenzaba en la Penitenciaría Central, donde actualmente se ubica el Banco de Guatemala, en el Centro Cívico; recorría la séptima avenida hacia la Calle Martí, y de allí enfilaba por la 12 avenida, en dirección al Sur, hasta llegar a la Villa de Guadalupe. Luego tomaba por Pamplona, el Guarda Viejo, la Avenida Bolívar, hacia el Norte, y el Callejón del Castillo para terminar frente al Estadio Escolar, que se encontraba donde hoy se ubica el edificio del Banco del Crédito Hipotecario Nacional. Mateo Flores ganó la carrera en siete ocasiones La primera competencia de 21 kilómetros se corrió el domingo 29 de enero de 1938. El vencedor fue Agustín Martínez, quien volvió a ganar en tres ocasiones más. El costarricense Rafael ángel Pérez posee el récord de 58 minutos y 46 segundos, que impuso en 1976. Victoriano López Coco ganó la carrera en cinco oportunidades. En 1975 participaron mujeres por primera vez. La ganadora fue la salvadoreña Eleonora Rodríguez. - Tres generaciones han trabajado en la organización de la carrera denominada hoy día: 21K BAM Max Tott. Luego de la muerte de don Max, en noviembre de 1985, tomó la iniciativa su hijo, Carlos Roberto Tott Cárcamo, y hoy día continúa esa labor su nieto, Carlos Roberto Tott Román.
31
CICLISMO El ciclismo es un deporte que gira en torno a una herramienta imprescindible. La bicicleta es un vehículo sin motor, propulsada gracias al esfuerzo del pedaleo que hace el hombre. La historia del ciclismo, por tanto, tiene relación directa con el crecimiento intelectual del ser humano, no está claro cuando el hombre ideó la posibilidad de mover un artilugio a pedales gracias a la ayuda de dos esferas (o ruedas). No obstante, se cree que antiguas civilizaciones asiáticas y egipcias utilizaban vehículos similares a la bicicleta. Aunque el invento más similar a la bicicleta, del que sí que se tienen referencias, es del llamado celerífero, que consistía en un palo de un metro de largo aguantado por dos ruedas de madera y cuyo impulso se conseguía gracias al movimiento de adelante hacia atrás de los pies en el suelo. Entre los beneficios que brinda el ciclismo, podemos mencionar: • Comprime los niveles de colesterol en la sangre. • Reduce la cantidad de grasa corporal, lo que permite convertirse en un arma efectiva para luchar el sobrepeso, así como la obesidad. • Incrementa el flujo de la sangre. • Incrementa el ritmo de recuperación una vez terminado de realizar ejercicio. • Aumenta la consistencia ósea, esto significa que, torna los huesos más fuertes, estando menos expuestos a sufrir algunas fracturas • Permite el desarrollo con mayor eficacia del corazón. • Aumenta la capacidad de coherencia motriz. • Acrecienta la elasticidad y no sólo eso, sino también, la calidad de movimiento en las articulaciones. • Favorece el aspecto, el estado de ánimo y reduce la ansiedad y el estrés. Cualidades Físicas Básicas: Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que hacen posible la realización de una actividad física y son los principales componentes de la condición física. Son primordiales para un adecuado rendimiento motriz y deportivo. Estas cualidades dependen de un correcto funcionamiento del sistema nervioso que va a ser quien emita las órdenes necesarias para que se produzcan las diferentes acciones implicadas en cada una de las cualidades físicas. Podemos dividir a las cualidades físicas básicas en 4 bloques: • Fuerza: Es la capacidad de generar una tensión o una contracción muscular suficiente para superar una carga externa. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Fuerza absoluta; Fuerza máxima; Fuerza resistencia; Fuerza explosiva o potencia. • Resistencia: La capacidad psicofísica de una persona para soportar la fatiga ante un ejercicio de cierta intensidad y/o duración, así como recuperarse luego de este. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Resistencia aeróbica; Resistencia anaeróbica. • Flexibilidad: Es aquella capacidad física que permite realizar movimientos con la máxima amplitud en determinadas articulaciones, depende de la movilidad articular y de la elasticidad muscular (que es la capacidad de un musculo de estirarse y luego recuperar su posición inicial). Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Flexibilidad estática; Flexibilidad dinámica; Flexibilidad activa; Flexibilidad pasiva.
32
•
Velocidad: Es la capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible, y requiere un buen desarrollo de la fuerza explosiva. Esta a su vez se puede dividir en varios parámetros según ciertas características: Velocidad Máxima; Velocidad de Reacción; Velocidad Resistencia.
Realizando un entrenamiento de estas cualidades físicas básicas podemos mejorar la preparación de un deportista en concreto. Esta preparación consta de dos partes: una primera específica, que se basará en las cualidades físicas básicas mencionadas anteriormente y una segunda en la que, una vez hecho el entrenamiento específico, el deportista pasará a entrenar la condición física general. Ciclismo en Guatemala La Vuelta a Guatemala también llamada Vuelta Ciclística a Guatemala es una competición ciclística por etapas que se celebra anualmente por carreteras de Guatemala. La carrera, catalogada como de categoría 2.2 forma parte del UCI América Tour, que es uno de los cinco Circuitos Continentales creados por la UCI en 2005. La carrera está organizada por la Federación Nacional Ciclismo de Guatemala. El 4 de abril quedó en la historia cuando se disputó la primera etapa de la Primera Vuelta a Guatemala. Fue el circuito “Liberación-Reforma” de 140 kilómetros. Jorge Armas, de Guatemala A ganó con un tiempo de 3h.42.20s. El 13 de abril coronó como campeón a Jorge Surqué la “Pulga Mixqueña” Canel, con tiempo de 25h.9m.4s. Guatemala completó doblete, porque Jorge Armas conquistó el segundo lugar y el mexicano Román Teja ocupó el tercer puesto. Se agregaron otras satisfacciones como el título de “rey de la montaña” que logró Surqué Canel y Guatemala A fue primero por equipos. En la actualidad la Vuelta a Guatemala significa pasión total en los aficionados y los corredores nacionales. Los pedalistas foráneos se impresionan en la forma que se vive el ciclismo en el país, porque los guatemaltecos se desbordan a las carreteras a observar el paso de los titanes de los caminos. La Vuelta a Guatemala, que se ha convertido en el mayor evento deportivo en el país en cuanto a cantidad de espectadores, se celebró por primera vez en abril de 1957. El triunfador de la primera etapa, circuito en la Av. Reforma en la ciudad capital, fue Jorge Armas y por eso fue el primer ciclista de la historia en lucir el Suéter Quetzal. Al finalizar aquella primera Vuelta, Jorge Surqué, "La Pulga Misqueña" se convirtió el primer Campeón. Durante los primeros cuatro años, la competencia fue dominada por competidores guatemaltecos y colombianos. A partir de 2007, Colombia se convirtió en el país con el mayor número de victorias de todos los tiempos, con 21 victorias en la clasificación general individual. De 1992 a 1996, cinco corredores de Colombia ganaron cinco títulos consecutivos, previo a que el ciclista local Luis Rodolfo Muj, mejor conocido como El Tractorcito, ganara en 1997, en lo que fue la primera victoria de Guatemala desde que Edin Roberto Nova ganara su segunda Vuelta en 1988, y poner así fin a la sequía más larga de títulos para la Tierra del Quetzal. Antes de 2002, y desde 2005, la carrera ha sido categoría 2.2 de la UCI, después de haber sido evaluada 2.5 desde 2002 hasta 2004. El ganador de la edición 2004 de la carrera fue Lisandro Ajcú, quien fue descalificado posteriormente por haber dado positivo a la prueba de dopaje en lo que fue el mayor caso de uso de sustancias prohibidas de la historia de la carrera: nueve corredores, entre ellos los cuatro primeros en la Clasificación General.
33
En 2005, la Vuelta fue cancelada después de la tormenta tropical Stan por fuertes lluvias que causaron inundaciones y deslizamientos de tierra que dañaron la infraestructura y causaron 1.500 muertes semanas antes de empezar la carrera. El ganador de la 50a. Vuelta a Guatemala en 2009 fue Nery Velásquez, "el Kaibil de Oro", quien fue descalificado en febrero 2010 por haber dado positivo en dopaje (Boldenona). El título fue asignado a Juan Carlos Rojas, de Costa Rica. La edición del 2011 fue suspendida a causa de las Inundaciones en Centroamérica de 2011 cuando ya estaba el recorrido cerrado y gran parte de los participantes anunciados. Cambio de Fechas por inclemencias climáticas. A partir del año 2012 la vuelta se correrá en los meses de verano en Guatemala para no tener problemas de las carreteras y/o el clima y así no tener que suspender la carrera. La LII edición del evento está programada del 13 al 20 de mayo 2012. A partir del año 2013 la organización de la vuelta desea tener la competencia en el mes de abril, como lo era en un principio. En las últimas ediciones luego de cambiar la carrera de mes, la misma ha concluido en Quetzaltenango y no con el acostumbrado paseo de los campeones en el anillo periférico de la Ciudad de Guatemala dándole un final más duro de lo acostumbrado. Otro dato a resaltar es que a partir de que existen dos vueltas al año categoría 2.2 en Guatemala, la Vuelta al Mundo Maya recorre el Oriente y la Vuelta a Guatemala ha recorrido el Occidente del país y dando como resultado que se mantengan las etapas más duras de la historia tanto en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y la escala desde Retalhuleu a Quetzaltenango. La última etapa de la edición 52 estuvo colmado de personas desde un principio y durante todo trayecto en ascenso de 30 km hasta la meta final dando como resultado la edición del año 2013 repitiera este mismo final de competencia. La edición del año 2013 también marco una pauta para el retiro de los maillots de Mejor Guatemalteco y el de la Regularidad además del dominio del equipo GW-Shimano de Colombia que colocó a sus 6 integrantes entre los primeros 10 corredores de la general. Maillots de líder. Estos han sufrido muchos cambios de colores, estilos y nombres ya que dependiendo de la marca patrocinadora de cada uno de los maillots fueron modificando. Los maillots utilizados durante la 53 edición de la Vuelta a Guatemala fueron los siguientes: El líder de la clasificación general se lo distingue con un maillot amarillo. El líder de la clasificación de la montaña lleva un maillot blanco con lunares Rojos. El líder de la clasificación de metas volantes lleva un maillot azul. El líder de la clasificación para menores de 23 años (sub-23) lleva un maillot azul con blanco. Con respecto a la edición anterior de la Vuelta se suprimieron los maillots de Mejor Guatemalteco
y el de Regularidad
El ciclista guatemalteco Daniel Quicibal compite con los grandes de Europa, el ciclista guatemalteco, Daniel Quicibal hizo uno de sus sueños realidad al unirse al equipo Start Cycling lo que le permite codearse con los mejores ciclistas del mundo y pedalear por las carreteras europeas. Con tan solo 21 años, Romeo Daniel Quicibal ve el fruto de su entrega en cada uno de los entrenamientos, ya que su constancia y sacrificio le valió para ser incluido dentro del equipo Start Cycling.
34
ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos… y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal: • Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc. • Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo. • Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta. • Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.
Conclusiones: Sin necesidad de estudiar los beneficios del deporte sobre cada uno de los tejidos y órganos del cuerpo humano, podríamos hacer una evaluación macroscópica de estos beneficios, por ejemplo, una persona físicamente activa no se cansa tan fácilmente como lo hace una persona sedentaria, su estado anímico es mucho más positivo porque durante la actividad se liberan endorfinas, hormonas que otorgan sensación de bienestar a los individuos. Por las razones que han sido expuestas es importante invitar a las personas a buscar un estilo de vida más saludable, en el que el sedentarismo pierda el papel protagónico que se le ha venido dando, y en el que se le da tanto o más importancia a la prevención de enfermedades como al tratamiento de las mismas.
35
Ética Profesional.
36
Ética Profesional VALORES HUMANOS ¿Qué son los valores humanos? Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos, para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas. Estos valores no están determinados ni por la cultura, ni por la religión, ni por el tiempo, ni por ningún otro condicionante. Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo. Y sí, efectivamente; existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas. Entre los valores humanos más importantes encontramos: la ética, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la libertad, la honestidad, entre otros. Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros valores subjetivos que tienen que ver con su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y valores personales) nos construye como personas; y son los responsables de nuestra manera de ser en el mundo. Los valores son ideas a las que aspiramos, son elementos para la toma de decisiones éticas que promueven las mejores prácticas de todas las personas. Son las normas de conducta y las actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con lo que consideramos correcto. Proceso de formación de un valor Los valores se fundamentan en la motivación y la actitud, es decir, el hombre vive rodeado de cosas, valores, símbolos y señales que provocan necesidades que debe satisfacer por medio de una actitud o conducta. Los valores orientan el comportamiento, la conducta y la vida del hombre. Son guías que orientan a la conducta y a la vida del ser humano y de la sociedad. El valor, lo que busca en la conducta del hombre es la excelencia o la perfección, cada persona se conduce de acuerdo a referencias o pautas que impone una sociedad.
PRINCIPIO ACCIÓN HÁBITO VALOR VIRTUD
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES • • •
Independientes e inmutables: Estos no cambian, por ejemplo: la justicia, belleza, amor, etc. Valores absolutos: Estos no están condicionados ni atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad. Los valores inagotables: Se dan en todas las partes y son inherentes al ser humano y no existe persona que carezca de sinceridad, nobleza, bondad y amor.
CLASIFICACIÓN Existe una clasificación de valores que las personas en la sociedad consideran fundamentales, estas son: • Valor ético o moral: Son indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad y llevan al hombre a defender su dignidad. • Valor espiritual o religioso: Vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia espiritual, es fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente.
37
• • •
Valores materiales: Son los que son permiten la subsistencia y son importantes en la medida que son necesarios. Valores estéticos: Son aquellos que acercan al ser humano a la contemplación, a la creación, a la interpretación, que tienen como objetivo la belleza y el goce de la armonía. Valores culturales: Los valores culturales se refieren a tradiciones, lenguaje, arte, folklore, gastronomía, ritos, etc. Entonces podemos llamar valores culturales a los valores compartidos por toda la sociedad; son más generales y abstractos, por ejemplo, el respeto a la bandera es una norma, pero indica también el valor del patriotismo.
CONCIENCIA MORAL La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar no solo nuestras acciones, sino también las de los demás, como buenas o malas. Los actos morales, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. Solo el ser humano es sujeto de actos morales o inmorales; por lo tanto, podemos decir que la conciencia moral es una función de la persona. La conciencia moral es la que orienta la conducta en la dirección que la persona, de acuerdo a sus principios, considera correcta. Juez de nuestras acciones Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral son los que trajo de su hogar, y los que fueron adquiriendo e imponiéndose racional y libremente. Conducta moral e inmoral Sabemos que algunas personas tienen una conducta moral y que otras no; por lo tanto, podemos decir que la misma persona es el sujeto de la conducta moral, porque la conciencia moral es la que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. Su desarrollo y perfección dependen de la personalidad de cada uno, pero una vez que esto se logra, la conciencia moral es indeleble; es decir, sabe distinguir entre el bien y el mal. Los juicios y la conciencia moral La conciencia juzga el hecho antes y después del acto moral. Los juicios previos establecen los principios; por ejemplo, sabemos que hay que hacer el bien y evitar el mal; es decir se juzga que, si un acto es bueno, debe ser realizado, si es malo, debe ser evitado. Después del acto, la conciencia acepta el hecho si fue bueno, pero si fue malo, lo rechaza; juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo sabe que tiene la obligación de reparar los males causados.
38
Acto de voluntad El ser humano elige hacer el bien o el mal; es decir, su voluntad depende de su conciencia. Por ejemplo, dos personas observan que un bombero entra a un edificio en llamas para salvar la vida de un niño. Una de ellas valora el riesgo y la bondad del bombero, cuyo objetivo en este caso es arriesgar su propia vida por el prójimo. La otra persona juzga que es una locura exponerse al gran peligro de perder la vida para salvar la de otro. Cada uno juzgó de acuerdo con sus principios. Eso es conciencia moral. Intelectualismo moral Es toda posición filosófica en la que se hacen prevalecer los elementos intelectivos sobre la voluntad, la intuición o las emociones de los seres humanos, tanto en el ámbito de la moral como en el del conocimiento. El ejemplo clásico de intelectualismo moral lo representa la postura defendida por Sócrates, según la cual quien conoce el bien no puede dejar de actuar correctamente, identificando el obrar bien con el conocimiento del bien, y el obrar mal con el desconocimiento del verdadero bien, es decir, con la ignorancia. Se produce en el individuo una identificación entre el bien y el conocimiento, por una parte; y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, sólo obramos mal porque creemos; en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones. Emotivismo Es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según los emotivitas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivitas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez. Intuicionismo Tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural como el color, no puede percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral. El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos.
39
VALORES MORALES Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores. Muchos de ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos están tan arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a sanciones legales. Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la amistad, la bondad y la humildad, entre otros. Existen, así mismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de nuestra lealtad. Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor. Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen durante unas horas, nuestros vecinos comprenderán que deben poner en práctica la tolerancia. Pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño. Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código jurídico del país. Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora. Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.
40
Tipos de valores morales Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona. Algunos de ellos son: • El Amor: Es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. • El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir. • El Respeto: Significa mostrar respeto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar. • La Amistad: Es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. • La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente. • La Dignidad: Es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético. • La Generosidad: Es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable. • La Honestidad: Se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo. • La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego. • La Justicia: Es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo. • La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse. • La Lealtad: Es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa. • La Libertad: Es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones. • La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica cómo la ausencia de hostilidad. • La Perseverancia: Es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento. • La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud. • La Responsabilidad: Es el deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso. • La Solidaridad: Es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos. • La Tolerancia: Es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc. difieren de los propios.
41
SOCIALIZACIÓN La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales. La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada. Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la socialización, no obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado, podríamos referirnos a ella partiendo de la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y, por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más subjetiva. En este caso, al hablar de subjetividad lo que estamos es determinando que el concepto que estamos tratando también puede contemplarse desde el punto de vista de cómo el individuo en particular reacciona y actúa como respuesta a la propia sociedad. En otras palabras, la socialización implica hacerse consiente del entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos. Formas de socialización La socialización podría describirse desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en la que esta lo moldea y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Manifiesta además que la socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Por lo general, se distingue la socialización primaria (aquella en la que el individuo adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad) de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas (como la escuela o el ejército) proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. 1. Socialización primaria Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras, no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).
42
2. Socialización secundaria Es toda socialización ulterior, que introduce a un individuo ya socializado en nuevos sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que esta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el pensamiento. 3. Socialización terciaria La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos). 4. Socialización sexual La socialización sexual se inicia cuando el individuo nace y termina cuanto este muere. La socialización sexual es el proceso mediante el cual los conocimientos, actitudes y valores sobre la sexualidad se adquieren. Se trata de un proceso complejo y multidimensional, el cual ocurre gradualmente a lo largo de muchos años e implica la vinculación de mensajes provenientes de diversas fuentes de información. Los mensajes recibidos cubren un amplio rango de temas, los cuales van desde los aspectos biológicos de la reproducción hasta tópicos referidos a valores y actitudes sobre las citas, el sexo, el amor y las relaciones románticas. Los mensajes también tienen múltiples formas, pueden ser de manera directa y verbal al entablar una conversación sobre sexo con alguna persona, pero también la transmisión de información puede ser de forma indirecta y no verbal; en ocasiones, pueden llegar a ser mensajes sutiles, ambiguos o inconsistentes. Si bien los padres son una fuente de socialización sexual, también los amigos del mismo sexo, los maestros de escuelas y los medios de comunicación juegan un papel importante en este proceso.
NORMAS DE CONVIVENCIA Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para favorecer la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto educativo. Son normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad educativa. Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un lugar y un momento determinados. Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento adecuado en un lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los demás. En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el desempeño compartido de los deberes. Para que funcionen, por demás, deben ser conocidos y comprendidos por todos los que deseen compartir el espacio físico en cuestión, o formar parte del grupo social que lo hace, y por esa razón a menudo son contenidas en textos escritos: carteles, folletos, anuncios, etc. Las normas de convivencia difieren enormemente entre sí, dependiendo del lugar que rijan y de la cultura que las haya
43
formulado. Por esa razón, por ejemplo, es lícito desnudarse en los vestuarios de un gimnasio, y no en el hall de un edificio de oficinas. O, también, es lícito sentarse al lado de un desconocido en la barra de un bar, pero no ocupar un espacio disponible en su mesa sin consultarle. Cuando este tipo de normativas, que tienen orígenes culturales diversos (pragmáticos, sociales, religiosos, morales, etc.), se incumplen o son violentadas de manera recurrente, se da pie al conflicto y a diversas formas de resolución del mismo: la violencia, la coerción verbal a cumplir la norma, la expulsión del individuo desobediente del lugar, etc. Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. La convivencia, además de ser un medio de aprendizaje en sí mismo, proporciona también el entorno adecuado para desarrollar la acción educativa. La disciplina es un valor educativo que nos ayuda a todos y se ha de conseguir entre todos. Características Las normas de convivencia se caracterizan por: • Son mutables, casi de forma inconsciente, observando el entorno se asimilan. • Se cambian y transforman según el tiempo y la situación que se vive. • Pueden estar por escrito o de forma consuetudinaria, leyes y reglamentos, con mayor peso; y las habladas son aproximadamente el 60%. • Deben ser válidas. • Deben ser eficaz, responder a las necesidades reales de las [[personas. • Pueden ser obligatorias y coercitivas, porque admiten sanciones y fuerza. La concreción de estas normas se basa en los valores humanos de respeto a las personas, lugares y cosas y de responsabilidad, entendida como respuesta personal mediante los modos de actuación. El respeto a las normas de convivencia posibilita: • Un trabajo de calidad. • La formación de hábitos de trabajo saludables. • La creación de espíritu de compañerismo positivo, sacando lo mejor de uno mismo. El incumplimiento de las normas de comportamiento posibilita la toma de medidas correctivas.
SISTEMAS NORMATIVOS a) Normas Sociales: costumbres y tradiciones de una comunidad, lo cotidiano, su modo de vida. b) Normas Religiosas: regulan el actuar y orientan la conciencia, buscan la santidad y salvación. Constituyen el nivel inicial de religiosidad. c) Normas Morales: exigen a la persona conductas que reflejan la vivencia de [[valores humanos valores, proponiendo ideales de vida. Pautas que orientan a actuar según ciertos principios, regulan el comportamiento. d) Normas Jurídicas: regulan, garantizan y hacen posible la vida en un Estado. Tienen carácter obligatorio, se utiliza la coerción y las sanciones para garantizar su cumplimiento. Características: • Son coercitivas. • Son heterónomas, impuestas desde fuera (un organismo o alguien) • Son temporales, se pueden abolir, modificar o reemplazar.
44
TIPOS DE RESPETO 1. Respeto a las personas o Ser amable y educado con todos. o Aceptar a todos sin discriminación alguna. o Cuidar la salud propia y la ajena. o Aceptar a todos como son. o Respetar los horarios. 2. Respeto a los lugares o Comportarse debidamente en cada lugar. o Respetar las zonas de recreo asignadas a cada curso en los centros educacionales. No cambiar de patio o subir a las aulas durante el recreo. o Mantener limpio el colegio, usando las papeleras. o Entrar o salir del colegio por la puerta peatonal. o Mantener en la capilla el respeto debido. o Utilizar el comedor con orden y limpieza. Comer con corrección. No sacar comida fuera del comedor. 3. Respeto a las cosas o Respetar las cosas de los demás, no estropearlas, ni romperlas, y menos aún tomarlas sin permiso.
NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA En un aula cuando el profesor habla, los alumnos deben prestar atención. En un aula de clases tradicional, las normas de convivencia suelen girar en torno a: • Mantener el espacio de aprendizaje limpio y ordenado, de manera de hacer agradable el tiempo que se pasa en él. • Respetar a los compañeros y a los profesores, empleando las normas del buen oyente y buen hablante, entre otras, para garantizar la correcta comunicación. • Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que los demás los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de cumplir con nuestras tareas. • Cada alumno debe asistir a clases con su cuaderno o libreta de apuntes, su lápiz para escribir y su bolso o mochila. En los institutos en los que hay código de uniforme, deben también prestarle el debido respeto para asistir al aula. • Cuando el profesor tome la palabra, los alumnos deben prestar atención estando en sus lugares y deteniendo cualquier conversación que tengan en ese momento. • Las interrupciones de la clase deben darse de manera respetuosa y motivada por razones impostergables o prioritarias. • En el aula no está permitida la violencia, ni las actividades ajenas al aprendizaje escolar.
45
NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL HOGAR La limpieza de los cuartos es responsabilidad del miembro a quien pertenezca. Las normas de cada hogar están determinadas generalmente por los padres que lo sostienen económica y socialmente, y pueden variar mucho entre sí. Pero por lo general apuntan a: • Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser mancomunadas, y cada miembro de la familia debe responsabilizarse de algunas de ellas durante la semana. Dicha asignación puede ser voluntaria o por negociación. • El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al que no deberán llevarse extraños sin solicitud de permiso, ni deberán darse actividades impropias del respeto a los demás miembros de la familia. • Los baños deberán ser empleados con conciencia de las necesidades del resto de la familia en materia de tiempo de ocupación, limpieza y respeto por los implementos de higiene personal del otro. • Los cuartos de cada miembro familiar estarán a su cargo en asuntos de limpieza y ordenamiento, y a cambio deberá ser respetada su intimidad, siempre y cuando esto no contradiga las otras normas de convivencia. • El uso de los ambientes comunes (sala) o de los aparatos de televisión, radio, computadores, etc. deberá hacerse en un volumen y por tiempo adecuados a los deseos de los demás.
NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD El volumen de la música, entre otros, debe ser moderado. Al igual que los casos previos, cada comunidad puede determinar sus normas de convivencia de acuerdo a sus necesidades, pero generalmente apuntan a lo siguiente: • El respeto a los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas se resolverán de manera madura y frontal, en conjunto con la comunidad de ser necesario. • El volumen de la música, de la voz y otras actividades íntimas deben moderarse para no interrumpir la paz ajena. • Cada miembro de la comunidad será responsable de sus acciones y de las de sus hijos, y dará la cara en caso de que se haga necesario reparar, reponer o limpiar alguna propiedad comunitaria. • Cada miembro contribuirá con los gastos comunes de manera responsable, como si fueran gastos propios individuales.
46
PRINCIPIO ÉTICO Un principio es el comienzo de algo. El concepto también se emplea para nombrar a un valor o a un postulado que se tiene en cuenta para el desarrollo de una acción. Un principio, de este modo, puede ser equivalente a una norma. Ético, por otra parte, refiere a lo relacionado con la ética (la rama filosófica que se centra en los asuntos morales). La ética, en este sentido, está formada por las reglas morales que se toman como base para el accionar. Con estas aclaraciones, podemos analizar la noción de principio ético. Se trata de una regla que sirve como guía para definir la conducta, ya que recoge aquello que se toma como válido o bueno. En concreto, se considera que en la sociedad actual existen una serie de principios éticos que son calificados como básicos. Entre estos destacan los siguientes: • Principio de autonomía. Significa que toda persona con mayoría de edad tiene derecho a determinar y conducir su vida por sí sola y de la manera que considere oportuna. • Principio de igualdad, que establece que todos somos iguales, es decir, que contamos con los mismos derechos y también con las mismas obligaciones. • Principio de humanización. Este viene a dejar patente que todo ser humano debe vivir, actuar y fomentar valores humanos como son la libertad, la conciencia, el sentido social o incluso la responsabilidad. • Principio de solidaridad, que establece que todo hombre o mujer, que vive en una sociedad humana, tiene la obligación de buscar el bien común y de ser atento y servicial con las necesidades de los demás. Las personas tienen diferentes principios éticos debido a que están asociados a la conciencia de cada uno. Existen, sin embargo, numerosos principios éticos compartidos a nivel social. Respetar a todos los seres humanos, no ejercer la violencia y ayudar a quien lo necesita son algunos ejemplos de los principios éticos más usuales. Para la determinación de los principios éticos, el ser humano ha ido recopilando aquello que se mostró como dañino para las sociedades y que, por lo tanto, debería evitarse en el comportamiento. Si la experiencia histórica demuestra que la violencia no lleva a nada bueno, la no violencia se convierte en un principio ético. La gente tiende a creer, por lo tanto, que no debe actuar con violencia ya que las consecuencias de una acción violenta son negativas. Violar un principio ético puede traer diferentes consecuencias. Cuando el principio ético coincide con una ley, la falta supone un delito y le corresponde un castigo legal. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. Immanuel fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoya su necesidad de desarrollo y felicidad. Se hace un principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar una acción beneficiosa o perjudicial para sí mismo o su raza. Estas declaraciones guían su conducta, su percepción de la realidad y su pensamiento. Por otro lado, Stephen R. Covey define los principios como faros y como leyes naturales que no se pueden quebrantar. Tal como observó Cecil B. de Mil le en torno a los principios contenidos en su película "Los Diez Mandamientos": "Nosotros no podemos quebrantar la ley. Sólo podemos quebrantarnos a nosotros mismos y en contra de la ley". Así, la "realidad objetiva", el territorio del ser humano, está compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la felicidad humana. Son en sí, leyes naturales enraizadas en la estructura de todas las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y de aquellas instituciones que han perdurado. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y organizaciones de todo
47
tipo. Es decir, son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Para captar su naturaleza únicamente basta con considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros.
ACTITUD Las actitudes son aprendidas y modificables, generalmente las copiamos de los grupos en donde nos relacionamos (hogar, familia, escuela, trabajo, etc.) Una actitud es la respuesta positiva o negativa de reaccionar frente a una persona o grupos de personas, una situación o idea. Las actitudes se componen de tres elementos: • Lo que se piensa • Lo que se siente • Como se manifiestan los pensamientos o emociones (apoyo o rechazo)
LA CONDUCTA HUMANA Tiene aspectos sociales, tiene maneras determinadas de vivir, de vestirse, de comer, actuar, que constituyen su forma de vida, pero que les motiva a satisfaces sus necesidades. Las actitudes de las personas hacia el trabajo o la empresa dependen de cuestiones como: • El ambiente en que ha crecido o las experiencias en el trabajo • La ambición o falta de ella • Lo que ve y oye diariamente Para cambiar las actitudes negativas es necesario pensar con mente abierta. Tener mente abierta significa, terminar con las formas tradicionales de hacer las cosas, innovar, actuar con sencillez, reconocer que no lo sabemos todo, ser capaces de recibir críticas y aprender de los demás. Las actitudes son tendencias o hábitos de pensar, sentir y actuar de acuerdo a nuestros valores, por medio de ellas definimos nuestras relaciones con el medio que nos rodea. • • •
Aptitud es la habilidad integrada por varias disposiciones Actitud es la integración de varias aptitudes Hábitos son puntos de conexión que facilitan la acción.
Las actitudes tienen una relación muy fuerte con lograr el éxito o el fracaso en la vida. El fracaso es considerado como uno de los enemigos de la humanidad El éxito es uno de los elementos más deseados.
OPTIMISMO Ser optimista permite a las personas tener una actitud positiva. Al ser optimista se puede resistir más el estrés, hasta se puede lograr vivir más años. Muchas personas nacen siendo optimistas, pero también se puede llegar a hacerlo. La actitud de una persona optimista es siempre ver el lado bueno de todo, consideran que cuando algo sale mal es solo temporal o son situaciones especiales que no se volverán a dar, para ellos las frustraciones se dan pocas veces. El optimismo ayuda a las personas a que tengan éxito porque no se dan por vencidos, poseen un auto estima muy grande.
48
¿Cómo puedo ser más optimista? • Trata de generar siempre cosas buenas en tu vida • Cuando algo te salga mal, reflexiona como podrías mejorarlo • Anota las cosas buenas que te sucedieron en el día • No hables mal de ti mismo. El pesimismo se puede eliminar porque es un estilo de pensamiento. No es malo del todo ya que nos ayuda a pensar en las cosas malas que pueden suceder y nos ayuda a evitar ciertos riesgos.
RELACIONES HUMANAS Y LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso a través del cual los individuos establecen mutuamente su comportamiento. La comunicación interhumana es el conjunto de procesos, por los cuales se trasladan y perciben diversos datos, ideas, pensamientos, opiniones y actitudes que componen la base para el entendimiento o común acuerdo. Los elementos básicos que intervienen en la comunicación son: a) Emisor. Es la fuente de información, es quien expresa b) Mensaje. Es lo que queremos expresar. El mensaje debe contener 6 requisitos: 1. Credibilidad 2. Utilidad 3. Claridad 4. Continuidad 5. Adecuación en el medio 6. Disposición del auditorio c) Canal. Es el vehículo o medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser oral o escrito. d) Receptor. Es la persona que capta o recibe la información.
DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín “nos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
49
El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias. 1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad 2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. 3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: 1. En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. 2. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. 3. La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. 4. Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la ética influye en la conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad. 5. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción. 1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundaméntate. 3. El tercer es el de la ética axiológica, que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
TIPOS DE ÉTICA La ética es la rama de la filosofía que se encarga de las normas que rigen al ser humano, en cuanto a lo correcto e incorrecto. Si bien la ética y la moral cuentan con un significado primigenio común (ética proviene del vocablo griego “ethos”, costumbre o hábito, y moral proviene de la palabra latina “mos”, que quiere decir también costumbre), a lo largo del paso del tiempo han adquirido significantes distintos, haciendo de la ética una ciencia racional, científica y teórica, de aquello que es correcto o incorrecto, según los actos del hombre, relacionándose con el deber del individuo para con la sociedad. Entre los tipos de ética se encuentran la normativa, la aplicada, la religiosa, la utilitarista, la epicúrea, la estoica, entre otros. Sin embargo, muchas veces se pueden mezclar unas con otras, debido a que
50
es muy difícil separarlas. La ética es la rama de la filosofía que estudia el comportamiento de los seres humanos mediante el establecimiento de lo que es “bueno” y de lo que es “malo”. Se puede decir que la ética se encarga del estudio de la moral, la virtud, la felicidad y el deber. Cada uno de esos aspectos varía de acuerdo al campo donde se desenvuelve y en la situación en la que se encuentra.
•
Ética Epicúrea: Este tipo de ética es basada en el pensamiento del filósofo Epicuro, quien establecía que el placer era el propósito de todos los seres humanos. Epicuro creía que todo lo que producía placer era bueno, mientras que consideraba que todo lo que producía dolor era malo. Sin embargo, Epicuro siempre dijo que el placer debía ser racional y moderado.
•
Ética estoica: Establece que el ser humano debe vivir de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Por tal motivo, es necesario que los seres humanos se conviertan en seres virtuosos y fuertes que puedan soportar todo lo que les viene encima, sin mostrar sentimiento alguno (no se debían sentir tristes por los fracasos ni tampoco alegres por la victoria).
•
Ética normativa: Este tipo de ética se encarga de estudiar aquello que los seres humanos deberían de pensar que es “bueno” o que es “malo” de acuerdo a los valores morales. Este tipo de ética estudia lo que debería ser o hacerse y lo que no es y no debería hacerse. Para ello es necesario establecer los estándares morales que servirán para regular la conducta del ser humano.
•
Meta-ética: Tipo de ética que se encarga de estudiar el origen y el significado de la ética, de la moral, de los juicios de valores, es decir, de todo lo relacionado con los principios éticos.
•
Ética religiosa: Este tipo de ética es la que se ve influenciada por la religión. Cada religión sigue unas normas específicas, por lo cual la ética religiosa es dividida según las religiones existentes. Por ejemplo, existe la ética cristiana, la ética musulmana, la ética hindú, entre otras.
•
Ética cristiana: La ética cristiana es aquella que se encarga de velar por el cumplimiento de los valores enseñados en los evangelios, es decir, busca que las personas actúen tal y como actuó Jesús.
•
Ética hindú: La ética hindú es aquella que se caracteriza por la búsqueda de la paz, para ello es necesario que el ser humano tenga dominio de sí mismo, tenga compasión por todos los seres vivos, y se aleje de la violencia manteniéndose puro y sincero.
•
Ética musulmana: La ética musulmana se encarga de velar por el cumplimiento de los mandamientos del Corán. También busca que los seres humanos sigan los pasos de Mahoma, profeta musulmán que es considerado un ejemplo a seguir.
51
•
Ética aplicada: Este tipo de ética hace referencia a su aplicación en el día a día, es decir, en el ámbito laboral, en el ámbito empresarial, en la medicina, en el campo legal, en la política, en todas y cada una de las actividades que realiza el ser humano.
•
Ética empírica: La ética empírica es la que se va creando mientras se va viviendo, es decir, es la que surge a partir de la experiencia propia y la observación directa.
•
Ética cívica: La ética cívica es aquella que se encarga de que el ser humano se comporte de manera “correcta” dentro de la sociedad, ya que de ello va a depender el buen funcionamiento de la misma. Algunos ejemplos de ética cívica serían: el respeto a las instituciones públicas y privadas, el respeto a los símbolos patrios, a las leyes, entre otros.
•
Ética profesional: La ética profesional es aquella que se encarga de estudiar la conducta y los valores en la vida profesional de los seres humanos. La ética profesional se divide en varios tipos, ya que cada profesión tiene su propio código de ética. Sin embargo, en algunos casos son similares unos con otros. En consecuencia, existe la ética médica, la ética militar, la ética docente, la ética jurídica, entre otras.
•
Ética médica: La ética médica es aquella que es aplicada en el campo de la salud y la medicina. La misma posee un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los profesionales de la salud. En la ética médica se especifica cómo debe ser la relación entre el médico y el paciente, cómo deben manejarse las dolencias y enfermedades de los pacientes, cómo debe ser el comportamiento entre compañeros de trabajo, entre otros.
•
Ética militar: La ética militar se basa en la obediencia y el seguimiento de los valores morales. Por consiguiente, se dice que un militar tiene ética cuando obedece a un superior. Sin embargo, es necesario que cada militar tenga presente los valores para que se les permita identificar cuando una orden no se debe cumplir. Por ejemplo: si se le dice a un militar que torture a un prisionero, sería anti-ético cumplir esa orden ya que se violarían los derechos humanos.
•
Ética utilitarista: Su lógica establece que es bueno aquello que beneficia a la mayor parte de la población. En consecuencia, lo bueno y lo malo va a depender de lo útil que sea para la humanidad. Por ejemplo: si unos antisociales irrumpen en una oficina diciendo que van a asesinar a todos si no le entregan a una persona en particular. Aquí se presenta un dilema: ¿que deberían hacer?, ¿deberían entregar a la persona para poder mantenerse con vida? En este caso un utilitarista podría considerar entregar a la persona que buscan, ya que esto haría que una mayor cantidad de individuos se salven. Se evidencia que lo bueno va a depender de la cantidad de personas que se beneficiaran con la acción.
•
Ética aprobativa. Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno de los padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien.
•
Bioética. La bioética es el conjunto de reglas y lineamientos morales aplicables al comportamiento de los individuos en relación a la vida y los seres vivos en lo tocante a la conducta humana dentro del ámbito de las ciencias como la medicina, la ingeniería genética, la genética, y las diversas ciencias relacionadas con la vida (animal, vegetal, humana, etc.), es la rama de la filosofía moral que busca regular los comportamientos de los individuos en relación a las ciencias relacionadas con la vida, misma que evita comportamientos “ a morales” o “anti éticos”, que pudieran vulnerar los valores morales que se interrelacionan con los seres vivos (incluido el hombre). Un ejemplo de bioética podría ser el respeto a la integridad
52
genética de los organismos, entendiéndose hacer modificaciones anti-éticas, que vulneren las cualidades propias de un ser vivo, por ejemplo, para obtener algún tipo de beneficio. •
Ética Contractual. Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o grupos, que forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que busca evitar la lesión de los derechos de las partes, en pro del beneficio común. Su nombre de “contractualismo” o contractualista, se deriva del vocablo contrato, entendiéndose que se trata de la ética que se relaciona dentro del concepto de que la sociedad surge como un contrato original entre los humanos (similar en parte a la idea del contrato social de JJ. Russo).
MODALES Y ETIQUETA Cuando pensamos en etiqueta, imaginamos en tomar té con la reina y en qué tenedor usar para comer escargots. Sin embargo, la etiqueta en realidad es aplicable en el día a día ya que consiste en las cortesías cotidianas. Hoy en día, debido al ajetreado ritmo de vida que se lleva, muchas veces puede ser complicado mantenerse cortés y civil; y es justamente por esto que hay que enseñar y aplicar las cortesías comunes en nuestras interacciones diarias. La etiqueta y los buenos modales se basan en la amabilidad, y existen para que nuestras interacciones con otros sean respetuosas. Surgen de una combinación de sentido común, generosidad, consideración, honestidad, respeto y amabilidad e incluyen ciertas “reglas” específicas. El respeto es esencial, tanto en la etiqueta como en los buenos modales en general. Esto implica reconocer el valor de otros como seres humanos sin importar su raza, religión, trabajo y sexo. Es importante demostrar respeto en las interacciones del día a día, evitando humillar a otros por sus creencias u opiniones, rehusándonos a reír de chistes racistas o sexistas, siendo puntuales, vistiéndonos apropiadamente y poniendo atención a quien nos habla, entre otras. La consideración implica pensar antes de actuar: ¿cómo puedo ayudar a quienes tengo a mi alrededor? ¿Cómo afectan a otros mis acciones? La honestidad nos mantiene actuando de manera sincera y con integridad. Es también la base del tacto y de aprender a decir las cosas a otros sin herir sus sentimientos. El comportamiento amable también requiere de gracia y de bondad, así como de comportamientos específicos como ser empático, flexible e indulgente. La etiqueta es importante porque nos ayuda a enfrentarnos a la vida con integridad y fortaleza. La etiqueta es… • Fluida: no son reglas inflexibles, ha ido cambiando con el tiempo y adaptándose a las necesidades modernas. • Para todos: es un código de comportamiento para todas las personas, sin importar su edad, estatus socioeconómico o sexo. • Moderna: los principios en los que se basa son eternos y nunca pasarán de moda. • No pretenciosa: no es cosa de snobs, una persona con buenos modales jamás ve de menos a alguien más. Reglas básicas de etiqueta Se llama reglas de etiqueta a un conjunto de protocolos de conducta que definen el comportamiento social aceptado en una situación o contexto social determinado. Pueden ser en una cena glamorosa, en una reunión empresarial o simplemente en el trato con amigos, ya que estas normas, lejos de ser algo exclusivo de las élites o los contextos sociales “delicados”, rigen buena parte de nuestra conducta en público y varían según la época, la clase social y la educación particular.
53
En ese sentido, los criterios de etiqueta pueden ir desde las consideraciones más básicas y cercanas a la higiene, hasta convenciones más refinadas y producto de la tradición. Del modo que sean, cumplen con el papel de mediadoras entre los participantes de un evento social, aunque muchas veces permitan la discriminación en base a las apariencias y a lo que sea considerado “de mal gusto”. En la oficina: • Es de mal gusto comer sobre el escritorio en que se trabaja. Se debe variar de espacio durante la hora de almuerzo. • Bajo ningún concepto puede uno quitarse los zapatos para trabajar. • Conviene ir vestido a la oficina lo más formal posible, excepto los viernes en que es posible relajar el código de vestimenta. • Es de mal gusto hablar por teléfono a los gritos. • Los llamados de atención se hacen siempre en privado. Las felicitaciones se hacen siempre en público. Las normas de etiqueta en la oficina Los valores morales y las buenas costumbres o maneras son tan valiosas como los estudios y la eficiencia profesional para destacar en nuestro Centro de Trabajo. Si tomamos en cuenta la cantidad de horas que pasamos allí y de personas con las cuales nos relacionamos, veremos que conocer las normas de urbanidad en el trabajo resulta indispensable. En la práctica, permanecemos la tercera parte del día en la oficina, o un poco de tiempo más, lo que da como resultado que se forme un microcosmo, o sea un segundo hogar para la mayoría: trabajamos, interactuamos, pedimos y damos información, brindamos apoyo, nos reunimos con los demás, salimos a realizar visitas, almorzamos, tomamos un café, además disfrutamos de breves y merecidos descansos, que relajan la tensión que se vive dentro de los centros de trabajo, los cuales cada día exigen con mayor prioridad la cualidad de poder trabajar bajo presión. Cuidar aspectos como nuestra apariencia, puntualidad, eficiencia, gentileza y buen trato con los demás (ocupen el cargo que ocupen dentro del centro de trabajo, resulta clave), es hoy por hoy tan importante como lo fue en tiempos en los cuales las “secretarias” eran el centro y corazón del quehacer en las oficinas, situación que ha sido modificada por la tecnología. Las oportunidades laborales hoy por hoy están repartidas por igual, tanto para hombres como para mujeres, esto ha dinamizado las relaciones laborales y sociales entre las oficinas, lo mismo ha sucedido con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la manera como nos integramos con colegas, clientes, proveedores y de las demás personas que se les conocen como “públicos relacionados”. Aún podemos asegurar que no ha variado lo básico: puede haber evolucionado la máquina de escribir mecánica a eléctrica, la computadora a laptop, etc., los memorándums por los correos electrónicos, los trajes sastre, por blusas y pantalones casuales, pero la clase de persona que se distingue por ser bien educada, considerada, eficiente, responsable, puntual, eficaz etc. , así como el criterio basado en vestir correcta, adecuada y con buen gusto, que permita resaltar la elegancia natural de lucir la ropa conforme a la edad, el entorno, al cuerpo y estatura, seguirá siendo un valor altamente cotizado por los empleadores y plenamente observado por los profesionales de Recursos Humanos quienes reclutan al personal. Todo esto se refleja en nuestra motivación para desarrollar nuestras funciones con eficiencia, ética y honestidad, estando a tono con nuestro entorno, empeño y sana competitividad, y principalmente se verá reflejada en nuestra proyección hacia los demás.
54
IMAGEN CORPORATIVA: Se dice con propiedad que: “una imagen vale más que mil palabras”. ¿se imagina el impacto que puede lograr una buena imagen?, ¿cuántas palabras se les ahorra a los demás para transmitirles sus valores, su esencia, e incluso su profesionalismo? Cuidar de nuestra imagen es hoy por hoy más importante y fundamental en el mundo laboral moderno. Aunque haya quienes pretendan restarles importancia a las normas de conducta o tratarlas como algo pasado de moda o que están relegadas única y exclusivamente para las personas de más edad, lo cierto es que la imagen personal es el principal mensaje de la comunicación interpersonal: antes de ser escuchados, conocidos, comprendidos, las personas nos ven. Y, objetivamente, enviamos gran cantidad de información, a través de nuestra apariencia, el grado de pulcritud, e indumentaria. Está comprobado que seremos mejor consideradas si poseemos una imagen positiva y agradable. Y, es importante tomar en cuenta que, literalmente eso alimenta un prejuicio, es decir nadie evita emitir juicios de valor, para bien o para mal sobre nosotras. Aspectos como la buena presentación, el carisma, la naturalidad, la solvencia moral y la autoestima favorecen la comunicación. Por eso debemos velar por los componentes de nuestra imagen personal y estar conscientes de la importancia que tiene en todo campo de nuestra vida: • Las condiciones físicas de nuestro cuerpo y postura. • Nuestra indumentaria. • Los gestos que empleemos para comunicarnos. • El tono de nuestra voz Para lograr credibilidad debemos hallar coherencia entre los mismos. Armonicemos la imagen personal bien aceptada o de moda con nuestra propia esencia. Basar nuestra imagen en elementos ajenos o cediendo a imposiciones sociales sin filtrarlas a través de la madurez, criterio y estilo personal puede suponer un gran error. Gustarnos a nosotras mismas es el primer paso para seducir al resto. Para lograr una buena imagen: La regla de oro es: “cuidar y Preservar nuestra propia imagen” La que nos identifica y distingue de los demás. Una extensión de lo que realmente somos. La naturalidad debe ser nuestra característica esencial, por lo debemos evitar apariencias ficticias o difíciles de mantener. De esa forma, solo ganaremos tensión, vernos y sentirnos un tanto hipócritas. Asimismo, ser comedidas con nuestros gestos indica calma, bienestar, serenidad y control de la situación, por el contrario, los gestos veloces, las manías y los tics transmiten nerviosismo y fragilidad. De igual forma, la invitamos a que tenga en mente estos otros aspectos a considerar merecedores de su atención: •
Mirada: Es el contacto visual más importante. Ofrezcamos siempre nuestra mirada como un puente permanente para la comunicación. Cuidémonos, eso sí, de resultar impertinentes o excesivas. Tampoco debemos mirar a las personas “de arriba hacia abajo”. Porque eso se ve como altivez o desprecio.
•
Sonrisa: Sonría y sea afectuosa en sus expresiones faciales, sin caer en la afectación, transmita apertura y no aprehensión.
•
Gestos: Los asentimientos de cabeza indican interés e invitan a las personas a seguir hablando. Acérquese a la persona para lograr confianza, y no intimidarla. Sea prudente con el tacto: si su relación es de confianza, además del saludo no tiene por qué tocar a los demás.
•
Recato: Cuando le hablen no interrumpa a su interlocutor/a, no se atropelle para responder, por el contrario, hágalo con cortesía y claridad. Las burlas, las risas escandalosas o nerviosas, los gestos teatrales o forzados o manías como acomodarse los lentes deben erradicarse de nuestra actitud.
55
•
Look o imagen que proyectamos: Procure estar al mismo nivel indumentario que sus compañeros/as, si utiliza uniforme, que éste luzca limpio y bien arreglado, así ganara afinidad y empatías fácilmente. Vele también por su aspecto físico: ver su rostro limpio o profesionalmente maquillado, un buen corte de cabello, dientes limpios, uñas cuidadas y aptas para una oficina, anteojos transparentes y olor corporal agradable por el baño diario y loción discreta y aliento fresco.
•
Si estamos sentados(as): La postura correcta al sentarse es mantener las piernas unidas, sin llegar a cruzarlas. Aunque en ambientes de confianza, se puede hacer, siempre con moderación y respeto. (Esto aplica tanto a damas como a caballeros) Este aspecto hay que cuidarlo porque pueden resultar falta especial de respeto durante ceremonias especiales, formales o religiosas. Es desagradable ver a personas mal sentadas.
Vestimenta Corporativa: Proyectar una imagen personal apropiada, con correcta postura corporal, nuestra higiene personal, el tono de nuestra voz, debemos tener sumo cuidado con nuestra propia vestimenta. Ya que cuando se habla de vestuario, antes de prever una inversión cara o de un buen precio por ella es indispensable tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Que el vestuario esté en perfecto estado: limpio y bien planchado, vestir de acuerdo al clima y estación, y zapatos limpios y lustrados • Cambiar de ropa todos los días, aun cuando se trate de uniforme. Elegir bien la vestimenta para el trabajo, si no se cuenta con uniforme. • La imagen personal demuestra el grado de respeto que siente por usted y la Empresa que representa. Recuerde que es usted la carta de presentación más fiel para la Empresa. Y, le forma o crea una identidad laboral propia: que se traduce en lo agradecida y solidaria que es como laborante de la Empresa. • La imagen personal, es como una manera integral de verse para los demás y para sí misma es por lo tanto un “termómetro social” y se trata de un factor decisivo para tener estabilidad laboral, y aspirar a los ascensos dentro de la empresa. • Los expertos en imagen corporativa coinciden en que existen prendas indispensables para damas como para caballeros con las cuales debemos contar, si queremos proyectar y mantener una imagen seria, profesional y exitosa. • Es importante considerar que la vestimenta “correcta” para el trabajo, puede variar según el espacio laboral o la disciplina profesional. En un nivel ejecutivo se espera una formalidad y una elegancia que no siempre son admisibles en empresas de corte más informal, en donde únicamente la secretaria y el/a perito contador son los profesionales de la demanda laboral • Al elegir nuestro atuendo, tendremos que fijarnos en qué prendas nos sientan mejor. En este sentido, la esencia del asunto es que el atuendo la haga lucir armónica, y le permita proyectar una personalidad positiva, elegante y segura.
56
Armario Básico Para El Profesional El guardarropa de la mujer ejecutiva moderna es una demostración de elegancia, femineidad y fineza, con el cual se sienta cómoda. El armario de los Bachilleres, Secretarias y Peritos Contadores debe incluir las siguientes prendas y accesorios. • Blusas: Deben ser manga larga o tres cuartos 3/4, y de talle. No deben ser traslúcidas, y que no tengan escotes demasiado pronunciados. • Faldas. Nunca usar faldas cortas, demasiado talladas, aberturas pronunciadas por detrás y por delante (comúnmente llamado pijazo) y altura a la rodilla. • Saco: lo ideal es que tengan 2 sacos rectos, de corte clásico, y sacos con corte moderno con tendencia a ser deportivos. Y recordar que, un buen saco combinado con pantalón o falda es sinónimo de buena presentación y elegancia. • Pantalones: Al igual que las faldas, no deben de ser muy tallados, lo aconsejable es que tengan un buen corte y que terminen sobre el doblez del pie. Si se libera el día viernes para asistir a la empresa con pantalón de lona, también debe de cuidarse de que no sea extremadamente informal, por ejemplo, con hoyos en las piernas, pliegues, demasiado apretado etc. • Medias: Estas le dan a la mujer un toque de distinción y elegancia. Lo ideal es que sean del color de la piel. Si se trata de media pantalón, los colores oscuros, como el negro y tonalidad humo, resultan excelentes elecciones, para la noche principalmente, nunca ponerlas con zapatos blancos. Conserve un par de medias extras en la oficina pues por ser muy frágiles y delicadas pueden sufrir cualquier deterioro. Y, desluce al grado de dar la impresión de una figura femenina descuidada. • Zapatos: Los mejores son los de tacón mediano, cerrados, ejecutivos y de cuero (negro, café). Lustrados e impecablemente limpios. • Bisutería o Accesorios: son los que complementan y le dan sentido al vestuario, en forma discreta y armoniosa se hace lucir elegante y con buen gusto, ya que el exceso se ve de mal gusto y descuidada. Aretes, pulseras, gargantilla, collar, etc. Deben de ser combinadas con el vestuario y colores. En cuanto a los anillos, debe ser proporcional al tamaño de los dedos. Distingue cuando un adorno puede entorpecer el trabajo, y si es así debe de evitarse su uso en la oficina. • Pañuelos, Bufandas. Pañoletas, Chales: Con su buen uso nos permiten brindarle un toque de elegancia y definición de nuestra personalidad. Y, se identifican con un clima frio y con aire • Perfume: Se recomienda usar fragancias suaves, florales, cítricas, maderables y deben de considerarse un complemento de la higiene diaria, no un sustituto del baño diario, una fragancia agradable es un complemento de la personalidad. • Cartera: Escogerla de acuerdo a la constitución física de la mujer. Persona de corta estatura la cartera debe de ser pequeña. Y, si la estatura es alta la cartera debe de comprarse grande o mediana. Mantener una cartera en orden, presentable y limpia. Evitar usar una mochila en lugar de una cartera para el trabajo en oficina. Puede acompañarse de un portafolio, además de la cartera personal.
57
Actitud Exitosa = Guarda Ropa Adecuado: La primera impresión definirá su trayectoria en el plano laboral. La imagen que proyecta a los demás está ligada con el vestuario que escoja cada día, o el que la empresa defina (UNIFORME). El resto del diseño y la imagen se complementan con sus actitudes personales, una buena imagen personal se asocia con la calidad, eficiencia, credibilidad, autoridad, distinción. La personalidad varia, pero los picos de carácter están entre las personas introvertidas y extrovertidas. La clave para lograr un desarrollo personal que te permita mejores oportunidades está en mantener un equilibrio y afianzar la autoestima. Ver frecuentemente hacia su interior y hacia su entorno, le permitirá encontrar el balance necesario para enfrentar los retos tanto a nivel personal como profesional y estar en capacidad de socializar positivamente. Armario Básico Del Hombre ¿Cómo vestir con criterio profesional si es un hombre? Es cierto que el abanico de posibilidades que brinda la indumentaria de una mujer es mucho más amplio que la del hombre, pero actualmente, para ellos, existen más opciones para vestir en el trabajo porque, y como ocurre en el ámbito femenino, dependiendo de unos determinados factores estrictamente laborales, como el cargo, responsabilidades, filosofía de empresa y entorno en el que se mueve, el vestuario masculino también ha ido tomando forma. Atrás se ha dejado ya el obsoleto concepto de “hombre trajeado” que siempre ofrecía la misma imagen y se ha pasado a uno mucho más innovador, más actual, moderno y cosmopolita, pero sin obviar esos cánones y “estilo clásico”. Reiteramos que la elegancia, moda, comodidad y desembolso económico, para la adquisición de prendas, no están reñidos. •
• •
•
Utilice traje, los más elegantes, los de colores neutros como el gris, el azul marino o marrón y de un color liso o con algún dibujo clásico como la raya diplomática, príncipe de Gales, etc. El traje masculino se compone principalmente de un pantalón, chaqueta y chaleco, aunque este poco a poco va perdiendo protagonismo. Si bien antes era una prenda cuya misión era proteger del frío, ahora en la totalidad de los centros de trabajo hay calefacción y ya no es necesario, no obstante, su utilización hace un vestir más elegante y si lo utiliza debe llevarlo siempre abrochado. Los calcetines deben hacer juego con los zapatos o los pantalones. Lo mejor, los denominados “ejecutivos” de colores oscuros: negro, azul marino, etc. Si usa cinturón no lleve tirantes y al revés. Nunca se usan las dos cosas juntas. Con la Corbata, no lleve el cuello de la camisa abierto y procure llevar el botón abrochado. Asegúrese que el nudo está bien hecho y centrado; si no es así, la imagen que ofrece es desequilibrada. El extremo de la corbata ha de tocar la hebilla del cinturón. El mejor tejido para una corbata es la seda y se debe cuidar que vaya bien combinada con la camisa y el traje. Las camisas deben ser de manga larga y con los puños dobles para los gemelos, son más elegantes; pero si lo desea, puede utilizar una camisa más informal, sin puños para gemelos, pero que combine bien con el traje y la corbata. El cuello de la camisa más elegante es el inglés.
Dar un toque de color a la indumentaria masculina es atrevido y divertido, pero se deben evitar los colores excesivamente llamativos. Tampoco es recomendable el uso excesivo de joyas o complementos: un anillo en cada mano, un reloj acorde con la vestimenta evitando los grandes relojes deportivos, gemelos, alfiler de corbata, etc. En cualquier caso, el sentido común y la observación de su entorno, le hará ir de la forma más correcta y acorde con cualquier circunstancia. Recuerde que: “No hay una segunda oportunidad para una primera impresión”
58
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PERSONALIDAD: La persona que tiene una personalidad extrovertida necesita mantenerse alerta y cuidadosa de que su persona no se vea afectada por malos entendidos que provoquen los prejuicios, de considerarla vulnerable ante los acosos de jefes, compañeros y compañeras y de personas que tengan relación directa e indirecta con la empresa o institución en la que trabaje. La persona introvertida debe considerar que contará con la confianza depositada por sus jefes y compañeros y compañeras, por los parámetros que se establecen dentro del perfil de la secretaria (secreto profesional), pero también puede ser vulnerable ante los acosos definidos anteriormente y que aprovechándose de su timidez consideren que no van a ser delatados. Características
• • • • •
INTROVERTIDA Tiene pocos amigos Se siente fuera de lugar en fiestas y reuniones. Se encuentra cómoda escuchando música y disfrutando de la lectura. La soledad, la intimidad y aislarse de vez en cuando es una necesidad. No externa con facilidad sus sentimientos y emociones.
• • • • •
EXTROVERTIDA Siente entusiasmo por la vida sociable. Disfruta de reuniones con amigos y amigas. Le gustan las fiestas. Es optimista. Generalmente tiene buen sentido del humor.
Cualidades
• • • • • • • • •
INTROVERTIDA Son reflexivas Piensan antes de actuar Planean las cosas con anticipación Son organizadas. Reflexionan sobre sus creencias. Poseen sentido de responsabilidad Se esfuerzan por buscar la perfección. Poseen sensibilidad Respetan opiniones y Escuchan instrucciones.
• • •
EXTROVERTIDA Su carácter les facilita la adaptación a diferentes ambientes. Tienen criterio propio Maduran las ideas
DECÁLOGOS Se designa con el término de decálogo al conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio de cualquier actividad, por ejemplo, la transparencia y la coherencia deberían ser parte del decálogo de cualquier periodista para así ejercer sin fisuras su profesión. Decálogo del Perito Contador Ten presente este decálogo para lograr el éxito de tus aspiraciones y el buen cumplimiento de tus deberes: 1. Ten un profundo sentido de ética profesional, conservando en todo momento la integridad moral.
59
2. Respeta y trabaja de acuerdo con las leyes que te rigen, para cumplir con los aspectos legales de tu profesión. 3. Tu responsabilidad y discreción te llevarán a la cima del triunfo. 4. Sé puntual, ordenado y buen organizador. 5. Supera tu profesión con eficiencia y nuevas técnicas. 6. No divulgues la situación financiera de tu empresa. 7. Observa educación y buenos hábitos en tus actuaciones. 8. Debes enorgullecerte de tu labor cumplida. 9. Ten un amplio sentido de la cooperación, respeto y ayuda mutua. 10. Debes ser consiente con los clientes, compañeros, subalternos y público en general haciendo buen uso de las reglas de relaciones humanas. Decálogo del Bachiller En el Bachiller se sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad del Bachillerato como profesión, a través de: 1. Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano. 2. Ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes. 3. Luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio del Bachiller como profesión. 4. Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas 5. El Bachiller deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de Bachiller. 6. El Bachiller dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz. 7. El Bachiller actuará, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses. 8. El Bachiller desarrollará su reputación profesional a través de los méritos de sus servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros. 9. El Bachiller se asociará solo con personas y organizaciones de buena reputación. 10. El Bachiller continuará su desarrollo profesional a través de educación continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos Bachilleres bajo su supervisión Decálogo de la Secretaria Ten presente este decálogo para lograr el éxito de tus aspiraciones y el buen cumplimiento de tus deberes: 1. Sé siempre sincera, pero sin ofender. El deseo de servir y no el de servirse debe ser el faro orientador de tu sinceridad. 2. Esfuérzate en despertar en ti y en todo lo que te rodea el sentido ético latente en todo ser humano. 3. Crea un ambiente de cordialidad en la oficina, siendo cortés, comprensiva y cooperativa. 4. Regocíjate si eres responsable, reedúcate para perfeccionar tus conocimientos. La responsabilidad es uno de los pilares donde descansa el éxito. 5. Entusiásmate, tu entusiasmo aumenta tu eficiencia te permitirá cosechar grandes satisfacciones. 6. Se discreta y utiliza el tacto con todos, con tus superiores, con tus subordinados, con tus compañeros, con tus colaboradores, con las personas que atiendes y puedes ayudar. 7. Ama tu trabajo, amando tu trabajo amas al prójimo y también a Dios. 8. Respétate a ti misma y respeta a los demás, recuerda que así se gana el derecho a ser respetada. 9. Interésate sinceramente en todo lo que te rodea. Este sincero interés te permitirá desarrollar al máximo todas tus personalidades. 10. Actúa con lealtad, pero que la máxima expresión de tu lealtad no sea tu adhesión incondicional a una persona, sino a lo bueno, a lo correcto, a lo ético a lo justo.
60
Administración y Organización de Empresas.
61
Administración y Organización de Empresas CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN La administración de empresas, de este modo, se vincula a la gestión de este tipo de organizaciones. Se trata de un conjunto de preceptos, reglas y prácticas que buscan optimizar el aprovechamiento de los recursos para que la empresa alcance sus objetivos. Es importante tener en cuenta que la administración de empresas puede considerarse como una ciencia. De hecho, es una carrera universitaria que se vincula a la economía y cuyos egresados se convierten en licenciados. Los licenciados en administración de empresas, en este marco, aplican sus conocimientos para lograr que una compañía funcione de manera eficiente. Entre las asignaturas que estudian quienes llevan a cabo la carrera que nos ocupa se encuentran matemáticas, microeconomía, contabilidad financiera, historia de la economía, estadística, introducción al derecho e introducción al marketing, los sistemas fiscales, la contabilidad de gestión y de costes, la teoría del dinero y de la banca. En los últimos años, se ha producido un notable aumento del número de estudiantes que toman la decisión de realizar la carrera de Administración de Empresas lo hacen por una serie de motivos interesantes, además del propio vocacional, como son los siguientes: • Les da la oportunidad de acceder a un sector profesional con enormes posibilidades de futuro. • Les va a permitir conseguir un empleo tanto en la esfera pública como en la privada. Les va a ayudar a poder poner en marcha su propia empresa. Todo eso sin pasar por alto tampoco que también tendrá la oportunidad de ejercer la docencia en escuelas de negocio e incluso en universidades. Sin lugar a dudas, las enormes salidas profesionales son las que más incentivan a muchos jóvenes a decantarse por esta carrera universitaria y es que tener el grado de Administración de Empresas les va a permitir ejercer un puesto laboral en áreas como estas dentro de una compañía: • Auditoría, tanto financiera como operativa. • Recursos humanos, seleccionando nuevos empleados y gestionando la plantilla existente para poder conseguir la motivación necesaria en pro de la compañía. • Consultoría. • Marketing, para poder crear la pertinente imagen de marca de la empresa. • Finanzas y compras. La administración de una empresa requiere, como punto de partida, el establecimiento de objetivos a partir de estas metas, comienza el proceso de organización de los recursos financieros, humanos, etc. para que la entidad consiga cumplir con sus propósitos. La planificación la fijación de objetivos y la decisión sobre cómo tratar de alcanzarlos la organización la disposición de los recursos en post de la planificación la dirección la aplicación de los recursos y el control para verificar que lo establecido se cumpla son los pilares de la administración de empresas. Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y administración que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito distintivo que es su misión es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para lograr un objetivo común es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles materiales, humanos y financieros funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo para desarrollar una teoría de la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar
62
elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal como metodología, esto se llama investigación operativa y en el ámbito de las ciencias sociales es el campo de estudio de la sociología de la organización. Objetivos Para La Administración • Incrementar la productividad a través de análisis y mejoramiento de las condiciones sicológicas y sociales del individuo. • Diseñar un ambiente con el objetivo de lograr, en forma eficiente, las metas seleccionadas, lo que implica que de alguna manera se utilizan todos los recursos disponibles para el logro de los objetivos de la organización. • Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios. • Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social. Características de la Administración 1. Universalidad: El fenómeno administrativo se presenta donde quiera que existe un organismo social, pues en él siempre debe haber coordinación sistemática de medios. Por lo mismo, la Administración se da en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existen variantes accidentales. 2. Especificidad: Aunque la Administración siempre está acompañada de otros fenómenos de índole distinta en la empresa, funciones económicas, 48 contables, productivas, mecánicas, jurídicas, el fenómeno administrativo es específico y distinto de los que acompaña. Se puede ver, por ejemplo, un magnífico ingeniero de producción como técnico en esta especialidad y un pésimo administrador. 3. Unidad Temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, por ejemplo, no por hacer los planes, se deja de mandar, controlar, organizar, etcétera. 4. Unidad Jerárquica: Todo aquel que dentro de un organismo social tiene carácter de jefe, participa en distintos grados y modalidades en la misma Administración. Así, por ejemplo, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo. La Administración: Ciencia, Arte y Técnica La Administración: No es más que el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas esta definición básica debería ampliarse. Creemos luego de una lectura sobre el tema en cuanto a la duda sobre si la administración es ciencia, arte o tecnología obedece a una insuficiencia en su grado de categorización epistemológica, dado que hay un desconocimiento de campo en el que se encuentra la administración pasamos a escribir las características y elementos que conforman una ciencia, una técnica y un arte, según Valladares Rivera, el cual tiene una postura en que la administración es arte y luego citaremos a Kliksberg que tiene un pensamiento cientificista y no cree en que la administración sea un arte. • Ciencia Definición: Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales objeto: Conocimiento del mundo búsqueda de la verdad. Método: investigación. Observación experimentación encuesta fundamento: Leyes generales principios. • Arte Definición: Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos también se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa objeto: Belleza
63
habilidad expresión método técnicas teorías emotividad creatividad fundamento: reglas según Valladares Rivera la administración es indudablemente un arte y que la aplicación artística de los conocimientos seguirá siendo tal vez la mayor pericia de un gerente. • Técnica Definición: Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria objeto: aplicación o utilidad práctica método instrumentos procedimientos conocimientos científicos fundamento principio y reglas de aplicación práctica.
PRECURSORES DE LA ADMINISTRACIÓN • Frederick Winslow Taylor Conocido como el Padre de la Administración científica su interés principal era acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación del grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores. Tal vez ninguna otra persona haya tenido mayor impacto sobre el desarrollo inicial de la Administración sus experiencias como aprendiz, empleado común, capataz, maestro mecánico y por último como ingeniero jefe de una compañía de acero, le dieron gran oportunidad para tener un conocimiento de primera mano sobre los problemas y actitudes de los trabajadores y ver las grandes oportunidades de mejorar la calidad de la Administración. •
Henri Fayol Conocido como el padre de la teoría moderna de la administración contribuyó a la teoría de Administración a través de estas hipó tesis: Necesidad de desarrollar una doctrina administrativa mediante la aparición del método positivista. El buen funcionamiento de la organización formal de la empresa depende de la búsqueda del mejoramiento continuo mediante la aplicación “de principios, de leyes o reglas” de carácter flexible, no absoluto y que deben usarse independientemente de las condiciones cambiantes y especiales. Se debe dar prioridad a la subordinación del interés particular al interés general” lo cual puede leerse como: el interés del empresario debe primar sobre el interés del trabajador, o también, el interés de quienes tienen el poder en las organizaciones debe subordinar los intereses individuales.
• Max Weber Abogado y sociólogo alemán, elaboró un concepto moderno de burocracia más amplio y técnico que el expuesto por Marx este concepto se aplica al estudio de las organizaciones de gran tamaño en expansión, privadas y del estado, en una “economía capitalista de mercado”. El tipo de ideal o puro de administración burocrática construida formalmente por Weber, ha contribuido a interpretar y explicar el comportamiento normativo y dinámico de las organizaciones de gran escala dentro de las características técnicas del tipo ideal aplicables en la realidad se destacan: a. El concepto de racionalidad y crecimiento predecible de las organizaciones, así como elementos que favorecen el fortalecimiento del proceso de planeación en las organizaciones. b. La necesidad de un estatuto formal, racional, de la burocracia. c. Un sistema de administración de decisiones y procedimientos por escrito. d. Sistema de administración de personal profesional de carrera. e. El carácter de impersonalidad, decisiones de acuerdo a los fines y normas de la burocracia.
64
• Lyndall Urwick Fue un consultor de negocios y uno de los pensadores más influyentes del Reino Unido El papel de Urwick consistió en asistir en la modernización de la compañía, aplicando su propio pensamiento, el cual tenía dos influencias principales: una fue el trabajo de Frederick Taylor en su concepto de la administración científica, y la otra contrapesándolo en la humanidad de la gerencia era María Parker Follet, a quien le tenía gran admiración. Su trabajo prolífico sobre gerencia comenzó de verdad en este periodo.
•
George Elton Es sobre todo conocido por sus estudios de organización del comportamiento precoz y ambiguo que incluye los estudios de Hawthorne o de la lógica del sentimiento de los trabajadores marroquíes y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones mayo afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas. Los hallazgos de Mayo y sus colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo Pareto, tendrían un efecto dramático en el pensamiento administrativo la modificación de la iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios en los períodos de descanso, la reducción de la jornada de trabajo y la aplicación de variantes en los sistemas de pago de incentivos no parecieron explicar los cambios en la productividad.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN La administración es reconocida como el proceso o disciplina que ayuda a planificar, dirigir, organizar y controlar las actividades para poder hacer un buen uso de los recursos y cumplir con los objetivos propuestos. 1. División del Trabajo: El hecho de que un empleado este enfocado solo en un área, hace que este se especialice en temas específicos, y mejore sus habilidades continuamente, por ende, este será más productivo. 2. Autoridad: Es el derecho a dictar ordenes por parte de los lideres, reflejando la responsabilidad de sus funciones, es decir que estas deben ir directamente enfocadas en fortalecer el proceso administrativo. 3. Disciplina: Los empleados deben de obedecer, esto se dará siempre que la gerencia interponga su autoridad de manera correcta. 4. Unidad de Comando: Cada trabajador debe tener solamente un jefe, sin que otras áreas de mando generen conflicto por múltiples encargos a un mismo empleado. 5. Unidad de Dirección: El personal contratado para la misma clase de actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección. 6. Subordinación del Interés Individual: al interés general la administración debe de considerar que la única importancia por encima de los individuos es el bien común. 7. Remuneración: La remuneración adecuada es un derecho del trabajador y un factor motivacional bastante amplio. 8. Centralización-Descentralización: Este es un tema relativo dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del personal, pero en resumen hace referencia a la autoridad, la centralización dispone la autoridad en pocas personas mientras que la descentralización traspasa un poco de autoridad a todos los subordinados para que ejerzan sus labores. 9. Cadena Escalonada y Línea de Autoridad: Mantener un nivel jerárquico es de vital importancia para la unidad administrativa y la dirección organizacional, teniendo en cuenta que la comunicación nunca se debe presentar de manera unilateral, con el fin de que los superiores
65
estén más informados acerca de la situación interna de la empresa por otra parte, la cadena escalonada hace referencia al número de niveles en la jerarquía que existen desde la mayor autoridad hasta el último cargo se considera que este nivel no debe ser muy amplio ni consistir de muchos niveles. 10. Orden: En este punto se habla tanto del orden social como el orden material, ambos de gran importancia el primero se alcanza con la correcta selección y la organización, por otra parte, el segundo busca aumentar la productividad disminuyendo la pérdida de tiempo y la mala manipulación de los materiales. 11. Equidad: Para que una organización marche correctamente es necesario crear un ambiente laboral de justicia y amabilidad todos los empleados deben responder por sus obligaciones, pero siempre se les debe tratar bien a todos sin tener preferencias, para poder alcanzar la equidad. 12. Estabilidad en la Contratación del Personal: Los empleados rendirán mejor y tendrán mayor sentido de pertenencia por la organización, si tienen la seguridad de permanencia laboral y el posible progreso de su carrera, no obstante, una contratación insegura y un alto índice de rotación de personal genera inestabilidad y poco sentido de pertenencia. 13. Iniciativa: La iniciativa es una habilidad que la organización debe promover en todos sus empleados, puesto que genera fortaleza para la misma para algunos gerentes puede resultar un desafío debido a que puede sentir vulnerada su autoridad. 14. Espíritu de Cuerpo: Fayol asegura que la empresa debe cumplir un papel motivador sobre sus empleados, promoviendo el entusiasmo, aprovechando las capacidades personales de cada empleado y recompensando a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos entre compañeros.
TENDENCIAS ACTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN Gestión Cambiante Por un lado, es importante reconocer que siguen aplicando las fases tradicionales del proceso de gestión: planeación, organización, dirección y control, pero se debe estar consciente de que toda estrategia se verá rebasada rápidamente por los cambios tecnológicos y deberá adecuarse, si no es que adelantarse, a ellos. Las tendencias en administración de empresas apuntan en tres sentidos: 1. La evolución y maduración de las teorías de administración empresarial existentes. 2. El traslado del enfoque de la gestión de la producción hacia el cliente. 3. Las transformaciones del entorno en que opera el negocio. Reconocer las innovaciones tecnológicas que puedes aprovechar para mejorar tu oferta de productos o servicios y continuar generando valor para tus clientes es importante, pero también lo es que las utilices para gestionar de manera óptima tus recursos con el fin de hacer más competitivo y rentable a tu negocio. Estar al día de las tendencias de consumo y de administración empresarial es esencial para que tu empresa se mantenga a la vanguardia y tenga una ventaja competitiva que no solo le permita sobrevivir sino crecer. Burocracia En realidad, lo que llamamos burocracia no es sino la aplicación práctica del procedimiento administrativo la burocracia supone una garantía de defensa de los intereses generales ya que la aplicación de la Ley es la que permite a los ciudadanos, que están sujetos a ese sistema burocrático, saber que no van a sufrir arbitrariedad por el Estado que ejerce el poder sobre ellos se traduce en la regulación de la acción de la Administración a través de actos administrativos que deben ser los que la Ley permite y deben realizarse exactamente como la Ley permite y que, además, los ciudadanos afectados por ellos tienen una serie de derechos y garantías: en muchos casos ser oídos previamente, ser notificados de las resoluciones de la Administración y poder impugnar los actos que les afecten con recursos en vía administrativa
66
EMPRESA Una empresa es una entidad que, para su funcionamiento, necesita implementar una serie de procedimientos y sistemas, regular y dividir las diferentes funciones de los que en ella trabajan y poder actuar con cierto orden en su propio funcionamiento interno, así como frente a otras personas o empresas. Por ello podemos afirmar que también existe la burocracia en este ámbito. Elementos de una Empresa • Estrategia: es un plan de acción que se lleva a cabo para lograr un determinado fin en una empresa a largo plazo, la estrategia Empresarial Se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos. • Producto: es esencial desarrollar un producto acorde con la estrategia diferenciada, ya sea por su precio o por sus cualidades especiales. • Organización: toda empresa debe definir su organigrama, asignando a cada persona funciones claras y un ámbito de autoridad y responsabilidad claro. • Contabilidad: hay que llevar una contabilidad tanto general como analítica. • Control de gestión: definir la cuenta de resultados analítica y los márgenes reportarlos con una frecuencia mensual o al menos trimestral. dedicar la necesaria atención en el comité de dirección. • Planificación: Hay que hacer presupuestos, para poder planearse un escenario de futuro, al menos para cada año y para poder comparar los resultados con el previsto. • Evaluación: en base al organigrama y al presupuesto, hay que poner objetivos a las personas y evaluar su desempeño periódicamente, para conocer a los mejores y para incentivarlos. Recursos Empresariales Los recursos empresariales, anteriormente y actualmente, son el 70% de la composición de una empresa, y de hecho la organización, planificación y manejo de estos, lo hace un factor importante para el desarrollo de la empresa. Los recursos de una empresa bien dirigida, siempre serán los mejores desarrollados, la manera de comprobarlo es midiendo el progreso, el crecimiento y el buen funcionamiento interno de la misma. Los recursos empresariales de los que se dispone y la planificación para usarlos es prácticamente su pulmón. Recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, son los genios de los que hablamos. Identificar las pertenencias de una empresa y tener la mejor conciencia de lo que esto significa te llevara a tener éxito el manejo de las finanzas es solo un simple modo de decir recursos financieros, pero realmente, el punto es que la administración de los activos también va a ser determinante en el éxito que espera tener. Para ello, el profesional ha de identificar antes cuáles son los recursos empresariales más valiosos y determinantes para el éxito de la compañía no es fácil, pues ha de saber quiénes son todos los stakeholders del proyecto, el alcance del mismo, los protocolos para aplicar a cada recurso, y muchos otros elementos que determinarán el éxito del proyecto. De ellos existen los siguientes tipos: • Recursos materiales. Son agotables y sirven para la producción del servicio o producto que ofrece la empresa. • Recursos financieros. Se trata del flujo de caja de la empresa y todos aquellos agentes que pueden dar liquidez de alguna manera a la compañía. • Recurso de trabajo. El esfuerzo, talento y dedicación diaria de las personas que forman la empresa. • Recursos intangibles. Desde la calidad de los resultados, productividad de los equipos de trabajo, hasta la imagen externa de la empresa o su valor de marca, entre muchos más elementos difíciles de medir, y a veces, de controlar. La Empresa y El Medio Externo Las fuerzas del entorno desempeñan un papel básico en la conformación de las acciones de los gerentes el entorno está constituido por instituciones o fuerzas extrañas que afectan el desempeño de una empresa el entorno general incluye todo lo que está afuera de loa organización factores
67
económicos, condiciones políticas, influencias socio-culturales problemas de globalización y factores tecnológicos el entorno específico es parte del ambiente que está relacionado con la consecución de las metas de la empresa es único y cambian con las condiciones, incluye a proveedores de insumos, clientes o usuarios, competidores, agencias gubernamentales y grupos de presión pública. El entorno inmediato y general, se encuentra estructurado por una serie de variables que actúan sobre una institución, en donde se deben tomar decisiones y medidas oportunas para adaptarse a los frecuentes y rápidos cambios que se presenten. Funciones de la Empresa 1. Funciones técnicas: Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como, por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser de la organización. 2. Funciones comerciales: Están relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos al consumidor. 3. Funciones financieras: Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital. 4. Funciones de seguridad: Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo, la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc. 5. Funciones contables: Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas. 6. Funciones administrativas: Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación, organización, dirección, la coordinación y el control una organización funciona de forma correcta cuando existe una sincronía de los elementos divididos en áreas que se establecen anteriormente si existe un fallo en alguna de ellas, sus consecuencias se reflejarán en el resto de las categorías y la organización no podrá funcionar de forma correcta todos los integrantes de la empresa tienen cierta participación en todas las áreas establecidas, a pesar de su empleo específico, cada parte de la organización es tan importante como ésta vista como una totalidad. La Empresa y El Mercado El mercado es una motivación para la trasformación tecnológica en cada empresa. El mercado externo obliga por el nivel de exigencias a que el productor local trate de adecuarse a ellas es tal el requerimiento de calidad de los mercados de afuera que la empresa exportadora se ve obligada, a su vez a exigirle al productor y esta lo asimila avanzando en terrenos nuevos. La competencia interna es también una de las motivaciones de la empresa para modernizarse la relación con el mercado, por consiguiente, obliga al área productiva de la empresa a adecuar sus proyectos a la demanda, o sea que los proyectos vienen en general digitados por necesidades del mercado y muchas veces se depende de lo que ventas ve como necesidad de mercado ellos hacen el proyecto y el mismo es inducido hacia la producción, en donde se hace la elaboración técnica una organización moderna permite a la empresa adaptarse con mayor celeridad a un mercado que se caracteriza por sus diferentes cambios, por lo que es necesario analizarlo con la máxima información posible, descubriendo las posibles aplicaciones del producto, así como los motivos que impulsarán a los clientes a adquirirlo y el tamaño del mercado.
68
ADMINISTRACIÓN VIRTUAL La Administración electrónica hace referencia a la incorporación de la tecnologías de la información y las comunicaciones en las administraciones públicas en dos vertientes desde un punto de vista intraorganizativo transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel, en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una perspectiva de la relaciones externas habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación con el ciudadano y empresas es una herramienta con un elevado potencial de mejora de la productividad y simplificación de los diferentes procesos del día a día que se dan en las diferentes organizaciones. Características 1. Los individuos tienen una visión o meta compartida y un protocolo para la colaboración. 2. Agrupan actividades de acuerdo a sus competentes. 3. Trabajan juntos en equipos con el fin de aportar sus competentes a la cadena de valor. 4. Procesan y distribuyen la información en tiempo real a través de toda la red. Lo que les permite tomar decisiones y coordinar acciones de manera rápida. Telecomunicación La Telecomunicación (teletrabajo, trabajo remoto) ha estado en crecimiento desde la aparición de la tecnología en los entornos laborales. La globalización ha hecho posible conectar mundos distantes y el trabajo no escapa de este fenómeno, hoy es posible tener detrás de tu empresa a un equipo de trabajo con miembros alrededor del mundo: programadores en Asia, diseñadores en Europa y tu sede principal en América; es sólo un pequeño ejemplo de esquemas de trabajo actuales que dependen fuertemente de la Telecomunicación o trabajo remoto. Empresas alrededor del mundo han adoptado este tipo de oficinas para brindar espacios colaborativos e innovadores a sus trabajadores, mientras pueden supervisarlos y velar por su productividad. Podríamos decir entonces que los espacios híbridos, aquellos que combinan lo mejor de estar en casa con la conveniencia de trabajar en la oficina, son real tendencia y lucen como una opción viable para las nuevas generaciones. Así vemos que los trabajadores que tele conmutan suelen dedicar más horas a su jornada laboral, además la mayoría de los Gerentes afirman que los trabajadores son más productivos cuando se les da flexibilidad para escoger cómo y cuándo trabajan.
EL EMPRESARIO El empresario o emprendedor (del latín pretenderé atrapar) es aquella persona que detenta el control estratégico sobre una empresa económica, tomando las decisiones relacionadas a fijar los objetivos de producción, establecer los medios más adecuados para alcanzar esos fines y organizar la administración. No todo empresario es un emprendedor, ya que el primero pudo haber heredado o comprado una empresa o bien ser un empleado de alto rango encargado de dirigir la administración. La noción de emprendedor se asocia más a la idea de asumir un riesgo, mientras que al empresario se lo vincula más a la toma de decisiones sobre un proceso. La palabra empresario proviene de la época medieval francesa, donde se designaba al individuo encargado de utilizar los factores de producción el trabajo de los siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey y asumir el riesgo para la construcción de edificios o armamentos. Las formas del empresariado varían a lo largo de la historia, según se van dando los procesos de transformación económica. Durante las etapas iniciales de la era industrial, el empresario era el fundador y propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de la producción. Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios detentaran conjuntamente el control de una empresa o bien que un propietario contrata a un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización económica ha generado la aparición de empresas internacionales administradas en muchos casos por los grandes accionistas de las mismas. Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la persona que toma las decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o servicios en una empresa para su venta en el mercado y la consecuente obtención de beneficios. El empresario puede además ser el propietario de la empresa y el dueño del capital, y el encargado de asumir los riesgos de innovación e inversión.
69
Funciones: Un empresario se encarga de establecer relaciones con otras empresas. El empresario puede consistir tanto en una persona física como en un sujeto jurídico, y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto de empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido. La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa, entendida ésta como una unidad económica: • Al interior. es el encargado de la organización administrativa, de la articulación entre capital y trabajo para alcanzar los objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal son los más convenientes. • Al exterior. es el encargado de establecer relaciones con otras empresas, de vincularse con otras organizaciones e instituciones tales como el Estado y de actuar como portavoz de la empresa frente a la sociedad. Tipos: Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa: 1. El empresario unipersonal. es el trabajador por cuenta propia sin empleados a su cargo o bien con muy pocos, que concentra el poder de la empresa, generalmente pequeña. 2. El socio clave. es el empresario que asume el rol activo al momento de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto de los socios aporta el capital. 3. El empresario miembro. de un grupo es menos autónomo y se encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y administrativa lo cual suele ocurrir en empresas con muchos accionistas. Características • Gusto por el trabajo independiente. • Tenacidad y constancia. • Sentido del logro. • Ánimo de lucro. • Disciplina.
• • • • •
Creativo. Visualización de oportunidades. Capacidad para la dirección. Inteligencia. Capitalista.
ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS • Control: Consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios establecidos su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición. Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que se está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado establecer un buen plan, distribuir las actividades competentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva. • Dirección: Es el proceso de influir en las personas para que aporten a las metas de la organización en el grupo, las personas asumen roles diferentes y no hay una persona promedio. Mientras trabaja por el logro de las metas, el gerente debe tomar en cuenta la dignidad de todos los integrantes de su equipo. Como entendemos, la dirección es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados por tanto sus etapas son: o Autoridad y mando o Delegación o Comunicación o Supervisión
70
• Organización: El término organización es usado en una forma muy imprecisa. Empero esta es la estructura intencional de roles, es una red de relaciones personales y sociales. Así mismo dentro de la organización se utiliza frecuentemente el término amplitud de la gerencia, el cual se refiere al número de personas que puede supervisar con efectividad un gerente una amplitud grande da por resultado pocos niveles de organización y la amplitud estrecha produce muchos niveles. Los pasos para organizar incluyen: formular objetivos y sub objetivos, políticas y planes para lograr los fines, identificar y clasificar actividades, agruparlas, delegar autoridad, coordinar las relaciones de información. • Planeación: Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. Carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada. Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación y los buenos resultados no se logran por sí mismos: es necesario planificar con anterioridad las acciones para llegar a la eficiencia. Antes de emitir una definición de la planeación se analizarán algunas emitidas por los autores más reconocidos, con el fin de obtener los elementos comunes a dicho concepto: a. Según Koontz y O´donel: la planificación estriba en elegir misiones y objetivos, y las acciones para llevar a cabo aquellas y alcanzar estos, y requiere que se tomen decisiones. b. Chiavenato dice que: la planificación involucra la evaluación del futuro y el aprovisionamiento en función de él. Unidad, continuidad, flexibilidad y precisión son aspectos principales de un buen plan de acción. La planeación salva la brecha existente entre donde se está y hacia donde se quiere llegar hace posible que las cosas ocurran, aunque es muy raro que se pueda predecir con exactitud el futuro y los factores fuera de nuestro control puedan interferir con los planes mejor concebidos, a menos que se elaboren planes se estará dejando los acontecimientos a la casualidad. La planeación es un proceso intelectualmente exigente, se requiere determinar en forma consiente el curso de acción y basar las decisiones en el propósito, el conocimiento y estimación consideradas. Un plan puede abarcar cualquier curso de acción a futuro, lo que demuestra a claridad que los planes son variados, Koontz los clasifica como: • Propósitos o misiones • Objetivos • Estrategias • Políticas • Procedimientos • Reglas • Programas • Presupuestos
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura organizacional es fundamental en todas las empresas, define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía cadena de mando, organigramas y departamentalizaciones, entre otras. Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar,
71
mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas y objetivos. Para la comprensión de este tema es necesario conocer algunos conceptos, ente ellos los siguientes: • Organización: Elemento de un sistema ampliando más este concepto, organizar es el proceso de distribuir actividades, recursos, a través de la división de funciones, definiendo las autoridades y responsabilidades de cada departamento para que la empresa pueda alcanzar de una forma fácil sus metas • Estructura: “Ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo y su relación entre ellas” . Se refiere a disposición orden de las partes dentro de un todo, es un grupo de elementos unidos que tienen la capacidad de soportar grandes cargas sin romperse ni deformarse. La importancia de que exista una estructura en la organización es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.
INTEGRACIÓN DE PERSONAL El momento en que los elementos humanos se integran a una empresa tiene mucha importancia y, por lo mismo, debe ser vigilado con especial cuidado. Podrá decirse que una empresa debe considerarse como una articulación social de los hombres que la forman: desde el gerente, hasta el último empleado. Principios de la integración. • Carácter administrativo. Parece, ante todo, que estudiar sistemas de producción ventas, finanzas, etc., es problema técnico más no administrativo. así para la producción, parece más adecuado un ingeniero, que un administrador; para las finanzas, un contador especializado en estados financieros, etc. En estas funciones técnicas, se encuentran elementos esencialmente administrativos, porque miran " a la coordinación de los elementos técnicos entres y con las personas." • Abastecimiento oportuno "Representando todos los elementos materiales una inversión debe disponerse en cada momento de los precisamente necesarios dentro de los márgenes fijados por la planeación y organización, en forma tal que ni falten en determinado momento restando eficiencia ni sobre innecesariamente recargando costos y disminuyendo las utilidades". • Instalación y mantenimiento. "Supuesto que la instalación y mantenimiento de los elementos materiales representan costos necesarios, pero también supone momentos directamente improductivos debe planearse con máximo cuidado la forma sistemática de conducir estás actividades, en forma tal que esa improductividad se reduzca al mínimo." • Delegación y control. Si toda administración supone delegación* en materia de integración de cosas, con mayor razón debe delegar la gerencia general dentro de un sistema estable la responsabilidad por todos los detalles, estableciendo al mismo tiempo sistema de control que la mantengan permanentemente informada de los resultados generales. La centralización en materias técnicas es quizá la más peligrosa de todas las centralizaciones porque: o Técnicamente es difícil que un hombre conozca de todo o Supone problemas de detalles. y es imposible controlar detalles con eficacia cuando su número y calidad son diversos. o A toda delegación debe corresponder un sistema fijo y estable de control, para mantener informado al delegante de los resultados.
72
• Reclutamiento. Tiene por objeto hacer de personas extrañas a la empresa tiene por objetos de personas extrañas de la empresa, candidatos a ocupar un puesto dentro de ella. Se distinguen dos aspectos: las fuentes de abastecimiento y lo medios de reclutamiento. • Selección de Personal. Tiene por objeto escoger, entre los distintos candidatos, aquellos que para puesto concreto sean los más aptos, de acuerdo con el principio enunciado antes. Se le ha comparado en una serie de cribas que bajo, el criterio de requerimientos del puesto vaya desechando a los candidatos inadecuados por diversos conceptos, hasta dejar el apropiado. Aunque los medios usados y el orden en que se emplean suelen variar mucho, para acomodarse a las necesidades y condiciones de cada empresa, los más usados, y el orden generalmente seguidos son: o La hoja de solicitud de empleo. o La entrevista o Las pruebas psicotécnicas* y / o prácticas. o Las encuestas. o Personalidad del trabajadoro Perfil del trabajador o El examen médico.
TEORÍAS DE LIDERAZGO Si simplemente definimos al liderazgo como la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito y definimos al seguidor como alguien que es influenciado por otros para un determinado propósito entonces el líder y el seguidor resultan ser dos lados de la misma moneda. En este contexto, el liderazgo exitoso o no, no ocurre hasta que al menos un seguidor decide serlo. De la misma forma, no existe seguidor sin alguien o algo no necesariamente un líder que pueda ser seguido, aunque, en cualquier caso, el liderazgo no necesita ser deliberado o consciente, ya que los seguidores pueden unirse a alguien que ni siquiera está tratado de liderar. El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará siempre que pueda. Debido a esta tendencia humana al regir el trabajo la mayor parte de las personas tiene que ser obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la organización. El ser humano común prefiere que lo dirijan quiere soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización. La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo. Funciones de un Administrador Financiero • El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de manera eficiente, este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga
73
• • • • •
los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades. Debe saber administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de máquinas y equipos, pago de salarios entre otros. Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa. Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa. La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente. Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.
El Presupuesto Es la delimitación en términos dinerarios de las condiciones que rodean al proyecto elegido y los resultados que se espera conseguir tras su realización dentro de un tiempo determinado por ello, esta expresión de carácter cuantitativo supone a su vez un alto nivel de consonancia con el plan de negocios y las estrategias que marcan el camino de la empresa. Siguiendo con la línea marcada por la definición inicial, podría decirse que un presupuesto expresa por medio de términos monetarios el plan de acción de una empresa o un emprendedor en particular, ya que a través de su confección desarrolla los recursos y flujos financieros que se van a comprometer en dicho proyecto y a lo largo de qué periodo de tiempo. Dicho de otro modo, el presupuesto puede entenderse como una forma de marcar el plan de actuación que la compañía va a llevar a cabo, delimitando los objetivos que se buscan en dicha tarea y las funciones que sea necesario realizar para su consecución. Por otra parte, un presupuesto también puede actuar como método de información de cara a las instituciones y organismos públicos, al dar una imagen fiel y transparente de las intenciones, los fondos empleados y las acciones de las empresas.
LA REINGENIERÍA La reingeniería es establecer secuencias en interacciones nuevas en procesos administrativos y regulatorio es un análisis y rediseño radical de la economía y de la concepción de los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez su objetivo es incrementar la capacidad de gestión es un modo planificado de establecer secuencias e interacciones con el objetivo de aumentar la eficiencia, la eficacia, la productividad y la efectividad Se trata de una reconfiguración profunda del proceso que se trate e implica una visión integral de la organización en la cual se desarrolla. Preguntas como, llevan a interpelarse sobre los fundamentos de los procesos de trabajo. La reingeniería de procesos es radical de cierta manera, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos con el fin de crear ventajas competitivas e innovar en las maneras de hacer las cosas. Una confusión usual es equiparar la reingeniería de procesos al rediseño o diseño organizacional, no hay que confundir, son los procesos y no las organizaciones los sujetos a reingeniería. Características • Establecer indicadores de gestión para los procesos básicos de e indicadores de resultados calidad del producto y satisfacción del ciudadano o cliente • Simplificar y estandarizar los flujos de operación • Controlar las interfaces entre procesos o entre operaciones de un mismo proceso, eliminando "agujeros negros" • Eliminar actividades sin valor agregado • Mejorar los flujos de información • Reducir tiempos de operación • Mantener los procesos focalizados en el ciudadano-cliente • Mejorar la calidad del servicio • Normalizar las mediciones de desempeño organizacionales e individuales
74
• • • •
Definir de manera clara insumos (producto) y productos de cada operación Identificar al "dueño" o responsable de cada proceso o subproceso Identificar oportunidades concretas de mejoras en forma continua Definir una nueva estructura orgánico-funcional alineada a la visión estratégica estructura para la plataforma tecnológica ajustada a los procesos.
Definir una
BENCHMARKING El Benchmarking es un proceso continuo de medir y comparar una organización con las organizaciones líderes, sean estas de la competencia o no indistintamente de su ubicación, a fin de obtener información que les ayude a ejecutar acciones para mejorar su desempeño. A esta práctica también se le conoce como estudios de desempeño comparativo. Funciones: • Determinar en qué actividades se debe hacer Benchmarking: establecer qué actividades importantes de la organización son aquellas cuya mejora permitiría al negocio generar más recursos mediante el Benchmarking. • Determinar los factores claves a medir: establecer los factores claves o piloto de las actividades más importantes de la organización orientadas al valor. • Identificar a las compañías con prácticas más avanzadas: las prácticas avanzadas pueden encontrarse en los competidores o en empresas de sectores distintos que realicen extremadamente bien las actividades de valor. Las empresas con prácticas más avanzadas son las que realizan actividades al costo más bajo o al grado de valor más elevado para los clientes. • Medir la actuación de las compañías con prácticas más avanzadas: en este punto se deben medir las prácticas más avanzadas de las compañías en términos que permitan, no sólo cuantificar las ventajas sino también comprender por qué y cómo se consiguen tales resultados. • Medir la propia actuación: se deben medir las ventajas que se están ofreciendo como compañía y compararlas con las mejores de las empresas que se están estudiando en el Benchmarking de esta manera, se podrá determinar qué medidas tomar para implementar las mejores prácticas. • Desarrollar el plan para igualar y superar o mejorar el modelo: desarrollar un plan que contenga estrategias, tácticas y soluciones para igualar y superar las prácticas más avanzadas que han sido identificadas previamente, así se consolidará el liderazgo. • Obtener el compromiso por parte de la dirección y los empleados: para obtener los mejores resultados es de suma importancia que todos los niveles de la organización que están involucrados en el plan de Benchmarking se comprometan seriamente con el mismo. • Poner en práctica el plan y supervisar resultados: desarrolle el plan como ha sido estructurado y supervise los resultados.
INNOVACIÓN Innovación es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos hay una forma de innovación consistente en la mejora de la gestión empresarial con nuevos procedimientos, utilización de una tecnología, automatización, mejorando la calidad, definiendo nuevas formas de satisfacer al cliente, son sólo algunas ideas de lo que puede ser y conseguir la innovación y ayuda a las empresas a crecer y ser más competitivas. También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o vías de solución, suponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos de vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto. La innovación empresarial es el motor que mueve el sector económico y permite el crecimiento de los negocios hasta límites insospechados. Sin innovación no hay mejora, y sin mejora no hay propósito de cambio en un ambiente tan competitivo como este, en el que la creación de nuevos negocios
75
supone un extra de saturación para el mercado empresarial. La innovación empresarial debe ser una forma de vida para emprendedores y pymes que quieran triunfar en el mercado actual en el vivimos. La definición de innovación empresarial se entiende como el proceso de hacer algo nuevo o bien, algo tradicional bajo un protocolo o una estrategia nueva no obstante, cuando aplicamos el concepto de innovación a los negocios, no podemos perder de vista el atributo de mejora. Y es que, innovar en los negocios no es sólo hacer algo diferente, sino hacer algo mucho mejor.
LA GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA El primer motivo que impulsa la globalización es el convencimiento de que el desarrollo del comercio en una sociedad favorece su crecimiento económico: es creencia común, entre los teóricos de la globalización foro de datos, que la situación mundial puede mejorar por el desarrollo del comercio y por el de los mercados financieros. La posibilidad de financiar actividades económicas en cualquier parte del mundo permite establecer un comercio Inter temporal, lo que provoca que un país puede consumir más de lo que vende en un año endeudándose con otro que le presta los fondos necesarios para ello. El convencimiento de las ventajas que se derivan del proceso de liberalización del comercio y de los movimientos de capital, para el mundo desarrollado, ha llevado a que la comunidad internacional establezca una serie de instituciones para conseguir la mayor internacionalización posible de la economía. La contaminación: En los países desarrollados se han puesto normas que impidan la emisión de humos, vertidos de residuos, reciclaje, de ahí que las empresas trasladen las plantas industriales afectadas a países subdesarrollados, donde la legislación es más laxa o incluso inexistente. Por otra parte, la rentabilidad del traslado de las empresas a otros países pobres, con menos niveles de productividad y muy débil normativa de protección social, se basa en la explotación de la fuerza de trabajo, con jornadas de más de doce horas de trabajo diario, explotación infantil, desprecio de requisitos de salud e higiene, despido libre y un sinfín de incumplimientos de las mínimas normas de protección social, que culminan en la puesta en vigor, nuevamente, de las condiciones más duras del primer capitalismo industrial, superadas en los países desarrollados. La Globalización se ha convertido en tema obligado de análisis y discusión, tanto en los foros políticos y empresariales como en el ámbito académico. Pese a ser tan difundido el concepto, no existe consenso sobre los alcances que ha tenido el proceso globalizador a escala planetaria, sino que más bien se presenta una verdadera confrontación de ideas, unas tratando de justificar el statu quo internacional, bajo el supuesto de que todos los países tienen las mismas oportunidades, al tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad de inserción ventajosa en la actual división internacional del trabajo. Independientemente de los enfoques planteados, la globalización se ha convertido en una especie de pretexto para justificar las desigualdades entre los diferentes grupos de países dentro de la actual división internacional del trabajo y, si bien es cierto que los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas ofrecen nuevas oportunidades de mejorar la situación de las naciones atrasadas en el contexto internacional, ésta tiende a depender cada vez más de la estrategia transnacional de acumulación a escala mundial.
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes: esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. ¿Para qué sirve? Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se
76
promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. ¿A quiénes beneficia? Beneficia a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicios. Objetivos del TLC • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos. • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. • Ofrecer una solución a controversias. • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
SERVICIOS FINANCIEROS Toda actividad comercial o de intermediación de recursos que permita el manejo, aprovechamiento e inversión del dinero o que genere valor a través de éste. Los servicios financieros son actividades realizadas con el propósito de movilizar los recursos de un grupo de personas determinado. Se realizan una serie de movimientos que canalizan los excedentes de dinero de las personas o empresas, hacía la adquisición de productos o servicios que generan valores adicionales al inicialmente invertido éstos pueden estar representados en unidades monetarias reales moneda o en unidades de valor nominales. La recuperación de estos valores están representadas en tasas de interés. Para acceder a los servicios financieros las personas pueden acudir a los siguientes establecimientos: • Bancos y/o corporaciones financieras nacionales o internacionales. • Corporaciones de ahorro y Vivienda • Empresas de seguros generales, de vida, de crédito, corredores. • Administradoras de fondos: Generales, de pensiones, mutuos, para la vivienda, de inversión. • Bolsas de comercio y de valores. • Compañías de financiamiento comercial. • Casas de cambio, Cooperativas entre otros. • En dichas instituciones se encontrarán diferentes portafolios, cada uno de los productos ofrecidos, tiene condiciones que los clientes deben cumplir para acceder a ellos y pueden variar de un producto a otro, algunos de los más comunes son: o Préstamos en sus diferentes modalidades (Hipotecario, libre inversión) o Factoring. o Leasing. o Cartas de crédito y/o de Depósito. o Pólizas de seguros. o Acciones. o CDT´s. o Tarjetas de crédito. o Compra de divisas.
TELECOMUNICACIONES Las telecomunicaciones son ya una constante en la vida de las personas y hoy no es posible concebir el mundo sin ellas. Pero, ¿qué son las telecomunicaciones? Se trata de un conjunto de técnicas que permiten la comunicación a distancia, lo que puede referirse a la habitación de al lado o a una nave espacial situada a millones de kilómetros de distancia.
77
Los orígenes de las telecomunicaciones se remontan a muchos siglos atrás, pero es a finales del siglo XIX, con la aplicación de las tecnologías emergentes en aquel momento, cuando se inicia su desarrollo acelerado. Ese desarrollo ha ido pasando por diferentes etapas que se han encadenado de forma cada vez más rápida: telegrafía, radio, telegrafía sin hilos, telefonía, televisión, satélites de comunicaciones, telefonía móvil, banda ancha, Internet, fibra óptica, redes de nueva generación y otras muchas páginas que aún quedan por escribir. En la actualidad las telecomunicaciones son algo imprescindible para las personas, las empresas y las Administraciones Públicas y su importancia se multiplica con el número de usuarios. Cuanto más usuario haya conectados a los sistemas de telecomunicaciones mayores son las posibilidades y las necesidades de comunicación. Las telecomunicaciones sirven para transmitir información, pero esa información puede adquirir infinitas formas o empaquetarse de múltiples maneras, que se encuadran bajo el concepto de contenidos. Las redes y servicios de telecomunicación manejan los contenidos que pueden ser de cualquier naturaleza: películas, música, cursos de formación, páginas web, documentos, fotografías, vídeos o simple voz. Con las posibilidades tecnológicas actuales esos contenidos pueden estar almacenados en un servidor situado en cualquier lugar y ser accesibles desde todos los lugares del planeta. Es decir, están almacenados en la “nube”, lo que permite disponer de ellos con todo tipo de dispositivos y estés donde estés. Con la creciente difusión y disponibilidad de tabletas y Smartphone han tomado mucho protagonismo. Se trata de programas más o menos sencillos, que permiten hacer cosas concretas, jugar o acceder a informaciones sobre temas específicos, tanto de ocio y entretenimiento como profesionales. Las aplicaciones pueden ser gratuitas o de pago, se descargan fácilmente y quedan instaladas en los terminales inteligentes, de forma que su uso es rápido e inmediato. Desde la aparición hace ya bastantes años de Internet, la Red es el mejor ejemplo de lo que significan las telecomunicaciones del siglo XXI, en cuanto a posibilidades, disponibilidad de contenidos e interés de acceso universal. Internet, junto a las redes sociales, la banda ancha y la movilidad, son los pilares de un elemento que está transformando la sociedad y llevándola a una sociedad de la información y del conocimiento y a un nuevo mundo digital. Las telecomunicaciones son una herramienta que está cambiando el mundo y todo lo que sucede en él y haciendo posibles cosas que hace poco no eran más que un sueño digital.
EMPRENDIMIENTO Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos. La palabra emprendimiento es de origen francés entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”. El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir riesgos con el objetivo de generar oportunidades de crecimiento económico que le pueda brindar una mejor calidad de vida tanto a él propio, como a su familia. El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico. Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas. Es de destacar, que en tiempos de crisis económica en un país surgen los emprendedores, esto es, por la crisis que la misma desencadena en el ámbito económico, social y medio ambiental, específicamente los altos niveles de desempleo, que permite a los individuos transformarse en emprendedores por necesidad, para generar un ingreso propio para ellos, y a su familia. En referencia al punto anterior, varias teóricas indican que las mejores innovaciones se han iniciado en tiempo de crisis.
78
Emprendimiento Empresarial El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio, u otra idea que genere ingresos que le permite cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia. El emprendimiento empresarial, tal como fue dicho anteriormente ha surgido por las crisis económicas del país, lo cual lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras en el mercado que le permita crecer en momentos dificultosos. No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus ventajas, en primer lugar, el de generar ingresos, empleos. Luego, permite al individuo ser su propio jefe, y por lo tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias decisiones. Emprendimiento Cultural El emprendimiento cultural puede ser visto como el generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país. Emprendimiento Social El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve. Como tal, el emprendimiento social es una persona u organización que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social, económico, y cultural. En referencia a este punto, surge una distinción entre el emprendimiento empresarial ya que este último busca ganancias para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social busca soluciones que mejoren la sociedad sin ningún lucro económico. Emprendimiento y Gestión Se denomina gestión a la diligencia para conseguir algo o resolver un asunto, de carácter administrativo o conlleva documentación. La gestión empresarial tiene como finalidad mejorar la productividad y competitividad de una empresa.
79
Idioma Inglés……
80
Ingles ALPHABET Aa Pronunciation: ei Example: Apple, ate, action, attic, ace, art, alphabet, angel, animals, ant… Bb Pronunciation: bi Example: Blocks, boots, bear, boat, boy, ballon, butterfly, bus, broccoli… Cc Pronunciation: si Example: Car, carrot, cry, colors, cream, cool, come, cellphone, come… Dd Pronunciation: di Example: Dinner, dusty, dreaming, difference, dinosaury, dollar, domestic… Ee Pronunciation: i Example: English, early, eyes, embrace, easy, emergency, ever, empty, energy… Ff Pronunciation: ef Example: Fear, failed, for, forever, follow, faith, feet, food, free, found, fake… Gg Pronunciation: lli Example: God, gathered, good, grace, grow, generalization, grandparents, glue… Hh Pronunciation: eich Example: How, heart, hand, had, home, here, hang, high, homework, hospital… Ii Pronunciation: ai Example: Island, it, inside, imagination, ice, iron, inches, insects, igloo, infant… Jj Pronunciation: llei Example: July, jug, jungle, jeep, jar, jump, judge, journal, juice, jacks…
81
Kk Pronunciation: kei Example: Keys, koala, kite, kiwi, knife, kettle, kit, king, kiss, kangaroo… Ll Pronunciation: el Example: Light, lamp, love, lion, legs, loud, lunch, lake, lettuce, lock, low… Mm Pronunciation: em Example: Mouth, music, mistery, money, mouse, monkey, map, mug… Nn Pronunciation: en Example: Nose, nuts, nail, neck, nurse, nine, net, night, need, normal… Oo Pronunciation: ou Example: Old, oval, overall, over, ocean, open, orange, oil, on, onion… Pp Pronunciation: pi Example: Pen, pencil, photographer, pizza, plant, pail, penguin, pink… Qq Pronunciation: kiu Example: Queen, question, quack, quiz, quarter, quiet, quilt, quarterback… Rr Pronunciation: ar Example: Rose, ring, rug, robot, rock, rocket, rice, recycle, ribbon, rain… Ss Pronunciation: es Example: Spirit, small, sing, state, squad, shark, shuffle, sister, sun, soap… Tt Pronunciation: ti Example: tomatoe, tall, tip, top, turtle, tiger, tape, triangle, teacher, tie…
82
Uu Pronunciation:iu Example: Umbrella, utensils, under, up, unicorn, unzip, urban, uniform… Vv Pronunciation: vi Example: Vampire, visit, violet, vase, vegetables, violin, vocabulary, vet… Ww Pronunciation: daobliu Example: water, winter, wheel, waiter, window, whale, watermelon, wolf… Xx Pronunciation: ecs Example: X- ray, xylophone, xmas tree, ximenia, xyster, xeruses, xenon… Yy Pronunciation: uai Example: Year, yellow, yes, you, young, yak, yard, yolk, yo-yo, yoghurt… Zz Pronunciation: zi Example: Zebra, zigzag, zinnia, zucchini, zero, zoo, zipper, zoom,zombie…
CONSONANTS
VOWELS
83
GREETINGS Hey, Hey man, or Hi You can use “hey” and “hi” to greet someone instead of “hello”. Both are particularly popular among younger people. While “hi” is appropriate to use in any casual situation, “hey” is for people who have already met. If you say “hey” to a stranger, it might be confusing for that person because he or she will try to remember when you met before! You can also add “man” to the end of “hey” when greeting males. Some people also use “hey man” to casually greet younger women, but only do this if you know the woman very well. Remember that “hey” doesn’t always mean “hello”. “Hey” can also be used to call for someone’s attention. “Hola”- Todos los términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos… Veamos Puede usar "hey" y "hi" para saludar a alguien en lugar de "hello". Ambos son particularmente populares entre las personas más jóvenes. Mientras que "hi" es apropiado para usar en cualquier situación casual, "hey" es para personas que ya se han conocido. Si le dices "hey" a un extraño, ¡podría ser confuso para esa persona porque tratará de recordar cuándo te conociste antes! También puede agregar "man" al final de "hey" al saludar a los hombres. Algunas personas también usan "hey man" para saludar casualmente a las mujeres más jóvenes, pero solo hacen esto si la conocen muy bien. Recuerde que "hey" no siempre significa "hola". "Hey" también se puede usar para llamar la atención de alguien. How’s it going? or How are you doing? These are casual ways of asking “how are you?” If you’re trying to be particularly polite, stick with “how are you?” but otherwise, you can use these expressions to greet almost anyone.The word “going” is usually shortened, so it sounds more like “go-in”. You can answer with “it’s going well” or “I’m doing well” depending on the question.Although it’s not grammatically correct, most people just answer “good” – and you can too. Like when responding to “how are you?” you can also follow your answer by asking “and you?”. ¿Cómo te va? ”- Todos los términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos… Veamos Estas son formas casuales de preguntar "¿cómo estás?" Si estás tratando de ser particularmente amable, ¿quédate con “How are you?" pero de lo contrario, puede usar estas expresiones para saludar a casi cualquier persona. La palabra "going" generalmente se acorta, por lo que suena más como "go-in". Puede responder con "va bien" o "me va bien" según la pregunta. Aunque no es gramaticalmente correcto, la mayoría de las personas simplemente responde "bueno", y usted también puede hacerlo. Como cuando respondes a "¿cómo estás?" También puede seguir su respuesta preguntando "¿y usted?". What’s up? What’s new? or What’s going on? These are some other informal ways of asking “how are you?” which are typically used to casually greet someone you have met before. Most people answer with “nothing” or “not much”.Or, if it feels right to make small talk, you could also briefly describe anything new or interesting that’s going on in your life, before asking “what about you?” to continue the conversation. “¿Qué pasa?”, “¿Qué hay de nuevo?”, o “¿Qué está pasando?” Estas son algunas otras formas informales de preguntar "¿cómo estás?" que generalmente se usan para saludar casualmente a alguien que has conocido antes. La mayoría de las personas responden con "nada" o "no mucho". O, si se siente bien hablar en voz baja, también puede describir brevemente
84
cualquier cosa nueva o interesante que esté sucediendo en su vida, antes de preguntar "¿y usted?" para continuar la conversación How’s your day? or How’s your day going? These questions mean “how are you?” not just right now, but how you’ve been all day. You would use these greetings later in the day and with someone you see regularly. For example, you might ask a co-worker one of these questions in the afternoon, or a cashier that you see at the grocery store every evening. “It’s going well” is the grammatically correct response, but many people simply answer with “fine”, “good” or “alright”. By the way, notice that “good”, “fine” or “not bad” are perfect answers to almost any greeting question. “¿Cómo está tu día?” o “¿Cómo va tu día?” Estas preguntas significan "¿cómo estás?" no solo ahora, sino cómo has estado todo el día. Usaría estos saludos más tarde en el día y con alguien que vea regularmente. Por ejemplo, puede hacerle a un compañero de trabajo una de estas preguntas por la tarde, o un cajero que ve en el supermercado todas las noches. "Va bien" es la respuesta gramaticalmente correcta, pero muchas personas simplemente responden con bien - "fine", "good" o "alright". Por cierto, tenga en cuenta que "good", "fine" o "not bad" (no está mal), son respuestas perfectas a casi cualquier pregunta de saludo. Good to see you or Nice to see you These casual greetings are used with friends, co-workers or family members that you haven’t seen in a while. It’s common for close friends to hug when they greet each other, particularly if they haven’t seen each other in some time: so you might use this greeting along with a hug or handshake depending on your relationship with the person. “Es bueno verte”- Ambos términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos Estos saludos casuales se usan con amigos, compañeros de trabajo o familiares que no has visto en mucho tiempo. Es común que los amigos cercanos se abrazen cuando se saludan, especialmente si no se han visto en algún momento: por lo que puede usar este saludo junto con un abrazo o un apretón de manos, dependiendo de su relación con la persona. How’s everything? How are things? or How’s life? These are some other common ways of asking “How are you?” They can be used to casually greet anyone, but most often they’re used to greet someone you already know. To these, you can answer “good” or “not bad”. Again, if small talk feels appropriate, you could also briefly share any interesting news about your life, and then ask the person “What about you?” or another greeting question. “¿Cómo está todo?”, “¿Cómo están las cosas?”, “¿Cómo está la vida?” Estas son algunas otras formas comunes de preguntar "¿Cómo estás?" Se pueden usar para saludar casualmente a cualquiera, pero a menudo se usan para saludar a alguien que ya conoce. A estos, puede responder "bueno" o "no está mal". Una vez más, si la charla se siente apropiada, también podría compartir brevemente cualquier noticia interesante sobre su vida y luego preguntarle a la persona "¿Y usted? u otra pregunta de saludo.
85
Long time no see or It’s been a while These casual greetings are used when you haven’t seen someone in a long time, particularly if you meet that person unexpectedly. How much is a long time? It depends on how often you normally see that person. For example, you could use one of these greetings if you normally see the person every week, but then don’t see them for a few months or more. Usually, these phrases are followed with a question like “how are you”, “how have you been?” or “what’s new?” “Mucho tiempo sin verte” o “ha pasado un tiempo” Estos saludos casuales se usan cuando no has visto a alguien en mucho tiempo, especialmente si conoces a esa persona inesperadamente. ¿Cuánto es mucho tiempo? Depende de la frecuencia con la que normalmente veas a esa persona. Por ejemplo, podría usar uno de estos saludos si normalmente ve a la persona todas las semanas, pero luego no la ve durante unos meses o más. Por lo general, estas frases van seguidas de una pregunta como "¿cómo estás?", "¿Cómo has estado?" o "¿Qué hay de nuevo?" Business Greetings and Formal Greetings It’s best to begin by using formal greetings in most business situations, and then listen to how your co-workers or business partners greet you. It’s a good idea to wait until someone speaks casually with you before you speak casually with them. You may find that people will begin to use casual greetings with you over time, as you get to know each other better. Formal greetings are also used when you meet older people. Saludos de negocios y saludos formales Es mejor comenzar usando saludos formales en la mayoría de las situaciones comerciales y luego escuchar cómo sus compañeros de trabajo o socios comerciales lo saludan. Es una buena idea esperar hasta que alguien hable casualmente con usted antes de hablar casualmente con él. Puede descubrir que las personas comenzarán a usar saludos casuales con usted con el tiempo, a medida que se conozcan mejor. Los saludos formales también se usan cuando conoces a personas mayores. Good morning, Good afternoon, or Good evening These are formal ways of saying “hello”, which change depending on the time of day.Keep in mind that “good night” is only used to say “good bye”, so if you meet someone late in the day, remember to greet them with “good evening”, rather than “good night”. Good morning can be made more casual by simply saying “morning”.You can also use “afternoon” or “evening” as informal greetings, but these are less commonly used. “Buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches” Estas son formas formales de decir "hola", que cambian según la hora del día. Tenga en cuenta que "buenas noches" solo se usa para decir "adiós", así que, si conoce a alguien tarde en el día, recuerde saludarlo con "buenas noches", en lugar de "buenas noches". Los buenos días pueden ser más casuales simplemente diciendo "buenos días". También puede usar "tarde" o "tarde" como saludos informales, pero estos se usan con menos frecuencia. It’s nice to meet you or Pleased to meet you These greetings are formal and polite. If you say this to someone when you meet him or her for the first time, it will make you seem courteous. Remember to only use these greetings the first time you meet someone. Next time you see
86
the person you can show that you remember him or her by saying “it’s nice to see you again”. “Es un placer conocerte o un placer conocerte” Estos saludos son formales y educados. Si le dices esto a alguien cuando lo conoces por primera vez, te hará parecer cortés. Recuerde usar estos saludos solo la primera vez que conozca a alguien. La próxima vez que vea a la persona puede demostrar que la recuerda diciéndole "es bueno verte de nuevo". How have you been? This greeting question is only asked by people who have already met. If someone asks you “how have you been?” they want to know if you have been well since the last time the two of you met. “¿Cómo has estado?” Esta pregunta de saludo solo la hacen personas que ya se conocieron. Si alguien te pregunta "¿cómo has estado?" quieren saber si han estado bien desde la última vez que se conocieron. How do you do? This greeting is very formal, and quite uncommon, but it may still be used by some older people. The proper response is “I’m doing well” or, as strange as it seems, some people even ask “how do you do?” right back as an answer. “¿Cómo lo haces?” – Traducción literal, pero también puede ser un… “¿Cómo has estado?” Este saludo es muy formal y bastante poco común, pero aún puede ser utilizado por algunas personas mayores. La respuesta correcta es "Estoy bien" o, por extraño que parezca, algunas personas incluso preguntan "¿cómo estás?" de vuelta como respuesta. Slang English Greetings Slang greetings are extremely informal, and should only be used with people that you know very well, and feel very comfortable with. Keep in mind that a lot of slang is regional, and using Australian slang, for example, in America can sound quite strange. You’ll need to learn the local slang wherever you are, but these common examples will help you get started. Saludos de argot en inglés Los saludos de argot son extremadamente informales y solo deben usarse con personas que conoces muy bien y con las que te sientes muy cómodo. Tenga en cuenta que gran parte de la jerga es regional, y usar la jerga australiana, por ejemplo, en Estados Unidos puede sonar bastante extraño. Deberá aprender la jerga local donde sea que se encuentre, pero estos ejemplos comunes lo ayudarán a comenzar. Are you OK? You alright? or Alright mate? This casual way of asking both “hello” and “how are you” is common in Britain. You can respond “yeah, fine”, or simply “alright”. “¿Estás bien?”, “¿estás bien?”, o “¿bien amigo?” Esta forma informal de preguntar tanto "hola" como "cómo estás" es común en Gran Bretaña. Puede responder "sí, bien", o simplemente "bien".
87
Howdy! This is a very informal abbreviation of “how do you do?” that is common in certain parts of Canada and the U.S. Keep in mind that if you say “howdy” outside of these regions, you will sound like a cowboy, and it might make the other person laugh. "¡Hola!" Esta es una abreviatura muy informal de "¿cómo te va?" eso es común en ciertas partes de Canadá y los EE. UU. Tenga en cuenta que si dice "howdy" fuera de estas regiones, sonará como un vaquero y puede hacer reír a la otra persona. Sup? or Whazzup? These greetings are abbreviations of “what’s up?” which are common among teenagers. Like with “what’s up?” you can answer “nothing” or “not much”. ¿Qué pasa? - Todos los términos significan esto, pero se aplican en contextos distintos… Veamos Estos saludos son abreviaturas de "¿qué pasa?" que son comunes entre los adolescentes Al igual que con “what’s up?” puede responder "nada" o "no mucho". G’day mate! This casual greeting is an Australian abbreviation of “good day”.Keep in mind that Australian greetings often use “ya” instead of “you”. So “how are ya?” is the same as “how are you?”, and “how are ya going?” is basically the same as “how’s it going?” or “how are you doing?” ¡Buen dia amigo! Este saludo informal es una abreviatura australiana de "buen día". Tenga en cuenta que los saludos australianos a menudo usan "ya" en lugar de "usted". Entonces "¿cómo estás?" es lo mismo que "¿cómo estás?" y "¿cómo te va?" es básicamente lo mismo que "¿cómo te va?" o "¿cómo te va?" Hiya! This greeting, short for “how are you?”, is commonly used in certain parts of England. However, you don’t need to actually answer this question – you can just say “hey!” right back. Hola Este saludo, abreviatura de "¿cómo estás?", Se usa comúnmente en ciertas partes de Inglaterra. Sin embargo, no es necesario que responda esta pregunta, simplemente puede decir "¡Hola!" de vuelta. Verbs (Regular / Irregular) Present - Past - Past Participle Present- Presente
Past Simple- Pasado simple
Past Participle - Pasado participio
Be (is, am,are)- (Ser o estar)
was, were
been
Beat- (golpear)
Beat
beaten
Become- (volverse)
Became
become
Begin- (empezar)
Began
begun
88
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Bend- (curva)
Bent
bent
Bet- (apostar)
Bet
bet
Bid- (ofertar)
Bid
bid
Bite- (morder)
Bit
Bitten
Blow- (soplar)
Blew
blown
Break- (romper)
Broke
broken
Bring- (taer)
Brought
brought
Build- (construir)
Built
Built
Burn- (quemar)
burned/burnt
burned/burnt
Buy- (compar)
Bought
Bought
Catch- (capturar)
Caught
Caught
Choose- (escoger)
Chose
Chosen
Come- (venir)
Came
Come
Cost- (costear)
Cost
Cost
Cut- (cortar)
Cut
Cut
Dig- (cavar)
Dug
Dug
Dive- (bucear)
Dove
Dived
Do- (hacer)
Did
Done
Draw- (dibujar)
Drew
Drawn
Dream- (soñar)
dreamed/dreamt
dreamed/dreamt
Drive- (conducir)
Drove
Driven
Drink- (beber)
Drank
Drunk
Eat- (comer)
Ate
Eaten
Close- (cerrar)
Closed
Closed
89
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Feel- (sensación)
Felt
Felt
Fight- (luchar)
Fought
Fought
Find- (encontrar)
Found
Found
Cook- (cocinar)
Cooked
Cooked
Forget- (olvidar)
Forgot
Forgotten
Forgive- (perdonar)
Forgave
Forgiven
Copy- (copiar)
Copied
Copied
Get- (obtener)
Got
Gotten
Give- (dar)
Gave
Given
Go- (ir)
Went
Gone
Grow- (crecer)
Grew
Grown
Hang- (colgar)
Hung
Hung
Have- (tener)
Had
Had
Hear- (oir)
Heard
Heard
Hide- (esconder)
Hid
Hidden
Hit- (golpear)
Hit
Hit
Hold- (sostener)
Held
Held
Hurt- (herir)
Hurt
Hurt
Keep- (mantener)
Kept
Kept
Cry- (llorar)
Cried
Cried
Lay- (laico)
Laid
Laid
Lead- (dirigir)
Led
Led
Leave- (salir)
Left
Left
Lend- (prestar)
Lent
Lent
90
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Let- (dejar)
Let
Let
Lie- (mentira)
Lay
Lain
Believe- (creer)
Believed
Believed
Make- (hacer)
Made
Made
Mean- (media)
Meant
Meant
Burn- (quemar)
Burned
Burned
Cancel- (cancelar)
Cancelled
Cancelled
Put- (poner)
Put
Put
Read- (leer)
Read
Read
Brush- (cepillo)
Brushed
Brushed
Ring- (anillo)
Rang
Rung
Rise- (subir)
Rose
Risen
Run- (correr)
Ran
Run
Say- (decir)
Said
Said
See- (ver)
Saw
Seen
Accept- (aceptar)
Accepted
Accepted
Send- (enviar)
Sent
Sent
Show- (show)
Showed
Shown
Add- (añadir)
Added
Added
Sing- (cantar)
Sang
Sung
Sit- (sentar)
Sat
Sat
Sleep- (dormir)
Slept
Slept
Speak- (hablar)
Spoke
Spoken
Spend- (gastar)
Spent
Spent
91
Present- Presente
Past Participle - Pasado participio
Past Simple- Pasado simple
Ask- (pedir)
Asked
Asked
Swim- (nadar)
Swam
Swum
Take- (tomar)
Took
Taken
Admit- (admitir)
Admitted
Admitted
Tear- (lágrima)
Tore
Torn
Tell- (contar)
Told
Told
Think- (pensar)
Thought
Thought
Call- (llamar)
Called
Called
Arrive- (llegar)
Arrived
Arrived
Wake- (despertar)
Woke
Woken
Wear- (vestir)
Wore
Worn
Answer- (responder)
Answered
answered
Write- (escribir)
Wrote
Written
RULES TO MODIFY REGULAR VERBS IN PAST Rule #1 If a verb ends in -e, add -d. Si un verbo termina en -e, añadir -d Like → liked arrive → arrived Rule #2 If a verb ends in consonant + -y, change -y to -i and add -ed. Si un verbo termina en constante + -y, cambiar -y a -i y añadir -ed carry → carried try → tried Rule #3 If a verb ends in vowel + -y, add -ed. Si un verbo termina en vocal + -y, añadir -ed play → played stay → stayed Rule #4 If a verb ends in a consonant-vowel-consonant (CVC) pattern, double the final consonant and add ed.
92
Si un verbo termina en una constante-vocal- consonante (cvc) modelo, doble la constante final y añada -ed. hug → hugged plan → planned Rule #5 For all other verbs, add -ed. Para todos los otros verbos, añadir -ed watch → watched ask → asked
NOTES *Note 1: There are some exceptions to Rule #3: Hay algunas excepciones a la Regla # 3: pay → paid lay → laid **Note 2: Rule #4 is true only for verbs that have the stress on the final syllable. Notice the difference below: La regla #4 es verdadera solo para los verbos que tienen énfasis en la sílaba final. Observe la diferencia a continuación: prefer → preferred visit → visited Rule #4 also depends on which country’s spelling system you’re using. In the American spelling of words ending in the CVC with consonant + e + l, the final l will not double in the most La regla #4 también depende del sistema de ortografía del país que esté utilizando. En la ortografía estadounidense de las palabras que terminan en el CVC con consonante + e + l, el último l no se duplicará en la mayoría Commonly accepted form (e.g., travel → traveled, cancel → canceled). Most other English-speaking countries prefer to double the final l (e.g., travel → travelled, cancel → cancelled). Comúnmente aceptado en la forma (por ejemplo, viaje → viajado, cancelar → cancelado). La mayoría de los demás países de habla inglesa prefieren duplicar la l final (por ejemplo, viajar → viajado, cancelar → cancelado).
RULES TO PRONOUNCE CORRECTLY REGULAR VERBS IN PAST There are three different ways to pronounce the –ed ending: Hay tres formas diferentes de pronunciar el final –ed: sound example pronunciation /t/ worked ‘t’ sound /d/ played ‘d’ sound /id/ started ‘id’ sound Some regular verbs with the –ed ending pronounced /t/ Algunos verbos regulares con la terminación –ed pronunciada / t / verb past tense pronunciation/t/ Work worked worked
93
cook walk kiss like stop look drop
cooked walked kissed liked stopped looked dropped
cooked walked kissed liked stopped looked dropped
Some regular verbs with the –ed ending pronounced /d/ Algunos verbos regulares con la terminación –ed pronunciada / d / verb past tense pronunciation /d/ play played played show showed showed close closed closed open opened opened enjoy enjoyed enjoyed love loved loved try tried tried rain rained rained learn learned learned clean cleaned cleaned Some regular verbs with the –ed ending pronounced /id/ Algunos verbos regulares con el final –ed pronunciado / id / verb past tense pronunciation/id/ wait waited waited want wanted wanted need needed needed decide decided decided hate hated hated taste tasted tasted end ended ended
VERB TO BE The verb to be is used to say something about a person, thing, or state, to show a permanent or temporary quality, state, job or occupation, and nationality. Look these examples: El verbo to be se usa para decir algo sobre una persona, cosa o estado, para mostrar una calidad, estado, trabajo u ocupación y nacionalidad permanentes o temporales. Mira estos ejemplos: Sarah is 34 years old. My classroom is not enormous. We are happy. It is cold today. Stephen is not married. Are you an engineer? They are not Russian. Sarah tiene 34 años. Mi salón de clases no es enorme. Estamos felices. Hoy hace frio. Stephen no está casado. ¿Eres un ingeniero? No son Rusos.
94
AFFIRMATIVE, NEGATIVE AND INTERROGATIVE FORMS. FULL AND SHORT STRUCTURES The verb to be, has a complete structure and contraction, and can be used in an affirmative, negative and interrogative form. Then you can review the information in the following table. El verbo to be, tiene una estructura y contracción completas, y puede usarse en forma afirmativa, negativa e interrogativa. Luego puede revisar la información en la siguiente tabla. Affirmative
Negative
Interrogative
I am - Yo soy
I’m
I am not
I’m not
Am I?
You are - Tú ers
You’re
You are not
You’re not
Are you?
He is - Él es
He’s
He is not
He‘s not
Is he?
She is - Ella es
She´s
She is not
She‘s not
Is she?
It is - Eso es
It’s
It is not
It’s not
Is it?
We are - Nosotros somos
We’re
We are not
We‘re not
Are we?
You are - Ustedes son
You’re
You are not
You’re not
Are you?
They are - Ellos son
They’re
They are not
They’re not
Are they?
POSSESSIVES (ADJECTIVES AND PRONOUNS) Personal Pronoun I-Yo
Possessive Adjective
Example
My
I do not choose that my grave should be dug while I am still alive. (Queen Elizabeth I)
your
If you want peace, you don't talk to your friends. You talk to your enemies. (South African cleric Desmond Tutu)
He-Él
His
If a man could have half of his wishes, he would double his troubles. (Founding Father Benjamin Franklin)
She-Ella
her
She got her looks from her father. He's surgeon. (Comedian Groucho Marx)
You-Tú
it/td>-Eso
a
plastic
Its
Worry never robs tomorrow of its sorrow. It only saps today of its joy. (Author Leo Buscaglia)
We-Nosotros
our
How we spend our days is how we spend our lives. (Author Annie Dillard)
They-Ellos
their
Men are like steel. When they lose their temper, they lose their worth. (Martial artist Chuck Norris)
whose
The key is to keep company only with people whose presence calls forth your best. (Greek philosopher Epictetus)
Who-Quien
95
Personal Pronoun
Possessive Adjective
Example
My - mi
No elijo que mi tumba sea cavada mientras todavía estoy vivo. (Reina Isabel I)
You-Tú
your - tu / tus
Si quieres paz, no hables con tus amigos. Tu habla con tus enemigos. (Clérigo sudafricano Desmond Tutu)
He-Él
His - su de èl
Si un hombre pudiera tener la mitad de sus deseos, duplicaría sus problemas. (Padre fundador Benjamin Franklin)
her - su de ella
Obtuvo su apariencia de su padre. Es cirujano plastico. (Comediante Groucho Marx)
it/td>-Eso
Its - su de eso
La preocupación nunca le roba al mañana su dolor. Hoy solo agota su alegría. (Autor Leo Buscaglia)
We-Nosotros
our - nuestro
Cómo pasamos nuestros días es cómo pasamos nuestras vidas. (Autor Annie Dillard)
their - de ellos
Los hombres son como el acero. Cuando pierden los estribos, pierden su valor. (Artista marcial Chuck Norris)
I-Yo
She-Ella
They-Ellos
Who-Quien
La clave es hacer compañía solo a personas whose – de quien cuya presencia exija lo mejor de usted. (Filósofo griego Epicteto)
DEMONSTRATIVES PRONOUNS What is a Demonstrative Pronoun? A demonstrative pronoun is a pronoun that is used to point to something specific within a sentence. These pronouns can indicate items in space or time, and they can be either singular or plural. When used to represent a thing or things, demonstrative pronouns can be either near or far in distance or time: Near in time or distance: this, these Far in time or distance: that, those Because there are only a few demonstrative pronouns in the English language, there are just three simple rules for using them correctly. Remember them and you will have no difficulty using these surprisingly interesting parts of speech. Demonstrative pronouns always identify nouns, whether those nouns are named specifically or not. For example: “I can’t believe this.” We have no idea what “this” is, but it’s definitely something the writer cannot believe. It exists, even though we don’t know what it is. Demonstrative pronouns are usually used to describe animals, places, or things, however they can be used to describe people when the person is identified, i.e., This sounds like Mary singing. Do not confuse demonstrative adjectives with demonstrative pronouns. The words are identical, but demonstrative adjectives qualify nouns, whereas demonstrative pronouns stand alone. Demonstrative pronouns can be used in place of a noun, so long as the noun being replaced can be understood from the pronoun’s context. Although this concept might seem a bit confusing at first, the following examples of demonstrative pronouns will add clarity.
96
¿Qué es un pronombre demostrativo? Un pronombre demostrativo es un pronombre que se usa para señalar algo específico dentro de una oración. Estos pronombres pueden indicar elementos en el espacio o el tiempo, y pueden ser singulares o plurales. Cuando se usa para representar una cosa o cosas, los pronombres demostrativos pueden ser cercanos o lejanos en distancia o tiempo: Cercano en el tiempo o la distancia: esto, estos Lejos en el tiempo o la distancia: eso, esos Debido a que solo hay unos pocos pronombres demostrativos en el idioma inglés, solo hay tres reglas simples para usarlos correctamente. Recuérdelos y no tendrá dificultades para usar estas partes del discurso sorprendentemente interesantes. Los pronombres demostrativos siempre identifican sustantivos, ya sea que esos nombres se nombren específicamente o no. Por ejemplo: "No puedo creer esto". No tenemos idea de qué es "esto", pero definitivamente es algo que el escritor no puede creer. Existe, a pesar de que no sabemos qué es. Los pronombres demostrativos generalmente se usan para describir animales, lugares o cosas, sin embargo, se pueden usar para describir personas cuando se identifica a la persona, es decir, esto suena como el canto de Mary. No confunda adjetivos demostrativos con pronombres demostrativos. Las palabras son idénticas, pero los adjetivos demostrativos califican a los sustantivos, mientras que los pronombres demostrativos son independientes. Los pronombres demostrativos se pueden usar en lugar de un sustantivo, siempre que el sustantivo que se está reemplazando se pueda entender desde el contexto del pronombre. Aunque este concepto puede parecer un poco confuso al principio, los siguientes ejemplos de pronombres demostrativos agregarán claridad. Demonstrative Pronouns Examples: This was my mother’s ring.
Este era el anillo de mi madre.
That looks like the car I used to drive.
Parece el coche que solía conducir.
These are nice uncomfortable.
shoes,
but
they
look
Son zapatos bonitos, pero se ven incómodos.
Those look like riper than the apples on my tree.
Esas parecen más maduras que las manzanas de mi árbol.
Such was her command over the English language.
Tal era su dominio del idioma inglés.
None of these answers are correct.
Ninguna de estas respuestas es correcta.
Neither of the horses can be ridden.
Ninguno de los caballos puede montarse.
THERE IS / THERE ARE There Is vs. There Are: How to Choose? The choice between the phrases there is and there are at the beginning of a sentence is determined by the noun that follows it. Use there is when the noun is singular (“There is a cat”). Use there are when the noun is plural (“There are two cats”).
97
There Is vs. There Are You probably know that the choice between is vs. are depends on a noun. In most sentences, the noun comes before the verb. But in sentences that begin with there is and there are, the noun comes later. Example: There is a cat on the porch. In the sentence above, cat is singular, so it requires there is. Example: There are many opportunities to learn at this company. In the sentence above, opportunities is plural, so it requires there are. (Don’t let the word many throw you off—concentrate on the noun.) Hay vs. Hay son: ¿Cómo elegir? La elección entre las frases que hay y las hay al comienzo de una oración está determinada por el sustantivo que la sigue. Se usa cuando el sustantivo es singular ("Hay un gato"). Use hay cuando el sustantivo es plural ("Hay dos gatos"). Hay vs hay hay Probablemente sepa que la elección entre es vs. son depende de un sustantivo. En la mayoría de las oraciones, el sustantivo viene antes del verbo. Pero en oraciones que comienzan con there is y there there, el sustantivo viene más tarde. Ejemplo: hay un gato en el porche. En la oración anterior, cat es singular, por lo que requiere que exista. Ejemplo: hay muchas oportunidades para aprender en esta empresa. En la oración anterior, las oportunidades son plurales, por lo que requiere que existan. (No dejes que la palabra te desanime, concéntrate en el sustantivo). There Is a Number Of vs. There Are a Number Of There are a number of unnamed stars in our galaxy? There is a number of unnamed stars in our galaxy? It’s difficult to tease out whether you should use is or are in a construction like this. The verb is being pulled toward there, number, and stars all at once. But if you really can’t rewrite it, you’ll have to make a choice. Use is if you want to emphasize the group: use are if you want to emphasize the individual members. It’s the same with other collecting phrases, like a variety of. Example: There is a wide variety of flavors to choose from. Example: There are a variety of unique destinations we can visit. There Are a Lot of Use there are when you’re talking about “a lot” of something. Correct: There are a lot of people in this elevator. Incorrect: There is a lot of people in this elevator. Hay un número de vs. Hay un número de ¿Hay varias estrellas sin nombre en nuestra galaxia? ¿Hay varias estrellas sin nombre en nuestra galaxia? Es difícil determinar si debe usar está o está en una construcción como esta. Se tira del verbo hacia allí, número y estrellas, todo a la vez. Pero si realmente no puede reescribirlo, tendrá que tomar una decisión. El uso es si quieres enfatizar el grupo: use si desea enfatizar los miembros individuales.
98
Es lo mismo con otras frases de recopilación, como una variedad de. Ejemplo: hay una amplia variedad de sabores para elegir. Ejemplo: hay una variedad de destinos únicos que podemos visitar. Hay una gran cantidad de Úselo cuando esté hablando de "mucho" de algo. There Is vs. There Are With a Series of Items When you’re making a list of things, sometimes there are sounds wrong: Example: There are a kitchen, a living room, and a bedroom in my apartment. There are sounds bad because the noun that follows it, kitchen, is singular. Even though you’re really talking about multiple things, (a kitchen, a living room, a bedroom), it’s often better to use the singular verb is in a construction like this. Example: There is a kitchen, a living room, and a bedroom in my apartment. Some language commentators still insist on using are in sentences like this despite the awkwardness, but actual usage is extremely mixed. Remember, if the sentence sounds awkward either way, you can always rewrite it to avoid the “there is/are” problem altogether. Hay vs hay con una serie de elementos Cuando haces una lista de cosas, a veces suenan mal: Ejemplo: hay una cocina, una sala de estar y un dormitorio en mi departamento. Hay sonidos malos porque el sustantivo que le sigue, cocina, es singular. Aunque realmente estás hablando de varias cosas (una cocina, una sala de estar, un dormitorio), a menudo es mejor usar el verbo en singular en una construcción como esta. Ejemplo: hay una cocina, una sala de estar y un dormitorio en mi departamento. Algunos comentaristas del lenguaje aún insisten en usar frases en este tipo a pesar de la incomodidad, pero el uso real es extremadamente mixto. Recuerde, si la oración suena incómoda de cualquier manera, siempre puede reescribirla para evitar el problema "hay / hay" por completo.
PREPOSITIONS (TIME AND PLACE)
Prepositions of Time IN The preposition IN is used for non-specific times, for example: years, months In + Parts of the day La preposicion IN es usada para tiempos específicos, por ejemplo: años, meses IN + Partes de un dia
99
Prepositions examples: In the morning In the afternoon In the evening In + Months Examples: In January In February In + Seasons
Examples: In (the) spring In (the) summer IN + Years
Examples: In 1980 In 1969 In + Decades
Examples: In the 1960s In the seventies In + Centuries
Examples: In the 21st century In the 15th century IN + Weeks
Examples: In a week In 2 weeks IN + Periods of time
Examples: In the past In the next century In the future In the middle ages In a moment IN + Holidays
Examples: In the Easter holiday
Ejemplos de preposiciones: En la mañana Por la tarde Por la tarde En + meses Ejemplos: En enero En febrero En + Temporadas
Ejemplos: En (la) primavera En (el) verano EN + Años
Ejemplos: En 1980 En 1969 En + Décadas
Ejemplos: En la década de 1960 En los años setenta En + Siglos
Ejemplos: En el siglo XXI En el siglo XV EN + Semanas
Ejemplos: En una semana En 2 semanas EN + Períodos de tiempo
Ejemplos: En el pasado En el próximo siglo En el futuro En la Edad Media En un momento En + Vacaciones
Ejemplos: En las vacaciones de Pascua
ON The preposition of time ON is used for dates, days of the week and holidays with “day” La preposicion de tiempo ON es usada para fechas, días de la semana y fechas especiales On + Days
100
Examples: On Monday On Thursday On Sunday On + Dates
Examples: On 1st January 2013 On the 10th On the first day On + Holidays with “day”
Examples: On New Year’s day On Christmas day On Easter day On + Specific days
Examples: On my birthday On my wedding day On that day On + Time
Examples: On the weekend (U.S.) On weekdays On a summer evening On + Day + Part of day
Examples: On Sunday morning(s) On Friday afternoon(s) On Monday evening(s)
Ejemplos: El lunes El jueves El domingo El + Fechas
Ejemplos: El 1 de enero de 2013 El 10 El primer día El + Días festivos con "día"
Ejemplos: El día de Año Nuevo El día de Navidad El día de Pascua El + Días específicos
Ejemplos: En mi cumpleaños El día de mi boda En ese día
Ejemplos: El fin de semana (EE. UU.) Entre semana En una tarde de verano
Ejemplos: El domingo por la mañana (s) Los viernes por la tarde (s) El lunes por la noche (s)
AT The preposition AT is used for specific times and holidays without “day” At + Hours La preposicion AT es usada para tiempos específicos y días especiales, y horas Examples: Examples: Examples: At 7 am At night At Easter At 12 o’clock At midnight At Christmas At + Parts of the day At + Holidays without “day” At + Time Ejemplos: A las 7am A las 12 en punto A las + Partes del día
Ejemplos: En la noche A la medianoche A las + Días festivos sin "día"
Ejemplos: En Semana Santa En Navidad A las + Hora
Examples: At present At the weekend (U.K) At breakfast At the moment Ejemplos: En el presente El fin de semana (Reino Unido) En el desayuno En este momento
101
Prepositions of Place Prepositions of place can be difficult - here's some help about using 'at', 'in' and 'on' when you're talking about where things are. Las preposiciones de lugar pueden ser difíciles: aquí hay algo de ayuda sobre el uso de 'at', 'in' y 'on' cuando se habla de dónde están las cosas. If something is contained inside a box or a wide flat area, we use ‘in’: Si algo está contenido dentro de una caja o un área plana amplia, usamos "in": in the newspaper in a house in a cup in a drawer in a bottle in a bag in bed in a car in London in England in a book in a pub in a field in the sea in my stomach in a river en el periódico en una taza en una botella en la cama en Londres en un libro en un campo en mi estómago
en una casa en un cajón en una bolsa en un coche en Inglaterra en un bar en el mar en un río
If something is on a line or a horizontal or vertical surface, we use ‘on’: Si algo está en una línea o en una superficie horizontal o vertical, usamos "on": on the table on the wall on the floor on the window on my face on a plate on the page on the sofa on a chair on a bag on the river on a t-shirt on the ceiling on a bottle on a bike on his foot en la mesa en el suelo en mi cara en la página en una silla en el río en el techo en una bicicleta
en la pared en la ventana en un plato en el sofá en una bolsa en una camiseta en una botella en su pie
If something is at a point, (it could be a building) we use ‘at’: Si algo está en un punto, (podría ser un edificio) usamos "at": at the airport at the door at the table at the bus stop at the cinema at the top at the bottom at the pub at the traffic lights at the front
102
at the back at university at the hospital
at school at the window at the piano
en el aeropuerto en la mesa en el cine en la parte inferior en los semáforos en la parte de atrás en la universidad en el hospital
en la puerta en la parada del bus en la cima en el bar en la parte delantera en la escuela en la ventana en el piano
Here are some more common ones that don't really fit: on TV on the bus on a train on a plane on the radio at home at work Aquí hay algunos más comunes que realmente no encajan: en TV en el bus en un tren en un avión en la radio en casa en el trabajo
ADVERBS (DIFFERENT TYPES) Adverbs love to dress up verbs or other adverbs. For example, we might progress from, "He sat down," to, "He hurriedly sat down." Now, we know the manner in which he sat. Since verbs are such integral parts of our everyday language, their modifiers are also multi-faceted. To start, there are five types of adverbs you should familiarize yourself with: adverbs of degree, frequency, manner, place, and time. With these categories under your belt, you'll be well-positioned to identify several different parts of a sentence. 13 adverbios (diferentes tipos) A los adverbios les encanta vestir verbos u otros adverbios. Por ejemplo, podríamos pasar de "Se sentó" a "Se sentó apresuradamente". Ahora, sabemos la manera en que se sentó. Como los verbos son partes integrales de nuestro lenguaje cotidiano, sus modificadores también son multifacéticos. Para comenzar, hay cinco tipos de adverbios con los que debe familiarizarse: adverbios de grado, frecuencia, manera, lugar y tiempo. Con estas categorías en tu haber, estarás bien posicionado para identificar varias partes diferentes de una oración. Adverbs of Degree Adverbs of degree tell us more about the intensity of the verb in the sentence, in other words, they describe how much, or to what degree. They can be categorized as low degree (e.g. somewhat), medium degree (e.g. fairly), and high degree (e.g. extremely). Adverbs of degree can also modify
103
adjectives and other adverbs and are placed before the word they modify. Popular adverbs of degree include: almost quite enough simply hardly so just too nearly Let's look at some sample sentences: This short essay is hardly sufficient. It's simply not enough. I'm so excited to move to Ireland. Adverbios de grado Los adverbios de grado nos dicen más sobre la intensidad del verbo en la oración, en otras palabras, describen cuánto o en qué grado. Se pueden clasificar en bajo grado (por ejemplo, algo), grado medio (por ejemplo, bastante) y alto grado (por ejemplo, extremadamente). Los adverbios de grado también pueden modificar adjetivos y otros adverbios y se colocan antes de la palabra que modifican. Los adverbios populares de grado incluyen: casi bastante suficiente simplemente apenas entonces sólo también casi Veamos algunas oraciones de muestra: Este breve ensayo es apenas suficiente. Simplemente no es suficiente. Estoy muy emocionado de mudarme a Irlanda. Adverbs of Frequency Adverbs of frequency let us know how often the verb occurs. Therefore they mostly modify verbs. These adverbs tend to appear right before the main verb in the sentence. Popular adverbs in this category include: again rarely always seldom never sometimes normally usually Here they are in action: I always read a book before bed. Does he normally walk his dog at this time? She usually shops at the Korean market in town. Adverbios de frecuencia Los adverbios de frecuencia nos permiten saber con qué frecuencia se produce el verbo. Por lo tanto, modifican principalmente los verbos. Estos adverbios tienden a aparecer justo antes del verbo principal en la oración. Los adverbios populares en esta categoría incluyen: de nuevo raramente siempre raramente Nunca algunas veces normalmente generalmente
104
Aquí están en acción: Siempre leo un libro antes de dormir. ¿Normalmente pasea a su perro en este momento? Suele comprar en el mercado coreano de la ciudad. Adverbs of Manner Adverbs of manner tell us how, or in what manner, something was carried out. They mostly modify verbs and can often be found at the end of a clause. This category comprises the most common adverbs the ones that end in -ly. Here are some examples of adverbs of manner: beautifully patiently generously softly happily quickly neatly well And here are some example sentences: He trimmed the white roses neatly. I combed my dog's fur carefully because it had lots of tangles. There's no reason why you can't discuss the topic with me calmly. Adverbios de modo Los adverbios de moda nos dicen cómo, o de qué manera, se llevó a cabo algo. En su mayoría modifican verbos y a menudo se pueden encontrar al final de una cláusula. Esta categoría comprende los adverbios más comunes, los que terminan en -ly. Aquí hay algunos ejemplos de adverbios de manera: hermosamente pacientemente generosamente suavemente felizmente con rapidez pulcramente bien Y aquí hay algunas oraciones de ejemplo: Recortó las rosas blancas cuidadosamente. Peiné el pelaje de mi perro con cuidado porque tenía muchos enredos. No hay ninguna razón por la que no puedas discutir el tema conmigo con calma. Adverbs of Place Adverbs of place tell us more about where the verb took place. These tend to pop up after the main verb or direct object of the sentence. Here are some common adverbs of place: above into below nowhere everywhere out here outside in there inside Let's take a look at them in action: In Ireland, there are thatched-roof cottages everywhere. Clearly, there aren't any leprechauns here. I was so beguiled, I drove into a ditch. Adverbios de lugar Los adverbios de lugar nos dicen más sobre dónde tuvo lugar el verbo. Estos tienden a aparecer después del verbo principal u objeto directo de la oración. Aquí hay algunos adverbios de lugar comunes:
105
encima abajo En todas partes aquí en dentro
dentro en ninguna parte afuera fuera de allí
Echemos un vistazo a ellos en acción: En Irlanda, hay cabañas con techo de paja en todas partes. Claramente, no hay duendes aquí. Estaba tan engañado que me metí en una zanja. Adverbs of Time Adverbs of time detail when the verb took place. We usually see these kinds of adverbs placed at the beginning or end of a sentence. Adverbs of time include: annually tomorrow daily weekly monthly yearly recently yesterday Here they are at work: Lately, you've been rude to everyone around. They recently relocated to Santa Fe. The morning newspaper arrives daily. Add Adverbs Add adverbs… with caution. Sure, they provide us with more information (and information is power). However, if you see a spot where you can opt for one strong verb in lieu of an adverb and a mediocre verb, opt for the singular verb. Otherwise, our writing can become too bulky and cumbersome. Adverbios de tiempo Los adverbios de tiempo detallan cuándo tuvo lugar el verbo. Generalmente vemos este tipo de adverbios colocados al principio o al final de una oración. Los adverbios de tiempo incluyen: anualmente mañana diario semanal mensual anual recientemente ayer Aquí están en el trabajo: Últimamente, has sido grosero con todos los que te rodean. Recientemente se mudaron a Santa Fe. El periódico de la mañana llega a diario. Añadir adverbios Agregue adverbios ... con precaución. Claro, nos proporcionan más información (y la información es poder). Sin embargo, si ve un lugar donde puede optar por un verbo fuerte en lugar de un adverbio y un verbo mediocre, opte por el verbo singular. De lo contrario, nuestra escritura puede volverse demasiado voluminosa y engorrosa.
106
ADJECTIVES What is an adjective? Adjectives are words that describe or modify other words, making your writing and speaking much more specific, and a whole lot more interesting. Because adjectives are used to identify or quantify individual people and unique things, they are usually positioned before the noun or pronoun that they modify. Some sentences contain multiple adjectives. Adjective Examples: They live in a big, beautiful Since it’s a hot day, Lisa is wearing a sleeveless The mountaintops are covered in sparkling On her birthday, Brenda received an antique vase filled with fragrant Types of Adjectives Remember that adjectives can modify as well as describe other words, and you’ll find it much easier to identify different types of adjectives when you see them. ¿Qué es un adjetivo? Los adjetivos son palabras que describen o modifican otras palabras, lo que hace que escribir y hablar sea mucho más específico y mucho más interesante. Debido a que los adjetivos se usan para identificar o cuantificar personas individuales y cosas únicas, generalmente se colocan antes del sustantivo o pronombre que modifican. Algunas oraciones contienen múltiples adjetivos. Ejemplos de adjetivos: Viven en un gran, hermoso Como es un día caluroso, Lisa lleva una camiseta sin mangas Las cimas de las montañas están cubiertas de brillantes En su cumpleaños, Brenda recibió un jarrón antiguo lleno de fragantes Tipos de adjetivos Recuerde que los adjetivos pueden modificar y describir otras palabras, y le resultará mucho más fácil identificar diferentes tipos de adjetivos cuando los vea. Articles There are only three articles, and all of them are adjectives: a, an, and the. Because they are used to discuss non-specific things and people, a and an are called indefinite articles. For example: I’d like a Let’s go on an Neither one of these sentences names a specific banana or a certain adventure. Without more clarification, any banana or adventure will do. The word the is called the definite article. It’s the only definite article, and it is used to indicate very specific people or things: Please give me a banana. I’d like the one with the green stem. Let’s go on an adventure. The Grand Canyon mule ride sounds perfect! Artículos Solo hay tres artículos, y todos ellos son adjetivos: a, an y the. Debido a que se usan para discutir cosas y personas no específicas, a y an se llaman artículos indefinidos. Por ejemplo: Me gustaria un Vamos a un
107
Ninguna de estas oraciones nombra un plátano específico o una cierta aventura. Sin más aclaraciones, cualquier banana o aventura servirá. La palabra se llama el artículo definido. Es el único artículo definido, y se utiliza para indicar personas o cosas muy específicas: Por favor, dame una banana. Me gustaría el que tiene el tallo verde. Vamos a una aventura. ¡El paseo en mula por el Gran Cañón suena perfecto! Possessive Adjectives As the name indicates, possessive adjectives are used to indicate possession. They are: My Your His Her Its Our Their Possessive adjectives also function as possessive pronouns. Adjetivos posesivos Como su nombre indica, se usan adjetivos posesivos para indicar posesión. Son: Mi Tu Su Su Sus Nuestra Su Los adjetivos posesivos también funcionan como pronombres posesivos. Demonstrative Adjectives Like the article the, demonstrative adjectives are used to indicate or demonstrate specific people, animals, or things. These, those, this and that are demonstrative adjectives. These books belong on that This movie is my favorite. Please put those cookies on the blue plate. Al igual que el artículo, los adjetivos demostrativos se usan para indicar o demostrar personas, animales o cosas específicas. Estos, esos, esto y aquello son adjetivos demostrativos. Estos libros pertenecen a eso Esta pelicula es mi favorita. Ponga esas galletas en el plato azul. Coordinate Adjectives Coordinate adjectives are separated with commas or the word and, and appear one after another to modify the same noun. The adjectives in the phrase bright, sunny day and long and dark night are coordinate adjectives. In phrases with more than two coordinate adjectives, the word and always appears before the last one: for example: The sign had big, bold, and bright letters. Adjetivos coordinados Los adjetivos coordinados se separan con comas o la palabra y, y aparecen uno tras otro para modificar el mismo nombre. Los adjetivos en la frase día brillante, soleado y noche larga y oscura son adjetivos coordinados. En frases con más de dos adjetivos de coordenadas, la palabra y siempre aparece antes del último: por ejemplo: el letrero tenía letras grandes, en negrita y brillantes.
108
Be careful, because some adjectives that appear in a series are not coordinate. In the phrase green delivery truck, the words green and delivery are not separated by a comma because green modifies the phrase delivery truck. To eliminate confusion when determining whether a pair or group of adjectives is coordinate, just insert the word and between them. If and works, then the adjectives are coordinate and need to be separated with a comma. Tenga cuidado, porque algunos adjetivos que aparecen en una serie no son coordenadas. En la frase camión de reparto verde, las palabras verde y entrega no están separadas por una coma porque el verde modifica la frase camión de reparto. Para eliminar la confusión al determinar si un par o grupo de adjetivos es coordinado, simplemente inserte la palabra y entre ellos. Si funciona, los adjetivos son coordinados y deben separarse con una coma. Numbers Adjectives When they’re used in sentences, numbers are almost always adjectives. You can tell that a number is an adjective when it answers the question “How many?” The stagecoach was pulled by a team of six He ate 23 hotdogs during the contest, and was sick afterwards. Cuando se usan en oraciones, los números son casi siempre adjetivos. Puedes decir que un número es un adjetivo cuando responde la pregunta "¿Cuántos?" Interrogative Adjectives There are three interrogative adjectives: which, what, and whose. Like all other types of adjectives, interrogative adjectives modify nouns. As you probably know, all three of these words are used to ask questions. Which option sounds best to you? What time should we go? Whose socks are those? Hay tres adjetivos interrogativos: cuál, qué y de quién. Como todos los otros tipos de adjetivos, los adjetivos interrogativos modifican sustantivos. Como probablemente sepa, estas tres palabras se usan para hacer preguntas. ¿Qué opción te suena mejor? ¿A qué hora deberíamos ir? ¿De quién son esos calcetines? Indefinite Adjectives Like the articles a and an, indefinite adjectives are used to discuss non-specific things. You might recognize them, since they’re formed from indefinite pronouns. The most common indefinite adjectives are any, many, no, several, and few. Do we have any peanut butter? There are no bananas in the fruit bowl. I usually read the first few pages of a book before I buy it. We looked at several cars before deciding on the best one for our family. Al igual que los artículos a y an, se usan adjetivos indefinidos para discutir cosas no específicas. Puede reconocerlos, ya que están formados por pronombres indefinidos. Los adjetivos indefinidos más comunes son cualquiera, muchos, no, varios y pocos. ¿Tenemos mantequilla de maní? No hay plátanos en el frutero. Normalmente leo las primeras páginas de un libro antes de comprarlo. Observamos varios autos antes de decidir cuál es el mejor para nuestra familia.
109
Attributive Adjectives Attributive adjectives talk about specific traits, qualities, or features – in other words, they are used to discuss attributes. Los adjetivos atributivos hablan de rasgos, cualidades o características específicas: en otras palabras, se usan para discutir atributos. There are different kinds of attributive adjectives: Observation adjectives such as real, perfect, best, interesting, beautiful or cheapest can indicate value or talk about subjective measures. Existen diferentes tipos de adjetivos atributivos: Los adjetivos de observación como real, perfecto, mejor, interesante, hermoso o más barato pueden indicar valor o hablar sobre medidas subjetivas. Size and shape adjectives talk about measurable, objective qualities including specific physical properties. Some examples include small, large, square, round, poor, wealthy, slow and Age adjectives denote specific ages in numbers, as well as general ages. Examples are old, young, new, five-year-old, and Color adjectives are exactly what they sound like – they’re adjectives that indicate color. Examples include pink, yellow, blue, and Origin adjectives indicate the source of the noun, whether it’s a person, place, animal or thing. Los adjetivos de tamaño y forma hablan de cualidades medibles y objetivas que incluyen propiedades físicas específicas. Algunos ejemplos incluyen pequeño, grande, cuadrado, redondo, pobre, rico, lento y Los adjetivos de edad denotan edades específicas en números, así como edades generales. Los ejemplos son viejos, jóvenes, nuevos, de cinco años y Los adjetivos de color son exactamente como suenan: son adjetivos que indican color. Los ejemplos incluyen rosa, amarillo, azul y Los adjetivos de origen indican la fuente del sustantivo, ya sea una persona, lugar, animal o cosa. Examples include American, Canadian, Mexican, French. Material adjectives denote what something is made of. Some examples include cotton, gold, wool, and Qualifier adjectives are often regarded as part of a noun. They make nouns more specific: examples include log cabin, luxury car, and pillow cover. Los ejemplos incluyen estadounidense, canadiense, mexicano, francés. Los adjetivos materiales denotan de qué está hecho algo. Algunos ejemplos incluyen algodón, oro, lana y Los adjetivos calificadores a menudo se consideran parte de un sustantivo. Hacen sustantivos más específicos: Los ejemplos incluyen cabaña de troncos, automóviles de lujo y fundas de almohadas.
Comparatives One way to describe nouns (people, objects, animals, etc.) is by comparing them to something else. When comparing two things, you’re likely to use adjectives like smaller, bigger, taller, more interesting, and less expensive. Notice the ‑er ending, and the words more and less. A mistake that both native
110
speakers and non-native speakers make is using incorrectly formed comparative adjectives. See the sentences below for an illustration of this common error: Incorrect: His cat is more large than my dog. Correct: His cat is larger than my dog. Una forma de describir sustantivos (personas, objetos, animales, etc.) es comparándolos con otra cosa. Al comparar dos cosas, es probable que use adjetivos como más pequeño, más grande, más alto, más interesante y menos costoso. Observe el final de –er, y las palabras más y menos. Un error que cometen tanto los hablantes nativos como los no nativos es usar adjetivos comparativos formados incorrectamente. Vea las siguientes oraciones para ver una ilustración de este error común: Incorrecto: su gato es más grande que mi perro. Correcto: su gato es más grande que mi perro. So what makes the first example wrong and the second right? There are a few rules that explain this: For adjectives that are just one syllable, add -er to the end (this explains the above example). For two-syllable adjectives not ending in -y and for all three-or-more-syllable adjectives, use the form “more + adjective.” For two-syllable adjectives ending in -y, change the -y to -i and add -er. These simple rules make it easy to tell when you should add -er or -ier and when you should use “more + adjective.” Entonces, ¿qué hace que el primer ejemplo sea incorrecto y el segundo correcto? Hay algunas reglas que explican esto: Para los adjetivos que son solo una sílaba, agregue -er al final (esto explica el ejemplo anterior). Para los adjetivos de dos sílabas que no terminan en -y y para todos los adjetivos de tres o más sílabas, use la forma "más + adjetivo". Para adjetivos de dos sílabas que terminan en -y, cambie -y a -i y agregue -er. Estas reglas simples facilitan saber cuándo debe agregar -er o -ier y cuándo debe usar "más + adjetivo". Here are a few more examples: Aquí son algunos pequeños ejemplos: Correct: This house is more exciting than ever. Incorrect: This house is excitinger than ever. Correct: Incorrect:
Mike is funnier than Isaac. Mike is more funny than Isaac.
Correcto: esta casa es más emocionante que nunca. Incorrecto: Esta casa es más excitante que nunca. Correcto: Mike es más divertido que Isaac. Incorrecto: Mike es más divertido que Isaac. Notice the spelling change for adjectives ending in ‑y: the comparative ends in ‑ier. Observe el cambio de ortografía para los adjetivos que terminan en -y: la comparación termina en ier. Incorrect: This book is boringer than the last one. Correct: This book is more boring than the last one.
111
Incorrect: Correct:
Advertising pressures women to be more thin. Advertising pressures women to be thinner.
Observe el cambio de ortografía de los adjetivos que terminan en ‑y: el comparativo termina en ‑ier. Observe el cambio de ortografía para los adjetivos que terminan en -y: la comparación termina en ier. Incorrecto: este libro es más aburrido que el anterior. Correcto: este libro es más aburrido que el anterior. Incorrecto: La publicidad presiona a las mujeres para que sean más delgadas. Correcto: la publicidad presiona a las mujeres para que sean más delgadas. Superlatives When comparing more than two things, you’ll likely use words and phrases like smallest, biggest, tallest, most interesting, and least interesting. Notice the ‑est ending and the words most and least. Make sure you use the proper ending or superlative adjective when forming these superlatives. The examples below illustrate the correct form: Incorrect: Martha is the elder of the four sisters. Al comparar más de dos cosas, es probable que use palabras y frases como el más pequeño, el más grande, el más alto, el más interesante y el menos interesante. Observe el final de –est y las palabras más y menos. Asegúrate de usar el final apropiado o el adjetivo superlativo al formar estos superlativos. Los siguientes ejemplos ilustran la forma correcta: Incorrecto: Martha es la mayor de las cuatro hermanas. If there were only two sisters, we could use the comparative elder here. Because there are four sisters, we need a superlative. Correct: Martha is the eldest of the four sisters. Si solo hubiera dos hermanas, podríamos usar al anciano comparativo aquí. Debido a que hay cuatro hermanas, necesitamos un superlativo. Correcto: Martha es la mayor de las cuatro hermanas. Here are a couple of other examples: Correct: I think his last book is his least interesting: his third book was the most interesting. Correct: That must be the weirdest play ever written. Aquí hay un par de otros ejemplos: Correcto: creo que su último libro es el menos interesante: su tercer libro fue el más interesante. Correcto: debe ser la obra más extraña jamás escrita. Remember that adjectives ending in ‑y change their spelling when ‑est is added. To form these superlatives, change the y to an i before adding the -est ending, as illustrated below: Incorrect: That is the sleepyest puppy of the litter. Correct: That is the sleepiest puppy of the litter. Recuerde que los adjetivos que terminan en –y cambian su ortografía cuando se agrega –est. Para formar estos superlativos, cambie la y a una i antes de agregar la terminación -est, como se ilustra a continuación: Incorrecto: Ese es el cachorro con más sueño de la camada. Correcto: Ese es el cachorro más somnoliento de la camada.
112
Forming Comparative and Superlatives of Irregular Adjectives It’s important to note that there are irregular adjectives (and adverbs) that you have to memorize because they don’t follow the rules above. They are: Es importante tener en cuenta que hay adjetivos porque no siguen las reglas anteriores. Son: Adjective/Adverb Comparative good/well better bad/badly worse far farther, further little less
irregulares (y adverbios) que debes memorizar Superlative best worst the farthest, the furthest least
Here are some examples of these irregular words as comparatives and superlatives in context: Today I had the best time touring the city. I went farther than my friend when we walked around the park. You dance better than I do. You bought the least attractive pair of moccasins at the thrift store. He can run the farthest of his classmates, but that’s only once around the track. I do badly in math, but at least I’m not the worst . Aquí hay algunos ejemplos de estas palabras irregulares como comparativas y superlativas en contexto: Hoy lo pasé de maravilla recorriendo la ciudad. Fui más lejos que mi amigo cuando caminábamos por el parque. Bailas mejor que yo. Compraste el par de mocasines menos atractivo en la tienda de segunda mano. Puede correr hasta lo más lejos de sus compañeros de clase, pero eso es solo una vez alrededor de la pista. Me va mal en matemáticas, pero al menos no soy el peor. Comparative and Superlative of “Handsome” Besides the irregular words in the table above, one other unclear comparative/superlative choice is handsomer/more handsome and handsomest/most handsome. The rules call for handsomer and handsomest, but usage has changed over time. Modern speakers prefer more handsome to handsomer, and there is an even split between handsomest and most handsome. Preferred usage typically follows what native speakers say, and the trend seems to be moving toward the simpler construction of more + adjective and the most + adjective. Comparativo y superlativo de "guapo" Además de las palabras irregulares en la tabla anterior, otra opción poco clara comparativa / superlativa es más guapo / más guapo y más guapo / más guapo. Las reglas exigen un estilo más atractivo y atractivo, pero el uso ha cambiado con el tiempo. Los altavoces modernos prefieren más guapo que guapo, y hay una división uniforme entre más guapo y más guapo. El uso preferido generalmente sigue lo que dicen los hablantes nativos, y la tendencia parece estar avanzando hacia la construcción más simple de más + adjetivo y más + adjetivo.
CONJUNCTIONS Without conjunctions, you’d be forced to express every complex idea in a series of short, simplistic sentences: I like cooking. I like eating. I don’t like washing dishes afterward. Sin conjunciones, se vería obligado a expresar cada idea compleja en una serie de oraciones cortas y simplistas: me gusta cocinar. Me gusta comer. No me gusta lavar los platos después.
113
What Are Conjunctions? Conjunctions are words that link other words, phrases, or clauses together. I like cooking and eating, but I don’t like washing dishes afterward. Sophie is clearly exhausted, yet she insists on dancing till dawn. Conjunctions allow you to form complex, elegant sentences and avoid the choppiness of multiple short sentences. Make sure that the phrases joined by conjunctions are parallel (share the same structure). ¿Qué son las conjunciones? Las conjunciones son palabras que unen otras palabras, frases o cláusulas. Me gusta cocinar y comer, pero no me gusta lavar los platos después. Sophie está claramente exhausta, pero insiste en bailar hasta el amanecer. Las conjunciones le permiten formar oraciones complejas y elegantes y evitar la agitación de múltiples oraciones cortas. Asegúrese de que las frases unidas por conjunciones sean paralelas (compartan la misma estructura). Coordinating Conjunctions Coordinating conjunctions allow you to join words, phrases, and clauses of equal grammatical rank in a sentence. The most common coordinating conjunctions are for, and, nor, but, or, yet, and so: you can remember them by using the mnemonic device FANBOYS. I’d like pizza or a salad for lunch. We needed a place to concentrate, so we packed up our things and went to the library. Jesse didn’t have much money, but she got by. Notice the use of the comma when a coordinating conjunction is joining two independent clauses. Coordinar conjunciones Las conjunciones coordinadas le permiten unir palabras, frases y cláusulas de igual rango gramatical en una oración. Las conjunciones de coordinación más comunes son para, y, ni, pero, o, todavía, y así: puedes recordarlos usando el dispositivo mnemónico FANBOYS. Me gustaría comer pizza o una ensalada. Necesitábamos un lugar para concentrarnos, así que empacamos nuestras cosas y fuimos a la biblioteca. Jesse no tenía mucho dinero, pero se las arregló. Observe el uso de la coma cuando una conjunción coordinadora une dos cláusulas independientes. Correlative Conjunctions Correlative conjunctions are pairs of conjunctions that work together. Some examples are either/or, neither/nor, and not only/but also. Not only am I finished studying for English, but I’m also finished writing my history essay. I am finished with both my English essay and my history essay. Conjunciones correlativas Las conjunciones correlativas son pares de conjunciones que funcionan juntas. Algunos ejemplos son / o, ni / ni, y no solo / sino también. No solo terminé de estudiar inglés, sino que también terminé de escribir mi ensayo de historia. Terminé tanto mi ensayo de inglés como mi ensayo de historia. Subordinating Conjunctions Subordinating conjunctions join independent and dependent clauses. A subordinating conjunction can signal a cause-and-effect relationship, a contrast, or some other kind of relationship between the clauses. Common subordinating conjunctions are because, since, as, although, though, while, and whereas. Sometimes an adverb, such as until, after, or before can function as a conjunction. I can stay out until the clock strikes twelve. Here, the adverb until functions as a coordinating conjunction to connect two ideas: I can stay out (the independent clause) and the clock strikes twelve (the dependent clause). The independent
114
clause could stand alone as a sentence: the dependent clause depends on the independent clause to make sense. The subordinating conjunction doesn’t need to go in the middle of the sentence. It has to be part of the dependent clause, but the dependent clause can come before the independent clause. Before he leaves, make sure his room is clean. If the dependent clause comes first, use a comma before the independent clause. I drank a glass of water because I was thirsty. Because I was thirsty, I drank a glass of water. Subordinando conjunciones Las conjunciones subordinadas unen cláusulas independientes y dependientes. Una conjunción subordinada puede señalar una relación de causa y efecto, un contraste o algún otro tipo de relación entre las cláusulas. Las conjunciones subordinadas comunes son porque, desde, como, aunque, aunque, mientras y mientras. A veces, un adverbio, como hasta, después o antes, puede funcionar como una conjunción. Puedo quedarme fuera hasta que el reloj marque las doce. Aquí, el adverbio hasta funciona como una conjunción de coordinación para conectar dos ideas: puedo quedarme fuera (la cláusula independiente) y el reloj marca las doce (la cláusula dependiente). La cláusula independiente podría ser una oración por sí sola: la cláusula dependiente depende de la cláusula independiente para que tenga sentido. No es necesario que la conjunción subordinada esté en el medio de la oración. Tiene que ser parte de la cláusula dependiente, pero la cláusula dependiente puede ir antes que la cláusula independiente. Antes de que se vaya, asegúrese de que su habitación esté limpia. Si la cláusula dependiente aparece primero, use una coma antes de la cláusula independiente. Bebí un vaso de agua porque tenía sed. Como tenía sed, bebí un vaso de agua. Starting a Sentence with a Conjunction Many of us were taught in school that it is an error to begin a sentence with a conjunction, but that rule is a myth. As mentioned above, a subordinating conjunction can begin a sentence if the dependent clause comes before the independent clause. It’s also correct to begin a sentence with a coordinating conjunction. Often, it’s a good way to add emphasis. Beginning too many sentences with conjunctions will cause the device to lose its force, however, so use this technique sparingly. Have a safe trip. And don’t forget to call when you get home. Gertie flung open the door. But there was no one on the other side. Comenzar una oración con una conjunción A muchos de nosotros nos enseñaron en la escuela que es un error comenzar una oración con una conjunción, pero esa regla es un mito. Como se mencionó anteriormente, una conjunción subordinada puede comenzar una oración si la cláusula dependiente viene antes que la cláusula independiente. También es correcto comenzar una oración con una conjunción coordinadora. A menudo, es una buena forma de agregar énfasis. Sin embargo, comenzar demasiadas oraciones con conjunciones hará que el dispositivo pierda su fuerza, así que use esta técnica con moderación. Ten un viaje seguro. Y no olvide llamar cuando llegue a casa. Gertie abrió la puerta de golpe. Pero no había nadie del otro lado.
115
List of Conjunctions Coordinating Conjunctions for, and, nor, but, or, yet, so Correlative Conjunctions both/and, either/or, neither/nor, not only/but, whether/or Some Subordinating Conjunctions after, although, as, as if, as long as, as much as, as soon as, as though, because, before, by the time, even if, even though, if, in order that, in case, in the event that, lest , now that, once, only, only if, provided that, since, so, supposing, that, than, though, till, unless, until, when, whenever, where, whereas, wherever, whether or not, while Lista de conjunciones Coordinar conjunciones para, y, ni, pero, o, todavía, así Conjunciones correlativas ambos / y, uno / o, ninguno / ni, no solo / sino, si / o Algunas conjunciones subordinantes después, aunque, como, como si, mientras, tanto como, tan pronto como, como si, porque, antes, por el tiempo, incluso si, aunque, si, para que, en caso, en el evento que, no sea que, ahora que, una vez, solo, solo si, siempre que, desde, así, suponiendo, que, que, aunque, hasta, a menos, hasta, cuando, cuando, donde, mientras que, donde sea, si o no, mientras
MODAL VERBS Here's a list of the modal verbs in English: can could may would must shall
might should
will ought to
Modals are different from normal verbs: 1: They don't use an 's' for the third person singular. 2: They make questions by inversion ('she can go' becomes 'can she go?'). 3: They are followed directly by the infinitive of another verb (without 'to'). Verbos modales Aquí hay una lista de los verbos modales en inglés: puede puede puede puede, debería debería debería debería
debería
Los modales son diferentes de los verbos normales: 1: No usan una 's' para la tercera persona del singular. 2: Hacen preguntas por inversión ('ella puede irse' se convierte en '¿puede irse?'). 3: Les sigue directamente el infinitivo de otro verbo (sin 'to'). Probability: First, they can be used when we want to say how sure we are that something happened / is happening / will happen. We often call these 'modals of deduction' or 'speculation' or 'certainty' or 'probability'. For example: It's snowing, so it must be very cold outside. I don't know where John is. He could have missed the train. This bill can't be right. £200 for two cups of coffee!
116
Probabilidad: Primero, pueden usarse cuando queremos decir qué tan seguros estamos de que algo sucedió / está sucediendo / sucederá. A menudo los llamamos 'modales de deducción' o 'especulación' o 'certeza' o 'probabilidad'. Por ejemplo: Está nevando, por lo que debe hacer mucho frío afuera. No sé dónde está John. Pudo haber perdido el tren. Este proyecto de ley no puede ser correcto. ¡200 libras por dos tazas de café! Ability: We use 'can' and 'could' to talk about a skill or ability. For example: She can speak six languages. My grandfather could play golf very well. I can't drive. Capacidad: Usamos 'can' y 'could' para hablar sobre una habilidad o habilidad. Por ejemplo: Ella puede hablar seis idiomas. Mi abuelo podía jugar muy bien al golf. No puedo conducir Obligation and Advice: We can use verbs such as 'must' or 'should' to say when something is necessary or unnecessary, or to give advice. For example: Children must do their homework. We have to wear a uniform at work. You should stop smoking. Obligación y Asesoramiento: Podemos usar verbos como 'must' o 'should' para decir cuando algo es necesario o innecesario, o para dar un consejo. Por ejemplo: Los niños deben hacer su tarea. Tenemos que llevar uniforme en el trabajo. Deberías dejar de fumar. Permission: We can use verbs such as 'can', 'could' and 'may' to ask for and give permission. We also use modal verbs to say something is not allowed. For example: Could I leave early today, please? You may not use the car tonight. Can we swim in the lake? Permiso: Podemos usar verbos como 'can', 'could' y 'may' para pedir y dar permiso. También usamos verbos modales para decir que algo no está permitido. Por ejemplo: ¿Puedo irme temprano hoy, por favor? No puedes usar el auto esta noche. ¿Podemos nadar en el lago?
117
Habits: We can use 'will' and 'would' to talk about habits or things we usually do, or did in the past. For example: When I lived in Italy, we would often eat in the restaurant next to my flat. John will always be late! Past modals The past modals 'could have + past participle', 'should have + past participle' and 'would have + past participle' can be confusing. Hábitos: Podemos usar 'will' y 'would' para hablar sobre hábitos o cosas que solemos hacer o que hicimos en el pasado. Por ejemplo: Cuando vivía en Italia, a menudo comíamos en el restaurante de al lado de mi piso. ¡John siempre llegará tarde! Modales pasados Los modales pasados 'podría tener + participio pasado', 'debería tener + participio pasado' y 'tendría + participio pasado' pueden ser confusos.
ARTICLES (THE - A - AN) Using Articles What is an article? Basically, an article is an adjective. Like adjectives, articles modify nouns. English has two articles: the and a/an. The is used to refer to specific or particular nouns: a/an is used to modify non-specific or non-particular nouns. We call the the definite article and a/an the indefinite article. the = definite article a/an = indefinite article For example, if I say, "Let's read the book," I mean a specific book. If I say, "Let's read a book," I mean any book rather than a specific book. Here's another way to explain it: The is used to refer to a specific or particular member of a group. For example, "I just saw the most popular movie of the year." There are many movies, but only one particular movie is the most popular. Therefore, we use the. "A/an" is used to refer to a non-specific or non-particular member of the group. For example, "I would like to go see a movie." Here, we're not talking about a specific movie. We're talking about any movie. There are many movies, and I want to see any movie. I don't have a specific one in mind. Let's look at each kind of article a little more closely.
ARTÍCULOS (THE - A - AN) Utilizar Artículos ¿Qué es un artículo? Básicamente, un artículo es un adjetivo. Como los adjetivos, los artículos modifican los sustantivos. El inglés tiene dos artículos: el y a / an. Se utiliza para referirse a sustantivos específicos o particulares: a / an se usa para modificar sustantivos no específicos o no particulares. Llamamos al artículo definido y a / an el artículo indefinido.
118
el = artículo definido a / an = artículo indefinido Por ejemplo, si digo, "Leamos el libro", me refiero a un libro específico. Si digo "Leamos un libro", me refiero a cualquier libro en lugar de a un libro específico. Aquí hay otra forma de explicarlo: se usa para referirse a un miembro específico o particular de un grupo. Por ejemplo, "Acabo de ver la película más popular del año". Hay muchas películas, pero solo una película en particular es la más popular. Por lo tanto, usamos el. "A / an" se usa para referirse a un miembro no específico o no particular del grupo. Por ejemplo, "Me gustaría ir a ver una película". Aquí, no estamos hablando de una película específica. Estamos hablando de cualquier película. Hay muchas películas y quiero ver cualquier película. No tengo uno específico en mente. Veamos cada tipo de artículo un poco más de cerca. Indefinite Articles: a and an "A" and "an" signal that the noun modified is indefinite, referring to any member of a group. For example: "My daughter really wants a dog for Christmas." This refers to any dog. We don't know which dog because we haven't found the dog yet. "Somebody call a policeman!" This refers to any policeman. We don't need a specific policeman: we need any policeman who is available. "When I was at the zoo, I saw an elephant!" Here, we're talking about a single, non-specific thing, in this case an elephant. There are probably several elephants at the zoo, but there's only one we're talking about here. Artículos indefinidos: ay un "A" y "an" indican que el sustantivo modificado es indefinido, refiriéndose a cualquier miembro de un grupo. Por ejemplo: "Mi hija realmente quiere un perro para Navidad". Esto se refiere a cualquier perro. No sabemos qué perro porque aún no lo hemos encontrado. "¡Que alguien llame a un policía!" Esto se refiere a cualquier policía. No necesitamos un policía específico: necesitamos a cualquier policía que esté disponible. "¡Cuando estaba en el zoológico, vi un elefante!" Aquí, estamos hablando de una cosa única e inespecífica, en este caso un elefante. Probablemente haya varios elefantes en el zoológico, pero solo estamos hablando de uno aquí. Remember, using a or an depends on the sound that begins the next word. So... a + singular noun beginning with a consonant: a boy: a car: a bike: a zoo: a dog an + singular noun beginning with a vowel: an elephant: an egg: an apple: an idiot: an orphan a + singular noun beginning with a consonant sound: a user (sounds like 'yoo-zer,' i.e. begins with a consonant 'y' sound, so 'a' is used): a university: a unicycle an + nouns starting with silent "h": an hour a + nouns starting with a pronounced "h": a horse Recuerde, el uso de una o una depende del sonido que comienza la siguiente palabra. Entonces... • un sustantivo + singular que comienza con una consonante: un niño: un coche: una bicicleta: un zoológico: un perro • un sustantivo + singular que comienza con una vocal: un elefante: un huevo: una manzana: una idiota: Un huérfano
119
• un sustantivo + singular que comienza con un sonido consonante: un usuario (suena como 'yoo-zer', es decir, comienza con un sonido consonante 'y', por lo que se usa 'a'): una universidad: un monociclo • sustantivos an + que comienzan con "h" muda: una hora • a + sustantivos que comienzan con una "h" pronunciada: un caballo In some cases where "h" is pronounced, such as "historical," you can use an. However, a is more commonly used and preferred. A historical event is worth recording. Remember that these rules also apply when you use acronyms: Introductory Composition at Purdue (ICaP) handles first-year writing at the University. Therefore, an ICaP memo generally discusses issues concerning English 106 instructors. Another case where this rule applies is when acronyms or initialisms start with consonant letters but have vowel sounds: An MSDS (material safety data sheet) was used to record the data. An SPCC plan (Spill Prevention Control and Countermeasures plan) will help us prepare for the worst. If the noun is modified by an adjective, the choice between a and an depends on the initial sound of the adjective that immediately follows the article: a broken egg an unusual problem a European country (sounds like 'yer-o-pi-an,' i.e. begins with consonant 'y' sound) Remember, too, that in English, the indefinite articles are used to indicate membership in a group: I am a teacher. (I am a member of a large group known as teachers.) Brian is an Irishman. (Brian is a member of the people known as Irish.) Seiko is a practicing Buddhist. (Seiko is a member of the group of people known as Buddhists.) En algunos casos en los que se pronuncia "h", como "histórico", puede utilizar una. Sin embargo, a se usa y se prefiere más comúnmente. Vale la pena registrar un hecho histórico. Recuerde que estas reglas también se aplican cuando usa acrónimos: Composición introductoria en Purdue (ICaP) se encarga de la redacción de primer año en la Universidad. Por lo tanto, un memorando de ICaP generalmente discute asuntos relacionados con los instructores de Inglés 106. Otro caso en el que se aplica esta regla es cuando las siglas o iniciales comienzan con letras consonantes pero tienen sonidos de vocales: Se utilizó una MSDS (hoja de datos de seguridad del material) para registrar los datos. Un plan SPCC (plan de contramedidas y control de prevención de derrames) nos ayudará a prepararnos para lo peor. Si el sustantivo es modificado por un adjetivo, la elección entre a y an depende del sonido inicial del adjetivo que sigue inmediatamente al artículo: un huevo roto un problema inusual un país europeo (suena como 'yer-o-pi-an', es decir, comienza con el sonido consonante 'y') Recuerde también que en inglés, los artículos indefinidos se utilizan para indicar la pertenencia a un grupo: Yo soy un profesor. (Soy miembro de un gran grupo conocido como profesores). Brian es irlandés. (Brian es miembro del pueblo conocido como irlandés). Seiko es budista practicante. (Seiko es miembro del grupo de personas conocidas como budistas).
120
Definite Article: the The definite article is used before singular and plural nouns when the noun is specific or particular. The signals that the noun is definite, that it refers to a particular member of a group. For example: "The dog that bit me ran away." Here, we're talking about a specific dog, the dog that bit me. "I was happy to see the policeman who saved my cat!" Here, we're talking about a particular policeman. Even if we don't know the policeman's name, it's still a particular policeman because it is the one who saved the cat. "I saw the elephant at the zoo." Here, we're talking about a specific noun. Probably there is only one elephant at the zoo. Artículo definido: el El artículo definido se usa antes de los sustantivos en singular y plural cuando el sustantivo es específico o particular. Las señales de que el sustantivo es definido, que se refiere a un miembro particular de un grupo. Por ejemplo: "El perro que me mordió se escapó". Aquí, estamos hablando de un perro específico, el perro que me mordió. "¡Me alegré de ver al policía que salvó a mi gato!" Aquí, estamos hablando de un policía en particular. Incluso si no sabemos el nombre del policía, sigue siendo un policía en particular porque es el que salvó al gato. "Vi al elefante en el zoológico". Aquí, estamos hablando de un sustantivo específico. Probablemente solo haya un elefante en el zoológico. Count and Noncount Nouns The can be used with noncount nouns, or the article can be omitted entirely. "I love to sail over the water" (some specific body of water) or "I love to sail over water" (any water). "He spilled the milk all over the floor" (some specific milk, perhaps the milk you bought earlier that day) or "He spilled milk all over the floor" (any milk). "A/an" can be used only with count nouns. "I need a bottle of water." "I need a new glass of milk." Most of the time, you can't say, "She wants a water," unless you're implying, say, a bottle of water. Sustantivos contables y no contables El se puede utilizar con sustantivos que no se cuentan, o el artículo se puede omitir por completo. • "Me encanta navegar sobre el agua" (alguna masa de agua específica) o "Me encanta navegar sobre el agua" (cualquier agua). • "Derramó la leche por todo el piso" (alguna leche específica, tal vez la leche que compraste ese mismo día) o "Derramó leche por todo el piso" (cualquier leche). "A / an" solo se puede usar con sustantivos de conteo. • "Necesito una botella de agua". • "Necesito un nuevo vaso de leche". La mayoría de las veces, no puede decir: "Quiere un agua", a menos que esté insinuando, por ejemplo, una botella de agua.
121
Geographical use of the- Uso geográfico de la There are some specific rules for using the with geographical nouns. Existen algunas reglas específicas para usar el con sustantivos geográficos. Do not use the before: names of most countries/territories: Italy, Mexico, Bolivia: however, the Netherlands, the Dominican Republic, the Philippines, the United States names of cities, towns, or states: Seoul, Manitoba, Miami names of streets: Washington Blvd., Main St. names of lakes and bays: Lake Titicaca, Lake Erie except with a group of lakes like the Great Lakes names of mountains: Mount Everest, Mount Fuji except with ranges of mountains like the Andes or the Rockies or unusual names like the Matterhorn names of continents (Asia, Europe) names of islands (Easter Island, Maui, Key West) except with island chains like the Aleutians, the Hebrides, or the Canary Islands No use el antes: nombres de la mayoría de países / territorios: Italia, México, Bolivia: sin embargo, los Países Bajos, la República Dominicana, las Filipinas, los Estados Unidos nombres de ciudades, pueblos o estados: Seúl, Manitoba, Miami nombres de calles: Washington Blvd., Main St. nombres de lagos y bahías: lago Titicaca, lago Erie excepto con un grupo de lagos como los Grandes Lagos nombres de montañas: Monte Everest, Monte Fuji, excepto con cadenas montañosas como los Andes o las Montañas Rocosas o nombres inusuales como el Matterhorn nombres de continentes (Asia, Europa) nombres de islas (Isla de Pascua, Maui, Cayo Hueso) excepto con cadenas de islas como las Aleutianas, las Hébridas o las Islas Canarias Do not use the before: names of rivers, oceans and seas: the Nile, the Pacific points on the globe: the Equator, the North Pole geographical areas: the Middle East, the West deserts, forests, gulfs, and peninsulas: the Sahara, the Persian Gulf, the Black Forest, the Iberian Peninsula. No usar antes de: • nombres de ríos, océanos y mares: el Nilo, el Pacífico • puntos del globo: el ecuador, el polo norte • áreas geográficas: Oriente Medio, Occidente • desiertos, bosques, golfos y penínsulas: el Sahara, el Golfo Pérsico, la Selva Negra, la Península Ibérica Omission of Articles- Omisión de artículos Some common types of nouns that don't take an article are: Names of languages and nationalities: Chinese, English, Spanish, Russian (unless you are referring to the population of the nation: "The Spanish are known for their warm hospitality.") Names of sports: volleyball, hockey, baseball Names of academic subjects: mathematics, biology, history, computer science
122
Algunos tipos comunes de sustantivos que no toman un artículo son: • Nombres de idiomas y nacionalidades: chino, inglés, español, ruso (a menos que se refiera a la población de la nación: "Los españoles son conocidos por su cálida hospitalidad"). • Nombres de deportes: voleibol, hockey, béisbol • Nombres de materias académicas: matemáticas, biología, historia, informática.
SIMPLE PRESENT- PRESENTE SIMPLE The simple present (also called present simple or present indefinite) is a verb tense which is used to show repetition, habit or generalization. Less commonly, the simple present can be used to talk about scheduled actions in the near future and, in some cases, actions happening now. El presente simple (también llamado presente simple o presente indefinido) es un tiempo verbal que se usa para mostrar repetición, hábito o generalización. Con menos frecuencia, el presente simple puede ser accesible para hablar sobre acciones programadas en el futuro cercano y, en algunos casos, acciones que suceden ahora. Simple Present Forms- formas del presente simple The simple present is just the base form of the verb. Questions are made with do and negative forms are made with do not. Statement: You speak English. Question: Do you speak English? Negative: You do not speak English. El presente simple es solo la forma básica del verbo. Las preguntas se hacen con do y las formas negativas con do no. Declaración: Hablas inglés. Pregunta: ¿Hablas inglés? Negativo: no habla inglés. In the third person singular, -s or -es is added. Questions are made with does and negative forms are made with does not. Statement: He speaks English. Question: Does he speak English? Negative: He does not speak English. En la tercera persona del singular, se agrega -s o -es. Las preguntas se hacen con does y las formas negativas se hacen con does. Declaración: Habla inglés. Pregunta: ¿Habla inglés? Negativo: No habla inglés. Simple Present Uses USE 1 Repeated Actions Use the simple present to express the idea that an action is repeated or usual. The action can be a habit, a hobby, a daily event, a scheduled event or something that often happens. It can also be something a person often forgets or usually does not do. Examples: I play tennis. She always forgets her purse. She does not play tennis. He never forgets his wallet. Does he play tennis? Every twelve months, the Earth circles the The train leaves every morning at 8 AM. Sun. The train does not leave at 9 AM. Does the Sun circle the Earth? When does the train usually leave?
123
Primer uso acciones repetidas Use el presente simple para expresar la idea de que una acción se repite o es habitual. La acción puede ser un hábito, un pasatiempo, un evento diario, un evento programado o algo que sucede a menudo. También puede ser algo que una persona a menudo olvida o generalmente no hace. Ejemplos: Yo juego Tennis. Ella siempre se olvida de su bolso. Ella no juega al tenis. Nunca olvida su billetera. ¿Juega al tenis? Cada doce meses, la Tierra gira alrededor El tren sale todas las mañanas a las 8 a. M. del Sol. El tren no sale a las 9 AM. ¿El Sol gira alrededor de la Tierra? ¿Cuándo suele salir el tren? USE 2 Facts or Generalizations The simple present can also indicate the speaker believes that a fact was true before, is true now, and will be true in the future. It is not important if the speaker is correct about the fact. It is also used to make generalizations about people or things. Examples: Cats like milk. Birds do not like milk. Do pigs like milk? California is in America. California is not in the United Kingdom. Windows are made of glass. Windows are not made of wood. New York is a small city. It is not important that this fact is untrue. Segundo Uso hechos o generalizaciones El presente simple también puede indicar que el hablante cree que un hecho era cierto antes, es cierto ahora y lo será en el futuro. No es importante si el hablante tiene razón sobre el hecho. También se usa para hacer generalizaciones sobre personas o cosas. Ejemplos: A los gatos les gusta la leche. A los pájaros no les gusta la leche. ¿A los cerdos les gusta la leche? California está en América. California no está en el Reino Unido. Las ventanas están hechas de vidrio. Las ventanas no están hechas de madera. Nueva York es una ciudad pequeña. No es importante que este hecho sea falso. USE 3 Scheduled Events in the Near Future Speakers occasionally use simple present to talk about scheduled events in the near future. This is most commonly done when talking about public transportation, but it can be used with other scheduled events as well. Examples: The train leaves tonight at 6 PM. The bus does not arrive at 11 AM, it arrives at 11 PM. When do we board the plane? The party starts at 8 o'clock. When does class begin tomorrow?
124
Tercer Uso eventos programados en el futuro cercano Los oradores usan el Presente Simple para hablar sobre eventos programados en el futuro cercano. Esto se hace más comúnmente cuando se habla del transporte público, pero también se puede usar con otros eventos programados. Ejemplos: El tren sale esta noche a las 6 de la tarde. El bus no llega a las 11 AM, llega a las 11 PM. cuando embarcamos en el avión? La fiesta empieza a las 8 en punto. ¿Cuándo comienza la clase mañana? USE 4 Now (Non-Continuous Verbs) Speakers sometimes use the simple present to express the idea that an action is happening or is not happening now. This can only be done with non-continuous verbs and certain mixed verbs. Examples: I am here now. She is not here now. He needs help right now. He does not need help now. He has his passport in his hand. Do you have your passport with you? Cuarto Uso ahora (verbos no continuos) Los oradores a veces usan el presente simple para expresar la idea de que una acción está sucediendo o no está sucediendo ahora. Esto solo se puede hacer con verbos no continuos y ciertos verbos mixtos. Ejemplos: Estoy aquí ahora. Ella no está aquí ahora. Necesita ayuda ahora mismo. Ahora no necesita ayuda. Tiene su pasaporte en la mano. ¿Tienes tu pasaporte contigo? Simple Present Tips- tips de presente simple Adverb Placement The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never, ever, still, just, etc. Examples: You only speak English. Do you only speak English? Los siguientes ejemplos muestran la ubicación de los adverbios gramaticales como: siempre, solo, nunca, nunca, quieto, justo, etc. Ejemplos: Sólo hablas inglés. ¿Hablas solamente inglés? Active / Passive Examples: Once a week, Tom cleans the car. Active Once a week, the car is cleaned by Tom. Passive
125
Activo Pasivo Ejemplos: Una vez a la semana, Tom limpia el coche. Activo Una vez a la semana, Tom limpia el coche. Pasivo Simple Past- pasado simple The simple past is a verb tense that is used to talk about things that happened or existed before now. Imagine someone asks what your brother Wolfgang did while he was in town last weekend. Example: Wolfgang entered a hula hoop contest. Example: He won the silver medal. El pasado simple es un tiempo verbal que se usa para hablar sobre cosas que sucedieron o existieron antes. Imagina que alguien pregunta qué hizo tu hermano Wolfgang mientras estaba en la ciudad el fin de semana pasado. Ejemplo: Wolfgang participó en un concurso de hula hoop. Ejemplo: ganó la medalla de plata. The simple past tense shows that you are talking about something that has already happened. Unlike the past continuous tense, which is used to talk about past events that happened over a period of time, the simple past tense emphasizes that the action is finished. Example: Wolfgang admired the way the light glinted off his silver medal. El tiempo pasado simple muestra que estás hablando de algo que ya sucedió. A diferencia del tiempo pasado continuo, que se usa para hablar sobre eventos pasados que ocurrieron durante un período de tiempo, el tiempo pasado simple enfatiza que la acción ha terminado. Ejemplo: Wolfgang admiró la forma en que la luz se reflejaba en su medalla de plata You can also use the simple past to talk about a past state of being, such as the way someone felt about something. This is often expressed with the simple past tense of the verb to be and an adjective, noun, or prepositional phrase. Example: Wolfgang was proud of his hula hoop victory. Example: The contest was the highlight of his week. También puede usar el pasado simple para hablar sobre un estado pasado del ser, como la forma en que alguien se siente acerca de algo. Esto a menudo se expresa con el tiempo pasado simple del verbo to be y un adjetivo, sustantivo o frase preposicional. Ejemplo: Wolfgang estaba orgulloso de su victoria en el hula hoop. Ejemplo: el concurso fue el punto culminante de su semana. How to Formulate the Simple Past For regular verbs, add -ed to the root form of the verb (or just -d if the root form already ends in an e): Play→Played Type→Typed Listen→Listened Push→Pushed Love→Loved For irregular verbs, things get more complicated. The simple past tense of some irregular verbs looks exactly like the root form: Put→Put Cut→Cut Set→Set Cost→Cost Hit→Hit For other irregular verbs, including the verb to be, the simple past forms are more erratic: See→Saw Build→Built Go→Went Do→Did Rise→Rose Am/Is/Are→Was/Were The good news is that verbs in the simple past tense (except for the verb to be) don’t need to agree in number with their subjects. Example: Wolfgang polished his medal. The other winners polished their medals too.
126
Como formular el pasado simple Para verbos regulares, agregue -ed a la forma raíz del verbo (o simplemente -d si la forma raíz ya termina en una e): Para verbos irregulares, las cosas se vuelven más complicadas. El tiempo pasado simple de algunos verbos irregulares se ve exactamente como la forma raíz: Para otros verbos irregulares, incluido el verbo to be, las formas pasadas simples son más erráticas: La buena noticia es que los verbos en tiempo pasado simple (excepto el verbo ser) no necesitan estar de acuerdo en número con sus temas. Ejemplo: Wolfgang pulió su medalla. Los otros ganadores también pulieron sus medallas. How to Make the Simple Past Negative Fortunately, there is a formula for making simple past verbs negative, and it’s the same for both regular and irregular verbs (except for the verb to be). The formula is did not + [root form of verb]. You can also use the contraction didn’t instead of did not. Example: Wolfgang did not brag too much about his hula hoop skills. Wolfgang’s girlfriend didn’t see the contest. Como formular el pasado simple negativo Afortunadamente, hay una fórmula para hacer que los verbos pasados simples sean negativos, y es lo mismo para los verbos regulares e irregulares (excepto para el verbo ser). La fórmula es no hizo + [forma raíz del verbo]. También puede usar la contracción no lo hizo en lugar de no lo hizo. Ejemplo: Wolfgang no se jactó demasiado de sus habilidades con el hula hoop. La novia de Wolfgang no vio el concurso. For the verb to be, you don’t need the auxiliary did. When the subject of the sentence is singular, use was not or wasn’t. When the subject is plural, use were not or weren’t. Example: The third-place winner was not as happy as Wolfgang. The fourth-place winner wasn’t happy at all. The onlookers were not ready to leave after the contest ended. The contestants weren’t ready to leave either. Para que el verbo sea, no necesita el auxiliar did. Cuando el sujeto de la oración es singular, el uso no era o no era. Cuando el sujeto es plural, el uso no era o no era. Ejemplo: el ganador del tercer lugar no estaba tan feliz como Wolfgang. El ganador del cuarto lugar no estaba nada feliz. Los espectadores no estaban listos para irse después de que terminó el concurso. Los concursantes tampoco estaban listos para irse.
HOW TO ASK A QUESTION The formula for asking a question in the simple past tense is did + [subject] + [root form of verb]. Example: Did Wolfgang win the gold medal or the silver medal? Where did Wolfgang go to celebrate? Did the judges decide fairly, in your opinion? When asking a question with the verb to be, you don’t need the auxiliary did. The formula is was/were + [subject]. Example: Was Wolfgang in a good mood after the contest? Were people taking lots of pictures? Como formular una pregunta La fórmula para hacer una pregunta en tiempo pasado simple es did + [subject] + [raíz del verbo]. Simple Future The simple future is a verb tense that’s used to talk about things that haven’t happened yet. Example: This year, Jen will read War and Peace. It will be hard, but she’s determined to do it.
127
Use the simple future to talk about an action or condition that will begin and end in the future. Futuro simple El futuro simple es un tiempo verbal que se usa para hablar de cosas que aún no han sucedido. Ejemplo: este año, Jen leerá Guerra y paz. Será difícil, pero está decidida a hacerlo. Utilice el futuro simple para hablar sobre una acción o condición que comenzará y terminará en el futuro. How to Form the Simple Future The formula for the simple future is will + [root form of verb]. Example: I will learn a new language. Jen will read that book. My brothers will sleep till noon if no one wakes them up. You will see what I mean. It doesn’t matter if the subject is singular or plural: the formula for the simple future doesn’t change. Cómo formar el futuro simple La fórmula para el futuro simple es will + [forma raíz del verbo]. Ejemplo: aprenderé un nuevo idioma. Jen leerá ese libro. Mis hermanos dormirán hasta el mediodía si nadie los despierta. Verás lo que quiero decir. No importa si el sujeto es singular o plural: la fórmula para el futuro simple no cambia. But… There is another way to show that something will happen in the future. It follows the formula [am/is/are] + going to + [root form verb]. Example: I am going to learn a new language. Jen is going to read that book. My brothers are going to sleep till noon if no one wakes them up. You are going to see what I mean. Pero… Hay otra forma de mostrar que algo sucederá en el futuro. Sigue la fórmula [am / is / are] + yendo a + [verbo en forma de raíz]. Ejemplo: voy a aprender un nuevo idioma. Jen va a leer ese libro. Mis hermanos se van a dormir hasta el mediodía si nadie los despierta. Vas a ver a qué me refiero. The “going to” construction is common in speech and casual writing. Keep in mind though that it’s on the informal side, so it’s a good idea to stick to the will + [root form] construction in formal writing. La construcción de "ir a" es común en el habla y la escritura informal. Sin embargo, tenga en cuenta que es del lado informal, por lo que es una buena idea atenerse a la construcción de la voluntad + [forma raíz] en la escritura formal. How to Make the Simple Future Negative To make the simple future negative, the formula is will + not + [root form]. Example: Jen will not quit before she reaches her goal. Make sure you arrive on time tomorrow because the bus will not wait for you. He will not say anything bad about his boss. I will not finish my homework in time for class. Using the “going to” construction, the formula is [am/is/are] + not + going to + [root form]. Example: Jen is not going to quit before she reaches her goal. Make sure you arrive on time tomorrow because the bus is not going to wait for you. He is not going to say anything bad about his boss. I am not going to finish my homework in time for class.
128
Para que el futuro simple sea negativo, la fórmula es will + not + [root form]. Ejemplo: Jen no renunciará antes de alcanzar su objetivo. Asegúrese de llegar a tiempo mañana porque el autobús no lo esperará. No dirá nada malo sobre su jefe. No terminaré mi tarea a tiempo para la clase. Usando la construcción "ir a", la fórmula es [am / is / are] + no + yendo a + [forma raíz]. Ejemplo: Jen no va a dejar de fumar antes de alcanzar su meta. Asegúrate de llegar a tiempo mañana porque el autobús no te esperará. No va a decir nada malo de su jefe. No voy a terminar mi tarea a tiempo para la clase. How to Ask a Question To ask a question in the simple future, the formula is will + [subject] + [root form]. Example: Will Jen finish War and Peace over the summer? Will I have the discipline to study Spanish every day? What will you buy with the money you found? The formula for the “going to” construction is [am/is/are] + [subject] +going to + [root form]. Example: Is Jen going to finish War and Peace over the summer? Am I going to have the discipline to study Spanish every day? What are you going to buy with the money you found? Cómo hacer una pregunta Para hacer una pregunta en el futuro simple, la fórmula es will + [sujeto] + [forma raíz]. Ejemplo: ¿Jen terminará Guerra y paz durante el verano? ¿Tendré la disciplina para estudiar español todos los días? ¿Qué vas a comprar con el dinero que encontraste? La fórmula para la construcción "yendo a" es [am / is / are] + [sujeto] + yendo a + [forma raíz]. Ejemplo: ¿Jen terminará Guerra y paz durante el verano? ¿Voy a tener la disciplina para estudiar español todos los días? ¿Qué vas a comprar con el dinero que encontraste? Present Progressive The present continuous (also called present progressive) is a verb tense which is used to show that an ongoing action is happening now, either at the moment of speech or now in a larger sense. The present continuous can also be used to show that an action is going to take place in the near future. Read on for detailed descriptions, examples, and present continuous exercises. Present Continuous Forms The present continuous is formed using am/is/are + present participle. Questions are indicated by inverting the subject and am/is/are. Negatives are made with not. Statement: You are watching TV. Question: Are you watching TV? Negative: You are not watching TV. El presente continuo (también llamado presente progresivo) es un tiempo verbal que se usa para mostrar que una acción en curso está sucediendo ahora, ya sea en el momento del discurso o ahora en un sentido más amplio. El presente continuo también puede usarse para mostrar que una acción va a tener lugar en un futuro cercano. Siga leyendo para obtener descripciones detalladas, ejemplos y ejercicios continuos actuales. Presente formas continuas El presente continuo se forma usando am / is / are + presente participio. Las preguntas se indican invirtiendo el tema y am / is / are. Los negativos se hacen con no. Declaración: está viendo televisión. Pregunta: ¿Estás viendo la televisión? Negativo: no está viendo la televisión.
129
Use the present continuous with normal verbs to express the idea that something is happening now, at this very moment. It can also be used to show that something is not happening now. Examples: You are learning English now. Is he sitting or standing? You are not swimming now. They are reading their books. Are you sleeping? They are not watching television. I am sitting. What are you doing? I am not standing. Why aren't you doing your homework? Use el presente continuo con verbos normales para expresar la idea de que algo está sucediendo ahora, en este mismo momento. También se puede usar para mostrar que algo no está sucediendo ahora. Ejemplos: Estás aprendiendo inglés ahora. ¿Está sentado o de pie? No estás nadando ahora. Están leyendo sus libros. ¿Duermes? No miran televisión. Estoy sentado. ¿Qué estás haciendo? No estoy de pie. ¿Por qué no estás haciendo tu tarea? In English, "now" can mean: this second, today, this month, this year, this century, and so on. Sometimes, we use the present continuous to say that we are in the process of doing a longer action which is in progress: however, we might not be doing it at this exact second. Examples: (All of these sentences can be said while eating dinner in a restaurant.) I am studying to become a doctor. I am not studying to become a dentist. I am reading the book Tom Sawyer. I am not reading any books right now. Are you working on any special projects at work? Aren't you teaching at the university now? En inglés, "ahora" puede significar: este segundo, hoy, este mes, este año, este siglo, etc. A veces, usamos el presente continuo para decir que estamos en el proceso de hacer una acción más larga que está en progreso: sin embargo, es posible que no lo estemos haciendo exactamente en este segundo. Ejemplos: (Todas estas oraciones se pueden decir mientras cenas en un restaurante). Estoy estudiando para ser médico. No estoy estudiando para ser dentista. Estoy leyendo el libro Tom Sawyer. No estoy leyendo ningún libro en este momento. ¿Estás trabajando en algún proyecto especial en el trabajo? ¿No estás enseñando en la universidad ahora? Sometimes, speakers use the present continuous to indicate that something will or will not happen in the near future. Examples: I am meeting some friends after work. I am not going to the party tonight. Is he visiting his parents next weekend? Isn't he coming with us tonight? A veces, los hablantes usan el presente continuo para indicar que algo sucederá o no en el futuro cercano. Ejemplos: Me reuniré con algunos amigos después del trabajo. No voy a ir a la fiesta esta noche. ¿Visitará a sus padres el próximo fin de semana? ¿No vendrá con nosotros esta noche?
130
The present continuous with words such as "always" or "constantly" expresses the idea that something irritating or shocking often happens. Notice that the meaning is like simple present, but with negative emotion. Remember to put the words "always" or "constantly" between "be" and "verb+ing." Examples: She is always coming to class late. He is constantly talking. I wish he would shut up. I don't like them because they are always complaining. El presente continuo con palabras como "siempre" o "constantemente" expresa la idea de que a menudo sucede algo irritante o impactante. Tenga en cuenta que el significado es como presente simple, pero con emoción negativa. Recuerde poner las palabras "siempre" o "constantemente" entre "ser" y "verbo + ing". Ejemplos: Ella siempre llega tarde a clase. Habla constantemente. Ojalá se callara. No me gustan porque siempre se están quejando. Present Continuous Tips- tips del pasado continuo REMEMBER Non-Continuous Verbs / Mixed Verbs It is important to remember that non-continuous verbs cannot be used in any continuous tenses. Also, certain non-continuous meanings for mixed verbs cannot be used in continuous tenses. Instead of using present continuous with these verbs, you must use simple present. Examples: She is loving this chocolate ice cream. Not Correct She loves this chocolate ice cream. Correct RECUERDA Verbos no continuos / Verbos mixtos Es importante recordar que los verbos no continuos no pueden usarse en tiempos verbales continuos. Además, ciertos significados no continuos para verbos mixtos no pueden usarse en tiempos continuos. En lugar de usar presente continuo con estos verbos, debe usar presente simple. Ejemplos: A ella le encanta este helado de chocolate. Incorrecto Le encanta este helado de chocolate. Correcto Adverb Placement The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never, ever, still, just, etc. Examples: You are still watching TV. Are you still watching TV? Active / Passive Examples: Right now, Tom is writing the letter. Active Right now, the letter is being written by Tom. Passive Colocación Del Adverbio Los ejemplos siguientes muestran la ubicación de los adverbios gramaticales como: siempre, solo, nunca, nunca, todavía, solo, etc. Ejemplos: Sigues viendo la televisión. ¿Aún sigues viendo la televisión? Activo Pasivo Ejemplos: En este momento, Tom está escribiendo la carta. Activo En este momento, Tom está escribiendo la carta. Pasivo
131
Past Progressive Use of the Past Progressive 1.1. actions were in progress at a special time in the past Peter was reading a book yesterday evening. 1.2. two actions were happening at the same time (the actions do not influence each other) Anne was writing a letter while Steve was reading the New York Times. 1.3. together with Simple Past While we were sitting at the breakfast table, the telephone rang. 1.4. repeated actions irritating the speaker (with always, constantly, forever) Andrew was always coming late. Uso del pasado progresivo 1.1. las acciones estaban en progreso en un momento especial en el pasado Peter estaba leyendo un libro ayer por la noche. 1.2. dos acciones ocurrían al mismo tiempo (las acciones no se influyen entre sí) Anne estaba escribiendo una carta mientras Steve leía el New York Times. 1.3. junto con pasado simple Mientras estábamos sentados a la mesa del desayuno, sonó el teléfono. 1.4. acciones repetidas que irritan al hablante (con siempre, constantemente, para siempre) Andrew siempre llegaba tarde. 2. Signal words While 3. Form- forma to be (was, were) + infinitive + -ing 4. Examples- ejemplos 4.1. Affirmative sentences in the Past Progressive Long forms Contracted forms I was playing football. not possible You were playing football. He was playing football. 4.2. Negative sentences in the Past Progressive Long forms Contracted forms I was not playing football. I wasn't playing football. You were not playing football. You weren't playing football. He was not playing football. He wasn't playing football. 4.3. Questions in the Past Progressive Long forms Was I playing football? Were you playing football? Was he playing football?
132
Contracted forms not possible
2. Palabras de advertencia tiempo 3. Forma- forma to be (was, were) + infinitivo + -ing 4. Ejemplos- ejemplos 4.1. Oraciones afirmativas en el pasado progresivo Formas largas Formas contraídas Estaba jugando al futbol. imposible Estabas jugando al fútbol. Estaba jugando al fútbol. 4.2. Oraciones negativas en el pasado progresivo Formas largas Formas contraídas No estaba jugando al fútbol. No estaba jugando al fútbol. No estabas jugando al fútbol. No estabas jugando al fútbol. No estaba jugando al fútbol. No estaba jugando al fútbol. 4.3. Preguntas en el pasado progresivo Formas largas Formas contraídas ¿Estaba jugando al fútbol? imposible ¿Estabas jugando al fútbol? ¿Estaba jugando al fútbol? Future Progressive 1. Use of the Future Progressive 1.1. An action will be in progress at a certain time in the future. This action has begun before the certain time. 1.2. Something happens because it normally happens. 2. Form will + be + infinitive + ing 3. Examples 3.1. When I come to school, the other kids will be waiting for me. 3.2. We'll be going to the disco on Saturday. Futuro Progresivo 1. Uso del Futuro Progresivo 1.1. Una acción estará en progreso en un momento determinado en el futuro. Esta acción ha comenzado antes de cierto tiempo. 1.2. Algo sucede porque normalmente sucede. 2. Forma será + infinitivo + ing 3. Ejemplos 3.1. Cuando llegue a la escuela, los otros niños me estarán esperando. 3.2. Iremos a la discoteca el sábado.
133
Present Perfect- presente perfecto The present perfect tense refers to an action or state that either occurred at an indefinite time in the past (e.g., we have talked before) or began in the past and continued to the present time (e.g., he has grown impatient over the last hour). This tense is formed by have/has + the past participle. The construction of this verb tense is straightforward. The first element is have or has, depending on the subject the verb is conjugated with. The second element is the past participle of the verb, which is usually formed by adding -ed or -d to the verb’s root (e.g., walked, cleaned, typed, perambulated, jumped, laughed, sautéed) although English does have quite a few verbs that have irregular past participles (e.g., done, said, gone, known, won, thought, felt, eaten). These examples show how the present perfect can describe something that occurred or was the state of things at an unspecified time in the past. I have walked on this path before. We have eaten the lasagna here. The important thing to remember about the present perfect is that you can’t use it when you are being specific about when it happened. I have put away all the laundry. You can use the present perfect to talk about the duration of something that started in the past is still happening. She has had the chickenpox since Tuesday. El tiempo presente perfecto se refiere a una acción o estado que ocurrió en un tiempo indefinido en el pasado (por ejemplo, hemos hablado antes) o comenzó en el pasado y continuó hasta el presente (por ejemplo, se ha impaciente durante la última hora). ) Este tiempo está formado por have / has + el participio pasado. La construcción de este tiempo verbal es sencilla. El primer elemento es tener o tiene, dependiendo del sujeto con el que se conjuga el verbo. El segundo elemento es el participio pasado del verbo, que generalmente se forma agregando -ed o -d a la raíz del verbo (por ejemplo, caminado, limpiado, mecanografiado, perambulado, saltado, reído, salteado) aunque el inglés tiene bastantes verbos que tienen participios pasados irregulares (por ejemplo, hecho, dicho, pasado, conocido, ganado, pensado, sentido, comido). Estos ejemplos muestran cómo el presente perfecto puede describir algo que ocurrió o fue el estado de cosas en un momento no especificado en el pasado. He caminado por este camino antes. Hemos comido la lasaña aquí. Lo importante para recordar sobre el presente perfecto es que no puedes usarlo cuando eres específico sobre cuándo sucedió. He guardado toda la ropa. Puede usar el presente perfecto para hablar sobre la duración de algo que comenzó en el pasado y que todavía está sucediendo. Tiene varicela desde el martes.
134
Past Perfect- pasado perfecto The past perfect, also called the pluperfect, is a verb tense used to talk about actions that were completed before some point in the past. El pasado perfecto, también llamado pluperfect, es un tiempo verbal usado para hablar sobre acciones que se completaron antes de algún momento en el pasado. We were shocked to discover that someone had graffitied “Tootles was here” on our front door. We were relieved that Tootles had used washable paint. The past perfect tense is for talking about something that happened before something else. Imagine waking up one morning and stepping outside to grab the newspaper. On your way back in, you notice a mysterious message scrawled across your front door: Tootles was here. When you’re telling this story to your friends later, how would you describe this moment? You might say something like: El tiempo pasado perfecto es para hablar sobre algo que sucedió antes que otra cosa. Imagínese levantarse una mañana y salir para agarrar el periódico. En el camino de regreso, notas un mensaje misterioso garabateado en tu puerta: Tootles estaba aquí. Cuando les cuentes esta historia a tus amigos más tarde, ¿cómo describirías este momento? Puedes decir algo como: I turned back to the house and saw that some someone named Tootles had defaced my front door! In addition to feeling indignant on your behalf, your friends will also be able to understand that Tootles graffitied the door at some point in the past before the moment this morning when you saw his handiwork, because you used the past perfect tense to describe the misdeed. Además de sentirse indignado en su nombre, sus amigos también podrán comprender que Tootles atravesó la puerta en algún momento del pasado antes del momento de esta mañana cuando vio su obra, porque usó el tiempo pasado perfecto para describir la fechoría. The Past Perfect Formula The formula for the past perfect tense is had + [past participle]. It doesn’t matter if the subject is singular or plural: the formula doesn’t change. La fórmula para el tiempo pasado perfecto se tiene + [participio pasado]. No importa si el sujeto es singular o plural: La fórmula no cambia. When to Use the Past Perfect So what’s the difference between past perfect and simple past? When you’re talking about some point in the past and want to reference an event that happened even earlier, using the past perfect allows you to convey the sequence of the events. It’s also clearer and more specific. Consider the difference between these two sentences: Entonces, ¿cuál es la diferencia entre pasado perfecto y pasado simple? Cuando habla de algún punto en el pasado y quiere hacer referencia a un evento que sucedió incluso antes, usar el pasado perfecto le permite transmitir la secuencia de los eventos. También es más claro y más específico. Considere la diferencia entre estas dos oraciones: We were relieved that Tootles used washable paint. We were relieved that Tootles had used washable paint. It’s a subtle difference, but the first sentence doesn’t tie Tootles’s act of using washable paint to any particular moment in time: readers might interpret it as “We were relieved that Tootles was in the habit
135
of using washable paint.” In the second sentence, the past perfect makes it clear that you’re talking about a specific instance of using washable paint. Es una diferencia sutil, pero la primera oración no vincula el acto de Tootles de usar pintura lavable a ningún momento en particular: los lectores podrían interpretarlo como "Nos sentimos aliviados de que Tootles tuviera la costumbre de usar pintura lavable". En la segunda oración, el pasado perfecto deja en claro que estás hablando de una instancia específica del uso de pintura lavable. Another time to use the past perfect is when you are expressing a condition and a result: Otro momento para usar el pasado perfecto es cuando estás expresando una condición y un resultado: If I had woken up earlier this morning, I would have caught Tootles red-handed. The past perfect is used in the part of the sentence that explains the condition (the if-clause). Most often, the reason to write a verb in the past perfect tense is to show that it happened before other actions in the same sentence that are described by verbs in the simple past tense. Writing an entire paragraph with every verb in the past perfect tense is unusual. Muy a menudo, la razón para escribir un verbo en tiempo pasado perfecto es mostrar que sucedió antes de otras acciones en la misma oración que se describen por verbos en tiempo pasado simple. Escribir un párrafo entero con cada verbo en pasado perfecto es inusual. When Not to Use the Past Perfect Don’t use the past perfect when you’re not trying to convey some sequence of events. If your friends asked what you did after you discovered the graffiti, they would be confused if you said: No uses el pasado perfecto cuando no intentes transmitir una secuencia de eventos. Si tus amigos te preguntaran qué hiciste después de descubrir el graffiti, se confundirían si dijeras: I had cleaned it off the door. They’d likely be wondering what happened next because using the past perfect implies that your action of cleaning the door occurred before something else happened, but you don’t say what that something else is. The “something else” doesn’t always have to be explicitly mentioned, but context needs to make it clear. In this case there’s no context, so the past perfect doesn’t make sense. Probablemente se preguntarán qué sucedió después porque usar el pasado perfecto implica que su acción de limpiar la puerta ocurrió antes de que sucediera algo más, pero no dice qué es esa otra cosa. El "algo más" no siempre tiene que mencionarse explícitamente, pero el contexto debe dejarlo claro. En este caso no hay contexto, por lo que el pasado perfecto no tiene sentido. How to Make the Past Perfect Negative Making the past perfect negative is simple! Just insert not between had and [past participle]. ¡Hacer que el pasado sea perfecto negativo es simple! Simplemente inserte no entre had y [participio pasado]. We looked for witnesses, but the neighbors had not seen Tootles in the act. If Tootles had not included his own name in the message, we would have no idea who was behind it.
136
Elaboración y Gestión de Proyectos.
137
Elaboración y Gestión de Proyectos NECESIDADES BÁSICAS: PIRAMIDE DE MASLOW Tipos de necesidades En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros. Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de crecer como persona. Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades: 1. Necesidades fisiológicas Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posibles los procesos biológicos más fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel. 2. Necesidades de seguridad En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección. Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social. Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc. 3. Necesidades de afiliación Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las necesidades anteriores están satisfechas. Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas. Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el entorno social. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia
138
o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad. Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social. 4. Necesidades de reconocimiento Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad. Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás: al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de sentirse bien con el propio autoconcepto a través de esas cosas de nosotros mismos que vemos reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan. Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad: y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad. Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en todas aquellas ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus a los ojos de los demás. 5. Necesidades de autorrealización Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc. Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.
¿QUÉ ES DESARROLLO? Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa. Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la realización de una idea. Por ejemplo, el desarrollo de un proyecto, de un entrenamiento, de un concurso o de cualquier tipo de actividad. Como desarrollo también denominamos la explicación amplia y detallada de un asunto o tema, tanto al nivel oral como escrito. Por ejemplo, “El desarrollo de mi concepto de turismo endógeno obtuvo buena calificación”.
139
En el área del cálculo matemático, el desarrollo hace referencia al conjunto de operaciones que deben hacerse para obtener un resultado y explicarlo. Características del Desarrollo La palabra desarrollo tiene numerosas aplicaciones. Sin embargo, se puede decir que sus características generales son las siguientes: • Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral, intelectual o social. • Es un proceso continuo y diacrónico. • Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en una dirección positiva o no. • Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas transformaciones y estados de maduración. Desarrollo Sustentable o Desarrollo Sostenible El desarrollo sustentable también está referido al desarrollo económico, pero hace énfasis en la administración responsable, eficaz y eficiente de los recursos naturales, por medio de una serie de políticas económicas ecológicas. El propósito del desarrollo sustentable es dar respuesta a las necesidades de las generaciones actuales sin que esto implique amenazar la calidad de vida y el futuro mismo de las siguientes generaciones. Desarrollo Económico Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar. Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como primer objetivo hacia un desarrollo integral (humano, social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con una economía fuerte y próspera como base. En caso contrario, estaríamos hablando de países en situación de subdesarrollo. Desarrollo Humano El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo económico de una nación repercuta positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses, y gozar del bienestar, las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico. En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del desarrollo económico, y, como tal, persigue el bienestar del principal bien de una nación: su capital humano. Desarrollo Social Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una nación. Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo, y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad. En este sentido, el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su fin último es el bienestar social.
140
Ventajas del Desarrollo Social Comunitario • Contribución a la democracia • Mejoramiento de la cohesión social • Lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo • Incentivo a la optimización administrativa • Reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos • Respeto de las condiciones de competencia • Transferencia de tecnología • Preservación del Medio Ambiente • Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales En la medida que la Responsabilidad Social Empresarial pretende, entre otros, asegurar el respeto de Derechos Fundamentales como el derecho de ser libre de la esclavitud, tortura u otros tratos inhumanos o degradantes, derecho a la dignidad, libertad de opinión y de expresión, el derecho a la privacidad, los derechos laborales (respeto del derecho de asociación, respeto del derecho de negociación colectiva, eliminación de las discriminaciones en el trabajo, abolición del trabajo infantil, eliminación del trabajo forzado, etcétera), derecho a la salud, derecho a la educación, debemos reconocer el importante papel que puede tener la empresa en contribuir al cumplimiento de los Derechos Fundamentales en la Sociedad. Requisitos para el Desarrollo Comunitario ¿Qué se necesita para hacer desarrollo en comunidad? 1. Unidad en la dirección y de políticas: Básicamente es saber de dónde se viene y cuáles son los objetivos que persigue la asociación común con claridad. Un ejemplo: una asociación dedicada a la capacitación de internet, no deberá encargarse de funciones diferentes al apoyo educativo en cuestiones relacionadas estrictamente con sus objetivos. 2. Manejo abierto y transparente de recursos: Debido a que cualquier asociación requiere de una inversión inicial ya sea en trabajo o dinero, será fundamental siempre mantener estricto control y seguimiento sobre los recursos compartidos. 3. Buscar equipos que complementen funciones En muchas ocasiones buscar ayuda de un experto. La idea es crear grupos que complementen la habilidad principal, con las demás condiciones técnicas necesarias para desarrollar las actividades. 4. Elegir adecuadamente la figura legal más adecuada teniendo en cuenta los objetivos: Ya entrando en la parte formal, será necesario tener claro el tipo de asociación que se busca: Con ánimo de lucro o no, pública, privada o mixta. Independiente 5. Buscar apoyo técnico y asesoría en factores claves: Buscar gente con capacidades técnicas para afrontar los dilemas y el montaje de ideas de negocios es clave para el éxito de una asociación comunitaria. La idea es escalar negocios productivos con el fin de crecer cada día más con base en el apoyo entre personas o comunidades a costos relativos bajos. 6. Compromiso a mediano y largo plazo: Se espera que cualquier asociación tenga una duración y horizonte de alto impacto y sobre todo "sostenibilidad" a largo plazo, con el fin de recoger experiencias y mantener asociaciones de apoyo a largo plazo. 7. Por último: "ESPÍRITU EMPRENDEDOR": Es necesario mirar hacia adelante y cambiar nuestros pensamientos individuales para generar fuerza comunitaria.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Participación Social es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos, programas y actividades que impactan en el desarrollo de la comunidad. La Participación Social es un legítimo derecho de los ciudadanos y no una concesión de las instituciones.
141
Sin embargo, para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas, comunidades o grupos organizados hagan llegar su voz y sus propuestas a los diferentes niveles de gobierno. Por ejemplo, la Participación Social en la Educación requiere de colaboración, sistemática y organizada, de actores sociales como padres de familia y representantes de asociaciones, maestros, directivos, exalumnos y miembros de la comunidad interesados en trabajar para mejorar los procesos educativos y el centro escolar. En este sentido, la participación se enfoca en las decisiones que competen a la organización e instrumentación de los servicios educativos. Y quizá también participar en la planeación, el seguimiento y evaluación de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio. La participación social debe ser explícita, definida en temas como servicios de salud, apoyo comunitario, contienda política, cultura, deporte, promoción de empleo, etc. En cualquier tema o línea de participación social se requiere transparencia en la información y rendición de cuentas, pues se trata de asuntos colectivos y aunque no determinan la participación, sí permiten la construcción de la calidad vida que se busca. Tipos de Participación Pueden distinguirse cuatro tipos fundamentales de participación: 1. Participación Política: Todas las clasificaciones de participación podrían considerarse políticas, ya que lo que las incentiva es justamente una necesidad de tratamiento sobre un tema o problemática específica que envuelva a la comunidad o nación. Es el derecho y posibilidad con la que cuenta un ciudadano para intervenir en las decisiones políticas. La participación política, así mismo, es una herramienta de información, formación y acción, que invita a los sujetos a participar activamente en torno a las distintas medidas que surjan del estado o los representantes políticos, manifestando distintas posturas, apoyando o no distintas medidas y permitiendo plantear otras, dentro del régimen democrático. 2. Participación Ciudadana: Es el tipo de intervención que convoca a todos los sujetos que componen un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades, sociedades) y que no tengan cargos políticos. En este tipo de participación, se ponen en ejecución los sistemas representativos y de toma de decisiones implicados en lo que se llama democracia participativa, en la cual la toma de decisiones se da a través de una mayoría que exprese su voluntad de acción. Es un derecho y un deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente para formar parte de las demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su comunidad o municipio. 3. Participación Electoral: La actividad electoral es básicamente la participación que los ciudadanos tienen en los procesos de elección de sus futuros gobernantes. En períodos de democracia, la participación electoral es el momento en el cual los sujetos sociales intervienen (participan) de manera activa a través del sufragio (voto) que en algunos países es de carácter obligatorio, como en el caso de Argentina, y en otras de carácter no obligatorio, como en EEUU.
142
La participación electoral puede medirse en relación a la cantidad de votos emitidos y la cantidad de votantes (o posibles votantes) que existen en una ubicación determinada. La participación ciudadana en este evento es importante dado que el resultado definirá los futuros representantes que un país, provincia o legislación tengan. 4. Participación comunitaria: Este tipo de participación está ligada a la idea de Comunidad. La comunidad es el espacio donde los sujetos conviven y se desarrollan, ejercen actividades básicas y es el lugar donde interactúan directamente con otros individuos que comparten el mismo entorno social y geográfico. La participación dentro de una comunidad, o comunitaria entonces, es la participación activa en manera conjunta, de distintos sujetos que son parte de ella, para aportar al beneficio y mejora del lugar donde se encuentren. Esta o estas actividades pueden ser políticas, pero también tienen que ver con el desarrollo cultural, educativo y de salud, como son los diversos centros de enseñanza, las cooperativas, los mercados comunitarios, los centros de salud, o de jubilados y pensionados, las salas de recreación, etc. Aspectos de la participación Existe una serie de características que la hacen adecuada para fomentar las iniciativas de participación ciudadanas entre las que destacamos: • La identificación de los mandatarios políticos con los intereses de los vecinos. • El sentimiento identitario de comunidad de los propios vecinos. • La capacidad que los ciudadanos reconocen a la Corporación para atender y priorizar sus necesidades y demandas. • La posibilidad de que el Ayuntamiento cree espacios para incluir a sus habitantes en la toma de decisiones públicas y en la discusión de los asuntos que afecten a todo el municipio. • Proporcionar información y oportunidades a los ciudadanos para estar mejor informados y aumentar su comprensión de las políticas y sus prioridades. • Escuchar y aprender de las opiniones de los ciudadanos. • Definir los problemas y debatir las soluciones con los ciudadanos. • Incluir a los ciudadanos en la adopción de decisiones vinculantes para la comunidad vecinal. Ventajas de Participar Los beneficios de la participación son diversos: 1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos. 2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente. 3. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto. 4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases. 5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto. 6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus miembros. Esto exige la participación y articulación de actores organizados entre los cuales deben existir lazos de confianza, reciprocidad y cooperación.
143
En la actualidad en la comuna existen más de 150 organizaciones emplazadas tanto en el sector urbano como en el rural, que cuentan con personalidad jurídica y que involucran diferentes áreas temáticas como la cultura, el deporte, la educación, la promoción, el desarrollo local y personal, el apoyo y fomento productivo, la prevención y rehabilitación, etc. reunidos en Clubes, Agrupaciones, Comités, Comunidades Indígenas, Juntas de Vecinos, Talleres Laborales, entre otros. Para su óptimo funcionamiento cada organización cuenta con dirigentes elegidos democráticamente y a los cuales les corresponde una amplia gama de tareas que deben ser desarrolladas con el fin de promover un ambiente que facilite la participación de la mayor cantidad de miembros, educar y orientar la marcha de la organización. Las iniciativas surgidas en cada organización y transmitidas a través de los Dirigentes son plasmadas en el Plan de Desarrollo Comunal las cuales se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios, como por recursos municipales u otras fuentes externas. Formas de Organización Comunitaria 1. Juntas de Vecinos: Son organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del estrado y de las municipalidades. • Unidad Vecinal: Es el territorio determinado en conformidad con la ley 19.418, en que subdivide la comuna para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de Vecinos. • Vecino: Son las personas naturales que tengan residencia habitual en la unidad vecinal. 2. Organizaciones Comunitarias Funcionales: Son aquellas con personalidad jurídica y sin fin de lucro que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectivas. 3. Uniones Comunales: Son Organizaciones cuyo único objetivo es la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación y cuando sean requeridas asumirán la defensa de los intereses de sus afiliados en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales.
LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL El Sistema de Consejos de Desarrollo es el instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya, xinca y garífuna, así como de la población no indígena, así como de los diversos sectores que constituyen la nación guatemalteca, sin exclusión ni discriminación de ninguna especie, mediante la creación de los mecanismos y criterios idóneos en los niveles comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Se convierte en el medio para que la población, sin exclusión, participe en el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.
144
Objetivo: Organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada. Integración del Sistema de Consejos de Desarrollo: Está integrado por niveles, en la siguiente forma: a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo. d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo. e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Principios: Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son: a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala. b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales. c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública. d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna. e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena. f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y la participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer. Estructura y Funciones En cada una de las regiones a que se refiere la Ley Preliminar de Regionalización del país, habrá un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, que se integra con: a) El coordinador regional, quien en representación del presidente de la república lo preside. b) El gobernador de cada uno de los departamentos que integra la región. c) Un alcalde, como representante de las corporaciones municipales por cada uno de los departamentos que integran la región. d) El jefe de la oficina regional del órgano de planificación del estado, quien actúa como secretario. e) Un representante del ministerio de desarrollo urbano y rural y de los ministerios que el presidente de la república considere necesarios. f) Dos representantes por las cooperativas de primer grado de la región, domiciliados y residentes en el área. g) Dos representantes por las asociaciones industriales, agropecuarias, comerciales y financieras que operen en la región. h) Dos representantes por las organizaciones de trabajadores que operen en la región. i) Dos representantes por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que trabajan en la región. Los representantes a que se refieren los incisos c) y de la f) a la i) tienen un suplente y son directamente nominados por los alcaldes de la Región y sus respectivas entidades. Titulares y suplentes duran en sus funciones un año, a partir de la fecha en que tomen posesión, pudiendo ser reelectos hasta por dos periodos consecutivos más.
145
Las entidades representadas en este Consejo utilizarán sus propias normas y reglas para la designación o elección que corresponda. En las regiones que se integran con un departamento, tendrán la misma estructura organizativa y funciones del Consejo Departamental. eso es todo lo que se refiere a ley de consejos de desarrollo
Son funciones del Consejo regional de Desarrollo Urbano y Rural, las siguientes: • Promover el desarrollo económico, social y cultural de la Región. • Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución de sus problemas. • Promover y condicionar los Consejos departamentales que integran su Región. • Proponer planes, programas y proyectos de desarrollo para su Región. • Establecer las necesidades de financiamiento para la ejecución de los planes y programas de desarrollo de su Región. • Evaluar periódicamente la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo de su Región y sugerir las medidas correctivas para le logro de sus metas y objetivos. • Efectuar el seguimiento de los programas y proyectos de desarrollo de su Región y velar porque se coordinen las actividades de la Administración Pública. • Presentar al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural sus necesidades, cuando éstas no puedan ser resueltas a nivel de la región. • Gestionar los recursos financieros que correspondan a los programas y proyectos de desarrollo de la Región. • Velar por la eficiencia de la Administración Pública en su jurisdicción.
Diagnostico Participativo El diagnóstico participativo es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales. El objetivo es la recolección y análisis de información sobre innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o región Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad en las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y promover la participación equilibrada de género.
146
El diagnóstico participativo se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho. Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo es a menudo la primera vez que una aldea o comunidad experimenta la igualdad en el proceso de toma de decisiones. El diagnóstico participativo está dirigido –principalmente– a proyectos comunitarios, donde la toma de decisiones y los beneficios de la actividad del proyecto recaigan sobre la comunidad (ya sea individual o comunitariamente). La comunidad puede estar en cualquier país, y abarcar cualquier grupo social, económico o cultural. Estas comunidades deben desear y necesitar insumos, recursos o una nueva perspectiva para cambiar, mejorar, administrar, rehabilitar o procesar de manera más útil y equitativa los recursos que los rodean.
PLAN Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un determinado objetivo, como, por ejemplo: un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y tiempos de ejecución.
PROGRAMA Concepto de programa (término derivado del latín programa que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia: el temario que se ofrece para un discurso: la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura: y la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.
PROYECTO Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de cosas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. De conformidad con el Project Management Instituto (PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único". De estos conceptos, se evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. Diagnostico de Comunidad Es importante conocer el significado de lo que es un diagnóstico como tal: Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas.
147
En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones. El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual Pasos para el diagnóstico participativo Para planear un diagnóstico y hacerlo en forma de investigación necesitamos describir y explicar la problemática de la realidad que intentamos destacar para posteriormente dar una solución. 1. El primer paso es identificar el problema del diagnóstico • Una problemática que necesita ser cambiada. Las experiencias y sentimientos que expresa la población de sus problemas • Selección del problema • El contexto del problema (lo que lo rodea) • Las opiniones de los diferentes involucrados. • Necesitamos saber cómo desarrollar un marco de análisis que es la forma preliminar de explicar el problema, tomando en cuenta las posibles causas y relaciones • Formular preguntas • Hacer una lista de palabras claves • Visualizar las formas de trabajo 2. Segundo paso: Elaborar un plan de diagnóstico: es tener un problema seleccionado, un marco de análisis y una lista de preguntas. • Tener recursos para investigar el problema. • Palabras clave: -QUE-COMO-DONDE-QUIENES-CON QUE-CUANDO 3. Tercer paso: Recoger la información para entender el problema. • Distinguir las fuentes de información • Las fuentes primarias son la realidad concreta y quienes viven en ella. • Las fuentes secundarias generalmente explican o describen la realidad. • Registro de informaciones. 4. Cuarto paso: Procesar las informaciones recogidas • Clasificar las informaciones • Ver los aspectos económicos, políticos e ideológicos. • Aspectos locales del problema • Aspectos históricos • Cuantificar: Se convierten los datos en números, sumas, porcentajes, etc.
148
• • • • •
Relacionar causa y efecto Relacionar intención y actuación Relación de la contradicción Relación de coincidencia Problematizar para ver desde la apariencia a la esencia de las cosas.
5. Quinto paso: Socializar los resultados • Elaborar materiales para promover la discusión de la población. • Realizar eventos donde se pueda compartir los resultados. • Tomar decisiones: La decisión clave a tomar es: o ¿Qué deberíamos hacer para enfrentar el problema?
PROBLEMA Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema. Para los seres humanos, la gama de problemas es muy diversa. Un problema individual es aquel que solo le produce daños o molestias a una sola persona, sin embargo, otras podrían colaborar o participar en la búsqueda de la solución de este pero esto es una variable relativa, depende de cada situación. Los problemas colectivos son los que por lo general involucran a una comunidad o a un grupo de personas que comparten un espacio geográfico o un área determinada (una urbanización, un barco). En este último caso no solo una persona debe avocarse a la solución del problema sino todos en conjunto. Las diferentes áreas científicas que están relacionadas con el estudio de números, valores y términos biológicos y físicos, el problema es una herramienta de conocimiento en la que el estudiante lo ve planteado y enseguida a partir de las instrucciones y aprendizajes obtenidos en clase se propone a resolverlo. Un problema matemático en forma de ecuación, por lo general contiene tres factores esenciales, las variables, que son aquellas incógnitas que por medio de la formula deben producir un valor determinado. Vivimos inmersos de problemas en la vida cotidiana, tanto que desde un punto de vista más dogmático y filosófico se podría aseverar que son parte de nuestro ser y que nuestro propósito en la vida consiste en esencia en la resolución de problemas y circunstancias que se presentan en el correcto curso de las cosas. Problemas políticos, religiosos, de salud, económicos y sociales son llevados a diario a la calle y a los hogares por todos los seres humanos dependientes de una relación jurídica e intrapersonal
TÉCNICAS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Diagnóstico Comunitario Un diagnostico comunitario, es aquel que se realiza con los miembros activos de una comunidad y cumplen ciertas características, la cuales están señaladas en la definición anterior. 1. Lluvia de ideas: Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas. 2. El árbol del problema: Continuamos con el árbol del problema. Es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden la causa y efectos.
149
3. Dibujando la comunidad: Trata básicamente que a través de un moderador, se va dibujando en un paleógrafo, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una sede, cancha de fútbol, etc. 4. Matriz FODA: Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla. 5. Observación directa: Trata básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la comunidad. 6. La entrevista: Esta será la oportunidad que tendrás para comunicarte directamente con los protagonistas de la comunidad. En estas entrevistas tendrás que obtener la mayor cantidad de detalles que necesitas para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus propios protagonistas. 7. Investigación Acción Participativa (IAP): Este método te proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad determinada. Pero además te va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo a las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.
ANÁLISIS DEL ENTORNO Globalización El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso (una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo), a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. La Comunidad El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia de salud. De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.
150
Aspectos económicos “Análisis del entorno económico”. Hay quien dice que los economistas dedican el 20% de su tiempo a pronosticar el futuro y el 80% a explicar el pasado y por qué fallaron sus predicciones.” Los innumerables agentes económicos y los factores explicativos a tener en cuenta, requieren un análisis sistemático, que genere unas herramientas explicativas y unos modelos que nos permitan comprender la realidad económica. Para explicar el entorno económico, debemos saber que los modelos pueden: • Intentar explicar cómo es una determinada realidad • Analizar las interrelaciones existentes entre agentes • Indicar cómo evoluciona la realidad objeto de estudio • Para el análisis de la actividad económica se utiliza el Modelo de Oferta y Demanda Agregada, que es objeto de noticia ya que es una variable clave en el entorno actual pues incide en las expectativas empresariales de inversión, de ventas y beneficios y contribuye a mejorar el bienestar social y la renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y tasa de paro o bien incide en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar periodos inflacionistas o deflacionistas. • La existencia de un déficit exterior, es el fiel reflejo de la falta de competitividad de la economía de un país. • La inflación es un factor que durante muchos años ha sido el objetivo número uno de la política económica de los gobiernos. • El desempleo es sin duda del principal problema económico y su efecto es claramente opuesto al crecimiento económico. El paro es el principal coste de las políticas de ajustes y las crisis económicas ya que con frecuencia se considera poco social aquellas políticas que dicen anteponer la estabilidad de los precios. Servicios y tecnología Otro aspecto fundamental a la hora de analizar el entorno general empresarial es el factor tecnológico. Nos referimos a uno de los factores de mayor efecto sobre la actividad empresarial. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables. Análisis de beneficiarios En otras palabras, el beneficiario es el individuo o empresa con autorización de percibir ciertas prestaciones económicas o derechos. Dichos privilegios se hacen válidos solo al cumplirse las condiciones establecidas en el contrato respectivo. Cabe precisar que el beneficiario puede o no haber formado parte de la elaboración del documento donde se estipula su reconocimiento. Es decir, cabe la posibilidad de que el favorecido ignore su condición.
151
En un sentido más amplio, además, el beneficiario es quien disfruta de un bien. Ello, independientemente de que sea o no de su propiedad. Análisis de Problemas El análisis de problemas permite determinar las causas más relevantes de un problema social. Este análisis se realiza bajo la consideración de que su conocimiento sirve como pauta para la selección de alternativas de solución. El análisis de problemas ofrece una primera idea del impacto social que tendría el proyecto, en la medida que permite identificar los efectos o consecuencias que serían evitados si el problema fuera solucionado. Desde el punto de vista cognitivo, el análisis de problemas es un estudio transversal: busca establecer relaciones causales en torno a un problema, en un momento dado, a través del descubrimiento de interrelaciones entre las distintas variables. Árbol de Problemas El análisis de problemas puede realizarse con ayuda de un instrumento metodológico denominado Árbol de Problemas. Éste permite representar gráficamente el problema central, así como las causas y efectos del mismo. El procedimiento es, de forma general, el siguiente: • Para identificar los efectos, se colocan en un primer nivel, los efectos directos inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema y se representa con una flecha desde el problema hacia su efecto inmediato. Para cada efecto de “primer nivel” se analiza si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. Se continúa sucesivamente hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del ámbito de impactos de la posible intervención. • Hacia abajo del problema central se representan sus causas. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas, tratando de llegar a establecer las causas de primer orden o causas principales y, luego, explorar las causas que las originan o causas de segundo orden. • Mientras más niveles se puedan detectar en el árbol de problemas, más cerca se estará de las posibles soluciones que permitan superar la condición restrictiva que se ha detectado. No existe un número mínimo o máximo de causas o efectos, pero se sugiere que se especifique sólo los elementos fundamentales, tomando como referencia central el ámbito de competencia de la entidad ejecutora del proyecto. Existen diversas técnicas que facilitan el análisis de problemas, siendo una de las más populares la denominada brainstorming o lluvia de ideas. Como ya ha sido señalado, mediante esta técnica se propicia la participación de los involucrados en el análisis del problema central. El árbol de problemas permite realizar el análisis de las causas y efectos del problema central. Se construye, por lo general, en forma participativa, siendo crucial el rol de un experto en facilitación o moderación de debates.
152
• • •
Problema. Estado o situación negativa de la población debido, bien a una necesidad básica insatisfecha, o bien a una oportunidad de mercado desaprovechada. Causa. Problema que actúa como factor determinante del problema central, ya sea en forma directa (causa directa), o en forma indirecta (causa indirecta). Efecto. Problema que emerge como consecuencia del problema central, bajo la forma de consecuencia directa (efecto directo), o como consecuencia de un efecto directo (efecto indirecto). El último efecto es denominado efecto final.
Procedimiento Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia. Árbol de Objetivos Permite transformar del árbol de problemas: las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, permite realizar el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias. El árbol de objetivos de un programa vuelve explícita su lógica global. Se usa para la aclaración realizando una clasificación jerárquica de los objetivos de una intervención pública, ligando cada objetivo específico a su objetivo global. Con un árbol de objetivos logramos que: • La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados. • La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo. • Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución. • Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución.
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Un estudio socioeconómico, es un documento que nos permite conocer el entorno económico, social, cultural y laboral de una persona: dicho documento se enriquece con información adquirida en la entrevista domiciliaria, investigación y validación de referencias, la información es recabada a través del candidato y de terceros como: vecinos, jefes inmediatos, compañeros, etcétera. El contenido de un estudio socioeconómico depende de la finalidad que este tenga, aunque es importante mencionar que existen datos en común en cualquier tipo de estudio socioeconómico. ¿Para qué sirve un estudio socioeconómico? El objetivo de un estudio socioeconómico es llevar a cabo una evaluación del impacto para el logro del desarrollo socioeconómico, en términos de mejoras en indicadores como el PIB, la esperanza de vida, la alfabetización, el nivel de empleo, etc. Este estudio se interesa por la relación existente dentro de una comunidad entre los componentes económicos y sociales. Estos elementos intervienen en cómo se comporta la colectividad, como por ejemplo sus decisiones de compra.
153
Ayuda a identificar, predecir y evaluar los posibles impactos en los parámetros socioeconómicos y de interés humano generados por el proyecto propuesto. Este estudio permite medir todos los impactos sociales, ambientales, económicos y financieros de un proyecto o una política pública en términos monetarios. Para evaluar el impacto en el entorno socioeconómico se compilan los datos más recientes disponibles para esbozar el perfil socioeconómico de referencia en el área de estudio. Reconocimiento del proyecto El objetivo en esta parte solo es conocer las variables sociales y económicas que rodearán la ejecución del proyecto. Se deberán definir las actividades económicas principales del área a estudiar y determinar los atributos socio-culturales más destacados con una visión que integre, teniendo presente la interdependencia de las variables económicas, sociales y culturales. Prefactibilidad Se debe hacer una identificación inicial de los problemas potenciales que generará el proyecto en sus distintas opciones de realización. Se debe estudiar la infraestructura social con el objeto de determinar la posible incidencia del proyecto en las condiciones existentes. Factibilidad Se elaboran las acciones destinadas a planificar el desarrollo del proyecto de la forma más armónica posible. Diseño Deben diseñarse los proyectos específicos que materialicen los programas y planes seleccionados. Deben quedar definidas las metas de cada uno, el cronograma de desembolsos, duración, entidades ejecutoras y también los mecanismos que evalúen el cumplimiento de los objetivos planteados.
¿QUÉ ES UN PROYECTO? Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas. Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc. Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto una vez terminado. Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.
154
Tipos de proyectos Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la siguiente manera: • Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin ulterior la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial. •
Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.
•
Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.
•
Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.
•
Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido, tal y como sucede en las Ad.
Pasos de un proyecto Los proyectos se componen de cuatro etapas: • Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará, etc. • Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito, es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades puntuales. • Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto. • Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo. Elementos de un proyecto Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos: • Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema que el proyecto vendría a solucionar, los fines que persigue y las metas concretas, generales y específicas. • Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final que se desea obtener, explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en los objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones parecidas. • Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que requeriría su satisfacción. • Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase del proyecto. • Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea obtener mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus márgenes de riesgo y de ganancia.
155