ÍNDICE / NO. 2367 • 13 DE MARZO DE 2022 FOTORREPORTAJE
30
Ríos de color púrpura
ECONOMÍA
32
Cervantes: La carta negociadora del CCE con AMLO /Juan Carlos Cruz Vargas
Foto de portada: Bernandino Hernández
EDUCACIÓN
6 10
La escuela es nuestra: Fraudes y problemas legales de un programa estelar /Arturo Rodríguez García
35 37
Escuelas de tiempo completo: Una extinción altamente repudiada /Rodrigo Vera
INFRAESTRUCTURA
13
PRENSA
Tren Maya: May repite vicios de Jiménez Pons en Fonatur /Mathieu Tourliere
20
40 45
Balance de organizaciones sociales: La de Gertz, una fiscalía que no investiga /Patricia Dávila El fiscal va al banquillo en la Suprema Corte /Melissa Amezcua y Juan Omar Fierro
27
UCRANIA El flanco económico de la guerra /Alejandro Gutiérrez América Latina, sin rumbo en la reconfiguración geopolítica /Rafael Croda
ANÁLISIS
48 AMLO: el desvanecimiento del Estado /Agustín Basave
49
IVAI-Veracruz, ajuste de cuentas /Ernesto Villanueva
Violencia Vicaria: Los hijos como armas contra las mujeres /Isaín Mandujano
50
Tránsito migrante y tráfico de personas en México /Tonatiuh Guillén López
El Estado abandona a las adolescentes /Jaime Luis Brito
52
Violencia feminicida: ¿qué hacer? /Marta Lamas
FEMINISMO
24
Ryszard Kapuscinski, maestro en el ejercicio del periodismo combativo /Ela Chrzanowska y Gloria Celia Carreño Alvarado
INTERNACIONAL
JUSTICIA
16
Nuevo choque de la 4T, ahora con Europa /Gloria Leticia Díaz
CISA / Comunicación e Información, S.A. de C.V. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Rafael Rodríguez Castañeda, presidente; María Scherer Ibarra, secretaria; Estela Franco Arroyo.
semanario de información y análisis DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García † SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero † DIRECTOR: Jorge Carrasco Araizaga Correo electrónico: jcarrasco@proceso.com.mx • Tel.: 55 56362050
REPORTEROS: Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Juan Omar Fierro, Sara Pantoja, Arturo Rodríguez, Neldy San Martín, Mathieu Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara. CORRESPONSALES NACIONALES: Verónica Espinosa, coordinadora. Baja California, Jesusa Cervantes; Campeche, Rosa Santana; Colima, Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato, Verónica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores; Jalisco, Gloria Reza; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Veracruz, Noé Zavaleta. INFORMACIÓN NTERNACIONAL: CORRESPONSALES Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel. CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez, Jorge Munguía, Alberto Paredes. Correo electrónico: cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. Correo electrónico: espectaculos@proceso.com.mx
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera. Correo electrónico: arivera@proceso.com.mx • Tel. 55 56362074
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra. Correo electrónico: deportes@proceso.com.mx
JEFE DE INFORMACIÓN: José Gil Olmos
FOTOGRAFÍA: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda, Raúl Pérez, fotográfos; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo.
Correo electrónico: gil@proceso.com.mx • Tel.: 55 56362087 JEFE DE EDICIÓN IMPRESA: Homero Campa Butrón. Correo electrónico: hcampa@proceso.com.mx • Tel. 55 56362079
ANÁLISIS: Elisur Arteaga Nava, Agustín Basave, Ariel Dorfman, Denise Dresser, Marta Lamas, Olga Pellicer, Alberto Pérez Dayán, Ricardo Raphael, Javier Sicilia, Ernesto Villanueva, cartonistas: Gallut, José Antonio Rodríguez.
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EDITORIAL: Cecilia Rivera Correo electrónico: cecilia.rivera@proceso.com.mx • Tel.: 55 56362050
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar.
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda.
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González, coordinador; Daniel González, Patricia Posadas.
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Hugo Martínez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Jaime Contreras, Tomás Domínguez.
DISEÑO: Alejandro Valdés, coordinador; Fernando Cisneros, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya, Juan Ricardo Robles.
VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER @PROCESO Y EN FACEBOOK REVISTAPROCESO
53
Desigualdades y mujeres: datos y rutas /Alejandra Ancheita
54
Boric y los desafíos de la historia /Ariel Dorfman
TEATRO “Morir por cerrar los ojos”, de Max Aub /Estela Leñero Franco
CINE “El contador de cartas” /Javier Betancourt
ESPECTÁCULOS ENSAYO
56
71
El conflicto bélico en Ucrania: “Pax cultura” (Segunda y última parte) /Jorge Sánchez Cordero
Sergio Olhovich filma cómo Cárdenas nacionalizó el petróleo /Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES CULTURA
60 65
74
Vuelve Germán Cueto al Munal /Judith Amador Tello La guerra contra el arte de Rusia /Roberto Ponce, Niza Rivera y Columba Vértiz de la Fuente
PÁGINAS DE CRÍTICA
68
ARTE Glorieta de las Mujeres que Luchan /Blanca González Rosas
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 55 5636-2063. PUBLICIDAD: Lucero García. Tels.: 55 5636-2077 / 2062 / 2091. Norma Cervantes. MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 55 5636-2059. Karina Valle. CIRCULACIÓN: José Quintero, Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Tel. 55 5636-2064. SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tels. 55 5636-2080 / 2081 / 2082 y 01800-202-4998. Mónica Cortés. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel.: 55 5636-2065 / 2066 / 2067. Jonathan García, Rosa Morales. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, José Ceballos, Betzabe Estrada, Javier Venegas. MANTENIMIENTO: Miguel Olvera. CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Rosa Ma. García, Raquel Trejo, Guillermo Martínez. COBRANZAS: Laura Ávila, jefa; Raúl Cruz. OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100, CDMX CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Tel.: 55 5636-2000. PALABRA DE LECTOR; Correo electrónico: palabradelector@proceso.com.mx AÑO 45, No. 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Futbol mexicano: Pese a las sanciones, “los violentos de carne y hueso ahí están” /Beatriz Pereyra
77
Querétaro, entre el “mea culpa” y detenciones arbitrarias /Eric Pacheco
79
Para la foto, la ayuda del gobierno de Jalisco /Gloria Reza
81 PALABRA DE LECTOR 82 A trancazos, no golazos /José Antonio Rodríguez
JEFE DE EDICIÓN DIGITAL: Santiago Igartúa Scherer; Correo electrónico: santiago.igartua@proceso.com.mx; Julio de la Torre, Omar Lozano, Marco Gonsen, Rodrigo Hernández López, Carlos Olvera, editores; Tel. 55 5636-2102. MULTIMEDIA: Carlos Enciso y Alejandro Saldívar
agencia proceso de información JEFE DE EDICIÓN: Raúl Monge; Editoras: Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 55 5636-2038 Rafael Rodríguez, coordinador. Lidia García, asistente editorial. Correo electrónico: edicionesproceso@proceso.com.mx Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 105 / 23
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, CDMX.
agencia de fotografía EDITOR PROCESO FOTO: Dirección: www.procesofoto.com.mx; Correo electrónico: rednacional@ procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: Tels.:55 5636-2016 / 2017
Suscripciones en CDMX y Zona Metropolitana: Un año $1,750.00, 6 meses $1,000.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año $1,960.00, 6 meses $1,120.00. Ejemplares atrasados: $55.00.
5
1709 detoagosto 2009 Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier ca pítu/lo,2 fo grafía ode infor mación publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
La Cuarta Transformación acabó con las escuelas de tiempo completo. Las sustituyó con el programa La Escuela Es Nuestra, manejado por los enviados de la Secretaría del Bienestar. En teoría el programa ofrece recursos para mejorar la infraestructura de las escuelas, siempre y cuando esos recursos los reciban y administren los padres de familia… quienes han resultado fácilmente engañados y aun robados por los mismos “servidores de la nación” que deberían orientarlos. En resumen y sólo con una parte del programa LEEN revisada por la ASF, en 2020 desaparecieron 552 millones de pesos.
LA ESCUELA ES NUESTRA
FRAUDES Y PROBLEMAS LEGALES DE UN PROGRAMA ESTELAR
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
abía pasado un mes desde que el servidor de la nación y “facilitador” de programas sociales José Félix Bernardo de Jesús llegó a la comunidad de El Sitio Centro, ofreciendo recursos para realizar obras de mejora en la secundaria Tomás Alva Edison cuando, después de imponer condiciones, a la comunidad le robaron el dinero. El malestar del profesor Jorge Rafael Ángeles González es notorio respecto al programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), un fondo administrado por padres de familia, ahí y en todo el país, que excluye a autoridades educativas y maestros. En la secundaria de El Sitio Centro hubo
H 6
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
más de 200 mil pesos que mediante engaños y entregas en efectivo, prácticamente desaparecieron. La situación se repite por todo el país y es tan grave que sólo con una muestra aleatoria realizada por la Auditoría Superior de la Federación, que revisó mil 187 millones de pesos, quedó en entredicho la mitad, es decir, el destino de 552 millones de pesos sólo por el ejercicio fiscal de 2020. Creado en la actual administración, el LEEN es otro de los programas sociales que tiene por objetivo beneficiar escuelas “sin intermediarios”; su presupuesto en 2020, de 7 mil 250 millones de pesos, se redujo a la mitad en 2021 y ahora, para re-
vitalizarlo, se anunció un incremento de 50%, así como la extinción, para fondearlo, del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, creado en 2007 con la idea de garantizar alimentación y facilitar jornadas de trabajo para padres de familia. LEEN es operativamente responsabilidad de la Secretaría del Bienestar y consiste en entregas de recursos que los comités de padres deciden en qué obras gastar y supuestamente con quién. Es tan prioritario para la actual administración que la mexiquense Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública, justificó la extinción de las escuelas de tiempo completo en la reorientación de recursos a este programa de infraestructura.
Miguel Dimayuga
E D U CA C IÓ N
Secundaria Tomás Alva Edison. “Los pilares de la educación”
De hecho, la funcionaria consideró el pasado martes 1, durante una conferencia de prensa presidencial, que el malestar por la extinción de las escuelas de tiempo completo era por desconocimiento de los beneficios que se patentan en localidades apartadas del país. Lejos de los discursos del Salón Tesorería de Palacio Nacional, en la escuela de El Sitio Centro sólo les quedaron los castillos de varilla expuestos para lo que sería techumbre de una cancha de basquetbol y las excavaciones en donde, el director del plantel, Jorge Rafael Ángeles, acusa: “Ya se me fue un niño”. Al fondo de la escuela, un aula inconclusa es monumento al gasto inútil, obra
gris por donde corretean algunos de los 126 adolescentes. Lucía Antonio Maldonado y Raquel Antonio Martínez, madres de familia y vecinas de la localidad perteneciente a Villa Victoria, Estado de México, cumplieron, en julio de 2021, todos los requisitos que el “facilitador” Bernardo de Jesús les exigió: integrar un comité de padres de familia, excluir a profesores y al director y, finalmente, decidir la obra en asamblea que debía ser asignada al “ingeniero” Gerardo Vázquez Ponce, propietario de la constructora Servicios Vázquez, el hombre que ni era ingeniero y se le fue, en septiembre pasado, dejando la obra negra. Raquel, la tesorera, desconfiaba pero, admite, sin experiencia ni conocimien-
to de procedimientos se confió con el resto del comité escolar a lo que el servidor de la nación les pidió. Una entrega en efectivo al constructor por 185 mil pesos, que apenas se les depositaron en una cuenta de Banco Azteca le entregaron en mano. Pero como Raquel y los padres de familia desconfiaban, grabaron en video y fotografías la entrega-recepción. El esquema se repitió por toda la zona de Villa Victoria. En la primaria 20 de Noviembre, de San Marcos de la Loma, los castillos sí fueron colados, de manera que 12 columnas de concreto son llamadas, con humor magisterial en la desgracia, “los pilares de la educación”. En el recorrido realizado por Pro2367 / 13 DE MARZO DE 2022
7
El imposible rastro del dinero En San Isidro, una comunidad purépecha de Los Reyes, Michoacán, dos paredes fueron erigidas en 2020. Apenas forman ángulos de lo que podría ser un aula, construcción sin avance desde marzo de 2020, cuando el servidor de la nación Emmanuel Uribe Ordóñez convenció al Comité de padres de familia de la telesecundaria de manejar él y sus especialistas en construcción los 200 mil pesos asignados por el programa LEEN. Apenas le dieron el dinero y desapareció. La denuncia fue enviada a la superdelegación michoacana el 10 de febrero de 2021 y forma parte de un largo listado de quejas similares que se acumulan en la Secretaría del Bienestar desde 2019, sin que hasta ahora se hayan resuelto. De hecho, en un informe enviado por el “superdelegado del estado de Morelos”, Raúl Anaya Rojas, el 24 de mayo de 2021, cuya copia tiene Proceso, se enlistan entre diferentes aspectos de gravedad por los problemas de comunicación entre instancias gubernamentales. Por ejemplo: en 77 escuelas cambiaron los comités de padres de familia, pero la Tesorería de la Federación depositó a quienes estaban registrados en los pasados comités, “poniendo en riesgo más de 24 millones de pesos”. La situación fue identificada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que en su revisión a la cuenta pública 2020 vio los informes de 2 mil 588 expedientes de comités escolares beneficiados, encontrando que en 687 casos no se acreditaba la obra. Esto es más de la quinta parte de lo auditado e implica incertidumbre sobre el destino de 285 millones de pesos sólo por ese año y del universo revisado. De los 687 casos inciertos, la ASF pudo constatar que 61 comités retiraron los recursos en efectivo. Pero del resto, la información fue imposible de obtener pues Banco Azteca, la institución encargada de dispersar el programa, opuso su negativa
8
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
fundada en el secreto bancario. La Auditoría topó con pared. Con el número de auditoría 124, la ASF se concentró en un análisis del estado de Guanajuato donde revisó la documentación de 95 escuelas, destacando que en 63 casos se hizo entrega de un acta de recepción de trabajos terminados, elaboradas por una empresa que resultó ser la misma. Una situación similar se identificó en Puebla, donde una misma arquitecta realizó las obras de la mayoría de las escuelas, pero como en el caso de Guanajuato, no se identifica en el informe de la ASF. Al margen de la ASF, es posible identificar que por la forma en que son contratadas las empresas para realizar los servicios del programa LEEN, no son identificables por los mecanismos de contratismo y proveeduría gubernamental; es decir que no están en la plataforma Compranet, de manera que no es sencillo dar con los constructores beneficiados. Peor: las actas de entrega de recursos y las comprobaciones son recibos hechos a mano, notas de remisión y papeles sin valor fiscal, algo que también fue identificado por la ASF. La información proporcionada por la Secretaría del Bienestar a la ASF incluyó 40 expedientes de reintegro a la Tesorería de la Federación de recursos no ejercidos por el mismo número de expedientes, es decir de planteles con un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP, el nombre formal de los comités de padres de familia que se encargan de administrar los recursos). Sin embargo la ASF identificó que ni siquiera se puede comprobar ese reintegro a la Tesorería, por unos 12 millones de pesos. Pero el universo auditado da para más:
Cancha de volibol. La red no venía incluida
mil 680 casos de entrega de recursos a CEAP, que no pudieron probar la forma en que se gastaron los recursos. En el laberinto que es seguir la ruta del dinero del programa LEEN, una conducta ha sido identificada también, por ejemplo, en el mencionado informe de la “superdelegación” de Michoacán: y es que en diferentes Miguel Dimayuga
ceso un profesor se apresura a aclarar que la red de volibol que entre dos columnas se sostiene, no estaba incluida en la obra. Verónica Francisco Dionicio es la tesorera que con el mismo servidor de la nación y el mismo constructor cayó en la trampa que incluía la presión para entregar los recursos al constructor o perder el apoyo de 500 mil pesos asignados por LEEN. Le entregaron 330 mil pesos y entonces desapareció. Después de los hechos, a partir de clientelismo y empleos temporales, la superdelegación del Bienestar quiso evitar las denuncias, pero Verónica no desistió y como en el caso de las madres de familia de El Sitio, denunciaron ante la Fiscalía General de la República el saqueo.
La única documentación
Miguel Dimayuga
E D U CA C IÓ N
casos, tras el depósito de los recursos, las tesoreras o tesoreros del CEAP huyeron de la comunidad llevándose el dinero.
Sin ley y sin seguridad En Loma del Lienzo, en Villa Victoria, la techumbre sí se construyó sobre la cancha, pero los vientos de marzo de 2021 la derribaron. Por entonces, los alumnos se encontraban en clases a distancia, por lo que aquel ventarrón no afectó a los niños. El incidente ocurrió en horario escolar. Después de asignarles presupuesto para una obra, debieron designar a una constructora propiedad de Héctor de la Cruz Zepeda, un excandidato de Morena a presidente municipal, forzados por colaboradores del operador de la superdelegación, Ramiro García Rojas, a entregar el dinero en efectivo de la transferencia federal, sin factura, recibo ni actas protocolares de por medio. Ahí, los servidores de la nación que denunciaban la corrupción del caso fueron despedidos, a pesar de las quejas a la entonces “superdelegada”, Delfina Gómez. La escuela sigue en espera de solución a las denuncias en curso y el miedo del personal escolar es patente durante la visita de los reporteros de Proceso el pasado jueves 10: no quieren problemas ni “que se entorpezca el juicio” por una publicación.
El caso de Loma del Lienzo es ejemplo de otro aspecto por el que varios investigadores desde la academia han disparado las alarmas: la ausencia de marcos técnicos y de certificación sobre la seguridad en las construcciones. En entrevista con Proceso, Marco Antonio Fernández, investigador de la Escuela de Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey y analista del sector educativo en México Evalúa, observa la forma en que se excluyó a los institutos de infraestructura educativa de los estados. La cuestión es que en la normatividad del programa LEEN basta con una responsiva de algún ingeniero o arquitecto. En el recorrido realizado por Proceso destaca que en Villa Victoria, por ejemplo, el constructor denunciado por desfalcos fue presentado como ingeniero. La comunidad en un principio lo creyó, pero cuando investigaron para denunciar sus casos, encontraron que carecía de cédula profesional. De situaciones así es que, en entrevista con Marco Antonio Fernández, el investigador admite que los institutos, el extinto descentralizado Instituto Federal de Infraestructura Educativa y sus similares en los estados, no eran perfectos, pero luego cuestiona: “Ahora ¿quién da fe de que las reparaciones se hagan de manera adecuada y
garanticen la seguridad de los planteles? Cómo garantizar que las construcciones se hicieron siguiendo de manera adecuada los criterios de seguridad?” La normatividad del programa LEEN es deficiente en distintos aspectos, de acuerdo con las conclusiones de la ASF, que en la auditoría antes citada menciona entre los aspectos laxos: No hay plazos de ejercicio de recursos ni comprobación (de hecho, la transparencia se puede limitar a pegar las cuentas a mano en el periódico mural de una escuela); no hay previsión de sanciones o consecuencias por incumplimiento; tampoco se prevé obligación de reintegrar recursos no ejercidos. Tampoco establece la obligación de la SEP ni de la Secretaría del Bienestar sobre vigilancia y supervisión del ejercicio de los recursos y así, un total de 20 recomendaciones de adecuación normativa, tres pliegos de observaciones y una promoción de responsabilidad administrativa. Marco Antonio Fernández advierte, como también la ASF, que como en el sexenio pasado no hubo garantía de que los recursos se hayan destinado a las escuelas con mayor necesidad, y en la idea de “evitar los intermediarios”, la actual administración convirtió en tales a los llamados “facilitadores”, que son “servidores de la nación”, de manera que cuando son estos los que acercan a empresas para realizar las obras, dice, “ya huele a corrupción”. “Fuimos igual de críticos con el programa del sexenio pasado”, advierte al referirse a la forma en que mantuvieron diálogos para externar sus preocupaciones al entonces secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, que desoyó los señalamientos. “Y otra vez el capitalismo de cuates… porque no puede uno evitar pensar que era Moctezuma el secretario de Educación y que la dispersión se haya designado a través de Banco Azteca”, dice aludiendo a la institución de Ricardo Salinas Pliego, cuya Fundación Azteca presidió el hoy embajador de México en Estados Unidos que, por si fuera poco, le niega información respecto a las dispersiones de recursos tanto al gobierno como a la ASF. Y es que, en general, la normatividad y la operación del programa LEEN son desconocidas sobre facultades y obligaciones, hasta para la estructura gubernamental. Por ejemplo, en el mencionado oficio remitido por el superdelegado de Morelos, Raúl Anaya Rojas, a la Secretaría del Bienestar, en mayo de 2021, destaca que el funcionario comunica no saber cómo proceder sobre el reintegro de recursos y luego, la siguiente petición: “Le solicito de la manera más atenta me comparta el protocolo operativo que se debe seguir.” O 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
9
Rodolfo Angulo / Cuartoscuro.com
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
UNA EXTINCIÓN AMPLIAMENTE
REPUDIADA
RODRIGO VERA a supresión del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que atendía a unos 3 millones 600 mil alumnos en más de 25 mil planteles en zonas marginadas del país, provocará mayor “deserción escolar” y “rezago educativo” entre niños, ni-
L 10
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
ñas y adolescentes que por su situación de pobreza incluso recibían alimentación en esas escuelas, aseguran organizaciones de derechos humanos y de padres de familia. Alertan también del posible “uso electoral” de los recursos que antes se destinaban al PETC y que ahora se canalizan a
La Escuela Es Nuestra (LEEN), el programa creado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para realizar obras de remozamiento escolar, pero al que, sin embargo, ya se le comprobó por lo pronto un desvío de 573 millones de pesos. Estas sospechas aumentan por el hecho de que la actual titular de la SEP, la maestra Delfina Gómez, según demostraron las autoridades, tiene experiencia en desviar recursos para fines electorales, como sucedió cuando fue alcaldesa de Morena en Texcoco. Luis Arturo Solís Bravo, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, exclama molesto: “¡Es increíble! Ahora resulta que el gobierno de López Obrador, cuyo lema es ‘Primero los pobres’, esté haciendo justamente lo contrario: afectar a los niños más pobres al quitarles las escuelas de tiempo completo, un programa que durante alrededor de 15 años apoyó a la niñez y a los
E D U CA C IÓ N
El Programa Escuelas de Tiempo Completo, inaugurado en 2007, fue una ayuda invaluable para familias de escasos recursos: no sólo los alumnos mejoraban su aprendizaje sino que la escuela los alimentaba. Ahora la Cuarta Transformación sustituye ese programa por La Escuela Es Nuestra y genera, entre organizaciones de derechos humanos y de padres de familia, dudas en torno al uso real del dinero que se le ha destinado…
Clases presenciales. Ayuda para padres
padres de familia más vulnerables del país. Operó en muchos municipios de alta marginación que ahora se verán afectados. “Resulta muy lamentable la medida, porque atenta contra el derecho de los niños a la educación y a la alimentación, ya que en esas escuelas también se les daba alimento a los alumnos porque sus familias simplemente no tienen la capacidad económica para hacerlo. “Fue un programa educativo muy exitoso, pues empezó en 2007 con solo 400 escuelas, luego fue creciendo exponencialmente al grado de que con el tiempo se convirtió incluso en un programa modelo para otros países, así lo señalaron el Banco Mundial, la Unicef y otros organismos internacionales.” –Con la desaparición del programa, ¿hay el riesgo de que aumente la deserción escolar en las zonas marginales donde estaba operando?
–Sí, desafortunadamente existe ese riesgo. Y le pongo un solo ejemplo que resulta muy ilustrativo: ahorita me reportan del estado de Chihuahua que ya se ven afectadas muchas madres que dejaban a sus hijos en la escuela de las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde, mientras ellas trabajan en las fábricas de maquila. “Estas escuelas, como su nombre lo dice, operaban con horarios de tiempo completo, de unas ocho horas, precisamente para coincidir con las jornadas laborales de las madres de familia. La finalidad era que sus hijos estudiaran mientras ellas trabajaban. ¿Qué puede hacer ahora una madre que labora en la maquila? ¿dónde va a meter a sus hijos? ¿los dejará en casa? ¿se buscará un empleo de menos horas para ponerlos en otra escuela?… en definitiva se generará más deserción en los planteles… si de por sí ya traemos una deserción de 2.5 millones de estudiantes de 2017 a la fecha.” Solís Bravo señala que también aumentará el “rezago educativo” que actualmente ya es alto en México, de “casi dos años”, dice. Y refiere que según las mediciones de distintos organismos, como PISA, “nuestro promedio bajó de tercero a primero de secundaria”. Agrega: “La pandemia de covid-19 también trajo mucho rezago. ¡Imagínese! nuestros hijos estuvieron durante dos años sin ir a las aulas, tomando clases frente a una pantalla de televisión o de computadora. Con todos los distractores que hay en casa, sin un maestro presencial ni compañeros de aula. No tenían retroalimentación. Todo esto les afectó incluso emocionalmente. “Y justo cuando regresaban a clases presenciales, cuando por fin iban a convivir con sus maestros y compañeros de clase, resulta que suprimen las escuelas de tiempo completo, afectando así a los niños más desprotegidos… ¡Es un duro golpe a la educación!… El dizque gobierno de los pobres golpeando a los más pobres.”
Derechos de la infancia Otra organización que protesta por la supresión del PETC es Mexicanos Primero,
que aboga por los derechos de la infancia. Su director jurídico, Fernando Alcázar Ibarra, coincide: “Precisamente cuando más se requerían las clases presenciales, para compensar el rezago académico que provocó la pandemia, es cuando se cierran estas escuelas. Esto es muy grave, dada la gran cantidad de alumnos que resultan afectados”. Detalla que de acuerdo con las estadísticas oficiales, había más de 25 mil escuelas de tiempo completo en el país, en las cuales se atendía a alrededor de 3 millones 600 mil alumnos. –En comparación con los programas normales, ¿cuáles eran los principales beneficios de estas escuelas? –se le pregunta. –Tenían tres principales beneficios. En primer lugar, la mayoría de ellas, más de 50%, operaban en zonas consideradas de alta y muy alta marginación que, por lo mismo, tienen un altísimo rezago académico. De manera que beneficiaban a esos municipios con mucho atraso. “Aparte, las horas adicionales que tenían en comparación con otros programas, se utilizaban para profundizar y reforzar aprendizajes. Esto con el tiempo trajo muy buenos resultados, ya que los alumnos de esos planteles obtenían mejores calificaciones en las pruebas estandarizadas, como las de Enlace. Salían por arriba del promedio, sobre todo en las áreas de español y matemáticas. “El tercer beneficio era que ayudaban a resolver el problema de la malnutrición y desnutrición infantil, pues está comprobado que tienen mayor rendimiento escolar los alumnos bien alimentados. De ahí que en muchas de esas escuelas, no en todas, a los niños se les daba servicio de alimentación.” Alcázar menciona que un estudio realizado por Unicef en 2019 arrojó un dato revelador sobre esta grave problemática en México: 65% de los alumnos que recibían alimentación en el PETC no recibían en sus hogares más alimento. El de la escuela era su único sustento diario. Pese a estos beneficios sociales –prosigue Alcázar– el gobierno de López Obrador 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
11
fue desmantelando poco a poco el PETC. En 2019, señala, el presupuesto para este programa era de 10 mil millones de pesos. En 2020 se le quitó 50% del recurso, por lo que quedó en 5 mil millones de pesos. Y ahora se suprimió definitivamente, así lo anunció la SEP el pasado 1 de marzo por medio del Diario Oficial de la Federación. En su lugar quedó el programa LEEN, creado por el actual gobierno para realizar obras de remozamiento escolar, y cuyo presupuesto se ha ido incrementando anualmente. “Para este año ya tiene un presupuesto de 14 mil millones de pesos. Es el programa de la Secretaría de Educación Pública que más recursos recibe, después del programa de becas”, dice Alcázar Ibarra. Ese mismo martes 1 de marzo, en conferencia de prensa en Palacio Nacional, Delfina Gómez dijo que se hizo una “valoración” de los planteles educativos y se concluyó en darle prioridad a “mejorar las instalaciones básicas en agua, aulas y sanitarios”. De ahí que “La Escuela Es Nuestra se va a enfocar en que el recurso que se le asigna sea ocupado para esa situación”. Seis días después, el lunes 7, en su conferencia mañanera, López Obrador arremetió contra el ya extinto PETC, al señalar que los recursos que se le destinaban “no llegaban a las comunidades más pobres y en algunos casos ni siquiera se aplicaba. Es un poco como lo que sucedió con las llamadas estancias infantiles”. Y agregó: “Lo que no queremos es toda la intermediación burocrática, porque todos estos programas los crearon cuando prevalecía la corrupción”. Aunque aclaró que, a través de LEEN, los comités de padres de familia podrán destinar algunos montos para mantener operando escuelas de tiempo completo. Lo importante es quitar a los intermediarios –recalcó el tabasqueño– y dar los apoyos de manera directa.
12
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
mientras tanto, muchísimas escuelas siguen sin agua, luz eléctrica ni sanitarios dignos para nuestros hijos. “Cuando el presidente López Obrador dice que ahora se entregará el recurso de manera directa, inmediatamente vienen a mi mente sus otros programas electoreros, sostenidos con el dinero de nosotros los contribuyentes. Por eso pedimos que se transparente el uso de nuestros recursos destinados a la educación.” El maestro Flavio Mendoza, director de la escuela Ernesto Corona Amador, situada en una zona popular del oriente de Guadalajara y uno de los planteles de tiempo completo que aún persisten en Jalisco, cuenta que le tocó vivir en carne propia el desmantelamiento del PETC. “Anteriormente aquí en el estado había 945 escuelas de tiempo completo. Ahora sólo quedamos nueve. Sobrevivimos gracias al apoyo de los padres de familia. De manera que formamos un bloque de resistencia”, dice Mendoza. Relata que paulatinamente los llamados “siervos de la nación”, pese a pertenecer a la Secretaría de Bienestar, comenzaron a manejar los comités escolares y los recursos económicos de los planteles a través de su delegación federal en Jalisco, actualmente a cargo de Katia Meave Ferniza, quien acaba de sustituir a Armando Zazueta Hernández. “Los ‘siervos de la nación’ aquí ya están manejando los recursos del programa La Escuela Es Nuestra. Ellos se autodenominan ‘facilitadores autorizados’ por la SEP. No entendemos cuál es la maniobra. Hay mucha opacidad. Todo resulta muy extraño… Pero por sus antecedentes, nos da la impresión que los ‘siervos de la nación’ están montando toda una red de clientelismo electoral”, concluye Mendoza. Octavio Gómez
Octavio Gómez
Delfina Gómez. Secretaria señalada
Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación señaló que no existen pruebas de que 573 millones de pesos de LEEN se hayan gastado en mejoras a la infraestructura escolar, cantidad que representa la mitad de los mil 187 millones de pesos que le auditó al programa en 2020. Al respecto, Alcázar Ibarra comenta preocupado: “Todavía no se sabe dónde quedó ese dinero. Y hay que aclarar que sólo se auditó una muestra de los recursos totales. De modo que puede haber más desvíos. Por otra parte, tampoco hemos visto mejoras en la infraestructura escolar. Los planteles aún no están listos para dar clases presenciales, ¿qué está pasando entonces? “Todo esto nos hace suponer que se están desviando recursos para fines electorales, como ya ha ocurrido anteriormente. No sería ninguna novedad. Además la SEP, debido a los altos presupuestos para sus programas, se presta mucho a estos actos de corrupción.” Señala que los mismos “antecedentes” de Delfina Gómez “nos hacen mal pensar” sobre un posible desvío de recursos de la SEP para apoyos electorales. “Eso nos preocupa”, dice. Alude así a los antecedentes delictivos de la maestra, a quien el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le comprobó que cuando era alcaldesa de Texcoco, de 2013 a 2015, retuvo ilegalmente 10% del salario de 550 empleados del gobierno municipal para entregarle ese dinero a Morena, su partido político. Por su parte, Solís Bravo también comenta preocupado: “La calidad moral de la señora está en entredicho. ¡Cometió un delito! Simple y sencillamente. Y no lo decimos nosotros los padres de familia, sino el Tribunal Electoral. Ahí está su fallo… Y
Educación virtual. Fallas
Benjamín Flores
I N F RA ES TR U C T UR A
Los números de May
TREN MAYA
MAY
REPITE VICIOS DE JIMÉNEZ PONS EN FONATUR
A fin de cumplir los plazos ordenados por el presidente para concluir el Tren Maya, Fonatur deja de lado la planeación. La Academia de Ingeniería de México entregó a la SFP un informe donde enumera las graves irregularidades de un contrato adjudicado al consorcio que encabeza la empresa Mota-Engil por 4 mil 667 millones de pesos para construir un libramiento en Campeche, lo que pone en riesgo el proyecto, igual que los retrasos y la elevación de sus costos acumulados en sus primeras etapas.
MATHIEU TOURLIERE as prisas del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) por terminar el Tren Maya a finales de 2023, como ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador, llevaron a la dependencia a adjudicar directamente un contrato de 4 mil 667 millones de pesos a un consorcio encabezado por la empresa Mota-Engil –una de las constructoras consentidas del gobierno federal–, para construir un libramiento ferroviario de 18 kilómetros en Campeche, no contemplado en el trazo inicial. Ese contrato multimillonario tiene “serias deficiencias desde el punto de vista de
L
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
13
14
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
da para obras de esta magnitud. “Estas carencias son preocupantes por la evidente falta de importancia que se da al diseño por parte del contratista”, señalaron. También expresaron dudas sobre la propuesta económica de Mota-Engil, que presentó la misma cotización en dos ocasiones, a pesar de reducir de manera significativa sus “costos indirectos” y cuya oferta es 15.5% inferior a la investigación de mercado, “lo que debería ser materia de preocupación en cuanto a la factibilidad de ejecución conforme a dicho presupuesto y el programa propuesto”. Por si fuera poco, el Fonatur no invitó a los ingenieros a la celebración del contrato y posfechó ese instrumento al 23 de diciembre de 2021, cuando en realidad el empresario portugués Joao Paulo Vieira Da Silva, presidente de Mota-Engil, vino a México para firmarlo a principios 2022. Estos elementos “son contrarios a los criterios de eficacia y transparencia que rigen el servicio público”, denunciaron. A pesar de que el libramiento de Campeche se encuentra en el Tramo 2, a cargo de la constructora Cicsa –de Carlos Slim Helú–, el Fonatur adjudicó la obra a la portuguesa Mota-Engil, que ha recibido contratos y proyectos de inversión por al menos 30 mil 349 millones de pesos durante la administración de López Obrador, entre ellos el contrato del Tramo 1 del Tren Maya y otro para construir la autopista al aeropuerto de Santa Lucía. En México, la filial de Mota-Engil opera de la mano con el grupo Prodi y es presidida por José Miguel Bejos, un amigo y contratista del expresidente Enrique Peña Nieto que hizo negocios con la llamada Cuarta Transformación: sus empresas recién creadas Opex Perforadora y Perforadora Profesional Akal-I recibieron contratos por 17 mil 114 millones de pesos de Pemex.
Deficiencias en serie El contrato a Mota-Engil es un ejemplo más de mala planeación en el Tren Maya, proyecto que absorbe 95.5% del presupuesto federal destinado al sector Turismo desde el arranque del sexenio y tiene 62 mil 942 millones de pesos etiquetados para este año. El Tren Maya iba a ser financiado por el sector privado, y finalmente 100% de los recursos proviene del gobierno federal; iba a ser eléctrico, pero se moverá con diésel en 60% de su recorrido de mil 500 kilómetros; iba a ser operado por una concesión y en realidad lo administrará la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que cobrará los ingresos sin pasar por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En los planes iniciales, el Tramo 2 del Tren Maya debía conectar Escárcega y Calkiní, en Campeche, con dos estaciones de por medio: una en el sitio arqueológico de Edzná y otra en el centro de la capital de Campeche. Fonatur entregó el contrato a empresas de Carlos Slim sin tener el derecho de vía de toda la ruta, particularmente en el centro de ese estado. Un movimiento de resistencia nació en la ciudad de Campeche, donde 300 familias se opusieron a ceder sus casas y reubicarse para dejar el paso al tren. En agosto pasado Jiménez Pons, entonces director del Fonatur, anunció que el Tren Maya ya no entraría a esa capital sino que la rodearía por el suroriente. “Nos sale más barato”, dijo. Asimismo Fonatur abandonó la idea de construir estaciones en los centros de Mérida y Playa del Carmen para tener un “uso eficiente de tiempo y recursos”, dijo Jiménez Pons. Y el tren ya no pasará en el municipio de Cobá después que los geólogos encontraran una caverna subterránea de 90 metros de diámetro bajo el trazo. Martha Durán
la adecuada gestión de proyectos”, las cuales ponen en riesgo los plazos, la calidad e incluso la viabilidad de la obra, advirtió la Academia de Ingeniería de México, que fungió como testigo social en el proceso de contratación, el cual se extendió entre los pasados meses de noviembre y febrero. Un ejemplo: con tal de ganar tiempo en el papel, Mota-Engil aseguró que terminaría el proyecto ejecutivo –es decir, los estudios previos al arranque de las obras– en apenas seis meses, y que durante los primeros cuatro meses realizaría los estudios geofísicos y geohidrológicos. Los plazos no cuajan, según la Academia de Ingeniería, pues estos estudios son la base del proyecto ejecutivo. “¿Con qué información trabajarán los ingenieros que están elaborando dicho proyecto ejecutivo, particularmente los trabajos iniciales de movimientos de tierra, cimentaciones o alcantarillas, cuyos trabajos de construcción están programados para los meses tres y cuatro? ¿Con qué información de ingeniería iniciarán dichas obras?”, preguntaron los ingenieros José Francisco Albarrán Núñez y Alfonso Chávez Vasabilbaso, en un informe que entregaron el pasado 8 de febrero al Fonatur y a la Secretaría de la Función Pública (SFP). Esos problemas no son nuevos en el Tren Maya: para cumplir los tiempos políticos de López Obrador, los ingenieros pusieron a funcionar la maquinaria mientras seguían armando los planes y estudios. La mala planeación ya provocó un disparo de 27% en el costo del megaproyecto tan sólo para 2020 y varios cambios en las rutas y retrasos importantes que le costaron a Rogelio Jiménez Pons la dirección del Fonatur. En su informe de 15 cuartillas sobre el libramiento de Campeche, los ingenieros de la Academia de Ingeniería resaltaron que, por la “necesidad de Fonatur de llevar el proceso de contratación en comento con la mayor celeridad”, sólo pudieron revisar “de forma selectiva la documentación recibida” y elaboraron “el primer testimonio parcial en muy corto tiempo”. A pesar de las prisas, observaron irregularidades en la forma y en el fondo de la contratación, y advirtieron que el Fonatur está asumiendo “el riesgo de aprobar un proyecto ejecutivo incompleto o bien de retrasar el proyecto”, entre otros. En el contrato, no disponible en plataformas públicas, Mota-Engil se comprometió a entregar el libramiento en 455 días naturales: un año y dos meses. De acuerdo con los expertos, MotaEngil dedicó apenas “tres renglones a las descripciones de los trabajos del proyecto ejecutivo” en un plan de trabajo de 211 cuartillas. Según sus cálculos, la empresa sólo contemplaría 111 ingenieros para elaborarlo y le destinaría apenas 2% del presupuesto, ni la mitad del 5% que se recomien-
Obras. En riesgo
I N F RA ES TR U C T UR A El Tramo 5, de Cancún a Tulum, ha sido el más atropellado: al principio se pensó como un solo tramo que pasaría por el medio de la carretera federal 307, pero Fonatur declaró desierta la licitación y dividió el tramo en dos; otorgó uno, el tramo 5 Sur, a un consorcio encabezado por Grupo México –del magnate Germán Larrea Mota Velasco–, y después de posponer dos veces el fallo del tramo 5 Norte, decidió entregarlo a la Sedena. Un día después de darse a conocer que los ingenieros militares se harían cargo de esa parte, López Obrador anunció que los 50 kilómetros del tramo se recorrerían en un viaducto elevado, “como un segundo piso”. Una vez más, la idea no estaba basada en estudios y, meses después de arrancar la construcción, los militares se enfrentaron a la dificultad y al costo de erigir mil 200 columnas en un suelo inestable lleno de cavernas, según declaró Raúl Manzano Vélez, ingeniero militar a cargo del Tren Maya, a La Jornada. En un enésimo cambio anunciado el pasado 19 de enero, se informó que el Tramo 5 Norte pasaría a ras de tierra, en una ruta paralela a la carretera 307 y sobre terrenos expropiados, lo que implicaría un costo adicional. La tala de 20 mil árboles en Playa del Carmen para colocar las columnas fue en vano. Además de los cambios de ruta, la mala planeación tuvo consecuencias financieras. Tan sólo entre 2019 y 2020, año de arranque de las obras en los primeros tramos, el costo del megaproyecto se disparó 26.9% –de 141 mil millones de pesos a 178 mil 984 millones– y el valor neto estimado del proyecto cayó 8%: de 206 mil 558 millones de pesos a 189 mil 956 millones, según reportó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) el pasado 20 de febrero. En el mismo lapso la construcción sufrió retrasos importantes: el Tren Maya en su conjunto reportó un avance de 20.9% respecto a lo planeado para 2019 y 2020: el Tramo 1 tuvo un avance de 38.4%; el 2 reportó un avance de apenas 3.2% y el 3 tuvo un avance de 10.8%, retrasos que el Fonatur justificó por “la contingencia sanitaria por la pandemia del SARS-CoV2”. La ASF ya ha señalado en varias ocasiones que Fonatur inició el Tren Maya sin contar con los estudios técnicos, financieros y ambientales necesarios, lo que pone en vilo la viabilidad social del proyecto. El Fonatur reconoció que no cuenta con Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para el megaproyecto y ha continuado con las obras de los primeros tres tramos a pesar de una suspensión que le ordenó la justicia en abril de 2021. De los ocho estudios planeados para 2019 y 2020, Fonatur sólo finalizó cinco, observó la ASF, que en un informe publicado el año pasado puso en dudas las
cifras y estimaciones usadas en los documentos que la dependencia le entregó. En mayo de 2020 Proceso reveló que la dependencia había reservado por cinco años los estudios básicos del Tren Maya con el pretexto de que su divulgación generaría especulaciones respecto a “la viabilidad del proyecto”. El gobierno también ha ignorado estudios que pagó a la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos y Servicios (UNOPS): el pasado lunes 7, el periodista Carlos Carabaña reveló en El Universal que el Fonatur no hizo caso a las reiteradas advertencias de la agencia internacional y arrancó las obras de los tramos 4 y 5 sin tener los estudios ambientales. En mayo de 2021 Reforma reveló que el Fonatur otorgó el megacontrato de 36 mil 563 millones de pesos por los 42 trenes que operarán en la ruta del Tren Maya a un consorcio integrado por la francesa Alstom, la canadiense Bombardier, la española Construcciones Urales y la mexicana Gami Ingeniería, a pesar de que, según la UNOPS, su propuesta debía ser desechada.
El Grupo Tabasco Con el avance del tiempo y la acumulación de retrasos, López Obrador acentuó su presión para terminar las obras del Tren Maya a tiempo, como lo exigió a las constructoras en el banderazo de las obras, en junio de 2020. Todavía el pasado 5 de enero el presidente señaló que el megaproyecto tiene “el tiempo encima”, y una semana después refrendó que “llueve, truene o relampaguee” lo inauguraría a finales de 2023. La sanción para Jiménez Pons llegó poco después: el pasado 25 de enero López Obrador lo sustituyó por el político tabasqueño Javier May Rodríguez, hasta entonces secretario de Bienestar. “Para poder llevar a cabo una obra se requiere un mando y se requiere una supervisión permanente”, declaró el presidente en su conferencia matutina, en una crítica apenas velada a Jiménez Pons. Agregó que los militares a cargo del aeropuerto de Santa Lucía están ahí “día y noche”, y agregó: “Nada de que llovió o no quieren los transportistas trasladar el material, o se nos fue la luz o no tenemos trabajadores suficientes. Nada, nada”. La llegada de May al Fonatur no necesariamente augura una conducción más eficiente en las obras: sin experiencia en obras públicas, el funcionario entregó cuatro de las seis direcciones de la dependencia a integrantes del grupo político de Tabasco, que ocupa cargos clave en el gobierno de López Obrador. Uno de los integrantes de ese grupo es Octavio Romero Oropeza, el director general de Pemex, quien es además socio de
May y de otros altos funcionarios federales en la empresa ganadera La Mercocha. En la dirección de Gestión Estratégica y Enlace Institucional, May colocó a Violeta Georgina Abreu González, quien es su socia en La Mercocha y está casada con Marcos Herrería Alamina, director corporativo de Administración y Servicios en Pemex y también socio de la empresa ganadera junto con su jefe y director, Romero. Como director jurídico May nombró a Rosendo Gómez Piedra, quien fungió como secretario de gobierno en la administración estatal de Arturo Núñez Jiménez en Tabasco y fue nombrado presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje estatal por el entonces gobernador Adán Augusto López, ahora secretario de Gobernación de López Obrador. Por cierto, Augusto defendió el nombramiento de May al frente del Tren Maya, al afirmar que “no se necesita que uno sea ingeniero en vías férreas para coordinar los trabajos de construcción y de diseño; lo que se necesita es que haya la capacidad y que se trabaje de manera honesta”. En la dirección de administración y finanzas, May designó a Reyna María Basilio Ortiz, otrora titular de Administración de Contratos de Proyecto Metro durante el sexenio de Marcelo Ebrard Casaubón y quien fue inhabilitada 15 años en 2014 por las irregularidades detectadas en la Línea 12 del Metro que colapsó en mayo pasado. Durante los primeros dos años de este sexenio encabezó el área de licitaciones en Pemex. En el nuevo equipo de May en Fonatur, el único director que tiene carrera y experiencia en ingeniería es Luis Francisco Deya Oropeza, primo hermano de Octavio Romero Oropeza. El político tabasqueño fue presidente municipal de Jalapa y ha sido cercano a López Obrador desde hace tres décadas, según medios locales de Tabasco. Según su perfil de LinkedIn, antes de ocupar la dirección de Desarrollo de Fonatur fungía como asesor técnico en Grupo Indi, una empresa de Manuel Muñozcano Castro, también amigo de larga fecha del presidente. Grupo Indi construyó el segundo piso del Periférico en la Ciudad de México, la obra emblemática del sexenio de López Obrador en la capital. Al igual que Mota-Engil, Grupo Indi –y su filial GAMI Ingeniería– ha sido una de las constructoras más beneficiadas en la administración actual: en tres años ha recibido contratos, sola o en consorcio, por 58 mil millones de pesos, incluyendo el Tramo 3 del Tren Maya y la venta de los trenes a Fonatur, así como dos carreteras a Santa Lucía, la extensión de la Línea 5 del Metrobús y la Línea 1 del Cablebús, ambas en la Ciudad de México. 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
15
La FGR ha disminuido de manera constante la investigación de casos relacionados con el crimen organizado, las violaciones a los derechos humanos y la corrupción, lo que ha provocado que en ellos exista 95% de impunidad, afirma un reporte realizado por organizaciones de la sociedad civil. Más aún, señala que su titular, Alejandro Gertz Manero, se ha escudado en la autonomía de la Fiscalía para evitar la rendición de cuentas y –como lo muestran los audios filtrados el viernes 4– ha utilizado los recursos de la institución para litigar sus asuntos personales.
BALANCE DE ORGANIZACIONES SOCIALES
LA DE GERTZ, UNA FISCALÍA
QUE NO INVESTIGA L PATRICIA DÁVILA
a actuación de Gertz Manero desde la Fiscalía General de la República (FGR) en sus asuntos personales, incluido su litigio para convertirse en investigador del Conacyt –institución que la semana pasada lo exoneró de plagio–, ha llevado a organizaciones sociales a poner la mirada en su desempeño como el primer fiscal general, cargo para el que fue nombrado por el Senado en enero de 2019 para un periodo de nueve años, y en condición de autonomía de la institución.
16
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
En los audios filtrados a la plataforma de YouTube, Gertz Manero exhibe su intromisión en el proceso contra su excuñada, Laura Morán, y la hija de ésta, Alejandra Cuevas, de 69 años, presa desde octubre de 2020, a quienes acusa de la muerte de su hermano Federico por “negligencia”. De acuerdo con los audios, Gertz tiene en su poder el proyecto que el ministro Alberto Pérez Dayán presentaría al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y revela que se había coordinado con el ministro presidente Arturo Zaldívar para maniobrar a su favor.
“La independencia judicial está en entredicho. Está generando una falta de certeza jurídica de cualquier proceso judicial, tanto en procuración de justicia como de impartición de justicia. La actuación de los dos (Gertz y Zaldívar) sugiere que éste no es el único caso en que las dos instituciones se han compartido información que vulnera los derechos de las personas, generando una ventaja, en este caso para Gertz Manero. “De hecho, gran parte de las condiciones que permiten que la criminalidad aumente (ejecuciones, desaparición, feminicidio, crimen organizado, narcotráfi-
Alejandro Saldívar
Eduardo Miranda
JUP SRE T IC NSIA A
Desapariciones. En la impunidad
co y corrupción) tienen que ver con la falta de actuación de la Fiscalía. Y esto lleva a una impunidad.” El análisis lo hacen 32 organizaciones de la sociedad civil, siete colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y 14 personas a título individual, y lo plasmaron en un documento titulado Tres años de retrocesos y falta de rendición de cuentas en la gestión de Gertz Manero al frente de la FGR. Exponen: la FGR continúa procesando judicialmente, mayormente, casos de criminalidad común y no de criminalidad compleja: en 2020, 58.37% son delitos relacionados con portación de armas de fuego; 2.25% corresponden a delitos fiscales; 1.97% a delitos contra el patrimonio y 1.25% a los relacionados con robo de hidrocarburos; el 24.6% restante son delitos no determinados. Durante el paso de Gertz por la FGR sus propias cifras hablan de una ausencia constante de investigación criminal que en 2020 colocó el nivel de impunidad en 95.6%; o sea que sólo tiene éxito en 4.4% de los casos. Los números muestran que la Fiscalía no enfrenta la criminalidad, afirman. Bajo su mando, la FGR ha aplicado una justicia penal de manera selectiva, lo que es evidente en casos como el del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, quien en una investigación de sólo tres días fue exonerado; o el caso de Emilio Lozoya Austín, a quien le otorgó un criterio de oportunidad a cambio de información que no condujo a nada. En su caso, la Fiscalía no ha logrado integrar elementos de prueba y no ha dejado en claro cuál es su es-
trategia de litigio. No se ve que avance la investigación. Afirman que la autonomía ha sido empleada por Gertz Manero como excusa para blindar a la Fiscalía contra la rendición de cuentas, la participación ciudadana y para negarse a colaborar con otras autoridades, como la Comisión Nacional de Búsqueda, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fiscalías locales, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Alianza para el Gobierno Abierto.
Déficits En entrevista, Christel Rosales, investigadora senior de México Evalúa, quien forma parte del grupo de organismos no gubernamentales y colectivos, enumera los “déficits” del fiscal: No existe una definición clara de objetivos prioritarios, lo que ha llevado a que la mayoría de las acciones se haya centrado en delitos de bagatela (de bajo impacto), mientras que otros delitos vinculados con graves violaciones de derechos humanos y corrupción permanecen en la impunidad, la cual se ubica en 95.1% en casos de tortura y en desaparición roza el 100%. No existe evidencia de que el Plan de Persecución Penal esté siendo implementado por la FGR, toda vez que sus resoluciones muestran un comportamiento inercial al de años previos. La FGR no cuenta con un plan público que defina sus prioridades. Esto le deja un margen de discrecionalidad y le permite un uso faccioso y político de esa institución. Por ejemplo, en el caso de la matanza de Camargo, Tamaulipas, ocurrida en enero 2021, la FGR se rehusaba a intervenir en el asunto, a pesar de que 19 personas perdieron la vida (16 guatemaltecas y tres mexicanas). Del cierre de 2018 al cierre de 2020, el personal de la institución disminuyó 10%, al pasar de 22 mil 825 a 20 mil 720, sin que estos cambios estén relacionados con alguna reestructuración que se haya dado a conocer públicamente. Estos ajustes incluyen una reducción de 37% del personal destinado al desarrollo de mecanismos alternativos para la solución de conflictos. A lo anterior se suman unos mil 500 despidos dados a conocer al final de 2021. Explica que el fiscal general ha trabajado a puerta cerrada con dos documentos: a uno lo llamó Plan Provisional de Persecución Penal, y al otro, Plan de Persecución Penal; en ambos sugirió que el foco de la institución sería el fortalecimiento de la justicia alternativa; o sea, desahogar gran parte de los casos que le llegan por
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
17
delitos menores y por montos menores, a través de un acuerdo reparatorio. Sin embargo, el personal que está dispuesto para esa justicia alternativa es el que sufrió una reducción de 37%. Para Rosales este dato permite entender que la prioridad del fiscal no estaba, como lo sugerían sus documentos, en una justicia alternativa. Esto, asegura, despierta más inquietudes: ¿a qué corresponden esos recortes de personal y cómo está redistribuyendo el que queda en la Fiscalía? A ello se suma que se inició un menor número de investigaciones, al pasar de 112 mil 635 en 2018 a 78 mil 463 en 2020, lo que representa una reducción de 30%. El rezago institucional se ubicó en 52% en ese último año. Considera que las cifras muestran que es una Fiscalía que se está viendo sumamente disminuida, aun cuando fenómenos criminales como narcotráfico, delincuencia organizada, corrupción no sólo se están haciendo más complejos, sino que se están multiplicando. A ello se suma que incrementó el uso de la prisión preventiva como medida cautelar en el ámbito federal, al pasar de 71.1% en 2018 a 83.8% en 2019. La investigadora señala que la FGR continúa procesando judicialmente, en su mayoría, casos de criminalidad común y no de criminalidad compleja. En 2020, 58.37% fueron delitos relacionados con portación de armas de fuego, 2.25% delitos fiscales, 1.97% delitos contra el patrimo-
Juan Carlos Cruz
EC O N OM Í A
Ejecuciones. “La Fiscalía no enfrenta la criminalidad”
nio y 1.25% delitos relacionados con robo de hidrocarburos; el 24.6% restante fue reportado como delitos no determinados. “¿Qué estamos viendo? Que los delitos que más se judicializan son aquellos que suceden en flagrancia, que no requieren una investigación exhaustiva. Por el contrario, los delitos que tienen que ver con crimen organizado, con hidrocarburos, con medio ambiente o con corrupción, sí requieren investigaciones más complejas y exhaustivas; pero esos pocas veces llegan al terreno judicial, y si llegan, la FGR no sostiene las acusaciones porque
Tras el espaldarazo presidencial,
una comparecencia a modo JOSÉ GIL OLMOS
C
uando la noche del viernes 4 se dieron a conocer las conversaciones del fiscal Alejandro Gertz Manero con su viejo colaborador y principal funcionario en la Fiscalía General de la República (FGR), Juan Ramos López, fiscal de Control Competencial, en el gobierno de la 4T la primera reacción fue buscar la salida del poderoso funcionario. Pero tres días después, en su conferencia del lunes 7, el presidente Andrés Manuel López Obrador frenó los ánimos que había dentro de su gobierno contra el fiscal y lo defendió públicamente al poner el acento en su situación “personal, humana, moral” por tratarse del caso de su hermano Federi-
18
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
co, el cual “presume que fue asesinado”. Contundente, el presidente expresó: “Mantengo la confianza en el fiscal, lo demás es apostar a tumbarlo, por hablar claro”. El miércoles 9, ante las crecientes voces de que Gertz debía renunciar o que el Senado debería iniciar un proceso de destitución, el presidente fue todavía más claro. –¿El fiscal debe permanecer en su cargo? –se le cuestionó durante su conferencia de prensa. –Pienso que sí –respondió sin dudarlo. Para entonces el Senado ya había acordado la comparecencia del fiscal con el propósito de aclarar el contenido de las grabaciones en las que hace gala de influencia en la Suprema Corte de Justicia de la
los fiscales no están logrando tener solidez en sus elementos de prueba”, indica la investigadora. En el caso de la tortura, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la FGR consignó en 2020 cinco averiguaciones previas y judicializó sólo una carpeta de un universo de más de 5 mil investigaciones en trámite. En cuanto a la conclusión de expedientes vinculados con la posible comisión de actos de desaparición, la ASF señala que 868 carpetas de investigación estuvieron en trámite, pero en ningún caso se acre-
Nación (SCJN) para evitar que los ministros amparen a su excuñada, Laura Morán, y la hija de ésta, Alejandra Cuevas, a las que acusa de homicidio por omisión en agravio de su hermano Federico. Al tiempo que el fiscal salía a medios a denunciar una “extorsión mediática criminal”, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, intentaba en vano detener la comparecencia. Ante la bancada de Morena argumentó que la comparecencia le daba argumentos a la oposición contra el gobierno de la Cuarta Transformación. La propia bancada de Morena aceptó la comparecencia, pero en un formato favorable para el fiscal: hablará ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Comisión de Justicia del Senado, ambas controladas por Morena, y no ante el pleno de la Cámara Alta. Al informar sobre la comparecencia, el presidente de la Jucopo y coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, aseguró que habló con el fiscal y lo sintió “dispuesto, amable, muy cuidadoso en
JUP SRE T IC NSIA A
“Asuntos personales” En el documento realizado por las organizaciones, éstas solicitan, entre otras cosas, que el fiscal rinda un informe público de los resultados de su gestión en estos tres años; que el Senado solicite la comparecencia pública del fiscal general y que agote el procedimiento para la selección y nombramiento del Consejo Ciudadano de la FGR; que el Senado vele por una Fiscalía autónoma que garantice el acceso a la justicia y el combate a la impunidad. Rosales habla sobre el retroceso y falta de rendición de cuentas del fiscal Gertz Manero, quien, dice, ha dejado de lado las tareas propias de la FGR por concentrarse en atender, desde dentro, sus asuntos personales, como litigar el caso de la muerte de su hermano Federico o para convertirse en investigador del Conacyt. Refiere que “el fiscal Gertz Manero llegó a la FGR a asumir un proceso de conducción que implicaba una transformación de gran envergadura. Lograr gestionar el cambio en la institución, a la par de no detener su operación, de ir construyendo áreas nuevas, cambio de mentalidad y de prácticas en los operadores, era un reto grande pero era algo que él sabía que llegaba a asumir”.
tiene que ver con el potencial uso de recursos públicos en un asunto personal, ya que habla con un funcionario público (Juan Ramos López, fiscal de Control Competencial de la FGR) que lo está asesorando en el “asunto personal” de Gertz y se habla de una tercera persona que también es funcionario de la Fiscalía y que está “litigando” su caso. Expone que en los audios se aprecia de manera evidente que Gertz tenía en su poder el proyecto que el ministro Alberto Pérez Dayán presentaría al pleno de la SCJN y que se había coordinado con el ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para maniobrar a su favor. Acerca de los delitos en que el fiscal incurre, Christel Rosales señala: “Son distintos. Hay faltas administrativas que tendría que investigar el Órgano Interno de Control (OIC) de la FGR. El OIC es un organismo autónomo y, por tanto, escapa de la competencia de la Secretaría de la Función Pública, pero sabemos muy bien que los recursos no están dados para que esta área haga su trabajo”. Recuerda que en el artículo 57 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas se establece que incurre en abuso de funciones el funcionario público que se vale de sus atribuciones para generar un beneficio o un perjuicio; o bien para inducir actos. “Tenemos a un fiscal que está valiéndose de su posición para acceder a información privilegiada –como tener el proyecto del ministro Pérez Dayán antes
Lamenta que hoy se vea a un titular que no se ha comprometido ni con el proceso de transformación que todo México esperaba ni con lograr que esa institución dé resultados a la altura de las demandas nacionales. Expone que las condiciones que permiten fenómenos criminales de gran impacto (ejecuciones, desapariciones, feminicidios, crimen organizado, narcotráfico y corrupción) tienen que ver con la falta de actuación de la FGR, lo que, afirma, lleva a la impunidad. Por lo que deja ver, dice la investigadora, Gertz es un fiscal que emplea la justicia y desvía los recursos a su disposición –de empleados y tiempo–, más para atender fines personales, en lugar de atender la responsabilidad que le fue conferida. Señala que el derecho de Gertz para acercarse a los ministros, como parte ofendida en el juicio que lleva en contra de la familia política de su hermano, es algo que no se rebate. “Es sólo que al no poder desvincular a Gertz de su investidura como fiscal general, el proceso de acercamiento al Poder Judicial obligaría a una parte de los ministros a ofrecer garantías para evitar alguna presión y que se incurra en un abuso de funciones o tráfico de influencias”. Pero advierte que, por los dichos del fiscal general en los audios, no se infiere que así haya sido; por el contrario, se habla de compromisos y del sentido del voto que espera de los ministros. Otro tema distinto, explica, es el que
Montserrat López
ditó la comisión de los delitos investigados ni se buscó el ejercicio de la acción penal mediante su persecución ante los tribunales.
AMLO. Defensa pública
sus expresiones, y obviamente él tiene sus explicaciones”. La presentación de Gertz Manero ante los legisladores será después de que la SCJN resuelva el lunes 14 los amparos a su familia política y de que el miércoles 16 se pronuncie sobre la decisión de la FGR de reabrir expedientes en los que el Ministerio Público ya había determinado el no ejercicio de acción penal. Este segundo caso tiene que ver con el conflicto en la Universidad de las Américas Puebla, a la que el fiscal general le disputa la marca en su condición de dueño de la Universidad de las Américas de la Ciudad de México. En el Senado se espera que la comparecencia del titular de la FGR sea inmediatamente después de las decisiones de la Corte. La intención presidencial es permitir que el fiscal enfrente esta crisis de manera favorable, dijeron integrantes de Morena a Proceso, pero advirtieron que eso le permitiría al fiscal emprender acciones desde la fiscalía contra sus opositores. O
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
19
20
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Miguel Dimayuga
de ser presentado en el pleno de la Corte–, evitando la igualdad entre las partes. Así, tiene ventajas en un caso que le interesa personalmente. A todas luces esto podría ser una causa grave que justifique su remoción”, afirma. Por el abuso en sus funciones, indica, en el artículo 24 de la Ley de la Fiscalía se establece cómo podría darse lugar a un proceso de remoción. “La verdad es que también deja muy mal parada a la SCJN, en la que tanto hemos depositado nuestras esperanzas de construir una institución judicial que sea independiente, y lo que dejan ver veladamente estos audios es precisamente que la independencia judicial está en entredicho. La injerencia del presidente Arturo Zaldívar está afectando la imagen de su propia institución, porque en realidad está generando una falta de certeza jurídica de cualquier proceso judicial, tanto en procesos de procuración de justicia como de impartición de justicia”. Más aún, “la actuación del fiscal y la del ministro presidente sugieren que éste no es el único caso en que las dos instituciones se han compartido información que vulnera los derechos de las personas, generando una ventaja, en este caso para Gertz Manero”. –El presidente López Obrador dijo que no va a remover al fiscal. ¿Cómo puede proceder el Senado? –El Senado podría iniciar un juicio político y, como lo ha hecho, llamar a comparecer al fiscal. Todas las sociedades esperan un Senado que esté a la altura y que realmente haga un ejercicio de rendición de cuentas, donde le exijan transparentar su gestión. Y demostrar que se resguarda la autonomía e independencia de los poderes. Y, en caso de que esto no suceda, seguir otros procesos para llevar este caso hasta las últimas consecuencias, como en un sistema democrático y de equilibrio de poderes. “En este caso, integrar un equipo, una comisión específica abocada a analizar la gestión del fiscal general y a identificar si hay supuestos que puedan sugerir que se tenga que remover o bien solicitarle la renuncia.” –¿Qué opina de la defensa que hizo López Obrador de Gertz Manero?. –Es grave que el Ejecutivo federal tome una posición de defender ciegamente a un órgano autónomo como la FGR, cuando, por el contenido de los audios, tendría que pedir que se investigue el caso. Pero tomar una postura de defensa y justificar la actuación del fiscal aludiendo a sus intereses personales, nos genera una señal de desesperanza, de impunidad. O
MELISSA AMEZCUA Y JUAN OMAR FIERRO
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitirá una sentencia que involucra a uno de los hombres de mayor poder en México, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, exhibido recientemente en el ejercicio de su influencia ante el máximo tribunal del país. El lunes 14 el pleno de la Corte resolverá dos amparos en los que se va a determinar si el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) ha ejercido recursos públicos para litigar un caso del orden familiar: el del presunto homicidio por omisión de cuidados en agravio de su hermano, Federico Gertz Manero, conducta delictiva que el fiscal atribuye a la exconcubina de Federico, Laura Morán Servín, y a su hijastra, Alejandra Guadalupe Cuevas
Morán, presa desde octubre de 2020 por la citada imputación. Los amparos que el máximo tribunal va a analizar y votar también podrían determinar si existió una asimetría de poder entre la defensa de las dos mujeres, ambas de edad avanzada, y la actuación que ha tenido la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por supuestas presiones o tráfico de influencias del fiscal Gertz Manero; es decir, no cualquier contrincante legal, pese a que el caso pertenece al fuero local y no es competencia de la FGR. Los amparos están identificados con los expedientes 540/2021, que impugna la orden de aprehensión librada por la jueza sexagésima séptima penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México contra Laura Morán, y 541/2021, que impugna el auto de formal prisión dictado por esa misma jueza contra Alejandra Cuevas, resolución que fue confirmada por la Cuarta Sala Penal del mismo tribunal.
JUP SRE T IC NSIA A
EL FISCAL VA
AL BANQUILLO EN LA SUPREMA CORTE
Pérez Dayán. Proyectos de resolución
Este lunes 14 el pleno de la Suprema Corte de Justicia resolverá sobre dos amparos que intentan la liberación de Laura Morán y Alejandra Cuevas, a quienes el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusa de homicidio por omisión de cuidados en agravio de su hermano Federico. Pero al analizar el caso los ministros someterán a escrutinio la actuación del titular de la FGR: si utilizó recursos públicos para litigar un caso personal y si desde una posición de poder ejerció presiones y tráfico de influencias para imputar y encarcelar a las dos mujeres… Grabaciones estratégicas El más reciente giro del caso ocurrió el viernes 4 cuando se filtraron una serie de conversaciones telefónicas entre el fiscal Gertz Manero y el subprocurador de Con-
trol Competencial de la FGR, Juan Ramos López, considerado su mano derecha en la Fiscalía y quien ha fungido como su representante legal desde hace casi 15 años en casi todos los litigios personales que ha entablado contra terceros.
Junto con otros dos abogados, Ramos inició el proceso penal contra Laura Morán y Alejandra Cuevas. A ambas las acusa de haber dejado en situación de abandono a Federico Gertz, de 82 años, así como de no haberle proporcionado los cuidados médicos necesarios para salvarle la vida y de suministrarle medicamentos psiquiátricos que no requería, provocando su muerte en septiembre de 2015, según la denuncia presentada por el propio Alejandro Gertz Manero (Proceso 2130, 27 de agosto de 2017). Los audios de las llamadas exhiben contactos de Gertz con el ministro de la Corte Alberto Pérez Dayán, encargado de presentar los dos proyectos de sentencia relacionados con el caso del hermano del fiscal, lo que le ha provocado acusaciones de presionar al Poder Judicial de la Federación y de presunto tráfico de influencias. No obstante, la filtración de los audios también le dio la oportunidad a Gertz de invertir los señalamientos en su contra: de ser acusado de utilizar el cargo de fiscal a su favor, así como de recurrir a toda su influencia en contra de su familia política, pasó a asumirse como víctima de espionaje y de “una extorsión mediática criminal”, según dijo en dos entrevistas que concedió por separado a los periodistas Denise Maerker y Ciro Gómez Leyva. En dichas entrevistas, sin embargo, no quiso revelar detalles de quién o quiénes podrían estar detrás de estas grabaciones subidas a Youtube bajo el nombre de “Psicoanálisis”, canal que retoma el nombre de un libro que es autoría del propio Gertz Manero. En sus declaraciones, el fiscal consideró que nunca antes se había querido llegar al responsable de intervenir comunicaciones privadas y se comprometió a dar avances de las pesquisas cuanto antes, con el fin de castigar a los espías. En los audios, en los que Gertz se refiere a Alejandra Cuevas como “la pendeja que está en la cárcel”, el fiscal revela que tiene en su poder los proyectos de sentencia relacionados con el caso de su hermano, a pesar de que oficialmente éstos no se hicieron públicos. El jueves 10 fue aún más lejos: dijo que el ministro Pérez Dayán le hizo llegar los proyectos a través de una tercera persona, derivado de su calidad de víctima y denunciante en este caso. Sin embargo, la defensa legal de Laura Morán y Alejandra Cuevas, la otra parte en conflicto, reveló que ellos no tuvieron acceso al documento, puesto que el mismo nunca se hizo público de manera oficial. En esos mismos audios, Gertz acusa que el ministro Pérez Dayán está poniendo “el pastel para que suelten a Alejandra”.
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
21
Benjamín Flores
Los inicios
Familia Castillo Cuevas. Amparos y campaña
Sin embargo, el propio fiscal se muestra confiado de que “muchos ministros no van a aceptar el proyecto y lo van a regresar (para presentar un proyecto nuevo)”. Además, Gertz admitió que “las cosas se pueden poner de la chingada” para sus intereses litigiosos en caso de que seis ministros voten a favor de los proyectos que ordenan revocar la orden de aprehensión contra la expareja de Federico, Laura Morán, y el auto de formal prisión contra su hijastra, Alejandra Cuevas. Alonso, Ana Paula y Gonzalo Castillo Cuevas, hijos de Alejandra Cuevas y nietos de Laura Morán, llevan más de un año en campaña para tratar de liberar a su madre. Incluso, en días pasados acudieron al Senado y a la Cámara de Diputados a solicitar juicio político contra Gertz Manero por ejercer funciones de poder para efectos personales; además de solicitar a la SCJN que el caso de Alejandra, de 68 años de edad, y de Laura, de 94, sea resuelto con perspectiva de género. Tras la filtración de los audios, los familiares aseguraron mediante un comunicado que hay una situación asimétrica de poder que las tiene sometidas a un “proceso injusto, ingrato y humillante”. Los amparos presentados por la familia Cuevas Castillo fueron atraídos por el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, con el argumento de que este asunto estaba generando un desgaste interno. En ambos recursos, el ministro Pérez Dayán propone amparar a ambas mujeres y anular las órdenes de aprehensión dictadas en su contra, con el argumento de que las resoluciones judiciales contra Laura Morán y Alejandra Cuevas carecen de fundamentación. En ambos amparos se afirma que las conclusiones para tratar de inculpar a las dos mujeres por el delito de homicidio por omisión de cuidados “no están suficientemente analizadas y soportadas en la totalidad de elementos a la averiguación previa”.
22
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
En el amparo de Alejandra Cuevas, hija de Laura Morán y cuyos hijos han sido los voceros de la campaña #LibertadParaAlejandra, se afirma que ella ni siquiera era la encargada de los cuidados de Federico, ya que no estaba a diario en el domicilio de Lomas de Chapultepec, ni tampoco daba órdenes al respecto. La mujer de 68 años asegura que una sola vez lo acompañó al médico y que Federico estuvo, incluso, a punto de ser dado de alta del hospital ABC, donde estuvo internado, para demostrar que no careció de cuidados médicos. “Es falso que alguien hubiera querido desconectarlo de aparatos que lo mantenían con vida porque, en realidad, sólo tenía puesta una sonda”, explica el documento. Gertz ha señalado como parte de su denuncia que la exconcubina y las hijastras de Federico se negaban a ponerle sueros para mejorar su condición clínica y que también rechazaron llevarlo al hospital cuando él lo solicitó a la familia política de su hermano. En las constancias de su amparo, la defensa de Cuevas también argumenta que el Ministerio Público y la jueza de la causa nunca le explicaron las conductas delictivas que se le atribuyen y que la inspección ministerial realizada en el domicilio de Lomas de Chapultepec donde vivía Federico Gertz se realizó sin orden judicial, por lo que fue obtenida ilícitamente. Por lo anterior, el ministro Pérez Dayán propone revocar el auto de formal prisión en su contra. En el amparo de Laura Morán, expareja de Federico, se ordena a la jueza penal capitalina que deje insubsistente la orden de aprehensión en su contra y dicte otra resolución con plenitud de jurisdicción, la cual podría confirmar o negar la orden de aprehensión correspondiente, pero corrigiendo vicios formales y analizando pruebas que había desestimado como las atenciones médicas que la imputada dio a Federico.
Laura Morán y Federico Gertz Manero se conocieron en 1968 y estuvieron juntos hasta 2015, cuando él falleció a los 82 años. De acuerdo con los documentos proporcionados por los nietos de Laura, Federico tenía un marcapasos, su vista era prácticamente nula y sufría síntomas de deterioro mental que derivaban en alucinaciones, por lo que su esposa contrató a dos trabajadoras domésticas, un chofer y posteriormente un servicio completo de cuidadores para hacerse cargo de él. El 4 de agosto de 2015, Federico sufrió un accidente golpeándose y abriéndose la cabeza. 20 días después, Laura Morán habría pedido apoyo a Alejandro Gertz, pues su hermano estaba delicado, a lo que el hoy fiscal respondió que se haría cargo con médicos que trabajaban para él en la Universidad de las Américas, de la cual era rector. El 29 de agosto de ese año, en el que fuera domicilio de Laura y Federico, se presentaron Gertz Manero y su entonces abogado, Juan Ramos, ahora su principal colaborador en la FGR y con quien habla en las llamadas recién filtradas. También acudieron al inmueble, en el que según Gertz había una fiesta, personal de la fiscalía capitalina para notificarle a Laura que se iba a presentar una denuncia en su contra por el intento de homicidio en contra de Federico, quien fue trasladado al Hospital ABC, donde finalmente murió el 27 de septiembre de 2015. En su testamento, Federico dejó a su hermano Alejandro como único heredero, pidiéndole que dotara de una pensión a su viuda, Laura Morán. Desde entonces, Alejandro Gertz denunció a Laura y a sus dos hijas, Alejandra y Laura Cuevas, está última suegra del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, por el presunto homicidio por omisión en agravio de Federico Gertz. Durante seis años el caso favoreció a las hoy imputadas, mientras que Gertz Manero acusó una manipulación del aparato de justicia en su contra. Sin embargo, una vez que Gertz llegó a ser el fiscal general de la República la situación cambió y Alejandra fue arrestada en su domicilio el 6 de octubre de 2020. Gertz Manero, además, retiró a Laura Morán cuadros, esculturas y otras obras de arte que ella poseía junto con su entonces pareja. La exconcubina de Federico también renunció a su pensión y entregó una cuenta bancaria mancomunada por temor a represalias, tratando de evitar lo que finalmente sucedió: una persecución en su contra y de su familia.
P RE NS A
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
23
El uso de los hijos para dañar a sus madres por distintos métodos, incluidos los juicios amañados y la corrupción de autoridades, es una práctica que atenta contra los derechos de las mujeres, pero no se ha legislado en el nivel federal. Al respecto, las activistas del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria describen ese tipo de agresiones, que con frecuencia aplican exparejas contra mujeres para separarlas de sus vástagos y devastarlas emocionalmente.
VIOLENCIA VICARIA
LOS HIJOS
COMO ARMAS CONTRA LAS MUJERES ISAÍN MANDUJANO UXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.– A las violencias física, psicológica, patrimonial y digital que viven las mujeres, se suma otra también ejercida contra ellas desde años atrás: la violencia vicaria, cuya definición y sanción buscan definir y sancionar desde las políticas públicas y los marcos legislativos en los estados y el Congreso federal. Se trata de “aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre violento utilizando como objetos a las hijas o hijos para dañarla”, según la definió en 2012 la psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro. El jueves 10, un incidente ocurrido en el Juzgado Tercero de Morelos por un proceso de restitución internacional reveló en toda su dimensión el tema, cuando la jueza Laura Galván Salgado determinó autorizar la salida del país de dos menores de edad que se encontraban viviendo con su madre, la mexicana Carolina Medina López, para viajar a Israel con su padre, pese a que Carolina tiene la guardia y custodia de ellas en ambos países.
T
24
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
En el video que circuló de ese momento, la jueza anuncia su decisión e ignora el rechazo expreso de una de las menores, quien llorando y a gritos se niega a dejar a su mamá. Lo sucedido se difundió profusamente con ayuda del cineasta Guillermo del Toro, quien públicamente respaldó a la hermana del productor Nicolás Celis cuando éste denunció a la titular del Juzgado Tercero de Morelos por autorizar la salida de sus hijas a Israel con su padre. Carolina contó cómo su expareja ha pagado a jueces y otras autoridades mexicanas; incluso dijo que en una audiencia anterior de un proceso que ha durado dos años, se destituyó a un juez porque se demostró que aceptó un soborno para favorecer al padre de las niñas. “Ha sido una pesadilla”, narró en otros videos. Ambas menores fueron separadas de su madre minutos después de la audiencia. El gobierno federal reaccionó al llamado de Guillermo del Toro y emitió una alerta para que no pudieran salir en el vuelo hacia Israel, mientras que un juez de dis-
trito dejó sin efecto la sentencia de la jueza Galván Salgado. Pero al cierre de esta edición las menores no habían sido recuperadas por su madre. Mujeres mexicanas que han vivido ese tipo de agresión se han agrupado en los últimos años y constituyeron el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, que actualmente tiene unas 600 integrantes de todo el país. “La justicia es machista y es patriarcal”, dicen desde Chiapas Micaela Giacobone y Mayté López, dos de las mujeres que encabezan el frente. “Empezamos a vernos, a coincidir, que el mismo patrón legal se impone contra nosotras, nos despojan de nuestros hijos”, dice Micaela Giacobone, quien explica que para eso se recurre al abuso del poder, tráfico de influencias, abogados especialistas para apoyar en toda su estrategia legal a las exparejas, con jueces y actuarios que se especializan en actuar contra las mujeres y carecen de la mínima perspectiva de género para administrar e impartir justicia. Fue así como se definió ampliamente el término “violencia vicaria”, sus alcances
Foto: Fb @Fncvv
F EM I N IS M O y establecer sanciones a este tipo de violencia. “Lo primero es definir lo que es la violencia vicaria, pues es un tema que no tiene antecedente en nuestra legislación nacional en México”. Hernández Sáenz pugnará por un parlamento abierto para la consulta de esta iniciativa.
Tráfico de influencias
e impactos. La página del frente (https:// www.fncvv.com) precisa que se trata de “aquella violencia contra mujer que ejerce el hombre por sí o por interpósita persona, utilizando como medio a las hijas o hijos producto de la relación, de pareja, expareja, concubino, exconcubino, cónyuge, excónyuge para herir, manipular y controlar a la madre generando un daño psicoemocional a ella y a sus hijas e hijos. “Antes, durante y después de la sustracción existe una manipulación psicológica constante de parte del agresor hacia sus hijas e hijos, en contra de su madre. Estos sustraen a sus hijos e hijas de sus madres, amenazándolas con nunca volver a verlos, promoviendo procesos con base en simulaciones jurídicas, dilatando procesos existentes con la intención de romper el vínculo materno filial, lo cual provoca daños irreversibles y es la acumulación de varios tipos y modalidades de violencia, las cuales en su máxima expresión puede ocasionar la muerte y/o suicidio de la madre y/o de sus propios hijos e hijas.”
Tras ser escuchadas por la diputada federal de Morena Claudia Hernández Sáenz, las integrantes del frente lograron que ésta ingresara una iniciativa de ley para adicionar la figura en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como medidas para prevenirla y sancionarla. La iniciativa acaba de ser ingresada a la Cámara y publicada en la Gaceta Parlamentaria el 3 de marzo. Algunas propuestas son: la revisión de los casos judiciales por guardia y custodia, así como por sustracción de menores, priorizando el interés superior de éstos, o incluso creando alertas especiales en casos de sustracción, así como exámenes periciales profundos a los padres antes de otorgar la guardia y custodia de los hijos para saber si son psicológicamente aptos. En entrevista con Proceso, Hernández Sáenz dijo que presentará la iniciativa en el pleno en una próxima sesión para que pueda ser turnada a dictamen, discutida y analizada. La legisladora morenista expresó que con esta reforma se pretende visibilizar
Micaela Giacobone y Mayté López, agraviadas por empresarios y políticos, personajes influyentes chiapanecos, cerraron filas con otras mujeres para contar sus historias, primero entre ellas y luego públicamente para visibilizar esta práctica hasta hace poco innombrable en México, a fin de que se legisle al respecto y que se sancione. En entrevista, refieren que el problema es más grave de lo que hasta ahora se creía, pues además de que a las madres se les despoja de sus hijos, ante la sociedad y el sistema o aparato judicial ellas pasan de víctimas a ser estigmatizadas como victimarias. Mayté López se casó en 2004 con el senador del PRI Noé Fernando Castañón Ramírez. Tras varios años de sufrir violencia se separó, pero empezó el litigio por la custodia de los tres hijos. López, psicóloga, señala que su expareja “recurrió al tráfico de influencias en el aparato judicial al ser hijo de un influyente político mexicano”, el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Noé Castañón León, amigo del expresidente Carlos Salinas de Gortari. El 22 de septiembre de 2016 le fueron arrebatados sus hijos de 13, 11 y ocho años, “con actuarios y policías al servicio de mi expareja”. Desde hace poco más de cinco años ella ha perdido lentamente a sus vástagos. “Es como si te mataran en vida, es sufrir el secuestro de tus hijos; esto provoca una situación psicoemocional grave en las mujeres víctimas de esta violencia”, describe. Este tipo extremo de “desquite”, dice Micaela Giacobone, es uno de los últimos eslabones de violencia que viven las mujeres antes de ser víctimas del feminicidio, pues en muchos de estos casos estas muertes se dan no sólo de manera directa, sino indirecta, cuando toda la presión social, amenazas, ataques, despojo de los hijos y un sistema legal y judicial en contra las empuja a quitarse la vida. Las entrevistadas refirieron el caso de Luceli N., de 26 años, quien el 30 de enero se quitó la vida en la colonia Dr. Belisario Domínguez de Comitán, después de que una resolución judicial la despojó de la custodia de sus tres hijos y se la otorgó a su expareja. La propia Mayté López dice haber caído en una profunda depresión en la que 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
25
F E M IN IS M O tuvo pensamientos suicidas. Su convicción por recuperar a sus hijos la levantó; y aún no lo consigue, pero pudo salvar su vida con la ayuda de otras mujeres en la misma situación. La abogada Micaela Giacobone estuvo casada con el empresario chiapaneco Elmar Setzer Pedrero, hijo del exgobernador chiapaneco Elmar Harald Setzer Marseille, de origen alemán y quien sustituyó al gobernador José Patrocinio González Garrido de enero de 1993 a enero de 1994, cuando éste fungió como secretario de Gobernación del entonces presidente Salinas de Gortari. Cuando ya vivían divorciados y en el contexto de la pandemia, dejó a sus hijos de 18, 12 y nueve años en México para visitar a su madre y sus abuelos en Estados Unidos. Cuando regresó al país ya no pudo tener contacto con ellos. Su expareja los escondió, le quitó la custodia “con el tráfico de influencias en el aparato de los juzgados civiles de Chiapas”, y aún más: “Me demandó para exigir pensión alimenticia”, pese a que el empresario y su familia son dueños de toda una red de negocios y bienes raíces en San Cristóbal de Las Casas. Más que para exigirle el dinero de la pensión (“sabía que no tenía”), cuenta Micaela, su expareja la metió “en una dinámica o laberinto judicial para evitar que siguiera buscando a mis hijos”.
Pandemia contra mujeres
Marco Polo Guzmán Hernández / Cuartoscuro.com
En el contexto de la pandemia, la violencia vicaria se agudizó en todo el país y el Frente Nacional creció porque cientos de mujeres se vieron afectadas. En la encuesta “Reconocimiento de la violencia vicaria en México” aplicada a 200
mujeres víctimas de esta violencia –y que se dio a conocer en febrero pasado– se encontró que la víctima teme revelar situaciones personales o salir del anonimato. Asimismo se detectó que esta violencia comienza previamente a la separación de la pareja, en un contexto de agresiones psicológicas y patrimoniales. A pesar de que casi 80% de las víctimas entrevistadas generan ingresos por sí mismas, no bastan para solventar sus gastos familiares y los procesos legales contra el agresor. En la misma proporción, las mujeres fueron separadas de sus hijos con previas amenazas. Durante los procesos, que en promedio duran entre 12 y 18 meses, las mujeres deben ocupar la tercera parte de una jornada laboral a la semana en atender temas legales, juicios y demás procedimientos para recuperar a los menores, lo que les provoca fuerte desgaste emocional y físico. En la encuesta mencionada, las mujeres dijeron no sentirse protegidas por las autoridades e instancias ante las que denunciaron la sustracción de los hijos y la violencia; por el contrario, son esas mismas autoridades las que demoran los procesos y bloquean el seguimiento de los juicios penales y civiles. Por eso López y Giacobone consideran urgente que, además de la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los congresos estatales armonicen sus leyes contra la violencia de género, así como sus códigos civiles, procesales o penales. Los estados donde ya hay avances para sancionar esta conducta son Yucatán, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Morelos, Hidalgo y Baja California, que se adelantaron a la iniciativa federal. O
JAIME LUIS BRITO UERNAVACA, MOR.– Guadalupe es una de las miles de adolescentes que terminan con sus planes de vida para convertirse en madres, ante el abandono de la familia y del Estado, limitando y violando sus derechos y normalizando prácticas violentas en su vida. Guadalupe, cuyo nombre verdadero se reserva, tenía 15 años cuando quedó embarazada, a mediados de 2020. Nunca recibió educación sexual, sus padres la abandonaron y su tía, que hacía las veces de tutora, no se comunicaba con ella, aunque vivían juntas. En la décima semana del embarazo comenzó a sentir malestares y sufrió un aborto espontáneo. Su tía la llevó de inmediato al hospital comunitario de Temixco, a 20
C
El frente. Urge legislar
26
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Octavio Gómez
EL ESTADO
minutos de Cuernavaca. Allí comenzó a padecer la violencia obstétrica. Todas las enfermeras y los doctores la regañaban y pronto llegó la revictimización: “No te quejes, así hubieras hecho cuando le abriste las piernas”, le dijo una enfermera. “Ustedes, escuinclas, ni siquiera saben lavarse los calzones, pero bien que andan ahí acostándose con el novio”, le dijo una doctora mientras le realizaba un procedimiento que no entendía bien, en la piel del brazo y la espalda. Unas horas después la dieron de alta y se fue a su casa, sin saber siquiera el nombre de la doctora que la maltrató. Días después comenzó a sentir malestares en todo el cuerpo. Su tía la llevó con un médico, quien escuchó lo que había vivido Guadalupe en el hospital y sobre los “procedimientos” que le hicieron en la piel. El médico sospechó y comenzó a revisar-
ABANDONA A LAS ADOLESCENTES
Embarazos tempranos, anticoncepción forzada y violencia obstétrica son algunas de las prácticas “normalizadas” en las familias y en las instituciones de salud mexicanas contra niñas y adolescentes, quienes carecen de educación sexual y de garantías para sus derechos. Datos oficiales y estudios especializados coinciden en que esa vulnerabilidad de las adolescentes es consecuencia del abandono del Estado, especialmente en lo que va de la presente administración. 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
27
F E M IN I S MO la, encontró que le habían puesto un implante hormonal subdérmico, un método anticonceptivo sobre el que nunca la consultaron, ni a ella ni a su tía. Simplemente lo pusieron ahí. Pero en cuanto se lo retiró, el médico se dio cuenta que había algo más. Le habían colocado dos implantes, algo inusual y peligroso para la salud.
Anticoncepción forzada
Estrategia de papel
Hugo Cruz
Médicos y enfermeras de hospitales públicos mexicanos llevan a cabo, como conducta normalizada, no sólo la contracepción sin consultar, también la violencia obstétrica, práctica racista y violatoria de los derechos humanos, contra mujeres jóvenes, indígenas, pobres y marginadas. El tema es abordado por Rosario Valdez Santiago y otras investigadoras del Instituto Nacional de Salud Pública en el estudio “Si estamos aquí es sólo porque no tenemos dinero”. Discriminación y violencia obstétrica en México, publicado en 2018. Debido a las constantes quejas y denuncias, la mayoría de las cuales se focaliza en los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación general para eliminar la violencia obstétrica y las prácticas que vulneren los derechos de las mujeres en instituciones de salud pública. En 2020, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en México 153 mil 485 mujeres entre 12 y 17 años habían tenido al menos un hijo nacido vivo. Juan Martín Pérez García, coordinador
ción del Embarazo Adolescente 2021-2024”, es decir, se presenta como una continuidad de la estrategia de Peña Nieto. Los apartados 7.2. Objetivos prioritarios, 7.3. Estrategias prioritarias y acciones puntuales, así como 8. Metas e indicadores (2020-2024), no tienen contenido, sólo tienen la leyenda: “Éstos se desarrollarán en la Matriz elaborada por la Mesa Técnica, para garantizar que el trabajo que emane de los GT (Grupos de Trabajo) sea articulado e intersectorial”. Pero no se establecen plazos. Apenas se construirán, mientras el tiempo avanza y se rebasa la mitad del actual sexenio.
de la iniciativa Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, dice que México se encuentra entre los países con mayor incidencia en embarazo adolescente en la región y que el retroceso en materia de políticas públicas para atender el problema en este sexenio nos coloca en niveles de 2012. “Durante los gobiernos panistas el país retrocedió en la atención a esos problemas; con Peña Nieto se creó el Sistema Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, pero en el actual gobierno hemos retrocedido a niveles de hace 10 años”, lamenta Pérez García. Proceso solicitó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en mayo pasado, por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia, una copia de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), dado que la que estaba en internet correspondía al gobierno pasado. La respuesta del Consejo Nacional de Población (Conapo) fue, para el 31 de mayo de 2021, 30 meses después de iniciado el sexenio: “Aún no se cuenta con un documento aprobado en versión pública”, aunque aclara que “nunca se suspendió” y que durante los primeros tres años de gobierno se aplicó la de la administración de Peña Nieto. No fue sino hasta septiembre de 2021 cuando el gobierno de la 4T subió la estrategia a su página en internet, aunque el documento está incompleto. Proceso solicitó de nueva cuenta una copia de la estrategia, la cual fue entregada en noviembre de 2021. El documento se titula “Segunda Fase de la Estrategia Nacional para la Preven-
Sector sin guía ni apoyo
28
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Detrás del fenómeno del embarazo adolescente o temprano, indica Pérez García, está la falta de una educación sexual integral, la cultura machista muy arraigada y la falta de una respuesta del Estado integral y con servicios de salud que acompañe el inicio de la vida sexual de las personas adolescentes. Datos del Instituto Nacional de las Mujeres muestran que México tiene una de las prevalencias más importantes del fenómeno en América Latina y es el número uno entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Eso tiene fuertes repercusiones en la vida de las mujeres adolescentes, pues “trunca proyectos de vida”, señala Pérez García. Según la información de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, las personas adolescentes inician su vida sexual alrededor de los 16 años, en promedio, y alrededor de 8% quedan embarazadas. “En muchos casos los embarazos ocurren en una relación entre la adolescente y adultos que les llevan 10 años. Esto somete a las jóvenes a vidas con violencia y truncadas. Y aunque no existen datos de cuántos de estos embarazos son provocados por abuso sexual, las adolescentes terminan atrapadas en una dinámica de desigualdad de poderes.” Pérez García dice que, si bien se ha prohibido ya oficialmente el matrimonio infantil, esto “es simbólico, porque ya no se casan, pero sí viven en uniones tempranas con otra persona adolescente o con adultos”. Según el Inegi, 237 mil 175 mujeres entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas en 2020, lo que representa 3.7% de las mujeres en ese rango de edad. Pérez García enfatiza que en estos tres años el Estado ha ido abandonando a diversos sectores, entre ellos la infancia. Observa que los integrantes de la 4T “son más moralistas que los gobiernos panistas”, además de que hubo recortes “criminales” de hasta 30% en todas las dependencias, lo que ha tenido un efecto demoledor en las políticas públicas del país.
Bernandino Hernández / Cuartoscuro.com
“Retroceso en política pública”
A ello hay que sumarle el confinamiento por la pandemia, durante el cual se incrementó más de 50% el número de casos de abuso sexual contra menores en los hogares –dice el experto–, pero también el hecho de que la mayoría de las instituciones de salud se haya concentrado en el coronavirus produjo “abandono de todos los otros servicios”, incluyendo los de salud sexual y reproductiva. Además, comenta, el Conapo ha adelantado que se esperan unos 300 mil embarazos no deseados, “muchos de los cuales los vivirán adolescentes”. Con el actual gobierno, insiste Pérez García, las políticas públicas sufren un proceso de desmantelamiento que ha provocado la “fragilización del Estado”, sin que nadie le haga contrapeso al presidente, “ni sus seguidores ni la inexistente oposición”. Y frente a esa fragilidad del Estado, “en lugar de políticas públicas surgen delitos, y ante la ausencia del Estado otros poderes, otros intereses, se van apropiando de todo, incluidos los cuerpos de niñas y mujeres”. Respecto a la Enapea, señala que “la estrategia no es tal”, en realidad “es la misma
que hizo Peña Nieto”, pero el gran problema es que no se aplica. “Cualquier estrategia de ese tipo, nueva o revolcada, tendría un efecto importante en la vida de miles de adolescentes, reduciría el embarazo temprano significativamente si se aplicara”. El problema es que “una estrategia sin presupuesto es un pedazo de papel. Se ha profundizado la fragmentación de los actos del Estado, del gobierno federal con los gobiernos de los estados, y no se está trabajando con las poblaciones. Si no despliegas una estrategia con las personas, con las poblaciones, cualquier cosa que hagas será discurso, será papel”. Concluye que en los primeros tres años del actual gobierno “los retrocesos que se van acumulando nos llevan a indicadores de 2012. En tres años retrocedimos una década en el avance de derechos de niños, niñas y adolescentes. Esto es muy grave porque a este gobierno le faltan dos años y medio, y si no se toman otros caminos, esos indicadores van a ir profundizándose más, además de que recuperar las políticas de Estado va a ser muy complicado”. Advierte que el gobierno federal se ha
caracterizado como “neoliberal-ideológico-moralista”, lo que ha ido permeando en el aparato público debido a la impunidad y va normalizando prácticas violatorias de derechos humanos. Y quienes padecen más esta falta de fortaleza del Estado son las mujeres adolescentes, pobres, indígenas, adictas, con discapacidad, sobre todo porque quienes violan derechos humanos saben que no hay denuncias, que no queda rastro de lo que han hecho. “Niñas y adolescentes que tienen un embarazo temprano ven roto su proyecto de futuro. Por eso es importante luchar contra la cultura machista, que haya educación sexual integral y un aparato estatal que les brinde herramientas para iniciar y llevar bien su vida sexual”, reitera. Guadalupe pronto cumplirá 17 años. Se está preparando para emigrar a Estados Unidos, donde su abuela materna se hará cargo de ella. Su familia explicó a Proceso que no quiso denunciar la violencia obstétrica de que fue objeto porque quiere dejar atrás esa experiencia. Quienes violaron sus derechos están impunes y tienen la posibilidad de continuar haciéndolo con otras jóvenes. 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
29
Jessica Espinosa Sánchez
Jessica Espinosa Sánchez
Montserrat López
“¡Ni sumisa ni callada, mujer fuerte empoderada! ¡Que tiemble el Estado, los cielos y las calles! ¡No estás sola! ¡Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo!”, fueron parte de las consignas que miles expresaron en las principales ciudades de México, el martes 8, con motivo del Día Internacional de la Mujer. La falta de justicia y el fin a la impunidad fueron reclamos y exigencia, respectivamente. En las manifestaciones –que no estuvieron exentas de episodios vandálicos– se impuso la voz multitudinaria que clamó por el fin del patriarcado. Proceso presenta estampas de quienes nutrieron la manifestación en la capital del país. 30
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Jessica Espinosa Sánchez
RÍOS DE COLOR PÚRPURA
José Luis de la Cruz / Procesofoto
F OT O RR E P ORTA J E
Jesús Alvarado Rodríguez / Procesofoto
Revisa en línea el resto de la fotogalería escaneando el código QR
Montserrat López Miguel Dimayuga Meneses
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
31
CERVANTES:
LA CARTA NEGOCIADORA DEL CCE CON AMLO
Con la elección de Francisco Cervantes, expresidente de la Concamin, como nuevo líder del Consejo Coordinador Empresarial, la iniciativa privada intenta recuperar la interlocución con López Obrador. Formado a la sombra del Grupo Atlacomulco, Cervantes tiene una buena relación con el Ejecutivo, pero en el CCE persisten voces como la de Bosco de la Vega, quien pugna por una representación que le marque al presidente “líneas rojas” en temas económicos y políticos. 32
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
JUAN CARLOS CRUZ VARGAS
E
l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) comenzó una nueva etapa de la mano de Francisco Cervantes Díaz, quien fue aprobado por la cúpula por su capacidad de mediación ante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que en el momento más álgido de la pandemia y la crisis económica por el covid-19 le cerró las puertas de Palacio Nacional al máximo órgano de representación del sector privado, hasta hace algunos días presidido por Carlos Salazar Lomelín. La elección de Cervantes Díaz ya estaba
ECO P RE N ONS M ÍA A AMLO y empresarios. Tensión
Montserrat López
López Obrador ya le había hecho un guiño a Francisco Cervantes en diciembre de 2019, antes de la pandemia, al considerarlo “un tipazo”, mientras el empresario reconoció en rueda de prensa, tras semanas sin declaración alguna por su candidatura, que tiene una relación “de amigos” con el tabasqueño. Más allá de los gestos amables, el nuevo líder de la cúpula empresarial creció y ocupó cargos públicos en el Estado de México bajo el cobijo del Grupo Atlacomulco y de la mano del expresidente de la Concamin Francisco Funtanet Mange, quien estuvo al frente de los industriales de 2012 a 2015, los primeros tres años del gobierno de Enrique Peña Nieto. Francisco Javier y su hermano Ricardo Funtanet Mange, empresarios cercanos a políticos del grupo Atlacomulco, fueron beneficiados con permisos fast track para derribar cerca de 200 mil árboles y, en su lugar, construir un conjunto residencial de 20 mil viviendas en Jilotzingo, Estado de México, denominado Bosque Diamante, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dada a conocer en enero de 2019. En 2002, cuando Arturo Montiel era gobernador de la entidad, Funtanet Mange fue secretario de Desarrollo Económico y Cervantes Díaz subsecretario. En 2005 éste ocupó la presidencia del Patronato Pro Construcción de las Unidades Académicas de la Universidad del Estado de México. Cuando Peña Nieto asumió la gubernatura, Cervantes Díaz fue designado presidente del Consejo de Consulta Participación Ciudadana en Seguridad Pública
cantada desde hace semanas a pesar de la postulación de Bosco de la Vega, exlíder del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), quien fue respaldado por dicho organismo y por la Confederación Patronal de la República Mexicana. El nuevo líder del CCE fue votado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), de la que fue presidente de 2018 a 2021, igual que por el Consejo Mexicano de Negocios, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y la Asociación de Bancos de México.
Cervantes. Apuesta de diálogo
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
33
Miguel Dimayuga
EC O N OM Í A
La crisis
en 2007 y dos años más tarde, en 2009, fue consejero del Consejo de Seguridad Pública estatal. En 2011, al final de la administración de Peña Nieto como gobernador, Cervantes asumió la presidencia del CCE mexiquense. Ya en el sexenio de Eruviel Ávila, en 2012 fue vicepresidente del Patronato de la Sinfónica del Estado de México; en 2014, presidente estatal del Consejo Mexicano del Comercio Exterior, Inversión y Tecnología. En 2016 asumió como consejero del CCE. En la última elección para definir al sucesor de Cervantes Díaz en la Concamin, Enoch Castellanos, líder de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, acusó a la confederación de “diseñar la elección para perpetuar el control de la presidencia en unos cuantos, lo cual no es únicamente violatorio de ley sino que promueve la división al interior”. Castellanos dijo en septiembre del año pasado que, con el mismo propósito de controlar la presidencia, bajo la conducción de Cervantes la Concamin “incumplió con la revisión de estatutos que le solicitó la autoridad”. Así llega a la presidencia del CCE Cervantes Díaz, con pasado priista y ahora el principal interlocutor del empresariado con la llamada Cuarta Transformación, mientras la cúpula empresarial no logra convencer a López Obrador de echar para atrás la reforma del sector eléctrico, mantiene sin avances sus planes de inversión y es ignorada en el momento más complicado de la crisis económica.
34
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Las “líneas rojas” En entrevista, el excandidato a la presidencia del CCE, Bosco de la Vega, señala: “No podemos tener un CCE chiquito con un país muy grande. Entonces urge fortalecer a nuestro máximo sector de representación empresarial para hacerle frente y construir y tener un aterrizaje suave con nuestro presidente en estos últimos años”. También reconoce el peso específico al interior de la cúpula empresarial: “El presidente (López Obrador) tiene varias vías de comunicación. Él tiene un consejo económico, ese consejo él lo decidió y ahí están la familia Alemán, está Hank, Salinas Pliego. Hay otro empresario muy importante también que es Carlos Slim, también muy cerca en la parte empresarial. “Y está el CCE. A veces el presidente nos toma en cuenta para algunos temas, a veces no. Necesitamos tener un papel preponderante acorde al peso específico que queremos como sector privado.” El pasado 2 de marzo el hombre más rico de México, Carlos Slim, aseguró que la confrontación con el presidente “es una estupidez”. “El tener conflictos, yo diría a veces caprichosos o ideológicos, es una tontería, porque si lo que van a hacer las cámaras (empresariales) es confrontar por confrontar, por principio, porque ideológicamente el que ganó no es de nuestro agrado, es una tontería”, lanzó el dueño de Grupo Carso.
Javier Treviño, director general ejecutivo del CCE, deja ver que con la nueva presidencia del organismo empresarial no habrá ese tono de confrontación para lo que resta del sexenio: “Yo escucho muchas voces por ahí, entre empresas, que fuera la confrontación y la firmeza, que muchos de ellos se sienten satisfechos cuando quisieran ver un desplegado de una plana en los periódicos, firmado por una organización empresarial… Yo creo que el efecto de esto es casi nulo, ya no es como antes”, aseguró en el seminario Visión de Futuro: México 2042, organizado por el propio CCE. “Hoy no basta –añadió– con publicar estridentes comunicados de prensa; tampoco es suficiente buscar el acceso aislado a los funcionarios públicos… El éxito va a depender de quien logra construir puentes, mantener esa capacidad de interlocución, asegurar ese lugar en la mesa de negociación, no se trata nada más de abrir puertas, se requiere una estrategia corporativa ante este cambio, porque el riesgo del costo político es mucho más peligroso.” En el mismo foro, el expresidente del CNA Bosco de la Vega alzó la voz ante diversas omisiones de la cúpula empresarial ante el gobierno federal. “Soy de la idea de una iniciativa privada más fuerte, ir siempre en las mesas de negociación, pero con rayas rojas, porque hoy la IP no tiene rayas rojas. Por ejemplo, el aeropuerto era una raya roja para el país… la seguridad… el tema electoral en Sinaloa es una vergüenza. A la IP nos ha faltado ese amarre con el Legislativo, ese formar cuadros para que hayan dirigentes y participar en la política, la política es de todos.” Se refirió a las reuniones de empresarios con López Obrador: “A mí me ha tocado estar con el actual presidente en las mesas, con sus secretarios, y nadie opina. Entonces el presidente necesita opiniones, y llegué a tener problemas con el presidente, pero al final él agradece que alguien le hable respetuosamente, con datos duros, y le diga: ‘Presidente, esta es una línea roja’”. De la Vega, productor de papa oriundo de Sinaloa, no consiguió el respaldo para presidir el CCE, pero advierte: “Si no tenemos rayas rojas, no tenemos objetivos y perdemos la fuerza. No podemos ser omisos, los pecados de omisión son más graves. En otras ocasiones creímos que no nos iban a tocar y acabamos desmantelados. Se necesita una IP más responsable y al presidente le necesita llegar una voz más fuerte de los empresarios”.
¿Quién es quién en las mentiras? Plataforma de ataque
P RE NS A
Benjamín Flores
NUEVO CHOQUE DE LA 4T,
AHORA CON EUROPA El gobierno de López Obrador tiene con Europa una nueva fuente de conflicto, además de los reiterados roces con España. En esta ocasión el choque comenzó con la carta en la que el Parlamento Europeo pide a las autoridades mexicanas garantizar la seguridad y protección de los periodistas y defensores de derechos humanos. En respuesta, el mandatario calificó a los remitentes de “borregos”, “injerencistas” y “golpistas”. En entrevista, activistas refrendan que la carta europea “está apegada a la realidad”. GLORIA LETICIA DÍAZ
“E
n México defender la libertad de expresión, el medio ambiente o los derechos humanos es un trabajo de altísimo riesgo que puede costar la vida (…) Vamos a ser claros, deben cesar los mensajes que el propio presidente mexicano lanza criminalizando a los periodistas y a las organizaciones de la sociedad
civil”, expuso el jueves 10 la eurodiputada catalana Diana Riba, de la fracción de los Verdes en el Parlamento Europeo, al presentar la propuesta de resolución urgente elaborada por la Subcomisión de Derechos Humanos de ese organismo. Tras referirse a la historia de Simón Pedro Pérez López, líder indígena de las Abejas de Acteal, Chiapas, asesinado el 5 de julio de 2021, Riba alertó al pleno europeo sobre los datos ominosos de asesinatos de periodistas y personas defensoras
de derechos humanos –55 y 98, respectivamente, según datos oficiales–, prácticamente en la impunidad, ocurridos desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder. La eurodiputada catalana alentó en su discurso a exigir al gobierno mexicano a que “se destinen todos los esfuerzos a construir una política pública de protección integral que atienda a la prevención, protección, investigación y reparación (…) Estas peticiones deben ser condición en la reforma del Acuerdo Global entre la Unión Europea y México (acuerdo comercial), porque creer en el estado de derecho es precisamente esto: exigirlo dentro de nuestras fronteras, pero también a nuestros socios más estrechos”. El texto, presentado al pleno por 78 eurodiputados de cinco fracciones parlamentarias –36 del Partido Popular Europeo (PPE), dos de Los Verdes/Alianza Libre, tres de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, 18 de Renew Europe, 18 del bloque de Conservadores y Reformistas Europeos y uno a título personal–, desató la ira del presidente López Obrador, mencionado con nombre y apellido por utilizar con frecuencia “una retórica populista en las conferencias de prensa diarias, para denigrar e intimidar a los periodistas in-
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
35
deó de contar con una aprobación popular de más de 60%. El documento presentado por Diana Riba en el pleno del Parlamento Europeo condensó el trabajo de incidencia y cabildeo que durante al menos cinco años realizaron organizaciones sociales de México y Europa, y que en esta ocasión encontraron “terreno fértil” para su consideración, después de que en los primeros dos meses del año seis periodistas fueron asesinados, como lo ha reconocido la Secretaría de Gobernación. “Hay una genuina preocupación de los eurodiputados por la violencia contra periodistas y personas defensoras; como organizaciones, a nosotros nos correspondió reforzar el proceso con información y argumentos, pero nunca pensamos que la redacción de la Subcomisión de Derechos Humanos fuera tan directa, que mencionara a López Obrador”, confía Olga Guzmán Vergara, consejera de Derechos Humanos para América Latina de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), con sede en Ginebra, Suiza. La OMCT es una de las organizaciones que desde 2017, junto con la red de incidencia EU-Lat, con sede en Bruselas, cabildeaban en el Parlamento Europeo para llegar a una resolución como la votada el jueves 10, aunque “siempre había resistencias de algunos partidos, como el PPE, que priorizaban el acuerdo comercial con La carta de AMLO México”, recuerda Guzmán Vergara en La resolución del Parlamento Europeo, entrevista. Apunta que durante la administraaprobada con 607 votos en favor, dos en contra y 73 abstenciones, fue desestima- ción de Enrique Peña Nieto “supimos que da por el presidente López Obrador, quien hubo llamadas de la Cancillería a eurodien respuesta divulgó la misma noche del putados para advertirles que, de aprobar jueves 10 un comunicado de su autoría en una resolución sobre la situación de peel cual calificó a los eurodiputados como riodistas y personas defensoras, sólo iba “borregos”, “injerencistas” y “golpistas” de a ralentizar la actualización del Acuerdo la Cuarta Transformación, mientras alar- Global, que sigue en proceso, y que por eso el año pasado hubo visitas a México de eurodiputados de la Comisión de Comercio”. Guzmán Vergara resalta que hace tres semanas la OMCT y organizaciones de EU Lat, sabedoras de la plenaria que se realizaría el jueves 10, reforzaron su cabildeo entre legisladores sensibles a temas de derechos humanos, para impulsar dos resoluciones: una sobre Guatemala y otra sobre México, por lo que entregaron dichos documentos como base de una probable resolución final sobre cualquiera de los dos países. El borrador sobre México, del que este medio tiene copia, contiene información pública, como las resoluciones de órganos inDiana Riba. Exigencia para México ternacionales de derechos humaDiana Riba i Giner
dependientes, propietarios de medios de comunicación y activistas”. El pronunciamiento advierte que la retórica presidencial “de abuso y estigmatización genera un ambiente de agitación incesante contra los periodistas independientes”; también considera que la sección “Quién es quién en las mentiras” es una “plataforma de propiedad estatal para exhibir, estigmatizar y atacar a la prensa crítica”. El documento contiene datos de fuentes gubernamentales y públicos sobre los asesinatos de periodistas y activistas, de las personas beneficiarias del Mecanismo Federal de Protección para las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la impunidad en la que se encuentran las investigaciones, de los acuerdos firmados por México en que se compromete a proteger a defensores del medio ambiente, sobre informes de la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como una iniciativa impulsada por Morena en la Cámara de Diputados para “prohibir a cualquier organización no gubernamental que reciba financiación extranjera que intente influir en la legislación o participar en litigios extranjeros”, entre otros asuntos.
36
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
nos sobre México, nombres de periodistas asesinados, numeralia de desaparecidos, de cuerpos sin identificar, de víctimas de desplazamiento forzado, de espionaje telefónico y la persecución judicial a defensoras de derechos humanos y periodistas, así como las declaraciones estigmatizantes contra comunicadores y defensores en las conferencias matutinas de López Obrador, práctica observada por la RELE de la CIDH. En cada sesión plenaria del Parlamento Europeo se someten a consideración resoluciones sobre tres países; el jueves 10, además de la correspondiente a México, los eurodiputados también se pronunciaron sobre el golpe de Estado en Myanmar y la destrucción de monumentos en Armenia, por el conflicto con Azerbaiyán. “Todavía un día antes de la resolución los eurodiputados nos buscaban para pedirnos información; entendemos que había una preocupación legítima más allá de nuestra insistencia. Lo que nos sorprendió un poco es que fueran poco diplomáticos; no era el lenguaje que esperábamos, pero también sabemos que se trata de una declaración meramente política, pero que debería ser atendida porque no se dice nada que no sea cierto ni que no se haya dicho antes”, expone la defensora. Al recordar que antes que el Parlamento Europeo, la representante del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, exigió en mayo de 2017 “pronta” investigación de los asesinatos de periodistas, y llamó a México como “uno de los países más peligrosos del mundo” para ejercer el oficio, Guzmán Vergara insiste en que la resolución esta “estrictamente” apegada a la realidad. “Que se diga que desde la elección de 2018 hay un deterioro en la institucionalidad o del estado de derecho, la verdad es que sí, siendo objetivas; durante estos años hemos visto una serie de instituciones que se han desmantelado, intentos por desacreditar el trabajo de las propias instituciones del propio Estado y la cooptación de otras, de manera que, estrictamente, hay un deterioro del estado de derecho”, agregó la consultora de la OMCT.
Lamentan respuesta de México Michael Chamberlin, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y de la Consultora Solidaria, recuerda que la situación de derechos humanos en México ha sido un tema presente en el Parlamento Europeo. Antes de la resolución urgente del jueves 10 por los asesinatos a periodistas y defensores, hubo siete más, cuatro apro-
P RE NS A badas entre 1994 y 1995, relacionadas con el alzamiento zapatista en Chiapas; en 2007 una más por los feminicidios en México y Centroamérica; en 2010 se aprobó una resolución por la escalada de violencia, luego de la declaratoria de “guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón, y en 2014 los eurodiputados expresaron su preocupación por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sorprendido por el “lenguaje florido” que usaron los eurodiputados en la reciente resolución, “discurso que no se lee en las anteriores, que son más diplomáticas”, Chamberlin alerta que ese tono “evidencia que a escala internacional el bono democrático de este gobierno ya se está desgastando, porque pese a que se diga que no son iguales (a sus antecesores), si miras los resultados del lado de las víctimas, sigue habiendo una escalada de violencia e impunidad”. Al destacar que el pronunciamiento del Parlamento Europeo debería ser tomado como “un llamado fraterno a la cooperación y aceptar que las cosas no van bien”, el defensor considera equivocado que se interprete como un ataque. “Dudo mucho que el Parlamento quiera criticar la Cuarta Transformación; la resolución revela una genuina preocupación por la situación de los derechos humanos, independientemente de quien esté, lo hicieron con Zedillo, con Calderón, con Peña Nieto. “La resolución no tiene que ver con el presidente ni con su proyecto, sino con lo que se mira y se mide desde la perspectiva de las víctimas, no es tema de los conservadores contra los liberales, estamos hablando de la vida de la gente”, puntualiza Chamberlin. El viernes 11 decenas de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, entre ellas la OMCT, lamentaron la respuesta a la resolución expresada por López Obrador, como máximo representante del Estado mexicano, pues “lejos de reconocer el grave riesgo que enfrentan personas defensoras y periodistas, debilita las alianzas y desconoce la relación de estrecha cooperación que se ha mantenido durante años con las instituciones de la Unión Europea”. Los firmantes se sumaron al llamado del Parlamento Europeo y exigieron al Estado mexicano “honrar sus obligaciones internacionales, fortaleciendo el Estado de derecho y haciendo cumplir los marcos normativos” impulsados por la sociedad civil. O
RYSZARD KAPUSCINSKI, MAESTRO EN EL EJERCICIO DEL
PERIODISMO COMBATIVO Con motivo del 90 aniversario del natalicio de Ryszard Kapuscinski se presenta una serie de reflexiones del periodista polaco y de quienes fueron sus discípulos en México, testimonios recopilados en el documental de Ela Chrzanowska, Los Ríos. El viaje a México con el maestro Kapuscinski, filmado en 2016. Se trata de un trabajo que cobra mayor relevancia en el contexto actual, donde la prensa es blanco de ataques desde diversas esferas de la vida pública. ELA CHRZANOWSKA Y GLORIA CELIA CARREÑO ALVARADO
“V
iven en el Edén y, sin embargo, 80% de la población mundial no tiene acceso a él. El hambre no es necesariamente la causa de
esta desigualdad. A veces consideramos a la pobreza y al hambre como sinónimos. Sin embargo, la Biblia nos dice que ‘no sólo de pan vive el hombre (…)’. Una persona puede ser pobre, no por la falta de comida, sino por la falta de respeto, porque es menospreciada, ignorada u odiada. “La pobreza es una enfermedad social que hace que una persona se sienta atra-
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
37
Los libros del maestro
pada sin tener una forma de salir de su condición actual. Esta persona no tiene idea de cómo pasar del estado de pobreza al estado de abundancia. Le presto mucha atención a este tema porque uno de los síntomas de la pobreza es el quedarse callado. La pobreza es la incapacidad de expresarse uno mismo. Los pobres no tienen voz, no son respetados ni tolerados. Alguien tiene que hablar por ellos.” Esas palabras de Ryszard Kapuscinski fueron publicadas en el libro: Dándole voz a los pobres, conversaciones con los jóvenes, que reúne una clase magistral, así como las charlas con estudiantes de la Universidad de Bolzano, Italia, en su última actividad en el extranjero, palabras en las cuales manifestó una vez más su compromiso de vida: hablar por los pobres. Ryszard Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Pinsk, Polonia (hoy Bielorrusia). Hubiera cumplido 90 años el pasado viernes 4. No alcanzó a cumplirlos: falleció en Varsovia en 2007. Su trabajo periodístico, literario y su compromiso social siguen presentes en quienes lo conocieron, entre quienes fueron sus discípulos y en aquellos que conocen y leen sus obras. Hoy día aún es recordado por periodistas que aprendieron de él, por militantes y gente convencida de su defensa por la verdad, la justicia, el derecho y la equidad. Su obra debería ser replicada por periodistas para que se recupere para las nuevas generaciones del mundo periodístico. Ya que sigue siendo necesario dar a conocer las condiciones en que viven las poblaciones más marginadas en nuestros países, los abusos que esos pueblos sufren, sus luchas contra el poder. En ese sentido, la función de reporteros-escritores-investigadores con las convicciones éticas que tuvo Kapuscinski respecto de la labor periodística, son determinantes en la búsqueda de un mundo mejor. Kapuscinski cubrió como corresponsal de prensa países de Asia, África y América Latina. Fue reportero para la Agencia Polaca de Prensa (PAP). Con esa tarea llegó a lugares que vivían el proceso de desco-
38
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
lonización, revoluciones y golpes de Estado; además, dedicó buena parte de su actividad a escribir obras literarias donde daba la voz a la población que luchaba por su dignidad, por tener derecho a elegir su gobierno, a conformar sus países y preservar su cultura. El trabajo de Kapuscinski no sólo fueron las notas periodísticas, también escribió libros que fueron reportajes de profundidad en un estilo literario que algunos estudiosos han caracterizado como: literatura faktu, género que presenta personajes y eventos auténticos, relatos creíbles basados en hechos y materiales recopilados, que combina objetividad e informatividad con textos profesionales. El propio Kapuscinski definió su obra como: “Una literatura de collage en la que se reúnen el periodista, el escritor, el historiador y el filósofo”.
El Tercer Mundo Desde muy joven Kapuscinski cubrió en su trabajo periodístico movimientos revolucionarios, el proceso de la descolonización en África, que él llamó: “La invasión del Primer Mundo por el Tercer Mundo”. A este respecto en una entrevista dijo: “Me gustaría que mis libros sirvieran para que los lectores del siglo XXI comprendieran lo que ha sido el nacimiento del Tercer Mundo, la llegada al poder y la soberanía de sociedades míseras, rurales e iletradas; un fenómeno sin precedentes que va a cambiar la mentalidad y el modo de vivir en todos los países.” Agrega Kapuscinski: “Me fascina el fenómeno de la invasión de las sociedades avanzadas por parte del Tercer Mundo; el futuro es multirracial…”. En efecto, el llamado “Tercer Mundo” se ha rebelado y va adquiriendo posiciones. Los periodistas que asumen una responsabilidad en la denuncia, la investigación, la nota, el reportaje, que muestren evidencias de abusos, de criminalidad, de corrupción, son fundamentales. Quizá hemos pasado de los esquemas tradicionales de información sustentado en periódicos y noticiarios, al tuit, a las redes sociales, a
los videos cortos que cualquier ciudadano puede subir al ciberespacio, pero que no sustituyen, de manera alguna, los procesos serios de investigación que revelan lo que no siempre está a simple vista. El trabajo de Kapuscinski para la PAP consistía en enviar noticias de los sitios en donde era corresponsal, pero, para él, esa actividad no era suficiente, así que escribió libros –algunos traducidos a varios idiomas, editados y publicados en diferentes países y ediciones– en los cuales recopiló información, experiencia, testimonios que cubrieron la misión que se marcó, de dar a conocer esa realidad, esos procesos de liberación, establecer una empatía con los países colonizados que luchaban por su liberación. Como parte del trabajo periodístico de Kapuscinski, y después de su impresionante experiencia en Asia y África, publicó los libros: Ébano, El emperador, La guerra de Angola, La guerra del futbol, El imperio y El sha o la desmesura del poder. Fue enviado a México, radicando aquí entre 1968 y 1972, cubriendo las notas para América Latina, siendo el único enviado de esa agencia para esta parte del mundo. Llegó primero a Chile, donde aprendió, en tres meses, el idioma español; porque aprender el idioma del lugar en donde se encontraba le resultaba de gran importancia para entender al otro; así, Kapuscinski llegó a hablar siete idiomas. Parte del ejercicio de aprendizaje de esta lengua fue hacer una traducción propia al polaco del Diario del Che en Bolivia. América lo impactó. En La guerra del futbol hace una descripción de esta tierra, de la fascinación que le causó, un texto en prosa, que bien podría ser un poema: “Allí todo es exceso y desmesura; todo tiende a imponérsenos, conmocionarnos, aplastarnos. Como si estuviésemos mal de la vista, del oído y del olfato, y, por lo tanto, fuéramos incapaces de percibir formas modestas y moderadas. La selva, inmensa (Amazonia); las montañas, gigantescas (los Andes); la llanura, infinita (la pampa); el río, el más largo del mundo (el Amazonas). La gente, de todas las razas y todos los colores habidos y por haber: blancos, rojos, negros, amarillos, mestizos, mulatos. “Las culturas, variadísimas: la india, la anglosajona, la española, la portuguesa, la francesa, la hindú, la italiana y la africana. Tendencias y partidos políticos, los posibles y los imposibles. Exceso de riqueza y exceso de miseria. Gestos solemnes y lenguaje florido (profusión de adjetivos). Mercados, mercadillos, tenderetes, escaparates, todo abarrotado, aplastado por frutas, verduras, flores, ropa, ollas, herramientas; todo brota de la tierra, de las piedras, y crece, y se multiplica en los mos-
P RE NS A tradores, en las manos, en 100 colores chillones que contrastan, chocan y estallan. “Un mundo que no se puede atravesar con la cabeza fría y el corazón indiferente. Indefensos lo recorremos dificultosamente y con la misma sensación de extravío que experimenta quien contempla los murales de Diego Rivera o lee la prosa de Lezama Lima. Lo real se mezcla con lo fantástico, la verdad con el mito y el realismo con la retórica.” En América, dice, “pasé mucho tiempo abriéndome paso entre tamaña exuberancia… antes de poder llegar al ser humano y sentirme como en casa entre la gente, conocer sus dramas, sus fracasos, sus estados de ánimo, su romanticismo, su sentido del honor y de la traición, su soledad.”
El viaje a México Nicolás Alvarado destaca este aspecto de Kapuscinski: su lado de poeta, cuando dice: “Antes que periodista, Ryszard Kapuscinski fue poeta. Y con ello quiero decir exactamente lo que parece: que acaso haya sido ‘el mejor reportero del mundo’ o del siglo XX –hipérbole vacua e imposible de verificar que, sin embargo, apunta al arrojo, la inteligencia y el afán moral con que ejerciera el periodismo– o incluso el ‘Heródoto de nuestros tiempos’ –lo que validaría su concepción del trabajo periodístico como estudio ‘de la historia en el momento mismo de su desarrollo’– pero que, en esencia, la pluma de Kapuscinski es la de un poeta. “Y con ello no pretendo subrayar la calidad literaria de sus escritos, su lugar en el panteón de los grandes escritores del siglo XX parece ya más que garantizado, por lo que poco o nada necesita de mis loas, sino meramente consignar que la perspectiva desde la que miraba todo: los hombres, los hechos, la historia, fue siempre la de un poeta.”
Pobreza. Explicar las causas
Sus libros son producto de años de investigación y de su interés en involucrarse en la realidad, la mentalidad y luchas de los pueblos, y movimientos reivindicativos que vivió muy de cerca en su labor periodística. Su primer libro publicado en español fue editado en México en 1977 por la editorial Nueva Política, bajo el nombre de La guerra de Angola; y un año después publicó La guerra del futbol; sobre este trabajo dice Kapuscinski: “La situación en que me hallé al aceptar el destino encerraba una contradicción fundamental. Por un lado, al viajar de un país a otro, de un continente a otro, fui descubriendo un mundo fascinante, inmensamente rico, desconocido el día anterior y ni siquiera imaginado; y por el otro, la herramienta de transmisión de que disponía, el despacho de prensa, por fuerza lo reducía todo a una superficial abreviatura en la que no cabían la enorme riqueza, la otredad y la plenitud de ese mundo. “Corroído por aquella sensación de carencia, de lo reduccionista e, incluso, banal que se me antojaba el periodismo de agencia de prensa (gracias a la cual, sin embargo, me podía costear los viajes), empecé a escribir libros. Ahora constituyen una especie de segunda parte de un díptico. La primera –mis boletines de noticias enviados desde Asia, África y América Latina– yace apilada en alguna estantería del archivo de la PAP.” Mentor de muchos periodistas mediante los talleres que impartió, Kapuscinski dijo en uno de ellos: “Para comprender una cultura ajena hay que internarse y asentarse en su tierra. Sólo así podrá captarse en esa otredad.” Después de dejar la corresponsalía de América Latina, que cubría desde México, regresó a Polonia, donde colaboró con la revista de reportajes Kontynenty y a la es-
critura de sus siguientes libros, entre ellos El imperio, en el cual retrata a la Unión Soviética y, tras de su caída, a Rusia y a los países con los que se formó el gran imperio. En una entrevista dijo: “Ahora en Rusia tenemos un clásico modelo latinoamericano, con un gobierno civil manejado por las fuerzas militares”. Hoy día vemos a dos imperios, el ruso y el estadunidense, luchando por una de las antiguas colonias del imperio soviético: Ucrania. Posteriormente, Kapuscinski regresó a México invitado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Latinoamericano, a impartir talleres, en 2001, en la Universidad Iberoamericana. Varios periodistas asistieron a esos cursos y posteriormente ofrecieron testimonio en una entrevista de historia oral, que fueron recopiladas como parte del proceso de producción del documental de Ela Chrzanowska, Los Ríos. El viaje a México con el maestro Kapuscinski, filmado en 2016. Entre los periodistas asistentes a los cursos, Alejandro Almazán señala en esa entrevista los aprendizajes más importantes que recibió de Kapuscinski, que fueron la humildad, la denuncia a la violación de derechos y la honestidad. Dijo en su entrevista: “La prepotencia, la soberbia te va a ayudar en algunos momentos de tu vida, pero la humildad te va a ayudar siempre.” Y señalando la situación en México por la guerra contra las drogas, acotó: una de las cosas que tenía Kapuscinski, y es a lo que aspira el cronista, no solamente ir a describir, sino entender y explicar a la gente lo que está pasando. ¡Ojo! ¡Hey! ¡Así es la situación! Yo creo que sin duda Kapuscinski terminaría diciéndonos: ‘Miren, la situación es ésta’.” Enseñanza a través del ejemplo, a través del compromiso, a través del riesgo, a través de su ética profesional fue lo que dejó en los periodistas con los que trabajó en sus talleres, con los que han leído su obra. Pedro Valtierra, reconocido fotógrafo le recuerda: “Yo pienso que Kapuscinski no ha muerto, y no lo digo para salir del paso, pero cuando lo lees, lo sientes cercano. Me lo imagino en las oficinas de Varsovia, de la agencia, me lo imagino viajando en África y siempre con su cuaderno de apuntes, es lo que siempre traía. Creo que son de los periodistas que tenemos que recordar. Porque su trabajo sirvió y sirve mucho al mundo”. La vigencia de la contribución de Kapuscinski al mundo periodístico, y su compromiso ético y profesional de hacer investigaciones serias y comprometidas, no sólo narrar hechos, sino analizarlos y hacer investigaciones y síntesis que colaboren a la reivindicación de derechos, es el reto para el periodismo de hoy.
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
39
AP photo / Francisco Seco
EL FLANCO
ECONÓMICO DE LA GUERRA
Putin, al anunciar que Aeroflot estaba vetada prácticamente en todo el mundo, afirmó que los castigos impuestos contra su país eran equivalentes “a una declaración de guerra”. El hecho es que a raíz de su invasión a Ucrania, Rusia acumuló 2 mil 827 sanciones económico-financieras en su contra –especialmente el veto a los combustibles–, con lo que superó a Irán, Siria y Corea del Norte, naciones que ya habían sido castigadas así por Occidente. 40
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
ALEJANDRO GUTIÉRREZ ADRID.– El presidente ruso Vladimir Putin afirmaba con su habitual expresión fría y calculada que las sanciones impuestas por las potencias occidentales contra Rusia son equivalentes “a una declaración de guerra”. Lo hacía el pasado sábado 5 en una visita a sobrecargos y empleados de Aeroflot, aerolínea que se vio obligada a cancelar sus vuelos internacionales luego que Europa, Estados Unidos y Canadá decretaran el cierre de su espacio aéreo a vuelos procedentes de aquel país. Habían pasado 10 días de la invasión de las tropas rusas a Ucrania, lo que provocó la respuesta de Estados Unidos, los 27 países de la Unión Europea, Canadá, Australia y Japón, que le han impuesto una avalancha escalonada de sanciones por haber vulnerado los principios y nor-
M
INTE RNAC ION A L Sergei Guneyev, Sputnik, Kremlin Pool Photo via AP
/U C R AN IA
Putin. Acorralado
Petrolero ruso. Sin destino
mas internacionales al invadir el país eslavo e iniciar la guerra. Dos días después la crisis escalaba más cuando los hidrocarburos entraron en esta guerra híbrida, donde a las operaciones militares, de desinformación o ataques cibernéticos, se suma una vertiente económico-financiera: Estados Unidos prohibió las importaciones de petróleo y gas ruso, medida a la que se sumó Reino Unido. El Kremlin insistió en considerar esa decisión como una “declaración de guerra económica”, y anunció que prepara una lista de productos que prohibirá importar y exportar. Castellum.ai, la base de datos global que da seguimiento a las sanciones internacionales, concluye que Rusia se ha convertido en la nación más sancionada del mundo en toda la historia –por encima de Irán, Siria y Corea del Norte–, con 2 mil 827 sanciones en los primeros 10 días.
Estados Unidos y sus aliados respondieron el 22 de febrero con la primera designación de sanción, solo un día después que Putin reconociera a los separatistas de Donetsk y Lugansk como independientes y ordenara el ingreso de tropas rusas en la región. El día 24 Rusia invadió “oficialmente” Ucrania, señala ese sitio especializado. De las sanciones impuestas hasta el pasado miércoles 9, 2 mil 427 están dirigidas a individuos (dirigentes políticos y oligarcas) y 343 a entidades públicas y privadas (bancos y empresas), entre otras. Fue sorpresivo que Suiza estuviera a la cabeza de todos, al imponerle 568 sanciones, obviando con ello su tradición de “neutralidad perpetua” ante cualquier conflicto armado, vigente desde 1815. La Unión Europea ha impuesto 518 sanciones; Francia 512 (integrante de la UE, pero Castellum.ai lo contabiliza por separado); Canadá, 474; Australia, 430; Estados Unidos, 243, y Reino Unido 35, entre otros. La base de datos documenta 2 mil 754 sanciones contra Rusia desde la anexión de Crimea, en 2014, y hasta antes del pasado 22 de febrero. Es decir, a Rusia se le han impuesto 5 mil 581 sanciones desde ese episodio. Antes de la guerra en Ucrania, Estados Unidos le había impuesto sanciones por su injerencia en las elecciones estadunidenses de 2016 y por los ataques a disidentes políticos en Rusia y el extranjero. Las medidas de castigo buscan aislar a Rusia en el mundo, sin entrar en la confrontación en el terreno militar. El grueso de las sanciones pretendían evitar al máximo el riesgo de infligir daño a sus propias economías, debido a su dependencia de hidrocarburos, materias pri-
mas o granos rusos. El Kremlin ha deslizado en su retórica el chantaje la posibilidad de cerrar el grifo de las exportaciones; sin embargo, también sería ponchar el propio salvavidas económico ruso. A las decisiones de los gobiernos se sumaron decenas de multinacionales que anunciaron su salida de Rusia o desinversiones en el país, como la petrolera británica BP, que saldrá del accionariado de la rusa Rosnef. Shell rompió con Gazprom. Las energéticas noruega Equinor, italiana Eni y austriaca OMV hicieron anuncios similares. Los gigantes de la logística, Maersk y MSC, suspenderán el transporte de contenedores; dejarán de operar Daimler Truck, Mercedes Benz, Ford y Volvo, entre otras. Al boicot se sumaron Siemens, Apple, Adidas y Nike, DHL; las firmas Visa, Mastercard y American Express anunciaron el bloqueo de los bancos rusos de sus sistemas de pago. Netflix, Warner y Disney no lanzarán sus estrenos en Rusia. Las más representativas del capitalismo, como McDonald’s, Coca-Cola, Pepsi y Starbucks anunciaron su cierre temporal. El 22 de febrero, antes del inicio de la guerra, el gobierno de Alemania paralizó la puesta en marcha del gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2, que sólo dependía de una certificación para su puesta en marcha. Este gasoducto, que recorre mil 230 kilómetros bajo el Báltico, tiene capacidad para suministrar 55 mil millones de metros cúbicos de gas al año. Con tono sarcástico, el expresidente ruso Dmitri Medvédev escribió en Twitter: “¡Bienvenidos al nuevo mundo feliz donde los europeos van a pagar muy pronto 2.000 euros por 1.000 metros cúbicos de gas natural!”. 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
41
PESE A TODO HAY APOYO PARA EL CONSEJO DE SEGURIDAD
GABRIELA SOTOMAYOR
E
Ante el veto ruso han surgido dudas y cuestionamientos sobre el papel del organismo de la ONU cuando surgen conflictos en que los agresores son miembros del CS. Pese a las críticas que se han escuchado en diversos foros, expertos internacionales consultados por Proceso defienden el sistema de la ONU, la diplomacia, el derecho internacional y el multilateralismo: “Los que fallan son los Estados miembros”, coinciden. “Piensen que si no estuviera la ONU sería peor, porque entonces estaríamos en la ley de la selva y no habría ni siquiera la posibilidad de condenar el uso de la fuerza”, dice el argentino Marcelo Kohen, profesor de derecho internacional en el Instituto de Altos Estudios Internacionales. “La condena tiene un costo, aunque no se vea en lo inmediato; a ningún gobierno y a ningún Estado le gusta ser condenado, aunque no se pueda impedir lo que está haciendo”, remarca Kohen.
Al anunciar las primeras medidas, el presidente Joe Biden señaló que los aliados occidentales buscan provocar un alto costo a la economía rusa y colocar a Putin como “un paria en la escena internacional”, por iniciar la guerra. Las sanciones más severas impuestas
en conjunto por los aliados fueron el bloqueo a las reservas internacionales del Banco Central de la Federación Rusa, que durante los últimos siete años aumentó su cartera hasta 643 mil millones de dólares, un máximo histórico. La medida bloqueó de un plumazo la mitad de sus activos.
AP photo / Michael Sohn, File
l 24 de febrero Vladimir Putin ordenó la invasión a Ucrania y dos días después Rusia vetó en el Consejo de Seguridad (CS) una resolución que recordaba el compromiso de Moscú con el artículo 2 de la Carta de la ONU referente a resolver las disputas por medios pacíficos. Así Rusia convirtió en letra muerta la Carta de las Naciones Unidas y tiró por los suelos la resolución que instaba a Moscú a poner alto al uso de la fuerza y a retirar sus fuerzas de Ucrania. El texto de la resolución condenaba también que Rusia quebrantó el Acta Final de Helsinki, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, de 1975, y el memorándum de Budapest sobre garantías de seguridad a Ucrania, de 1994, así como la resolución 2202 del Consejo, de 2015, destinada a implementar los acuerdos de Minsk, que debían haber puesto fin a la guerra del Donbás, en el este de Ucrania.
Gasoducto Nor Stream 2. Detenido
42
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Y recuerda que la responsabilidad de la paz y la seguridad internacional le incumbe principalmente al CS y a las Naciones Unidas. “El uso de la fuerza está prohibido”. A su modo de ver, el tema no pasa por ahí, “pasa por la conducta de los gobiernos; el Consejo de Seguridad puede adoptar múltiples resoluciones en múltiples conflictos. A veces lo ha hecho, a veces los Estados han respetado lo decidido por el Consejo y a veces no. “Pero la voluntad de poner fin a la guerra está en los gobiernos; si los gobiernos siguen usando la guerra como instrumento, por más que haya resoluciones del Consejo de Seguridad, la vamos a seguir viendo”, lamenta. “Si me preguntas si puede la ONU parar una guerra, tendría que ser una guerra de las Naciones Unidas contra el Estado agresor, pero todo ese sistema ideado en San Francisco en 1945 nunca funcionó. Primero por la Guerra Fría y después el Consejo de Seguridad muchas veces autorizó a los Estados a usar la fuerza. Cuando Irak invadió Kuwait, por ejemplo, el Consejo de Seguridad autorizó usar la fuerza para que Irak se retirara.” Pero en otras ocasiones, recuerda Kohen, los Estados han actuado sin autorización del CS, como cuando la OTAN bombardeó Yugoslavia o cuando Estados Unidos y Reino Unido invadieron Irak en 2003 para derrocar a Hussein.
Esto provocó el desplome del rublo 30% frente al dólar, lo que obligó al Banco Central a subir los tipos de interés de 9.5% a 20%, en un intento por preservar la rentabilidad de los ahorros de los ciudadanos. Impuso como obligación a sus empresas exportadoras convertir a rublos 80% de sus ingresos en moneda extranjera con el fin de reavivar su demanda. Y también prohibió la salida del país de montos superiores a 10 mil dólares. La actividad de la Bolsa de Moscú quedó suspendida temporalmente. Todo ello no evitó que los rusos hicieran largas colas frente a los cajeros automáticos para sacar sus ahorros ante el desplome del rublo. El 2 de marzo, Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Reino Unido comunicaron la lista de los siete bancos rusos que quedaban fuera del sistema de mensajería para transferencias bancarias SWIFT: Bank Otkritie, Novikombank, Promosvyazbank, Bank Rossiya, Soycombank, Vneshconombank y VTB, según el Diario Oficial de la UE. Los Veintisiete dejaron fuera de la medida a Sberbank y Gazprombank –el principal accionista es el gigante del gas Gazprom–, porque a través de estas entidades la UE canaliza el grueso de los pagos por el petróleo, gas o carbón que compra a Rusia. Se impuso la limitación a las exporta-
UNTV via AP
I NTE R NA C I O N AL /U C R AN IA
A su modo de ver, para hablar de Naciones Unidas “hay que tomar en cuenta todos los órganos de Naciones Unidas. Todo el mundo sabe que hay cinco miembros permanentes y que si alguno de ellos comete una violación y el Consejo de Seguridad quiere condenarlo, no puede porque tienen el derecho de veto. Ha pasado en múltiples ocasiones y con diferentes países. “Cuando una resolución del Consejo de
Seguridad no puede aprobarse porque uno de los miembros permanentes utiliza su veto, la cuestión pasa a la Asamblea General y eso se decide sin el veto de los miembros permanentes. Y eso es lo que ocurrió”, subraya Kohen, quien recuerda que “la resolución se llevó a la Asamblea General y hubo 141 votos a favor, en la que se condenó el uso de la fuerza, la agresión, la violación de soberanía territorial de Ucrania.
“Y otro punto –agrega el experto– es que Naciones Unidas no solamente tiene estos órganos políticos, también están los órganos judiciales, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU, a donde Ucrania llevó el caso.” El lunes 7, en una audiencia en la CIJ, Kiev presentó argumentos legales para que se solicite a Moscú “la suspensión inmediata de las operaciones militares iniciadas el 24 de febrero de 2022”. Ucrania sostuvo que Rusia malinterpreta la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado de 1948 firmado por ambos países, debido a que Moscú ha justificado la invasión por un presunto genocidio de la población rusoparlante en las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk. Kiev espera que la corte declare que los argumentos de Moscú son falsos. Finalmente, respecto al desempeño del secretario general de la ONU en esta crisis, considera que “ha estado a la altura desde el primer momento; no esperó a que se reuniera el Consejo de Seguridad, hizo un llamado a que Rusia pare con su invasión”. António Guterres, secretario general de la ONU, podría proponerle a Rusia y a Ucrania actuar como mediador u ofrecer sus buenos oficios, “pero depende de si lo aceptan o no. “Yo no diría que el Consejo de Seguridad es irrelevante”, dice por su parte Louis
ciones de productos de alta tecnología, como las de defensa, y las exportaciones de aeronaves y componentes, como chips. Una de las acciones más contundentes fue el cierre del espacio aéreo de la gran mayoría de los países europeos, Estados Unidos, Canadá y Noruega (que no forma parte de la UE), como se señaló antes. “Ahora Putin está aislado del mundo, más que nunca”, dijo Biden en su discurso del Estado de la nación. Sin embargo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reconoció que “la economía de Rusia sufre gran presión”, pero aseguró que tienen “reserva de solidez, potencial y planes; se trabaja enérgicamente. (La economía) se mantendrá en pie”, citaba la agencia Europa Press.
petróleo, después de Arabia Saudita y Estados Unidos. Representa 12% del comercio mundial de crudo y 15% del comercio mundial de productos refinados. Biden aceptó que Estados Unidos podía dar ese paso como país exportador, pero algunos de sus aliados no lo pueden hacer. Es el caso de los países europeos, que se mostraron reticentes a respaldar la medida. El crudo ruso cubre 25% del consumo europeo, mientras que el gas natural asciende hasta 40%. Letonia y República Checa dependen completamente del gas ruso; Hungría, 95%; Eslovaquia importa 85%, y Alemania 65% (que complementa con 30% de gas noruego y 13% de los Países Bajos), entre otros. En el nuevo ajedrez geopolítico, el gobierno estadunidense ya ha establecido contactos con Venezuela para adquirir petróleo de este país. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro externó su apoyo a Putin, entró a estas negociaciones con Estados Unidos, lo que en contrapartida supondría rebajar las sanciones que le han sido impuestas al régimen bolivariano. Las medidas de castigo incluyeron a los oligarcas rusos para intensificar la presión sobre Putin, por la cercanía con él o en los negocios con el Estado ruso. Se incluyó el congelamiento de bienes, de operaciones y la prohibición de viaje. Estados
Unidos, la Unión Europea y Reino Unido manejaron sus propias listas de oligarcas sancionados. Quizá el más conocidos es Roman Abramovich, dueño del equipo de futbol Chelsea FC, con el tercer yate más grande del mundo y una fortuna de 9 mil 400 millones de dólares, a quien Reino Unido congeló sus activos. Uno de los más cercanos a Putin, que se repite en las listas de los aliados, es Alisher Usmanov, con una fortuna de 17 mil 600 millones de dólares, según la revista Forbes. Dirige USM Holdings, un intrincado conglomerado que involucra minería, medios de comunicación y telecomunicaciones, que incluye MegaFon, la segunda red celular más grande de Rusia. El 4 de marzo las autoridades alemanas incautaron en Hamburgo su yate Dilbar, de 156 metros de eslora, valorado en casi 600 millones de dólares, publicó Forbes. También se repite el nombre del magnate Igor Sechin, presidente de la petrolera estatal Rosneft, a quien la BBC de Londres identifica como cercano consejero y amigo de Putin. Su yate Amore Vero fue bloqueado en la Costa Azul el jueves 3, cuando preparaba una salida urgente, informó en Twitter el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire.
Delegado ruso. El poder del veto
Oligarcas arrinconados El martes 8, cuando Biden anunció la prohibición de las importaciones de hidrocarburos rusos a su país, señaló que “es un paso para hacer más daño a Putin”, pero reconoció que “defender la libertad va a tener un costo”. Reino Unido se sumó a la acción, pero aclaró que “reducirá de modo gradual, hasta eliminar las importaciones de crudo a finales de 2022”. Rusia es el tercer productor mundial de
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
43
Charbonneau, director de Human Rights Watch (HRW) para la ONU. En su opinión, además de la sesión del veto, es productivo que el CS se haya reunido para discutir la situación humanitaria en Ucrania. Charbonneau recuerda los tiempos de la Guerra Fría, cuando era “normal” la parálisis del CS y por eso en los cincuenta, en tiempos de la Guerra de Corea, se adoptó la resolución que permite que la Asamblea General (AG) lidie con cuestiones bloqueadas en dicho organismo. A su modo de ver, la votación de la AG en la que se condenó la invasión de manera inequívoca con 141 votos de un total de 191 miembros –incluyendo 35 abstenciones, como la de China– y cinco en contra –de Rusia, Bielorurrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea–, demostró “lo aislada que se encuentra Rusia”. A pesar del veto de Rusia, los países seguirán ejerciendo presión en el CS, en diversas reuniones públicas que podrían llegar a humillar a Rusia y destacar lo sola que se encuentra. “No es perfecto, pero agrega valor”.
Derechos Humanos Otra opción de la AG para castigar a Moscú es que alguno de sus miembros pida la suspensión de Rusia del Consejo de Dere-
Las autoridades italianas bloquearon dos yates, el Lady M, del magnate del acero Alexey Mordashov, y el yate Lena, de Gennady Timochenko, cuya fortuna viene de la petroquímica (Sibur Holding) y el gas (Novatek). La lista incluye a Alexey Miller, director de Gazprom; Oleg Deripaska, presidente de Rusal, el gigante mundial de la industria del aluminio, con una fortuna estimada en 3 mil millones de dólares; a Pyotr Aven y Mikhail Fridman (fundadores de Alfa-Bank, cuyas fortunas suman más de 17 mil millones de dólares); Andrey Kostin (presidente del banco VTB); Nikolay Tokarev (preside la compañía estatal de oleoductos Trasneft) y Dmitry Lebedev (presidente del Banco Rossiya), entre otros.
Las repercusiones Hasta ahora no está claro el impacto que tendrán las sanciones impuestas en suelo ruso y su efecto a nivel global. Rusia no es un país fácil de castigar, porque tras la anexión de Crimea en 2014, moldeó su economía con una deuda pública baja, acumulando reservas (triplicó sus reservas en oro) y con menos dependencia del exterior. Al respecto, Félix Arteaga, investigador principal en defensa y seguridad del Re-
44
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
chos Humanos (CDH), una cuestión que ha estado sobre la mesa de las discusiones en Ginebra. En la sesión de emergencia sobre la incursión militar rusa en Ucrania que se llevó a cabo en el órgano de la ONU que vela por los derechos humanos, Washington y algunos países de la Unión Europea, además de Kiev, plantearon la posibilidad de expulsar a Rusia del Consejo. A ojos de Charbonneau, pudiera concretarse esta posibilidad luego del resultado aplastante que tuvo la resolución aprobada por una mayoría en la AG. “Eso sería importante”. Y además el CDH estableció una Comisión de Investigación de expertos independientes sobre posibles crímenes de guerra y otras violaciones al derecho internacional cometidos por Rusia en esta guerra. Respecto al rol que ha desempeñado Guterres, el experto de HRW considera “que debe seguir poniendo presión a Moscú. Ha condenado la invasión, pero nos gustaría verlo hacer declaraciones mucho más fuertes y con más sustancia”. Añade que hay varias propuestas para reformar el CS, como la de prohibir el veto cuando se presume que un Estado comete atrocidades masivas u otra reforma que propone que si uno de los miembros del Consejo hace uso del veto, debe justificarlo ante la Asamblea General.
al Instituto Elcano, sostiene en entrevista que las sanciones nunca golpean inicialmente a los regímenes sancionados, sino a la sociedad. “Paradójicamente esto genera siempre un mayor refuerzo hacia las autoridades, porque el malestar de la población que sufre el impacto de las sanciones las atribuye a un gobierno extranjero y eso aumenta la identificación con sus líderes. Eso es lo que vamos a ver a corto plazo en Rusia. En los países occidentales, como consecuencia de la inflación que viene, y la pérdida del modo de vida habitual, creo se va a agudizar la desafección (a los gobiernos). “Pero a mediano plazo la sociedad rusa creo que va a cuestionar la utilidad de la guerra, cuando las sanciones le empiecen a provocar un mayor impacto, y a eso se sumará el costo de vidas entre las tropas rusas, y se dará cuenta que la guerra de Putin en Ucrania no fue un paseo militar.” Sin embargo, Arteaga cree relativo el impacto en la autoridad de Putin, “porque en Rusia no existe la sociedad civil organizada, no hay medios de comunicación libres, no hay una capacidad de resistencia, porque (desde el régimen) se han encargado de eliminarla, incluso físicamente”. Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humani-
Fallan los Estados En opinión de Jorge Lomónaco, exembajador de México ante la ONU, “los organismos son lo que sus miembros quieren que sean y que este argumento de culparlos de fallar no se sostiene, porque los que fallan son los miembros”. Los ganadores de la Segunda Guerra Mundial –China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia– “son los garantes y los árbitros, y por eso tienen veto. “El problema surge cuando uno de los cinco es juez y parte. Es ahí donde ya no funciona, y probablemente lo que demuestre este conflicto es que ese arreglo no alcanza para dirimir conflictos internacionales cuando uno de los árbitros es juez y parte”, observa Lomónaco. “Probablemente a lo que nos lleve este conflicto es a revisar ese arreglo en el que los cinco vencedores de la Segunda Guerra Mundial sean los garantes de la seguridad mundial”, remarca. Pero “el problema es que el Consejo de Seguridad sólo puede ser transformado por el propio Consejo de Seguridad; ellos deciden qué se hace y qué no se hace”, dice el diplomático, quien recuerda que ése es el único organismo de la ONU que puede decidir sobre el uso de la fuerza y las sanciones contra un Estado. O
taria, escribió en eldiario.es que “las sanciones no van a doblegar a Putin”, como no lo han hecho las que se le han impuesto desde 2014. “Para algo le sirve haber eliminado toda oposición parlamentaria, todos los medios de comunicación independientes y toda sociedad civil crítica. Eso le da margen de maniobra suficiente para desarrollar su agenda sin los contratiempos que un gobierno democrático tendría cuando su población comienza a sufrir las consecuencias de los delirios de sus gobernantes”. Sin embargo, Carmen Claudín, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs, especialista en Rusia y Ucrania, ya advertía desde marzo de 2021, en su ensayo Navalny, la grieta creciente del régimen de Putin, que el principal peligro para el gobierno ruso no era el opositor Alexéi Navalny, sino “el creciente descontento social”. “El estado de estancamiento económico y el declive del nivel de vida social en la que se encuentra el país han alimentado el descontento general de un amplio segmento de la población”, escribió, y citaba un sondeo elaborado por el centro independiente Levada, que señalaba que los problemas más serios para los encuestados eran la subida de los precios (61%), seguido por el aumento del desempleo (44%) y por el empobrecimiento (39%). O
I NTE R NA C I O N AL /U C R AN IA
La crisis mundial generada por la invasión rusa a Ucrania tomó por sorpresa a Latinoamérica, región que, de acuerdo con especialistas, no acierta a ocupar su lugar en un mundo que se reconfigura a partir de nuevas “esferas de influencia” que desafían la hegemonía estadunidense. “Ensimismados en sus agendas internas”, los países latinoamericanos han quedado al margen del proceso de redistribución del poder global que se lleva a cabo con base en criterios económicos, ya no ideológicos.
AMÉRICA LATINA,
SIN RUMBO
RAFAEL CRODA OGOTÁ.– La invasión rusa a Ucrania exhibió a América Latina como una región “irrelevante” en el escenario internacional, con países “ensimismados en sus agendas internas” y “sin ninguna capacidad” para articular posicionamientos estratégicos frente a la reconfiguración geopolítica que vive el mundo. Así lo plantean especialistas latinoamericanos en relaciones exteriores consultados por Proceso, quienes señalan que además la región muestra “su extrema debilidad” en momentos en que debería, al menos, comenzar a preguntarse, con una perspectiva de mediano y largo plazos, cómo será su relación con las nuevas esferas de influencia que desafían la hegemonía que mantuvo Estados Unidos tras la caída del Muro de Berlín. El internacionalista chileno Guillermo Holzmann afirma que, en esta coyuntura, América Latina está en “evidente desventaja”, porque los países de la región tienen “objetivos cortoplacistas, marcados por
B
SRE
EN LA RECONFIGURACIÓN
GEOPOLÍTICA
Ebrard en la Celac. Organismo sin definición
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
45
Reuters
Muro de Berlín. Caída y parteaguas
los intereses de los gobiernos en turno”, lo que los margina del proceso de redistribución de poder que se desarrolla a nivel global. “La invasión rusa a Ucrania representa un punto de inflexión que tendrá enormes consecuencias para el mundo; los países de la región sólo han tenido una posición reactiva, no propositiva, sin tomar en cuenta que tienen diferentes grados de dependencia de las potencias en disputa (Estados Unidos, China y Rusia)”, señala el maestro en ciencia política por la Universidad de Chile. Hasta el pasado jueves 10, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), principal foro regional de concertación política, no había emitido
46
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
ningún pronunciamiento sobre la invasión a Ucrania. Y las posturas de los países frente a ese hecho iban desde el apoyo incondicional de Cuba, Nicaragua y Venezuela al líder ruso, Vladimir Putin, hasta el absoluto alineamiento de Colombia con Washington y la OTAN, organización de la que es aliado externo. Para Silvina Romano, investigadora de asuntos latinoamericanos en la Universidad de Buenos Aires, la invasión rusa a Ucrania plantea a Latinoamérica la oportunidad de repensar la institucionalidad regional para posicionarse en términos geopolíticos y geoeconómicos, de acuerdo con sus intereses y sus enormes desafíos sociales, como el aumento de la pobreza y la desigualdad.
“No podemos tener organismos regionales atados a los cambios de los gobiernos. Necesitamos foros que trasciendan esas coyunturas y que nos permitan enfrentar juntos las modificaciones tan profundas que se están produciendo en las esferas de influencia globales”, sostiene la posdoctora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de la UNAM. La Unasur, que adquirió protagonismo hace una década, fue desarticulada en 2018 por los gobiernos conservadores que llegaron al poder en Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y Perú; la Celac, único foro regional de concertación política que hoy existe, está dividida entre las naciones gobernadas por mandatarios de izquierda y derecha, según quedó demostrado en la cumbre celebrada en septiembre pasado en México, la cual culminó sin ningún acuerdo. Jair Bolsonaro, el ultraderechista presidente de Brasil, quien decidió incluso suspender la participación de su país en la Celac hace dos años, visitó a Putin en Moscú una semana antes de la invasión a Ucrania y ha mantenido una postura confusa frente a esa agresión, ante la cual se declaró “neutral” mientras su cancillería la condena. México ha condenado también la invasión, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su país no se sumará al paquete de sanciones económicas que han impuesto Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia. Una postura similar ha mantenido el gobierno del argentino Alberto Fernández, quien es presidente pro tempore de la Celac. Silvina Romano señala que es necesario que los líderes de la región se reúnan para intercambiar puntos de vista sobre el conflicto en Ucrania y adoptar posturas comunes en los puntos en que haya consenso. “Por lo menos debe existir un diálogo regional que nos permita enfrentar conflictos generados en otros espacios, como el que vemos ahora en Ucrania, con posiciones concertadas que tengan mayor peso que las posturas individuales”, sostiene la integrante del Consejo Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. Romano considera que, además, a nivel global debe reactivarse el Movimiento de los Países No Alineados, integrado por los países del sur y que funcionó durante la Guerra Fría, pero que ha permanecido inoperante desde la caída del Muro de Berlín, en 1989.
Ausencia de liderazgo Gilberto Molano, profesor de asuntos internacionales de la Universidad del Rosario, Colombia, señala que hoy la pregunta para América Latina es si en este escenario de recomposición geopolítica la región va a intentar capitalizar la situación pa-
I NTE R NA C I O N AL /U C R AN IA Mundo multipolar con modelo único Holzmann, quien forma parte de la Asociación Internacional para Estudios de Seguridad e Inteligencia, señala que a diferencia de la Guerra Fría, en la que había dos polos de influencia con una fuerte carga ideológica –el capitalista Estados Unidos y la comunista Unión Soviética–, el escenario multipolar que se abre paso se sustentará en premisas diferentes. Esto, agrega, “porque a mi modo de ver, hoy en día tenemos un solo modelo de sociedad que se define desde la globalización, que coloca el acento en el funcionamiento del mercado, aunque con diferentes matices: los socialdemócratas están por un equilibrio entre el Estado y el mercado, y los neoliberales quieren un Estado mínimo”. Y en medio, asegura, están sociedades muy desencantadas que se movilizan en torno a las emociones que generan políticos populistas, como Vladimir Putin, Donald Trump y Jair Bolsonaro, “a los que no les importa sacrificar libertades y derechos individuales, sin tocar el modelo de mercado. El énfasis está en cómo se gestiona ese modelo, con más o menos libertades, con más o menos justicia social”, señala. Holzmann plantea que, en ese escenario, América Latina no está frente a una disputa ideológica, sino ante una lucha de la redistribución de poder. “Todo lo va a determinar el actor que tenga el poder militar, comercial, económico y político para imponer su concepción del modelo, por la fuerza o mediante el convencimiento.” De acuerdo con el analista, en este proceso lo que cuenta es que Estados Unidos es la principal economía del mundo, pero China está cerca de alcan-
zarlo y en algunos años lo va a rebasar. También, que Estados Unidos es la principal potencia militar del mundo pero que China y Rusia juntos superan ese poderío. “A China –dice Holzmann– lo que le interesa es que el mercado funcione, por decirlo en términos simplistas, pero no le interesan la cultura occidental ni los valores occidentales, igual que a Rusia; pero esto no es una guerra por las sociedades ni por los valores, es una guerra por el poder.” Para Silvina Romano, América Latina debe estar consciente de que esa guerra tienes varias dimensiones: la militar, que es la que se expresa en Ucrania; la económica, ejemplificada por las sanciones a Rusia, y la mediática. En ese sentido, agrega, es responsabilidad de los países de la región ver cómo se está moviendo el tablero geopolítico mundial y dejar de reproducir el discurso de la mayor parte de grandes medios occidentales, que demonizan a Putin y promueven una “rusofobia” y una “cinofobia” a partir de la defensa de supuestos valores (los derechos humanos, la democracia liberal y el respeto al derecho internacional) que no se aplicaron cuando, por ejemplo, Estados Unidos invadió Irak. América Latina, dice la investigadora, debe ir a las causas profundas del conflicto en Ucrania y tomar una posición en la que se defiendan los principios del respeto a la soberanía y a la autodeterminación, pero en la que también se cuestione esa distancia tan grande que existe entre la prédica y la práctica de los valores liberales. “Nuestro compromiso, como países colonizados, es comprender lo que ocurre en otras regiones que no tienen las mismas ideas y concepciones nuestras”, dice Romano. AP photo / Matias Delacroix, File
ra adquirir mayor relevancia o si va a dejar que su importancia sea decidida por el juego entre los grandes actores globales. Y la respuesta, indica, dependerá del papel que quieran jugar en el nuevo orden internacional países como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, que en varios casos se debaten entre la búsqueda de un mayor protagonismo externo y el camino de “la introspección nacional”. Molano, autor del ensayo Un mundo sin polos: hipótesis sobre la seguridad internacional en el siglo XXI, sostiene que estas decisiones son difíciles y tienen como antecedente el hecho de que Latinoamérica, “para bien y para mal”, ha ocupado desde hace varias décadas un lugar relativamente marginal en los grandes asuntos globales. En un mundo que tenga como polos hegemónicos a Estados Unidos, China y Rusia, las naciones de la región van a tener que elegir necesariamente “con quién se van a alinear y en qué temas lo van a hacer con uno o con otro”, señala el historiador y profesor de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Aunque Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial de México y Centroamérica, China ocupa ese lugar en Sudamérica y las inversiones de la potencia asiática en la región rebasaron los 80 mil millones de dólares en los últimos cinco años. La relación económica de la región con Rusia es, en cambio, marginal, aunque Venezuela tiene estrechos vínculos militares y en el sector petrolero con Moscú. Esto, sin embargo, puede variar tras la reunión que tuvo una delegación del gobierno de Estados Unidos con el mandatario Nicolás Maduro el pasado fin de semana en Caracas, con miras a que el país sudamericano reactive su producción de crudo para compensar la salida rusa del mercado internacional de hidrocarburos por las sanciones impuestas por Washington. Para la internacionalista ecuatoriana Clara Hidalgo es evidente que Estados Unidos carece de una agenda para América Latina y que sus relaciones con la región son determinadas por sus intereses económicos y geopolíticos. “En cambio, China sí tiene una estrategia para América Latina, que pasa por las inversiones y el comercio y que le ha restado a la influencia de Washington en la región, particularmente en Sudamérica”, asegura. De acuerdo con la maestra en relaciones internacionales de la Northwestern University, Estados Unidos tiene la oportunidad de reformular sus relaciones con la región en la Conferencia de las Américas que se realizará en junio próximo en Los Ángeles, una cita que estará marcada por los cambios que se registran en el orden geopolítico global.
Nicolás Maduro. Amigo otra vez
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
47
Agustín Basave
AMLO: el desvanecimiento del Estado
E
l populismo no es estatista. Ni siquiera los adalides de izquierda procuran reforzar al Estado, porque eso significaría acotarse a sí mismos: las instituciones presuponen normas, tienen cauces, imponen límites. El líder populista obtiene su fuerza de la vinculación directa con la gente y por ello recela de todo tipo de intermediación. Ve las estructuras estatales, en particular las que no puede manejar a su antojo, como un obstáculo a su liderazgo. Su apelación a la democracia participativa es el reflejo de su aversión a la existencia de otros representantes políticos, al fin y al cabo intermediarios. No es que rechace la representatividad, es que desea detentar su monopolio. De ahí su predilección por el gobierno plebiscitario: mientras él posea la exclusividad de la interpretación, en tanto sea el exégeta de la voluntad popular, optará por preguntarle a los gobernados qué debe hacer. En tal circunstancia, la respuesta será siempre la que él quiere. Para el populismo, pues, el Estado es en buena medida un estorbo. Si desconfía del aparato burocrático del Ejecutivo, especialmente ahí donde hay servicio civil de carrera, con más razón ve al Legislativo como un rival que le resta representación y al Judicial como un impostor que pretende contrapesarlo. El gobernante populista se proclama conductor de una gesta histórica, que enfrenta intereses muy poderosos y exige ampliar su discrecionalidad. Es él y nadie más quien representa a la población, que es la que manda y sabe. No debe extrañarnos que además de acaparar el poder pretenda validar la información y a veces hasta el conocimiento. Las élites son el enemigo (su aliado contra el elitismo suelen ser las redes sociales). Las cúpulas representan al establishment, al statu quo, y engañan al ciudadano de a pie. Solo él posee la verdad, porque solo él entiende al pueblo.
48
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Uno de los comunes denominadores del populismo es su antiestatismo. Tomemos el peculiar ejemplo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en varios sentidos incatalogable. Detesta la intermediación. En sus primeras decisiones eliminó el financiamiento a estancias y guarderías manejadas por organizaciones de la sociedad civil, argumentando que es mejor que el gobierno diera el dinero directamente a las madres. Hubo quienes dijeron que lo hacía por ser estatista. Luego arremetió contra los fideicomisos y se adueñó del fondo minero, que beneficiaba a los municipios en los que la minería es actividad primordial, y declaró que ese dinero iría directamente a los habitantes de esas municipalidades. Hubo quienes dijeron que lo hacía por ser centralista. Recientemente canceló las escuelas de tiempo completo y anunció que el dinero que se ahorraría se lo entregaría directamente a las mamás y los papás de los niños. Ya no hubo quien dijera que su resorte primario es el estatismo o el centralismo. Ha quedado claro que lo que lo mueve es el afán de concentrar el poder no en la cosa pública o en la Federación sino en su persona. No quiere un Estado fuerte, al contrario; quiere un liderazgo providencial por encima de la institucionalidad (creo que nos equivocamos al calificar su política energética como estatista: es “gobiernista”). AMLO quiere borrar de México los organismos autónomos. Como en los otros casos que menciono, en este también justifica su decisión en el dispendio y la corrupción existentes. No propone reformarlos, depurarlos ni fusionarlos; anhela desaparecerlos de un plumazo. Son estructuras estatales y por tanto estorbosas, no le permiten decidir todo y menos hacerlo como le gusta, casuísticamente y a discreción. Peor aún, son reductos tecnocráticos, guaridas de neoliberales que
sabotean su transformación. Y es que el Estado no es más que el garante de los intereses de los conservadores. El Estado, en última instancia, se ha de desvanecer. No es Marx, es Friedman. No es la sociedad sin clases, es el negative income tax, la transferencia directa y en efectivo a los individuos. Con un plus clientelar: la ayuda no viene del jefe de las instituciones nacionales sino de la encarnación misma de la nación, como sentenciaron algunos senadores en su penoso manifiesto, ese que tanto lo complació. ¿A alguien le queda duda de que AMLO, con todas sus contradicciones ideológicas, es populista y como tal es antiestatista? Le disgustan los equilibrios democráticos. Acepta cualquier instancia “independiente” siempre y cuando esté dirigida por un “liberal”, es decir, por un partidario de la 4T o una persona obediente a sus designios. Por eso, por su obediencia, AMLO asigna tantas tareas a las Fuerzas Armadas. Varias veces ha confesado que no ha podido darles más porque no se dan abasto. Si por él fuera les daría toda la administración pública, pues además de leales operan sin asomos de horizontalidad y no tienen ambiciones electorales. Quizá sea esa, la que representan los militares mexicanos, la única institucionalidad que valora, y su aprecio puede emanar justamente de la distancia que han guardado de la política desde 1946. No le compiten, no aspiran al poder. Además, considera a los soldados como pueblo uniformado, y en consecuencia como parte de su base social (a diferencia de la burocracia clasemediera). No sólo es su comandante supremo: es su intérprete. No imagino a AMLO alegando “el Estado soy yo”. Ni falta que hace: además de la nación, él encarna al pueblo y a la patria, según dice Morena con el aval de su adalid. En semejantes condiciones, ¿quién necesita al Estado? O
ANÁLIS IS Ernesto Villanueva
IVAI-Veracruz, ajuste de cuentas
E
l derecho a saber, la protección de datos personales y la creación de archivos para tener una memoria histórica han dado pasos hacia atrás por razones multifactoriales que serán objeto de un análisis posterior, pero las resistencias a la transparencia han llegado al extremo en Veracruz donde Yolli García Álvarez, expresidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI) se encuentra no sólo privada de su libertad, sin razones jurídicas atendibles para ello, sino que es víctima de violencia de género y un trato que no respeta el más básico de los derechos humanos. Veamos. Primero. Tanto en el ámbito federal como en los estados, las personas que integran los plenos de los organismos garantes son resultado del acuerdo de cuotas partidistas. Lo importante es que el comisionado o la comisionada en funciones ejerza su autonomía de criterio y se sujete sólo a la Constitución y a las leyes. Es el caso de la excomisionada, a quien sus detractores la acusan de haber sido designada en su encargo por el exgobernador Javier Duarte. El punto central que debe evaluarse no es por quién llega alguien a un cargo, sino cómo se conduce en la función pública. Los resultados de la gestión durante el periodo en el que estuvo García Álvarez indican que la mayor parte de las resoluciones fueron a favor de los solicitantes de información y se adoptaron criterios a la luz del principio pro-perso-
na y la interpretación conforme prevista en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que amplía la protección de los gobernados al obligar a las autoridades a aplicar la norma que le sea más favorable. Con el nuevo gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz, Yolli junto con sus dos compañeros comisionados tuvieron la osadía de hacer cumplir la ley al eliminar, a vía de ejemplo, reservas hechas por el gobierno de Veracruz para no entregar información que es pública y no se encuentra en los supuestos de excepción de la ley. Segundo. Un diferendo interpretativo sobre la naturaleza jurídica del Órgano Interno de Control (OIC) del IVAI y sus integrantes escaló rápidamente y se tradujo en una estrategia mediática y jurídica para posicionar el mensaje de que Yolli era corrupta y que había nombrado a servidores públicos del OIC del IVAI sin atribuciones para ello. Al revisar las supuestas responsabilidades en que habría incurrido la ahora expresidenta del IVAI es de advertirse que no se actualizan las hipótesis normativas de los tipos penales utilizados en perjuicio de esta servidora pública, quien ha mantenido prestigio de mujer proba como le consta a la comunidad dedicada a la transparencia. Las supuestas evidencias presentadas contra la excomisionada no llegan ni siquiera a indicios razonables de la comisión de delito alguno. Una de las conductas que se le atribuyen a ella fue que había una discre-
pancia entre sus bienes inmuebles y sus declaraciones de modificaciones a su situación patrimonial, obviando que en la declaración inicial había indicado sus propiedades y no en las declaraciones de modificación simple y sencillamente porque esos bienes no sufrieron cambio alguno. Ese dato duro se filtró con sesgos con el propósito de crear las condiciones en la opinión pública para una acción penal que se concretó al ser detenida por los delitos de abuso de autoridad, coalición y ejercicio indebido del servicio público, en marzo de 2020, en un caso que no es grave y, por ende, no se prevé la prisión preventiva oficiosa, pero la fiscalía logró que un juez ordenara esa medida cautelar sin haber fundado y motivado la racionalidad de semejante resolución. Y, ¿casualmente?, el fiscal encargado de la carpeta de investigación contra Yolli fue ungido como comisionado del IVAI, acaso como bono de éxito por méritos en campaña. Tercero. Si bien la denuncia era contra quien resultara responsable (en este caso los tres comisionados) de haber nombrado a unos servidores públicos adscritos al OIC, el juez de la causa, Gregorio Esteban Noriega Velasco, obsequió la orden de aprehensión sólo contra Yolli, aunque es claro que ella en lo personal no hizo nombramiento alguno, sino que fue el pleno que está integrado, como ya se anotó, por los tres comisionados. Por si hubiera duda alguna de que Yolli se ha conducido conforme a derecho, no se consideró que el propio titular del OIC sometió al pleno los nombres de los fun-
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
49
Tonatiuh Guillén López
Tránsito migrante y tráfico
cionarios de referencia, quienes aún siguen en funciones en el IVAI. El juez Noriega Velasco ha hecho causa común con la fiscalía veracruzana para ajustar cuentas con esta mujer que si alguna falta cometió fue ¡honrar el interés público! Es increíble a los niveles a los que se ha llegado. Pero las cosas no se han quedado ahí. En días pasados, Yolli fue intervenida quirúrgicamente de un serio problema cardiaco, después de haber sorteado una serie de dilaciones del penal y de diagnósticos contradictorios para minimizar su padecimiento a efecto de impedir que saliera para ser atendida de un mal que ponía en riesgo su integridad física y su vida. Prueba palmaria de la animosidad en su máxima expresión del gobernador veracruzano es la impactante foto que exhibe cómo esta excomisionada fue mantenida esposada durante su estancia hospitalaria. Ni que fuera una asesina serial, por favor. Es el colmo. Cuando uno piensa que en materia de procuración y administración de justicia se ha visto todo, Cuitláhuac García Jiménez tiene la habilidad de que siempre puede haber algo más ilegal y burdo en perjuicio de las líneas esenciales de un estado de derecho, que en Veracruz cada día que pasa se muestra como una cruel caricatura. O @evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com
50
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
D
urante los últimos años la migración se convirtió en una problemática de primer nivel social y público en México. Se posicionó como asunto de gran relevancia para las relaciones de nuestro país con Estados Unidos y con los países del norte de Centroamérica. A pesar de los discursos sobre derechos humanos y políticas de desarrollo, en la práctica los gobiernos de la región han consolidado políticas migratorias caracterizadas por la contención y la exclusión. A partir de 2017 y hasta la fecha, esta inercia ha adquirido formas cada vez más severas, como es la militarización de las funciones de control migratorio. No obstante, lejos de detenerse, los flujos de migrantes y refugiados no han cesado. Por el contrario, la cantidad de personas en tránsito es la más alta de la historia, procedente de países distintos al nuestro. Por consecuencia, México se ha convertido en un inmenso espacio de tránsito y tráfico de personas; esto último, paradójicamente estimulado por las crudas políticas migratorias, que al final resultan ineficaces y dañinas. En realidad, el resultado es un gran negocio para las organizaciones de traficantes y sus redes de complicidad, que operan con una facilidad extraordinaria. La cantidad de personas que cotidianamente arriban a la frontera sur de Estados Unidos y que son captadas por la patrulla fronteriza nos revela la escala que tienen los flujos de tránsito por México. Su evolución mensual detalla las impresionantes dimensiones. Por ejemplo, durante octubre de 2017 fueron “en-
contradas” cerca de 35 mil personas, de todas las nacionalidades, intentando ingresar a Estados Unidos. Cuatro años después, en octubre de 2021, la cifra ascendió a más de 164 mil (durante julio habían sido 213 mil). Es impactante el contraste de números, que a su manera describen las muchas crisis del planeta –económicas, políticas, ambientales, sociales– que impulsan a miles de personas a buscar alternativas de vida en otras latitudes. La parte mexicana de esta migración siempre ha sido proporcionalmente importante. Que no se nos olvide. Pero se había mantenido en números relativamente reducidos desde 2008, hasta que recientemente comenzaron a cambiar las cosas. En octubre de 2017 la Patrulla Fronteriza detuvo a más de 17 mil mexicanos; en contraste, para octubre de 2021 el número incrementó a cerca de 66 mil. Es decir, nuestras recientes crisis también se encuentran reflejadas en el incremento de la movilidad de mexicanos hacia el vecino del norte. La imagen pública que predomina en México sobre la migración nos hace verla como asunto que no nos alude. Ya no es más así. Hemos vuelto a intensificar nuestra emigración, siguiendo una tendencia que seguramente perdurará en los próximos años debido a deterioros que se han agudizado: los económicos –que motivan la búsqueda de alternativas laborales en Estados Unidos– y los de seguridad pública, que generan oleadas de desplazamientos que finalmente se convierten en flujos de refugiados. Es decir, lo que ayer estaba mal hoy es peor.
AN Á L IS I S
de personas en México
Efectivamente, el imaginario público comprende a la migración como si fuera asunto de los países vecinos de Centroamérica… lo cual es cierto, pero se exagera (citando una frase de moda). Si bien son importantes los flujos centroamericanos, el principal crecimiento de la movilidad de tránsito no procede de esta región. Considerando la estadística de enero de 2022, los “encuentros” de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos muestran que de El Salvador procedieron 5 mil 783 personas; de Guatemala, 13 mil 793; y de Honduras, 11 mil 838. Estos números significan que el verdadero crecimiento de los flujos está en otro lado: en la parte mexicana, que en el mismo mes alcanzó la cifra de 59 mil 846 personas y, sobre todo, en lo clasificado como “otros países” que integró un total de 62 mil 681 personas. Una posible lectura de los datos anteriores, relacionada con la política de contención migratoria mexicana, sugeriría que esta política está dirigida especialmente contra el flujo centroamericano. El panorama es distinto frente a personas originarias de “otros países”. De alguna manera, la política migratoria es menos cruda e ineficaz para este grupo, si tomamos por referencia su espectacular crecimiento. Vale decir: ante la movilidad centroamericana la contención es más contundente, si bien con un grado amplio de ineficacia. Para la procedente de “otros países” –integrado por docenas de nacionalidades– las restricciones son mínimas o prácticamente inexistentes. Durante octubre de 2017 la cantidad de
personas procedentes de “otros países” detenidas por la Patrulla Fronteriza ascendió a solamente 2 mil 436. Cuatro años después, en octubre de 2021, la cifra se había multiplicado muchas veces: ascendió a 47 mil 640. En diciembre de 2021 fueron 79 mil 678 y en enero de 2022 se detuvo a 62 mil 681 personas. Cabe precisar que el crecimiento de este flujo migrante se intensificó a partir de julio de 2020 y no se ha reducido. Así, es evidente que el rol de México como país de tránsito se ha acentuado y nos ha convertido en plataforma exitosa para el tránsito irregular “no tradicional”, es decir, no el centroamericano ni mexicano. Es verdad que una parte de los nuevos flujos es caribeña, procedente de Haití y de Cuba; pero no solamente. La actual diversidad de orígenes se extiende hacia América del Sur: Ecuador, Brasil y Venezuela, particularmente. Integra además a Nicaragua como flujo emergente desde Centroamérica. Tiene un importante eje asiático con China, India y Bangladesh, principalmente. Desde África, los orígenes se extienden a la República Democrática del Congo, Angola y Ghana, entre los mayores. Y así, una diversidad adicional de nacionalidades que forman un abanico impresionante, que cruza por el territorio mexicano sin mayores dificultades a juzgar por la evolución expansiva de sus cantidades. Hace pocos días, a la Ciudad de Mexicali arribó una docena de personas procedentes de Nepal y de Bangladesh, que son países a los cuales México les requiere visa para ingresar. Según el reporte de
un medio local, portaban un “amparo federal”, fueron trasladados a un albergue por los agentes del INM y aparentemente no tuvieron mayor impedimento para hacer su solicitud de refugio ante las autoridades migratorias de Estados Unidos. Esta civilizada experiencia refleja elementos destacables. De entrada, es notoria la integración de un mismo grupo de personas con nacionalidades tan disímiles y alejadas. También fue especial su arribo conjunto a Mexicali y el trato deferente por las autoridades migratorias mexicanas; además, nada menor, tuvieron capacidad para acceder a un amparo federal. ¿Cómo puede hacerse todo esto? Evidentemente, la logística necesaria para que ocurriera la anterior experiencia es de la mayor complejidad y puede suponerse que fue económicamente costosa. Sin pretender generalizar, el caso de Mexicali apunta a posibles razones del éxito que tiene la migración procedente de “otros países” en su tránsito por México. Desde la perspectiva de las organizaciones de tráfico –que tienen una probabilidad alta de ser actor principal– se trata de migrantes que económicamente pueden significar recursos mayores (eventualmente, muy superiores) en comparación con los obtenidos del tradicional, y nada menor, flujo centroamericano o caribeño. La expansión de la movilidad procedente de “otros países”, todo parece sugerirlo, nada tiene de circunstancial y es probable que tenga una fuerte vinculación con redes de tráfico de personas. O *Profesor PUED/UNAM, excomisionado del INM 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
51
Marta Lamas
Violencia feminicida: ¿qué hacer?
D
esde el sentido de pertenencia al movimiento feminista, muchísimas activistas, de distintas clases sociales, condiciones étnicas y edades salimos a la calle el pasado martes 8 a expresar un anhelo de justicia: ¡basta ya de violencias! Sin embargo, la diversidad de vivencias, intereses y lugares sociales de quienes marchamos también deriva en una diversidad de perspectivas respecto a qué hacer, a cómo incidir en un cambio que destrabe obstáculos estructurales y restañe heridas personales. Indudablemente una forma de impulsar un cambio que ataje el horror que se vive hoy en México requiere mejorar el acceso a la justicia. Ante las dolorosas denuncias que se han dado, algo indispensable es darlas a conocer y mantenerlas vigentes, pues varies familiares de víctimas lamentan que cuando dejan de ser noticia, los medios dejan de darle seguimiento a los casos. También son necesarias más investigaciones como la que realizó la historiadora Ana Sofía Rodríguez Everaert acerca de “El tribunal de las mujeres en Oaxaca”, un texto extraordinario que la edición electrónica de marzo de la revista Nexos acaba de publicar. Se trata de un tribunal simbólico, dispositivo que ha utilizado el movimiento feminista para documentar y visibilizar violaciones a los derechos de las mujeres. Organizado al margen del aparato de justicia del estado por un grupo de madres de víctimas junto con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, una de las organizaciones feministas más reconocidas de la región, se llevó a cabo el 29 y 30 de noviembre de 2021. Estas organizaciones feministas registran 588 feminicidios en el estado de Oaxaca desde 2016, aunque la Fiscalía General de Oaxaca sólo reconoce
52
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
unos 180. Durante dos días, madres, hermanas y primas de mujeres que fueron víctimas de feminicidio testificaron frente a cinco defensoras de derechos humanos reconocidas dentro y fuera del país por su activismo feminista. El texto de Rodríguez Everaert transmite la valentía y el dolor de mujeres que llevan años denunciando infructuosamente el horror vivido. “No hay gritos ni llanto descontrolado, pero sus silencios obligan a bajar la mirada”, dice la historiadora, que documenta el horror de la indiferencia burocrática y la corrupción que han enfrentado por sus denuncias. Sin embargo, “ninguna de las mujeres que sube al estrado se oye cansada, al contrario, saben, como lo dijo una de ellas, que los fiscales, jueces y gobernantes le apuestan a que te agotes”. Rodríguez Everaert se pregunta ¿cuáles pueden ser las consecuencias en la búsqueda de justicia de un tribunal simbólico como éste? ¿Y en las vidas de las mujeres que contarán sus historias? Su largo y conmovedor reportaje ofrece datos espeluznantes acerca de la situación del aparato de justicia en Oaxaca, que explica –pero no justifica– que las órdenes de aprehensión no se ejecuten o que las investigaciones ignoren hechos notorios como parte de “dinámicas de corrupción, en las que operadores del sistema de justicia dilatan o suspenden ciertos procesos a cambio de dinero. Los policías en el estado de Oaxaca ganan poco más de 8 mil pesos al mes, o sea, 5 mil pesos menos que el salario promedio nacional de un policía estatal”. La historiadora revisa el Índice estatal de desempeño de las Procuradurías y Fiscalías 2019 (Guillermo Raúl Zepeda y Paola Jiménez) y encuentra que Oaxaca, junto con Morelos, está en el último lugar en lo que respecta a la resolución de los homicidios
dolosos y que 99.4 % de los casos queda impune. Rodríguez Everaert relata distintos aspectos del juicio simbólico donde las mujeres que cuentan sus historias dan los nombres de los funcionarios públicos que han sido negligentes o cómplices en el tratamiento de sus casos. “En cuatro de los siete testimonios de feminicidio que escuchamos en estos dos días, las autoridades del sistema de justicia del Estado ya habían dictado una orden de aprehensión contra los culpables. En por lo menos dos, la familia de las víctimas sabe dónde están los asesinos”. Al Tribunal llegan dos mujeres a denunciar violencias. Las juezas inmediatamente les hacen preguntas prácticas, procedimentales: “¿Tienes una abogada en materia familiar? ¿Y en materia penal? ¿Cómo se llama la juez?”. Rodríguez Everaert señala que estos dos casos devuelven un poco la esperanza, pues “estas mujeres siguen vivas, lo que quiere decir que todavía se puede hacer algo por ellas. Y es que, si algo han demostrado las historias que antecedieron a los testimonios de las recién llegadas, es la recurrencia de señales de alarma previas a los asesinatos”. Las expertas entrevistadas por la historiadora son contundentes: “Es ahí en donde tenemos que concentrar los esfuerzos” para prevenir lo que una de las juezas califica de “feminicidio anunciado”. El Tribunal Feminista en Oaxaca fue un “espacio de reparación simbólica” para las personas deudas de las víctimas. El riguroso trabajo de Rodríguez Everaert es un modelo de intervención feminista fundamentada que hay que impulsar mucho más en el difícil y escabroso camino hacia la justicia. Tal vez este tipo de denuncia logre mover algo, incluso una autocrítica, en los funcionarios del aparato de justicia. O
AN Á L IS I S Alejandra Ancheita*
Desigualdades y mujeres: datos y rutas
E
sta semana las mujeres del mundo y de México conmemoramos un 8 de marzo más. En los medios de comunicación, las redes sociales, las llamadas de las amigas para asegurarse que llegamos bien a la casa después de la marcha, se da testimonio del avance que, a pesar de las enormes desigualdades que enfrentamos las mujeres en este país, seguimos apostando por diferentes rutas, todas ellas políticas, para lograr lo que históricamente se nos ha negado: la igualdad. Como en todas las generalizaciones, vale la pena precisar que no todas tenemos las mismas circunstancias y tampoco las mismas oportunidades de saltar a una tabla salvavidas; es decir, no todas las vidas de las mujeres importan de igual manera para nuestras sociedades y, sin duda, eso genera una profunda asimetría de poder, incluso entre nosotras mismas. Uno de los desafíos globales que retóricamente los Estados y las agencias internacionales de desarrollo han asumido ha sido lograr la igualdad y erradicar la discriminación de las mujeres. En México, mujeres y niñas enfrentamos mayores niveles de discriminación estructural, pues desde diversos espacios y contextos se reproducen los desafíos de exclusión y marginación. Ser mujer y ser indígena o mujer racializada implica una doble discriminación: por género y por origen étnico o racial. Además, la mayoría de las mujeres en el país vive en condiciones de precariedad y pobreza, lo que nos impone una tercera discriminación: la económica.
Esta realidad se ha documentado incansablemente desde instituciones tanto nacionales como internacionales, lo cual hace inaceptable la narrativa que sostiene que nos “quejamos”, que “exageramos” y que “somos histéricas”. Más bien somos hoy, más que nunca, históricamente conscientes de que se nos ha violentado en todos los espacios y en todos los sentidos posibles, destinándonos a una desigualdad de hecho y de derechos. Los datos sobre las desigualdades en las mujeres son abrumadores. Advierto aquí algunos, sólo para dar cuenta de esta realidad contundente: según datos del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo había en 2021 un estimado de 7 mil 875 millones de personas. Asimismo, según datos del Banco Mundial, hasta el año 2020 la población de mujeres fue de 3 mil 847 millones, frente a 3 mil 912 millones de hombres. Lo que equivale a 49.5% y 50.4%, respectivamente.1 De ese 49.5% de mujeres sólo 25.6% tiene protección social amplia.2 Las proyecciones para 2021 indican que 47 millones de mujeres y niñas en todo el mundo vivirán en pobreza extrema. Y, entre lo más alarmante y doloroso, 30% de las mujeres jóvenes no trabaja, no estudia ni recibe algún tipo de capacitación. 1 Ver https://datos.bancomundial.org/indica tor/ SP.POP.TOTL.MA.ZS 2 Naciones Unidas, Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, “Plan Estratégico para 2022-2025”, julio 2021.
En México, mientras siete de cada 10 hombres participan en la economía, sólo cuatro de cada 10 mujeres lo hacen.3 La tasa de participación económica de las mujeres ha oscilado entre 40% y 45% en los últimos 17 años. De acuerdo con el Censo de Población del INEGI de 2020, en México hay 64 millones 540 mil 634 mujeres, que componen 51.2% de la población total. La brecha de género en la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13.4 horas semanales en promedio. La mayor carga de trabajo para las mujeres se refleja en menor disposición de tiempo libre: en promedio, 4.2 horas a la semana. Este dato significa que, en general, sólo tenemos 4.2 horas libres a la semana; 4.2 horas para nosotras, para no cuidar, para no trabajar, para leer, para estudiar, para ir a la médica, para hacer lo que queramos. Esto se reduce aún más si pensamos en la situación de las mujeres indígenas o racializadas. Sobre este sector hay datos muy reveladores: 46.7% de las mujeres indígenas está en rezago educativo, sólo 0.1% tiene acceso a la salud, 79.7% carece de acceso a la seguridad social, 32.2% carece de calidad y espacios de vivienda, 66.5% carece de servicios básicos, 33.5% carece de acceso a la alimentación y 31% fue víctimas de algún tipo de violencia. Si leemos en voz alta todos estos “datos duros”, si quien esto lee lo hace des3 Chávez Ingrid, García Fernanda y Ruiz Teresa, “Mujeres en la economía. #8M2020. Datos con lupa de género”. Instituto Mexicano para la Competitividad, AC. (IMCO), 8 de marzo 2022.
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
53
Ariel Dorfman*
Boric y los desafíos de
de el costo que la desigualdad tiene en la vida diaria de las mujeres, quizá pueda entender mejor la indignación que se expresa todos los días, en todos lados, y pueda entender también que es urgente que dejen de minimizarnos, de invisibilizar la gravedad de la desigualdad. Frente a esta dura y adversa realidad, las mujeres estamos construyendo alternativas: estrategias de defensa y exigencia, en redes nacionales e internacionales, de defensa de derechos humanos y laborales, por el acceso a la tierra, a la vivienda, a un salario digno, a una vida libre de violencia y a una vida digna. Una ruta que también estamos construyendo es desde los derechos humanos, específicamente los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres, que nos ofrecen una plataforma política al exigirlos, tanto al Estado como al poder empresarial. Las mujeres nos estamos organizando colectivamente. Eso sin duda causa un agravio mayor al poder, que se ha sostenido a partir del sometimiento y la subordinacion y que pretende seguir normalizando esta barbarie. Nuestra apuesta ahora es por construir comunidad entre nosotras y enfrentar las desigualdades, por estructurales e invencibles que parezcan. Nuestra apuesta es por fortalecer en nosotras mismas la esperanza colectiva que significa el amor por nuestras vidas. O * Directora Ejecutiva y fundadora de ProDESC (Pro Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
54
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
C
uando Gabriel Boric, con apenas 36 años a cuestas, juró el viernes 11 de marzo como el presidente más joven de la historia de Chile, se vio de inmediato frente al desafío de remediar en los próximos cuatro años el problema más vetusto y antiguo que arrastra esta nación andina desde antes de su independencia en 1810. En efecto, ya en 1796, José Cos de Iriberri, comerciante chileno, elogió “la opulencia y riqueza” de la tierra, pasando a lamentarse: “Quién pensaría que en medio de tal abundancia habría una población escasa gimiendo bajo el pesado yugo de la pobreza, la miseria y el vicio”. Por supuesto, el fantasma de Iriberri (que habitaba una provincia española de menos de 1 millón de almas), no reconocería el Chile contemporáneo, una nación de 20 millones de personas, gimiendo bajo el yugo de problemas típicos, más bien, del siglo 21. Y, sin embargo, Iriberri advertiría también que la desigualdad, la injusticia y la corrupción continúan perturbando persistentemente a su tierra natal, aunque, de resucitar, quizás abrigara de pronto la esperanza de que esta situación desastrosa pudiera estar llegando a su fin. Boric fue elegido porque encarnaba un vasto movimiento de ciudadanos que colmaron las calles en octubre de 2019 exigiendo un nuevo sistema político, un conjunto diferente de prioridades económicas y, sobre todo, dignidad para los desfavorecidos, una serie de medidas drásticas que, de ser llevadas a cabo, podrían dentro de poco invalidar un juicio tan melancólico como el de Iriberri. El éxito de la tajante agenda de Boric dependerá de varios factores. Ante todo, en un país atormentado por la pandemia y el malestar social, tendrá que aumentar los impuestos a los superricos y a las
grandes corporaciones, especialmente en el sector minero, para financiar reformas indispensables en salud, educación, planes de pensiones, un salario mínimo más alto, políticas ecológicas agresivas, así como el empoderamiento de las mujeres y la gobernanza regional. Para obtener estos ingresos la administración de Boric tiene que negociar con un Congreso donde su coalición está en franca minoría. Moderar algunos de los objetivos más ambiciosos podría conducir a algunos acomodos, pero también es probable que decepcione y movilice a muchos de sus agitados seguidores que votaron por un líder que prometió enterrar el neoliberalismo y sus descontentos. De todas maneras, cualquier acuerdo que se alcance obligará a muchos meses de legislación, compromisos y presión desde la calle. Una segunda serie de circunstancias precisa atención inmediata. Una crisis migratoria en el extremo norte del país, invadido por trabajadores indocumentados de toda América Latina, ha sembrado un tóxico sentimiento antimigrante que incitó a camioneros a que bloquearan rutas vitales, una acción que, de repetirse, podría paralizar áreas significativas de la economía. La propia postura de Boric de dar la bienvenida a sus hermanos y hermanas latinoamericanos se verá, entonces, puesto pronto a prueba. En el sur del país, las justas exigencias reivindicativas de pueblos originarios largamente despreciados y expoliados han abierto un terreno fértil para una creciente violencia. El nuevo presidente está decidido a rechazar la militarización que instaló su predecesor, el inepto derechista Sebastián Piñera, y estrenar un diálogo sereno con todas las partes, pero los acontecimientos sobre el terreno pueden constreñir su margen de maniobra. ¿Y cómo reformar a fondo una fuerza policial re-
AN Á L IS I S
la historia calcitrante que ha brutalizado sistemáticamente a jóvenes y pobres y rebeldes, justo en una coyuntura en que se acrecienta la delincuencia y el narcotráfico? El mayor desafío para la administración entrante, sin embargo, es la Convención Constitucional que fue creada para canalizar las demandas de los insurrectos y que en estos mismos momentos está escribiendo una nueva Carta Magna para reemplazar la que, fraudulentamente impuesta por Augusto Pinochet en 1980, había bloqueado las mismas reformas que Boric ahora quiere instituir. Aunque la mayoría de los delegados (los conservadores sólo tienen 37 de los 154 miembros de la convención) comparte las convicciones de Boric (ecológicas, feministas, igualitarias, profundamente participativas, con gran respeto por las creencias indígenas y el rol de las regiones), hay signos de tensión entre un gobierno que tiene que lidiar con las complicaciones cotidianas de la gente común y llegar a convenios con los adversarios, y muchos convencionales que sueñan con una patria completamente libre de explotación, donde la naturaleza reina en forma suprema y el multiculturalismo triunfa. Lo único que Boric no puede permitirse es que los votantes, en un referéndum en septiembre, rechacen la nueva Constitución, una posibilidad que, por ahora, es poco verosímil, pero que, con pujantes fuerzas reaccionarias saboteando la convención, podría conducir a un resultado que dejaría al nuevo gobierno atado a viejas leyes que, en el pasado, atascaron importantes alteraciones al statu quo. A pesar de todas estas acechanzas y dilemas en el horizonte, el futuro me parece promisorio. Hace 32 años, el 11 de marzo de 1990, fui un invitado oficial a la toma de pose-
sión del presidente Patricio Aylwin después de 17 años de terror dictatorial. Para esa transmisión del mando, conocía personalmente a todos los miembros del gabinete de Aylwin, así como a los jefes del Senado y la Cámara de Diputados. Me complace anunciar que no me he topado nunca con ni uno de los ministros y ministras de Boric (¡es un gabinete paritario, el de Aylwin consistía sólo de hombres!), aunque sí he conocido de cerca a algunos de sus padres y abuelos. Esta es una prueba rotunda y maravillosa de un verdadero cambio de guardia. Parece que ha llegado el momento de que esta multitud de jóvenes tan talentosos como el carismático y tatuado Boric –¡que no usa corbata!–, por fin arremeta con alegría y desparpajo contra la situación que devasta nuestra desafortunada patria desde hace tanto tiempo. No se trata simplemente de que asuman el poder con el respaldo de una ciudadanía ardiente dispuesta a rebelarse con aún más vehemencia si no hay respuesta a sus necesidades, sino que esos jóvenes políticos forman parte del resurgimiento de una nueva izquierda en toda América Latina, con posibles victorias en Brasil y Colombia en las postrimerías de este año, que confirmarían esa tendencia. Así que, a pesar de la crisis global creada por la invasión de Ucrania y sus secuelas, Boric enfrenta un panorama internacional favorable, sin el tipo de hostilidad o el intervencionismo descarado e imperial de Estados Unidos, que ha obstruido esfuerzos anteriores para realizar cambios fundamentales. Boric representa, además, una vena libertaria que a mí me parece saludable para nuestra izquierda, oponiéndose al autoritarismo de todo tipo (ha criticado la represión de los disidentes en Cuba y ha denunciado al seudosandinista Daniel Ortega como un
dictador), que rompe con algunos de los dogmas revolucionarios más ortodoxos de América Latina (incluidos algunos de sus propios aliados comunistas en Chile). Hay que comprender que la experiencia fundacional de la generación de Boric se forjó no en la lucha contra una dictadura sino que desafiando a gobiernos democráticos que no habían profundizado esa democracia y preferido a una élite pequeña, poderosa y privilegiada por sobre las urgencias de la inmensidad de sus conciudadanos. Si logra Boric avanzar, utilizando medios pacíficos, hacia cambios sociales y económicos cruciales e implementa una política intensa de justicia ambiental y de género, su ejemplo va a trascender las fronteras del propio Chile. En un momento en que estamos siendo bombardeados por una cascada implacable de noticias desesperantes, un modelo fundacional que ofrezca esperanza en la democracia y la participación puede inspirar al mundo y especialmente a los jóvenes. Muchos, aquí en Chile y en el extranjero, estarán observando, entonces, cómo Gabriel Boric inaugura una nueva era en la historia de mi país. Junto a tantos hombres y mujeres que, presumo, le desean buena ventura, agregaría yo legiones de muertos que no pudieron resolver el enigma del perenne desarrollo desigual que todavía nos ronda. Tal vez el fantasma de José Cos de Iriberri, con ganas de descansar en paz, sonría, donde quiera que se encuentre, al reflexionar que, quizás esta vez, después de más de dos siglos de intentos fallidos, sus compatriotas tengan el gobierno que finalmente se merecen. *Autor de La muerte y la doncella y de la reciente novela Apariciones, además de una colección de poesía, Palabras desde el otro lado de la muerte que publicará próximamente los Libros del Zorzal.
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
55
https://uofa.ru/es/chto-takoe-hersones-v-drevnei-grecii-istoriya-hersonesa-tavricheskogo/
Quersoneso Traqueo. Patrimonio cultural en riesgo
EL CONFLICTO BÉLICO EN UCRANIA
“PAX CULTURA” (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE) JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
n el año V AC los griegos dóricos fundaron una colonia llamada Quersoneso Traqueo (traqueo = escarpado) o Quersoneso Táurico, en la actual península de Heracles, al suroeste de Crimea; para ellos Quersoneso significaba una isla continental o península. Por su costado oriente esa población colindaba con el estrecho de Kerch, que enlaza el mar de Azov con el mar Negro y que se conocía en la antigüedad como el Bósforo Cimerio. Esta colonia perteneció al Reino del Bósforo, fundado en el año 438 AC y que estuvo integrado por diferentes ciudades griegas de origen jónico, entre las cuales destacó Quersone-
E 56
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
so Traqueo por su importancia económica debida a su ubicación: al norte del mar Negro. Una serie de excavaciones arqueológicas realizadas en las ruinas de esta colonia puso al descubierto seis conglomerados de vestigios urbanos y tierras dedicadas a la agricultura. Estas últimas se dividían en varios cientos de choras, término alusivo a los campos y aldeas rurales complementarias de la ciudad. Esas unidades de producción cultivaban vid y elaboraban vino; actividades que les dieron viabilidad económica hasta el siglo XV. De hecho, esa colonia griega fue un arquetipo del cultivo de la vid; ya en el siglo III AC había adquirido celebri-
ENS AYO dad como el núcleo más productivo de vino en las costas del mar Negro, al punto de trascender en este aspecto incluso a los griegos, los romanos y los bizantinos. En el sitio afloran monumentos cristianos que alternan con reminiscencias de asentamientos correspondientes a las edades de piedra y del bronce. Más aún, ahí se conservan fortificaciones romanas medievales y acueductos, lo que evidencia su importancia estratégica. Las investigaciones arqueológicas han concluido que la colonia del Quersoneso Traqueo es el epítome de la organización democrática de la tierra, propia de las antiguas polis griegas y de su estructura social. La referencia actual es su proximidad con el puerto de Sebastopol, en donde se halla acantonada la Armada rusa. De las 40 hectáreas que la integran, solamente se han excavado 10. El sitio fue inscrito en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad en junio de 2013. Crimea se encuentra actualmente ocupada por las tropas rusas; la UNESCO dio el rebato ante el saqueo y el pillaje perpetrados durante el tiempo que lleva la ocupación de este invaluable sitio arqueológico.
La Convención En los foros universales existe una regla no escrita según la cual toda norma del derecho positivo internacional reviste dos aspectos fundamentales sujetos a un escrutinio riguroso. El primero consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido de esa norma con las necesidades sociales, en tanto que el segundo versa sobre la exactitud de su expresión formal en relación con la práctica de los Estados. En el análisis de la Convención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (la Convención) y sus Protocolos se debe, por lo tanto, considerar si estos instrumentos corresponden a las necesidades sociales y si han sido observados en la práctica por los Estados. Para ello debe tomarse en cuenta que su ámbito material de validez se extiende a los conflictos internacionales y a los internos. Las convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales I y II, de 1977, y la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, de 1980 (Diario Oficial de la Federación del 4 de mayo de 1982), y sus tres Protocolos, terminan por completar la arquitectura legal en la materia. Dada la diferente naturaleza de estos instrumentos, existen discrepancias en el tratamiento de temas por demás sensibles, como es el caso de la excluyente de responsabilidad fundada en la necesidad militar. La Convención se sustenta en el siguiente axioma: la conservación del patrimonio cultural (PC), que representa un valor cardinal universal, no atañe exclusivamente al Estado en donde aquel se encuentre, sino que concierne a toda la comunidad internacional. El interés de la salvaguarda traspasa, por lo tanto, las fronteras nacionales de un Estado y deviene un bien internacional público. Este axioma legitimó el desarrollo de su protección universal tanto en tiempos de conflicto armado como en época de paz. Para entender a cabalidad este instrumento internacional es necesario analizarlo en su interacción con otro: la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972.
Los fundamentos Esta Convención introduce por primera vez la noción de bienes culturales como una categoría jurídica que se extiende a
todos los bienes muebles e inmuebles, a los edificios que los albergan y a los complejos monumentales, como pueden ser conglomerados arqueológicos, poblados y centros históricos, entre otros, en la medida en que sean de gran importancia para los pueblos. Las obligaciones que impone son de lo más variadas. Sin embargo, son claramente distinguibles en su ordenación de aquellas que son asumidas antes de cualquier conflicto armado y de los otros deberes durante el enfrentamiento. Entre las primeras responsabilidades destaca la prevención como elemento informador, para lo cual se requiere que desde los tiempos de paz los Estados dispongan de las medidas que estimen pertinentes para asegurar la protección del PC en su territorio contra los efectos previsibles de un conflicto armado. La Convención conmina a los Estados parte a divulgar profusamente esas disposiciones a toda la población, en especial entre el personal comisionado en la salvaguarda del PC. Más aún, exige que sus lineamientos se introduzcan en las legislaciones castrenses domésticas para instilar en las fuerzas armadas un espíritu de respeto por la cultura y el PC de los pueblos. En términos de la Convención, el Estado ocupante no puede desentenderse de la obligación primaria de salvaguardar el PC; ésta tiene varias vertientes y presupone que, aun cuando el Estado receptor haya incumplido con la implementación de medidas preventivas, eso no excluye la responsabilidad del Estado ocupante de proteger el PC. Las disposiciones de la Convención más sensibles son las que le asignan responsabilidades al Estado ocupante durante la conflagración, con el propósito, por demás evidente, de normar su conducta. Las obligaciones del Estado ocupante se multiplican; se le impone la prohibición de exponer los bienes culturales a destrucción o deterioro, así como de tomar parte en cualquier acto de hostilidad contra el PC. La Convención desarrolla una noción de respeto en varios planos; el Estado ocupante debe impedir todo acto de pillaje y vandalismo, y abstenerse de requisar los bienes culturales; menos aún, de llevarlos a su territorio. Toda medida de represalia que afecte los bienes culturales se encuentra prohibida. Estas obligaciones son extensivas a los Cascos Azules de la ONU. La benevolencia de esta obligación se ve empero seriamente limitada por la misma Convención, toda vez que los informes del Estado ocupante son muy limitados en lo que respecta a la adopción de medidas concretas, como impedir excavaciones ilícitas en sitios arqueológicos y resguardar los bienes culturales en sitios seguros, entre otras muchas. Sin embargo, las debilidades mayores de la Convención son la ausencia de sanciones efectivas y la mitigación de estas obligaciones frente a la excluyente de responsabilidad que supone la necesidad militar imperiosa. Esta apostilla se debió a las inflexibles exigencias de orden castrense manifestadas en la Conferencia intergubernamental que aprobó la Convención. La ausencia de una definición precisa al respecto orilló a aprobar el Segundo Protocolo de 1999. Conforme a este último, la excluyente de responsabilidad en tal sentido puede hacerse valer si la propiedad cultural se ha convertido en un objetivo militar, o bien si no existe ninguna otra forma viable de asegurar una ventaja en la contienda. Más aún, esta excluyente de responsabilidad resulta válida si los bienes culturales se exponen a su destrucción como única forma de obtener logros castrenses. Determinaciones de tal índole, que suelen ser decisivas en un conflicto armado, deben ser tomadas por un alto man2367 / 13 DE MARZO DE 2022
57
La garantía especial Existe una protección específica prevista para los sitios, centros monumentales o edificios de relevancia trascendente que albergan bienes culturales, aunque opera siempre que éstos se encuentren a una distancia razonable de objetivos militares importantes y que no hayan sido empleados para fines bélicos. La protección especial se confiere si han sido inscritos en el Registro Internacional de Bienes Culturales ad hoc, que depende de la UNESCO. La operatividad de este esquema ha resultado un total fracaso. La garantía referida debe apoyarse en símbolos visibles in situ, y sólo de esta manera puede ser excluida la necesidad militar imperiosa. Aquellos, que deben ser adosados a los sitios o inmuebles, son importantes por el hecho de que la Convención distingue los signos destinados a sitios o inmuebles sujetos a protección general y los sujetos al cuidado especial. Esta simbología no es, sin embargo, obligatoria; hay Estados que no la emplean, como el caso de Perú, mientras que otros lo hacen puntualmente, como los Países Bajos y Polonia. Y están finalmente aquellas naciones que emplean ese recurso en forma irregular, como Japón. Uno de los aspectos más innovadores de esta Convención es el informe que los Estados parte deben rendir cada cuatro años para dar cuenta de pormenores relevantes y toda medida que juzguen oportuna en la materia.
Epílogo Desde 1992 un informe del director de la UNESCO turnado a los Estados miembros compartió la certeza de que la Convención no era eficiente para afrontar los nuevos desafíos. La sofisticación armamentista empero obligó a impulsar el de-
Tombuctú. Destrucción
sarrollo de esta arquitectura jurídica en el ámbito internacional con el propósito de atemperar los daños al PC. La devastación de este orden en Siria, Irak y los Balcanes, en la guerra civil de Libia en 2011, y ahora en Ucrania, sin olvidar el vandalismo cultural del llamado Estado Islámico, han robustecido esta convicción. En la historia de la Convención se han perfilado dos posturas: la que sostiene que la Convención es insuficiente para resolver los nuevos desafíos, y aquella que postula que la Convención se ha visto beneficiada por otras instituciones, como el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (ICTY, por sus siglas en inglés) y la Corte Penal Internacional (ICC, también por sus siglas en inglés). Así el ICC, cuyo Estatuto se halla en vigor desde julio de 2002, considera la destrucción del PC, exclusivamente de inmuebles, como un crimen de guerra (Artículo 8 [2][b][ix]). Conforme a este precepto fue posible enjuiciar al extremista islámico Ahmad Al Faqi Al Mahdi, quien perpetró la destrucción de las antiguas tumbas islámicas de Tombuctú, en Malí (The Prosecutor v. Ahmad Al Faqi Al Mahdi/ICC.01/12-01/15). Con motivo de la guerra en Ucrania, en la UNESCO se ha querido orientar el debate de la Convención hacia una dimensión humana; sin embargo, llevada al extremo, esta tesis conduciría a que los textos fueran analizados desde una perspectiva antropocéntrica, lo que redundaría en una seria acotación del ámbito material de validez de la Convención. Otra de las polémicas consiste en dilucidar si la destrucción de los sitios o monumentos listados como Patrimonio Cultural de la Humanidad puede considerarse una transgresión de obligaciones erga omnes en perjuicio de la comunidad internacional. La consecuencia es trascendente: en la especie, cualquier Estado podría exigir esta responsabilidad. La perspectiva de considerar el PC como un bien internacional público resurge ahora con denuedo, y la deferencia amerita ser instilada en las nuevas generaciones. La condena contra la destrucción de la cultura tiene que hacerse tanto en tiempos de conflicto armado –es el caso del que ahora la humanidad estupefacta contempla– como en tiempos de paz. La admonición consiste en la repulsa contundente de los actos de barbarie que devastan los símbolos culturales. * Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas https://megaconstrucciones.net/?construccion=tombuctu
do. El supuesto de la necesidad militar imperiosa no le es aplicable a aquellos Estados parte que únicamente lo son en términos de la Convención, lo que da al Estado ocupante un amplio margen de interpretación, del que carecen los Estados que sí han ratificado el Segundo Protocolo de 1999; un serio incentivo para que los Estados parte de la Convención no ratifiquen este Protocolo.
de $249
de $299
de $209
de $199
de $199
a $159
a $100
a $99
a $129
a $119
de $179
de $209
de $139
de $119
de $189
a $119
a $129
a $109
a $90
a $119
de $229
de $139
de $169
a $149
a $99
a $110
de $129
de $129
de $99
a $70
a $70
a $70
Germán Cueto Vuelve
al Munal
60
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
C U LTU RA C ULT URA
Con 70 obras provenientes de la muestra del Museo Federico Silva de San Luis Potosí, el Museo Nacional de Arte (Munal) conmemorará en mayo cuatro décadas. La exposición estará centrada en la experimentación y el conocimiento de la escultura de vanguardia de este artista multidisciplinario perteneciente al estridentismo, movimiento que a la vez cumple cien años. Los especialistas del Munal María Estela Duarte y David Cáliz realizan aquí una puesta al día de la producción de Cueto, necesaria para mostrarla a las nuevas generaciones. JUDITH AMADOR TELLO
A
rtista clave en el desarrollo de las vanguardias en México por sus vínculos con movimientos europeos, como el fauvismo, cubismo, futurismo y ultraísmo, Germán Cueto (1893-1975) es recordado en una exposición que llegará a la Ciudad de México en mayo, luego de haberse presentado en el Museo Federico Silva de Escultura Contemporánea de San Luis Potosí. Titulada German Cueto: una visión vanguardista, se enmarca en dos aniversarios: Los 100 años del movimiento estridentista, encabezado por el poeta Manuel Maples Arce, y los 40 del Museo Nacional de Arte (Munal), cuyas salas albergarán 70 obras provenientes de la asociación civil Fomento Cultural del Norte Potosino y de la colección Ysabel Galán. Para los investigadores María Estela Duarte y David Cáliz del Munal, a más de 10 años de su última exhibición en este recinto, revisar la obra de Cueto es fundamental porque permite ponerse al día a quienes ya lo conocen y difundirlo entre las nuevas generaciones, especialmente en el marco del surgimiento del estridentismo, donde él y colegas suyos, como Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y Leopoldo Méndez, representaron a la plástica. Historiador y curador en el recinto, inaugurado el 23 de julio de 1982 por el entonces presidente de la República José López Portillo, Cáliz detalla que el conjunto de obras a exhibirse está conformado principalmente por escultura, pintura,
máscaras, dibujos, esmaltes y piezas de alambre. Se pueden mencionar, entre otras, Cabeza cubista (1948), realizada con óleo sobre masonite; Máscara abstracta, temple sobre papel; las esculturas El caminante, en fierro y bronce; el bronce Napoleón de 1931; Bailarín, hecha en alambre de hierro en 1946; Cristo gótico, un bronce de 1930; Perfil de Picasso, terracota; Máscara de Hitler (circa, 1940), yeso policromado; y Boceto para la barda perimetral de Ciudad Universitaria en México, DF, 1952, en acrílico sobre cartulina, montado en cartón. A decir del investigador, la exposición curada por el académico francés Serge Fauchereau, da cuenta de la importancia de un artista mexicano que tuvo la posibilidad de desarrollarse en Europa, en ciudades como París, sobre todo entre los años 1927 y 1932, gracias al apoyo de su prima María Gutiérrez Blanchard, “una artista española formidable”, quien lo pone en contacto con el circulo vanguardista de la época: “Hablamos de personalidades como Juan Gris, Federico García Lorca, de la posibilidad de involucrarse con ese círculo y comprender los movimientos artísticos de vanguardia, como el ultraísmo español, el futurismo italiano, innovaciones de los
estudios de las artes, sobre todo del origen en términos del arte africano y cómo éste repercute en la producción plástica de Germán Cueto, sobre todo en sus máscaras.” La exposición permanecerá en el Munal de mayo a septiembre, y permitirá también observar la multidisciplinariedad del artista, dado que se insertó en las misiones culturales impulsadas por José Vasconcelos al término de la Revolución Mexicana, para la renovación del tejido social. En ese marco el pintor y escultor, llamado en realidad Delfín Germán Salvador Apolonio Gutiérrez Cueto y Vidal, hizo teatro guiñol y dio importancia al uso de diversos materiales como, el alambre, el yeso, la cantera blanca, el fierro, el bronce… Cáliz considera que ello habla de la experimentación plástica a la cual se integró el artista y su capacidad de saberes para abstraer, “a partir de una visión totalmente de vanguardia, retratos de los rostros de los compañeros del movimiento estridentista”, que el pasado 31 de diciembre cumplió 100 años de haber lanzado el manifiesto escrito por Manuel Maples Arce.
Cartón de Maricruz Ruíz Gallut 2367 / 13 DE MARZO DE 2022
61
Cueto. En pleno estridentismo
Lo mismo fue en el campo de la escultura, pues aunque a decir del investigador se pueden mencionar destacados escultores, como Ignacio Asúnsolo, éste se fue hacia el clasicismo, en cambio Cueto lo hizo hacia la vanguardia: “Por toda esta tradición de sus periplos a Europa y con ella a la integración de un mundo y una modernidad que exigían una renovación constante por todos los acontecimientos políticos, sociales y culturales en los que estaba involucrado.” Agrega que Cueto tuvo una vida longeva, falleció a los 82 años, por lo cual su producción fue amplia, no sólo en escultura, sino en el teatro, la escenografía, la danza, el guiñol. Pone énfasis en que gracias a las relaciones interinstitucionales entre los museos Federico Silva y el Munal se tendrá la posibilidad de presentar Germán Cueto: una visión vanguardista, en el antiguo Palacio de las Comunicaciones. El investigador, curador de la colección del siglo XX del Munal, aclara que la ex-
posición se centra en “un artista fuera de serie”, no en el movimiento estridentista, aunque desde luego se aborda: “Es sobre la importancia del conocimiento de las materialidades dentro de la obra de Cueto. Se tocan algunas etapas, evidentemente, pero la experimentación y el conocimiento de la escultura de vanguardia es lo que caracteriza esta muestra. No será un recorrido cronológico, sería una exposición enorme.” En ese sentido, agrega que sobre el artista ya se han montado exposiciones más grandes curadas por Fauchereau, entre ellas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid en 2005, ese mismo año en el propio museo Federico Silva, y en París, Francia; y en octubre de 2006 en el museo de Arte Carrillo Gil a cargo de Sylvia Navarrete y Ester Echeverría. A la pregunta acerca de la importancia de Germán Cueto en el movimiento estridentista, Cáliz responde que fue un personaje nodal. Su idea fue regresar primero al origen de las culturas primitivas o pri-
Estridentismo: centenario a la sombra JUDITH AMADOR TELLO
E
l pasado 31 de diciembre se cumplió un siglo de la publicación del manifiesto estridentista, aunque el investigador Evodio Escalante precisa que la fecha de nacimiento del movimiento vanguardista mexicano es el 28 de agosto de 1922 cuando Manuel Maples Arce, su impulsor, publica en la Editorial Cvltvra su libro Andamios interiores: poemas radiográficos. Explica que cuando se lanza el manifiesto (famoso por su frase “¡Viva el mole de guajolote!”), Maples Arce es todavía un escritor desconocido, “no está apoyado por una obra literaria propia”, y es hasta el lanzamiento de su poemario cuando se da por existente el estridentismo, en el cual participan también los poetas Germán List Arzubide y Salvador Gallardo, y el narrador Arqueles Vela, quien también publica aquel 1922 La señorita Etcétera, “que pasa a la historia como el primer relato de vanguardia en América Latina”. –¿Qué fue lo que hizo que se le considerara así? –El estilo. Ya no hay una cronología o una linealidad cronológica, sino una disgregación del espacio narrativo. Aparece la modernidad, un personaje femenino que se va transfigurando, en cada capítulo es diferente, pero siempre anónimo, por eso se
62
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
llama la señorita Etcétera, porque su personaje puede ser cualquiera. Doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, crítico literario e investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Escalante es autor, entre otros libros, del volumen Elevación y caída del estridentismo, de la Colección La Centena de Educal. Además de los literatos, el movimiento contó con la participación de artistas plásticos como Ramón Alva de la Canal, Germán Cueto, Leopoldo Méndez, Fermín Revueltas, y su hermano el compositor Silvestre Revueltas, entre otros. Escalante destaca que el estridentismo se inscribió en las vanguardias internacionales, un fenómeno cosmopolita que irradia de España a Francia o de Francia a España, incluso a la entonces Unión Soviética; existe el futurismo italiano, pero todo estaba muy comunicado, había resonancias, y las revistas que se editaban en otros países llegaban a México. Maples Arce, que trabajaba como periodista, las recibía y funda una vanguardia mexicana. Se le pregunta si esa vanguardia logró características locales. Explica entonces que aunque se nutría del futurismo italiano o del ultraísmo español, por ejemplo, los estridentistas utilizaban lenguaje mexica-
no: en los poemas de Maples Arce aparecen groserías “que sólo se usan en México”, y “quiérase o no es el primer resultado cultural, con la Novela de la Revolución, del cambio de poder político: “Las circunstancias nacionales cambian y tiene que haber una literatura que responda a la nueva realidad socioeconómica del país, y yo creo que el estridentismo responde a un cambio histórico.” –¿Se inscribe en el movimiento cultural nacionalista? –Por supuesto, porque aunque había, sobre todo en el manifiesto de 1921 la idea de volvernos cosmopolitas, en los años 1922 y 1923 el estridentismo adquiere una nota nacionalista, con la publicación en la revista Irradiador. Ahí aparecen artículos sobre las pirámides prehispánicas, y en 1924 Maples Arce publica el poema estridentista Urbe, en el cual se alude a los obreros del 1 de mayo: “Está dedicado a los trabajadores de México, aparece el obregonismo porque era la época de Álvaro Obregón, los sindicatos, las fábricas, hay alusiones a la noche tarahumara, y referencias muy nacionalistas.” Acota que la revista Irradiador estaba casi pérdida. El mayor estudioso del estridentismo, Luis Mario Schneider (1931-1999) confesó no haber podido localizar un solo
C U LTU RA es gratuito que el maestro Cueto haga bustos de los compañeros que se encontraban en el centro estridentista.” Menciona que el estridentismo se desarrolló a la par que el muralismo con Diego Rivera, el grupo de Los Contemporáneos o el Movimiento 30-30, en el cual participaba por ejemplo Xavier Guerrero: “Había una cantidad de perspectivas diferentes del arte mexicano, y Cueto se convierte justo en puente de comunicación entre la vanguardia europea y la renovación de una propuesta propia del arte mexicano a través de la escultura, sin perder el toque vanguardista. Es muy interesante: los ojos de colores dentro de las máscaras, los alambres, cada una de las piezas que aparecen. Y tendremos una sección dedicada al estridentismo, en la cual hay un retrato del maestro Gabriel Fernández Ledesma sobre Germán Cueto para
“Cabeza cubista” (1948)
ejemplar, por lo que no sabía ya si era cuento o leyenda urbana, hasta que Escalante pudo contactar a Salvador Gallardo (nieto del poeta estridentista del mismo nombre), quien conservaba los tres ejemplares publicados, y se logró con la UAM una edición facsimilar. Schneider publica en 1970 el libro El estridentismo o una literatura de la estrategia, es decir –enfatiza Escalante– 50 años después de iniciado el movimiento de vanguardia: “Sucede que el estridentismo tuvo una época de oro en los años veinte, lograron acaparar la atención del periódico, de otros escritores, el problema es que los estridentistas son de la misma época que Los Contemporáneos. Manuel Maples Arce se había hecho muy amigo de Ramón López Velarde. “Entonces el movimiento tendría dos padrinos: Diego Rivera, que llega en 1921 a México, se hace muy amigo de Maples y lo apoya en todo, y el otro es López Velarde, con quien Maples se veía seguido, los domingos iban a la iglesia que está en la calle de Orizaba para ver a las muchachas guapas salir de misa. Parte del impulso renovador se lo debe Maples Arce a López Velarde, pero él muere en junio de 1921, entonces es un padrino fantasma porque no ve nacer el estridentismo, quizá ni se imagina que va a nacer.” Detalla que por el otro lado estaban Los Contemporáneos, que eran discípulos de Enrique González Martínez, quien fue cer-
cano de López Velarde pero termina en pleidia sin solución, “muy de vanguardia, que to con él, porque cuando en 1919 publica se anticipa a cosas que luego hará Samuel Zozobra, que “es un libro muy adelantado a Beckett”. su época”, el medio literario, incluido GonSe refiere finalmente al primer manifieszález Martínez, escribe en contra. Entonto vanguardista de México, hecho en 1921 ces Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, por David Alfaro Siqueiros desde BarceloOrtiz de Montellano, José Gorostiza y otros na, donde además de ser agregado militar poetas “se vuelven enemigos de Maples de México publica la revista Vida americana. Arce, porque además él tenía algo contra los Ahí aparece su manifiesto, antes que el de homosexuales”. Maples, sin duda el antecedente del estriAgrega entonces que como Los Condentismo y su influencia más inmediata. O temporáneos se apoderan del medio cultural y literario, “automáticamente el estridentismo queda excluido, muy desprestigiado, por eso tiene que venir, muchos años después, Luis Mario Schneider a recuperar el movimiento. Pero incluso escritores como Carlos Monsiváis o José Joaquín Blanco también escribieron de manera muy picante contra el movimiento, duró décadas la animadversión”. –¿Y qué papel tiene Germán Cueto en el movimiento? –Lo que se conoce mucho de él son las máscaras, pero es un artista de vanguardia, también hace esculturas, quizás es el único artista mexicano que se vincula con la vanguardia francesa, con el grupo Círculo-Cuadrado, donde también está Piet Mondrian. Destaca que incluso escriEscalante. La revista “Irradiador” bió la obra de teatro La comecultura.gob.mx
migenias, y de ahí a la renovación; tuvo conocimientos del cubismo, la abstracción, movimientos con los cuales se relacionó a través de figuras como George Braque y Picasso, que le ayudaron a hacer una síntesis. Ya en México, colaboró en publicaciones importantes como la revista Horizonte, que se realizaba en Xalapa, lugar al cual “se denominaba Estridentópolis”, con la idea de abarcar en un solo movimiento a artistas de diferentes disciplinas: Cueto escultor, pintor, escenógrafo, vinculado a Silvestre Revueltas en la música, a Fermín su hermano como pintor estridentista, a Tina Modotti como la fotógrafa que ilustra la revista, etcétera. “Los grandes ideólogos en la cuestión de literatura fueron Maples Arce y Arqueles Vela, y todos los integrantes del grupo hacen reflexiones ellos mismos. No
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
63
caricaturas con las máscaras y eran muy buscadas por la gente, luego las hace en madera. Relata Duarte que Cueto va experiMultifacético mentando con otros materiales y mezclas. Titular del área de Enlace de Colecciones Su esposa colaboró con él pues terminandel Munal, Estela Duarte ha seguido la tra- do de pulir las máscaras en maderas preyectoria de Cueto desde hace años. Re- ciosas, ella las barnizaba. En su opinión además de este trabajo, cuerda que cuando emprende su primer viaje a Europa y se interrelaciona con los Cueto fue un gran escultor, y por ello ha poetas, escritores y artistas de las van- tenido grandes exposiciones como las anguardias, las entiende muy bien. Entra tes mencionadas. Refiere que el curador en contacto también con su prima Gutié- de la actual, proveniente de San Luis Potorrez Blanchard, quien era muy amiga de sí, especialista en escultura en metal, ha Diego Rivera y su entonces esposa Ange- contado cómo lo conoció: En sus investilina Beloff, con quien tiene una entraña- gaciones vio fotografías de grupos donde aparecía con frecuencia y comenzó a preble amistad. Más tarde retornaría con su esposa guntar quién era y por qué siempre está Dolores y sus hijas a Europa, y se estable- al lado de la gente de vanguardia, hasta ce en París. Ahí recibe a artistas latinos. que alguien le respondió que se trataba de Describe la investigadora que organiza- Germán Cueto. “Cuando vio su obra se enamoró y emban reuniones donde Lola Cueto hacía de comer, iban cantantes de mariachi, eran pezó a estudiarla y entró en contacto con la familia, con la maestra Mireya Cueto, la reuniones bohemias: “Cuando regresan venían ya con la gran titiritera, y luego con Javier Cueto Gaidea de montar un teatro para niños que lán, el segundo hijo de su segundo matrifuera acorde con los propósitos educati- monio. Y se hizo una gran exposición en vos de Vasconcelos, y dan su primera fun- Francia.” En el catálogo de la exposición organición en su departamento, en la calle de zada por el Museo Federico Silva, FaucheMixcalco.” Ahí la familia de los Cueto tenía unos reau escribe sus recuerdos y cómo desde predios y los rentaban, entonces tenían sus primeros viajes a México fue recibide vecinos a Diego Rivera y a la familia de do y alojado por los Maples Arce. Blanca, Alva de la Canal, entre otros. Como resul- la esposa de Manuel, y su hija Mireya le tado de su relación con el teatro y con sus acompañaban: “Conversábamos largamente en el saamigos estridentistas comienza a realizar las máscaras de papel maché, que llegan lón, bajo el impresionante cuadro del Café a ser muy relevantes en su producción. A de nadie de Alva de la Canal, en un amdecir de la especialista, comenzó a hacer biente cálido. Todo lo que sabía sobre el estridentismo lo había aprendido en el excelente libro de Luis Mario Schneider que me envió Manuel y que me lo completó con informaciones y precisiones. A su sugerencia pocos encuentros que yo recuerdo: brevemente, con Alva poco conversador y un Germán List Arzubide muy ansioso. Lamentablemente, Cueto, de quien Manuel estaba muy apegado, había muerto hacía cinco años.” Duarte recuerda con sentimientos disímbolos que tras la exposición en el Reina Sofía, el recinto madrileño adquirió dos obras, citadas por Fauchereau, pues él las sugirió al director Juan Manuel Bonet: “Napoleón de piedra de la época Círculo y Cuadrado y la Maqueta para el Monumento a la Revolución, que había mostrado anteriormente en Venecia”. “El corredor” (1968) La investigadora señala por mostrar esta vinculación entre los artistas, que es nodal.”
64
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
su parte, luego de informar que las piezas fueron vendidas por su hijo Javier: “La maqueta no iba a prosperar en México porque no tenía una identidad revolucionaria muy fuerte, pero es preciosa. Lamentablemente, se lo digo con dolor de corazón, se quedaron en el Reina Sofía y ni modo, ¿qué le vamos a hacer?” Luego reflexiona sobre la importancia de que Cueto esté en colecciones institucionales como las del museo español y se resigna, pues “ya la lloré”. Sobre todo le dolió la maqueta: “Porque no era una escultura, era parte de un concepto con el cual arrancó la Escuela Mexicana de Escultura a partir del concurso para el Monumento a la Revolución. El que gana es Oliverio Martínez, pero ya estaba muy mal, tenía tuberculosis y no alcanza a cincelar, entonces como parte del acuerdo que hicieron de que quien ganara daría chamba a todos, se ponen a trabajar Ernesto Tamariz, Francisco Zúñiga, Juan Cruz Reyes, a Cueto no lo veo participando activamente pero pudo ser por ese acuerdo, como unión de escultores.” Destaca finalmente que Cueto regresa al Munal a partir de que su directora Carmen Gaitán visitó la muestra en San Luis Potosí y quedó impactada. Su deseo, que las nuevas generaciones puedan verlo. Fomento Cultural del Norte Potosino se ha dedicado a conservar, estudiar y difundir su acervo “que consta de aproximadamente mil 300 obras, entre dibujos, pinturas, esmaltes y esculturas” (https:// www.germancueto.com/): “El Norte Potosino se ha dedicado a estudiar mucho más a Germán, a quien hay que investigar muy bien, porque todos decimos ‘es de vanguardia’, todos sabemos que hace nuevas propuestas, y hay muchas referencias de él en escultores españoles… pero el maestro dejó una gran incógnita: nunca fechó sus obras (pocas tienen fecha) y nos deja una tarea muy grande que ha ido descifrando el maestro Enrique Franco Calvo, director de Norte Potosino.” La exposición del museo Federico Silva aún puede consultarse en un micrositio en internet (http://www.museofedericosilva. org/), donde se incluyen galerías de la obra y varios artículos: de Fauchereau, Recuerdos de Germán Cueto que no conocía, Germán Cueto: una visión vanguardista de Enrique Villa, director del recinto potosino, Germán Cueto y el cuento de nunca acabar del especialista en arte Luis Ignacio Sáinz, Germán Cueto, integridad creativa de Franco Calvo, y Germán Cueto, un ensayo de restitución del escritor e investigador Evodio Escalante (ver recuadro). O
C U LTU RA El Bolshoi. Sanción inglesa
La guerra
contra el arte de Rusia
ROBERTO PONCE, NIZA RIVERA Y COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
A
partir del jueves 24 de febrero, cuando efectivos de Rusia cruzaron sus fronteras hacia la vecina Ucrania, las sanciones de países europeos se unieron a las de Estados Unidos (y naciones latinoamericanas como Chile), para “doblegar” al presidente Vladimir Putin, atacándolo por todos los flancos, al punto de vetar compañías de artistas y todo aquello que huela a simpatía con el oso ruso. La primera medida punitiva fue aplicada por la Royal Opera House de Londres, Inglaterra. El 25 de febrero informó que la temporada prevista para el verano del Ballet Bolshoi no se llevará a cabo. La razón para sacar de la jugada a una de las compañías dancísticas más antiguas del mundo –fundada en Moscú en 1776– se justificó con un parco “debido a las cir-
tó otro conflicto: el de las represalias contra quienes difunden el arte y la cultura rusos. Dichas sanciones son vistas por algunos como un castigo justo de Occidente ante la “criminal” ambición expansionista de Vladimir Putin. Para otros pareciera un embate a cargo de países miembros de la OTAN, sobre todo de Estados Unidos. En la lista negra está el Ballet Bolshoi, la soprano Anna Netrebtko, el cineasta Andréi Tarkovsky, incluso apareció el escritor Dimitri Dostoievsky. Al boicot se unió el Festival de Cannes... cunstancias actuales, la temporada no podrá seguir adelante”. El domingo 6 de marzo, Tugán Taimurázovich Sójiev, director musical ruso del Teatro Bolshoi de Moscú, así como de la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse, Francia, renunció a sendos cargos;
mas no por apoyar a uno u otro de los bandos en la refriega: “No puedo soportar –declaró– ser testigo de cómo mis colegas, artistas, actores, cantantes, bailarines y directores son amenazados, tratados irrespetuosamente y son víctimas de la llamada ‘cultura de la
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
65
cancelación’. A nosotros, como músicos, se nos ha dado la extraordinaria oportunidad y la misión de mantener a la raza humana amable y respetuosa con los demás, tocando e interpretando a aquellos grandes compositores [rusos]. “Los músicos estamos ahí para recordar, a través de la música de Dmitri Shostakovich, los horrores de la guerra. Somos los embajadores de la paz. En lugar de utilizarnos a nosotros y a nuestra música para unir a las naciones y a los pueblos, se nos está dividiendo y condenando al ostracismo. Pronto se me pedirá que elija entre Tchaikovski, Stravinski, Shostakovich y Beethoven, Brahms o Debussy. Ya está ocurriendo en Polonia, país europeo, donde la música rusa está prohibida.” Tanto en Toulouse como en el Teatro Bolshoi de la capital rusa, el músico Sójiev invitaba regularmente a cantantes y directores ucranianos pues “disfrutábamos haciendo música juntos y sigue siendo así, por eso inicié el festival franco-ruso en Toulouse”. Para no variar, conforme a Europa Press, el Festival Castell de Peralada en Girona, España, canceló el 2 de marzo la participación del Ballet del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Rusia, que debía inaugurarse el 8 y el 9 de julio, como “muestra de movilización y petición de cese inmediato de la guerra, sumándose al clamor mayoritario de los teatros y festivales europeos contra la confrontación bélica”. Asimismo, el día 7, el Teatro Real de Madrid de plano vetó al Bolshoi de bailar a mediados de mayo La Bayadera, estrenada
Tarkovsky. Suspensión española
66
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
en 1877 con la coreografía de Marius Petipa. La iniciativa la tomó el foro girondino “ante el conflicto bélico desatado por Rusia en Ucrania, organizando una grave crisis en el mundo y una dolorosa emergencia humanitaria”. Poco importó que, radicado en la Rusia imperial, el marsellés Petipa fuera quien renovó el estilo del ballet romántico, inaugurando la era de “los grandes ballets rusos”. Y en Chile el diario La Tercera –que cabeceó su nota “Valery Gergiev (sic): el célebre maestro ruso amigo de Putin que el mundo declaró persona non grata”–, dio a conocer que un teatro de Providencia, incluyente en su cartelera anual de la transmisión del Ballet Bolshoi a distancia, canceló las funciones que comenzaban el miércoles 9.
El escándalo Netrebtko Uno de los primeros vetos catalogados en Moscú como una más de la “oleada rusofóbica” fue contra el prestigiado conductor de orquesta moscovita Valeri Abisálovich Guérguiev, batuta de la Filarmónica de Múnich y compadre de Vladimir Putin. Según el alcalde de la capital germana, Dieter Reiter, su despido se debió a que el artista no quiso manifestar su oposición a la incursión rusa en Ucrania: “Múnich prescinde del director titular Valeri Guérguiev. Así, y con efecto inmediato, ya no habrá más conciertos de la Filarmónica de Múnich bajo su dirección… Esperaba que repensara y revisara su evaluación muy positiva del líder ruso. Después de que esto no ocurrió, la única opción es la ruptura inmediata de los lazos.” La Filarmónica de Róterdam, Países Bajos, igualmente corrió a Guérguiev por existir, según la orquesta, “una división infranqueable entre ella y el director en torno al tema de la invasión rusa, que se hizo evidente después de hablar con él”. Antes, el 28 de febrero de 2022, el Festival de Verbier, Suiza, solicitó y aceptó la dimisión de Guérguiev como director musical. Y todavía: la Scala de Milán, Italia, envió una carta a Guérguiev pidiéndole que declarara su apoyo a una resolución pacífica en Ucrania o no se le permitiría completar su compromiso dirigiendo La dama de Picas, de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). Puntual, Matt Duss, bloguero y asesor del senador Bernie Sanders por Vermont, Estados Unidos, escribió que la actitud de esa orquesta holandesa ha sido “sin duda absurda, ya que Tchaikovsky pasaba mucho tiempo en Ucrania e incorporó bastante música del folclor ucraniano a sus partituras”.
Total, que otra de las súper estrellas operísticas, la soprano ruso-austriaca Anna Netrebtko (Krasnodar, Unión Soviética, 1971), amiga de Putin, fue estigmatizada como non grata, y la neoyorquina Metropolitan Opera House (Met) de Nueva York le avisó el jueves 10 que sería sustituida por una ucraniana, Liudmyla Monastyrska, en Turandot, que estrena en abril: “Al no cumplir con la condición del Met de que se retracte de su apoyo público a Vladimir Putin, mientras él libra la guerra contra Ucrania, la soprano Anna Netrebko se retiró de sus próximas actuaciones en el Met”, se lee en la hoja. Ella replicó: “¡Obligar a los artistas y a cualquier figura pública a expresar públicamente sus opiniones políticas y condenar a su patria es inaceptable! Debería ser la libre elección de todos. Como muchos de mis colegas, no soy política. Soy música y mi objetivo es unir gente, superar divisiones políticas.” Igual, la Filarmónica de Viena despachó al músico Guérguiev de una gira de cinco conciertos en EU, que comenzarían el 25 febrero, mientras el Carnegie Hall de Nueva York optó por cancelar dos funciones para mayo de la Orquesta del Teatro Mariinsky, ya concertadas. Por su parte, el domingo 6 el director judío-argentino Daniel Barenboim, nieto de bielorrusos y ucranianos emigrados a Argentina, ofreció en la Ópera Estatal de Berlín un concierto en solidaridad con Ucrania, cuya recaudación se destinó al Fondo Humanitario para Ucrania de las Naciones Unidas. Barenboim, internacionalista formador de orquestas con ejecutantes del mundo entero, sean palestinos o israelitas, chinos o japoneses, subrayó: “La cultura rusa no es lo mismo que la política rusa. Hay que condenar la política en voz alta y clara. Pero no debe permitirse una caza de brujas contra el pueblo y la cultura rusa. No creo que sea bueno que los artistas rusos sean automáticamente cancelados en Occidente.”
“Histerismo imbécil”, con Cannes El martes 8 de marzo, en su columna intitulada “El histerismo imbécil de la Filmoteca”, publicada en el Diario de Sevilla por Carlos Colón, éste tronó contra la Filmoteca de Andalucía por suspender la proyección de la cinta futurista Solaris, del cineasta ruso Andréi Tarkovski, en un ciclo fílmico en honor al literato polaco Stanislaw Lem. “¿Se va a censurar la cultura rusa en bloque? ¿Se prohibirán las obras de los ar-
Conaculta /Cuartoscuro
C U LTU RA
Netrebko. Sustitución en NY
tistas rusos muertos, desde Tchaikovski a Shostakovich, desde Pushkin a Grossman? ¿Se prohibirán las obras de la bielorrusa Svetlana Alexiévich porque Bielorrusia apoya a Putin, pese a que se viera forzada a exiliarse por su oposición a Lukashenko? Seriedad y sentido común, por favor. A ver si no volvemos a la prohibición hitleriana del ‘arte degenerado’ y a la estalinista del ‘arte formalista’.” La fonoteca andaluza excusó su decisión “en el marco de las recomendaciones de la European Film Academy” y “acudiendo al llamado de la Academia de Cine de Ucrania para boicotear el cine ruso”. En el fondo, tomó línea del comunicado que el 27 de febrero envió la Academia de Cine de Ucrania al mundo para boicotear las producciones de Rusia y para que el Festival de Cine de Moscú perdiera su acreditación. En solidaridad, el histórico Festival de Cine de Cannes externó el 1 de marzo que no aceptará a las delegaciones rusas en su edición 75, que se efectuará del 17 al 28 de mayo, “a menos que se ponga fin a la guerra de agresión en condiciones que satisfagan a Ucrania” (https://www.festivalcannes.com/es). El miércoles 2, la Bienal de Venecia avisó que no aceptará la participación de instituciones, delegados oficiales ni personajes vinculados al gobierno ruso, por la invasión de Ucrania; empero, “sí serán bienvenidos los artistas que se opongan al régimen de Vladimir Putin”.
El enigma Dostoievsky Una curiosa noticia apareció ese 2 de marzo en Infobae: La Universidad Bicocca de MiIán, Italia, desapareció de sus planes de enseñanza las novelas del escritor ruso Fiódor Dostoievski (1821-1881), “en supuesta represalia contra Rusia por invadir Ucrania”. Aunque muy pronto la institución reculó. “Prohibir estudiar a Dostoievski como acto contra Putin significa estar locos”,
dijo a través de Instagram el expremier y actual senador oficialista Matteo Renzi, tras la denuncia del profesor Paolo Nori de que la casa de estudios milanesa cancelaba sus cursos sobre el autor de Los hermanos Karamazov, entre otras joyas de la literatura. “En este tiempo hace falta estudiar más, no menos: en la Universidad hacen falta maestros, no burócratas incapaces”, agregó Renzi horas antes de que la casa de estudios rectificara finalmente ante las críticas de intelectuales, como el jesuita Antonio Spadaro, director de la revista cultural más antigua de Italia, La Civiltà Cattolica, quien planteó que “hoy, justo hoy, hace falta absolutamente volver a Dostoievski”. Entre los últimos atentados más allá del tipo Entertartete Kunst (arte degenerado) que caracterizó a las juventudes hitlerianas, la agencia RT (Russian Times), uno de los medios rusos vetados por el “mundo libre occidental”, reportó el jueves 10 un botellazo con líquido inflamable a la Casa de Rusia de la Ciencia y la Cultura en París, Francia. Pero no sólo los músicos célebres citados aquí protagonizaron casos muy sonados en los albores de la guerra: otros han sido excluidos de programas y recitales europeos por su nacionalidad rusa, como la soprano Hibla Gerzmava y el violonchelista Sergei Roldugin, director de la Casa de la Música en San Petersburgo, “aliado cercano” de Putin (quien por cierto es un pianista regular, al cual se le puede oír cantar “Blue Berry Hill”, o sea, “Colina azul”, del difunto rocanrolero de Nueva Orleans, Fats Domino, en YouTube). El mundo de la música pop también se unió a esta agenda, de tal modo que los organizadores de Eurovisión 2022, que tendrá lugar en la ciudad italiana de Turín, prohibieron la actuación de Rusia en el festejo que reunirá en mayo a artistas de 40 naciones. El rockero y activista inglés Roger Waters, de Pink Floyd, recibió hace unos días una carta que decía:
Mi nombre es Alina Mitrofanova, Tengo 19 años y vivo en Ucrania. Hoy mi país está resistiendo la invasión rusa y la guerra real la empezó el presidente ruso y es liderada por el ejército de Rusia (…) me duele mucho ver cómo MI país se convirtió en blanco militar de Rusia y su loco dirigente, convencido de que hay “Neo-Nazis” a los que hay que matar. ¡Esto es absolutamente falso, yo vivo acá y puedo decirte al 200% que ese tipo de personas no existen por acá! (https://www.facebook.com/ rogerwaters/) La respuesta de Waters consolaba a Alina, pero le reviraba: Querida Alina, leí tu carta, lamento tu dolor, estoy enfadado por la invasión de Putin en Ucrania, opino que es un error criminal, el acto de un gángster (…) tu creencia al “200%” de que no hay Neo-Nazis en tu país ciertamente está equivocada. Tanto los Batallones Azov en tu ejército, como la Milicia Nacional y C14 son grupos autoproclamados Neo-Nazis. Ellos también son gángsters. Haré todo lo que pueda para poner fin a esta guerra… Al coro de personajes de la cultura que han repudiado la invasión rusa a Ucrania, al cierre de esta edición se unió Paul McCartney, autor de “De nuevo en la URSS” (Álbum blanco, 1968). Cerrando filas al respecto se sumaron a la condena las Ferias Internacionales del Libro en Bogotá, Bolonia, Bruselas, Budapest, Francfort, Gotemburgo, Jerusalén, Leipzig, Praga, Sao Paulo, Seúl Tapei, Varsovia y Guadalajara. Pero para evitar una confusión, esta última retiró de su página web y redes oficiales el comunicado —dijo a Proceso su vocero Mariño Gonzalez—, “porque no es política suya cerrar las puertas a ninguna nación”. O
Waters. Réplica amorosa
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
67
Arte Glorieta de las Mujeres que Luchan BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
on una excelente pieza de artivismo, la colectiva Antimonumenta-ivas nos queremos convirtió la antigua glorieta de Colón de la Ciudad de México en un inteligente y emotivo memorial para las mujeres que luchan. Inaugurada el pasado sábado 5 de marzo con el título de Glorieta de las Mujeres que Luchan, la obra se inscribe en la vertiente creativa que se conoce como artivismo. Una propuesta que conjuga acción artística, conectividad colectiva, información y espacio público, con la intención de provocar reflexión, conciencia y cambio en el contexto social. En su origen, la obra se remonta al año pasado, cuando el 25 de septiembre colocaron la escultura en silueta de una figura femenina en el pedestal vacío, en donde se encontraba el mo-
De la colectiva Antimonumenta
numento decimonónico a Cristóbal Colón. Realizada entonces en madera y pintada de morado-violeta (que es el color del movimiento y lucha feministas), la figura, con el puño izquierdo, sobresalía porque lograba representar a la mujer sin referencias de edad, raza, ocupación o nacionalidad. Sintética en su resolución, la escultura se convirtió inmediatamente en un referente simbólico de la descolonización cultural –una mujer ocupó el lugar del genocida europeo–, el empoderamiento femenino y la exigencia de justicia ante la violencia a la mujer en México. De fuerte impacto visual aun cuando carece de dimensiones monumentales, la escul-
tura evidencia el conocimiento artístico que existe entre las integrantes de la colectiva Antimonumenta. Audaces, decididas y muy bien organizadas, tres días antes de la emblemática marcha del 8 de marzo por el Día internacional de la Mujer, las artivistas, además de sustituir la escultura en madera por otra idéntica producida en acero –iniciativa acertada que asegura la perdurabilidad de la pieza–, intervinieron toda la glorieta con otros dos proyectos: El Jardín somos Memoria y el Tendedero de Denuncias y Protestas. Emplazado al interior de la glorieta, entre las plantas que definen uno de los caminos que
Belén Aguilar: Vibrante monólogo escénico en “La garganta del cielo" ROBERTO PONCE
U
na constelación de personajes encarna la actriz Belén Aguilar a partir del principal, la joven Julia, en el monólogo La garanta del smogónica cielo, obra de teatro escrita por Diego Álvarez Robledo que se representa los domingos a las 18:00 horas en el Teatro La Capilla, hasta el 8 de mayo. La trama es la siguiente: Julia yace en la cama de un hospital tras intentar suicidarse. En su agonía, fluyen recuerdos de una existencia de pesadilla: la muerte inesperada de su padre, la decepción constante de su madre, una cruel ruptura amorosa, sus fracasos recurrentes como estudiante de ciencias y como poe-
68
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
ta, su frustración en el mundo laboral, y la tristeza que la embarga desde que tiene memoria. En este umbral entre la vida y la muerte, la historia da un giro. De la mano de la matemática judía-alemana Emmy Noether (1882-1935) y de cinco mujeres científicas de distintos lugares y distintas épocas, Julia irá recorriendo mundos en un viaje inspirado por la Divina Comedia de Dante. Durante el proceso ella entenderá el vasto e intrincado universo del que forma parte, hasta encontrar su lugar en medio de la inmensidad. Artista escénica cofundadora de la compañía El Mirador, Belén Aguilar explica: “La garganta del cielo hace alusión a los hoyos negros. El personaje de Julia po-
lleva a la escultura, el Jardín somos Memoria, tiene el objetivo de evitar el olvido de las mujeres que han luchado o luchan, hoy en día, por los derechos humanos de la mujer y la impartición de justicia. Conscientes del impacto cultural que tiene la escritura de la historia, proponen “sembrar” un registro en el que “nosotras hacemos la historia”. Constituido por 27 mosaicos distribuidos en nueve estructuras, el Jardín… comprueba la seriedad y profesionalismo de la acción y obra artivista. Además de informar sobre el concepto, objetivo y contenido del proyecto, incorporan nombres que evidencian la diversidad que tiene la unidad del movimiento. Al transitar el corredor-jardín se comprueba que la identidad de ser mujer rebasa el origen indígena, mestizo, rural o urbano. Se incluyen nombres de madres y desaparecidas, defensoras y activistas, periodistas, creadoras, guerrilleras, presas políticas, afromexicanas, asesinadas en la masacre de Acteal, mujeres del 68, indígenas rebeldes, desplazadas por paramilitares, feministas históricas. La memoria como un referente de empoderamiento para la construcción histórica.
see no una obsesión, sino un amor por el cosmos, por los planetas… No es una adolescente, sino una mujer de 30 años con una vida trunca; pasa por un momento depresivo, siente que nada de lo que hace es suficiente para cumplir satisfactoriamente con los parámetros convencionales de convertirse en un ser triunfador y exitoso en sociedad, y todo ello se expresa a través de la voz de Julia y de cinco mujeres más que ella halla en el limbo entre la vida y la muerte”. Nacida en la colonia San Miguel Chapultepec de la CDMX, el 21 de agosto de 1987, Belén vivió en Cuernavaca, Morelos, regresando a la capital en 2007 para estudiar Actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, donde se graduó en 2011. Dice: “Mi destino se reveló cuando asistí a una función de un montaje experimental que dirigió Lorena Maza [alumna de Ludwik Margules] en el Centro Cultural Universitario y sentí que podía ver el mundo de otra manera. Se me puso la piel chinita. Entré a
C U LT UR A
Colocado al exterior del camino opuesto que también lleva a la escultura, el Tendedero de Denuncias y Protestas es la manifestación del presente. Inspirado en la espléndida pieza que exhibió en 1978 la pionera del arte feminista en México, Mónica Mayer, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, sus textos expresan denuncias y emociones como “Miedo; No tengo pruebas suficientes; Denuncié online, pero me dijeron que mi caso no aplicaba; No lo decidí, soy menor de edad; Era familia”. Financiada por Antimonumenta sin apoyos gubernamentales, la Glorieta de las Mujeres que Luchan es un Memorial ciudadano de alto nivel artístico. O
Teatro “Morir por cerrar los ojos”, de Max Aub ESTELA LEÑERO FRANCO
durante la Guerra Civil española, primero en Francia y después en México, muestra en Morir por cerrar los ojos las consecuencias de éste, la lucha por la sobrevivencia y los principios éticos que implica tomar o no tomar partido. Aub, autor comprometido con su tiempo, simpatizante con las ideas de izquierda y la liberación de los pueblos, hace una crítica a la guerra y sus resultados fatales que, por supuesto, tiene una resonancia brutal en nuestro tiempo al estar presenciando una guerra entre Ucrania y Rusia –que
Eder Zárate
M
ax Aub (1926-1972), autor español que vivió y sufrió el exilio
Exilio español. Estreno en México
Personajes entre la vida y la muerte
refleja el enfrentamiento de las potencias internacionales por dominar los recursos naturales, el mercado y a los países estratégicos de defensa y ataque, con una indiferencia brutal por la sociedad civil que vive en carne propia los ataques y el exilio. Morir por cerrar los ojos se presenta por primera vez en México después de haber sido publicada en nuestro país en 1944, y aborda el tema del exilio en Francia, cuando en 1940 se instauraron campos de concentración para los exiliados en los inicios de la segunda Guerra
un taller teatral y confirmé que el teatro es mi lugar, el espacio donde necesito estar.” Belén dirige además La garganta del cielo junto con el dramaturgo y también músico Diego Álvarez Robledo, fundador y creativo en la compañía Principio Investigadores Escénicos; becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2010-2012) y Jóvenes Creadores Fonca, y Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2011. Como actriz, Belén ha trabajado en más de 15 puestas en escena bajo la dirección de Mario Espinosa, Boris Schoemann, Rubén Szuchmacher, Angélica Rogel, Alberto Lomnitz y Ana Graham, entre otros. La garganta del cielo es una pieza unipersonal con funciones domingueras presenciales de cupo limitado y transmisión en línea, a las seis de la tarde, dirigida a adolescentes y jóvenes adultos. Coproducción de las compañías El Mirador y Principio In-
Mundial –llamados campos de refugiados o campos administrativos–. Max Aub habla desde su experiencia en Francia a partir de una ética impecable, encarnándola en sus personajes: Dos medios hermanos con visiones distintas; uno comprometido con la resistencia y acertadamente interpretado por Adrián Alarcón, y otro radicado en Francia tiempo atrás que intenta hasta el final salvar sus privilegios aun cuando eso implique traicionar a su hermano, con el cual ha entablado una rivalidad por el amor de María, su actual esposa y exnovia de aquel. Dirigida por María de Orduña, española radicada en México, la obra es llevada a escena utilizando sillas y uno que otro aditamento más, para mostrar diversidad de espacios escénicos donde ocurre la acción. La directora logra que, con agilidad, se sucedan los lugares de la historia consiguiendo que la composición escénica sea dinámica y armónica. Maneja hábilmente situaciones con un par de personajes, hasta momentos complejos de la colectividad en los campos de concentración.
vestigadores Escénicos, a la par del Teatro de la Capilla, foro ubicado en Madrid 13, colonia Del Carmen, Coyoacán. Fin de temporada: domingo 8 de mayo. O
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
69
Ocho actores interpretan distintos personajes, pero la caracterización no es suficiente para dar una vida verosímil a cada uno de ellos, siendo débil la dirección de actores, cuyas actuaciones no se benefician del vestuario, ya que en vez de ayudarlos los perjudican esos largos sacos, pantalones brillantes o una manta como delantal. La historia fluye llena de intriga y suspenso que nos hace cuestionar o resaltar los valores que cada personaje representa. En los campos de concentración nos muestra exiliados de diferentes procedencias, inquietudes y posiciones políticas. Max Aub deja en claro su postura y el desenlace de la obra, con el título que elige para ella, Morir por cerrar los ojos. Centrándose en el enfrentamiento de los dos hermanos, va tejiendo una historia teniendo como pivote a María. Morir por cerrar los ojos, que se presenta los martes en el Foro Shakespeare, es una obra enriquecedora y devela la tragedia del exilio, de los desterrados. Aub, que lo sufrió hasta instalarse en México en 1942, contribuyó en el desarrollo cultural de nuestro país tanto como autor, periodista, guionista de cine, traductor y adaptador, así como por su participación durante cinco años siendo director de Radio UNAM. Morir por cerrar los ojos es una obra actual que aun cuando se resiente el tiempo en su escritura, nos habla de un presente estremecedor como el que estamos viviendo. O
y guionistas más carismáticos del cine, en la línea que va de Tarkovsky a Kieslowski y a Kiarostami. Para este calvinista autor del guion de Taxi Driver (1976), carisma significa el peso teológico que arrastra el antihéroe (Un gigoló americano, 1980) desde su caída hasta su redención. Con El contador de cartas (The Card Counter; EU, 2020), Schrader explora de nueva cuenta esa realidad paralela que lo obsesiona: la fractura entre condicionamiento histórico y vida espiritual. William Tell (Oscar Isaac) vive de su juego de cartas, mantiene un perfil bajo, recorre casinos americanos donde juega y gana con discreción, luego de aprender a contar las cartas durante los ocho años que pasó en la cárcel. En una convención en Atlantic City se topa con un joven, Cirk (Tye Sheridan), quien lo reconoce como exmilitar de Abu Ghraib, puesto que Tell perdió cuando se denunciaron las torturas que ahí se practicaban, y de esa triste prisión iraquí también salió, humillado y adicto a las drogas, el padre del muchacho. Gordon (Willem Dafoe), entrenador y experto de “las
Cine “El contador de cartas” JAVIER BETANCOURT
C
on este último largometraje, Paul Schader (1946) confirma su lugar como uno de los realizadores
70
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Fuerza espiritual del cine
técnicas especiales de interrogación”, sería el culpable de todo, y ahora Cirk planea asesinarlo. Para Schader, educado en el rigor calvinista que proscribía los espectáculos, el cine representa el fruto prohibido en el que descubre al arte como camino a la redención; sus protagonistas prueban un fruto prohibido, se pierden, comprenden que deben pagar un precio, y aceptan. En su famoso ensayo “El estilo trascendental en el cine”, que escribió a los 24 años y donde estudia la técnica de tres maestros (Carl Dreyer, Yasuniro Ozu y Robert Bresson), Schader postula que la fuerza espiritual del cine no se haya en el contenido, sino en el estilo: de ahí que movimientos de cámara lentos o tomas estáticas (“long takes”), edición llena de agujeros (elipsis), ausencia de explicaciones compensadas con la repetición de gestos y rituales, poca música y, más que todo, énfasis en lo mundano, provocan que el espectador reaccione a la incomodidad y logre captar una realidad paralela, la de la vida espiritual. De nombre legendario, este William Tell no pierde de vis-
ta el flujo de las cartas, tal es su ancla al mundo real; por eso forra con sábanas blancas todo el mobiliario de los cuartos de los moteles que habita, no quiere distraerse, vive con la carga del pasado, sabe que la prisión no habría sido suficiente para purgar su culpa, y que el pasado lo alcanzará. En contraste con la sequedad de las secuencias de los ritos que Tell lleva a cabo en cada casino, para el director las composiciones, las escenas del pasado en prisión están filmadas con lentes que deforman la imagen, pues la vida subjetiva no puede escapar de la carga afectiva del pasado. Este estilo que el autor define como trascendental (espiritual, no en sentido kantiano) se apoya, a su vez, en otro estilo, el del cine negro, universo que le permite concentrarse en un mundo social desarticulado donde luchan luz y sombra. Paul Schader es un artista cosmopolita que posee una extraordinaria cultura, tan amplia como la de Martin Scorsese, incluso más profunda, pero su cine apela a la conciencia de su país, el gigoló es americano, y la prisión es la de Abu Ghraib. O
Miguel Dimayuga
FESTI VA L D E C I NE D E L A U N A M
Sergio Olhovich filma cómo Cárdenas
nacionalizó el petróleo
El sueño concebido hace dos décadas con el escritor Carlos Montemayor entra a la realidad: está sólo a dos semanas de concluir la filmación (probablemente en mayo), pero este miércoles 16, a las 17:00 horas, el cineasta hablará de ella en una mesa de reflexión de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM). Olhovich adelanta esa conversación a Proceso en entrevista telefónica, al igual que Ianis Guerrero, quien protagoniza al presidente.
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
H
ace 20 años el director de cine Sergio Olhovich y el escritor Carlos Montemayor, quien falleció en 2010, escribieron el guion 1938, el año que el petróleo fue nuestro, que narra las vicisitudes del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), para expropiar la industria petrolera. Ahora, por fin, el también guionista y productor rueda el largometraje de ficción desde finales del año pasado, sólo le faltan dos semanas de filmación, tal vez en mayo próximo. Olhovich, nacido en Sumatra, Indonesia, en 1941, de madre tabasqueña y padre ruso, está nacionalizado mexicano. Resalta para Proceso: “Es una película fundamental y me
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
71
72
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
Miguel Dimayuga
siento muy orgulloso de realizarla porque va más allá de una cinta cinematográfica bien hecha de tema histórico. Es un filme totalmente político que habla de lo que es el petróleo para la soberanía de un país.” Detalla por teléfono que el largometraje, cuyo costo ronda los 35 millones de pesos, aborda sólo el año de 1938: “Trata de cómo vivió el entonces presidente Lázaro Cárdenas los días antes, en el momento y el después de nacionalizar ese hidrocarburo. De cómo finalmente se decide, con el general Francisco Múgica, entonces secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, a expropiar, porque las empresas extranjeras, estadunidenses e inglesas, se oponían a cooperar con el gobierno y con el sindicato del petróleo. Abordamos todos los momentos de titubeos del general Cárdenas de si era lo correcto o no expropiar. “Finalmente lo hace y enfrenta un boicot por parte de esas compañías extranjeras. Incluso hubo un periodo inminente en que Inglaterra quería invadir al país militarmente. No se logró, entre otras cosas, porque ya estaba a la vuelta de la esquina la Segunda Guerra Mundial, y el estadunidense Franklin D. Roosevelt decidió que era más importante tener el petróleo mexicano que la guerra con su vecino del sur.” El rodaje de 1938, el año que el petróleo fue nuestro comenzó los últimos días de septiembre pasado en distintas locaciones, y si bien paró uno días, continuó en diciembre en Palacio Nacional. Y en mes y medio continuará la etapa final en otros lugares de la capital mexicana. En total se alcanzarán siete u ocho semanas de grabación. Los actores son Ianis Guerrero (Lázaro Cárdenas), Baltimore Beltrán (general Múgica), Roberto Beck (Raúl Castellanos), Karen Martí (Amalia Solórzano), Ofelia Medina (Amalia Solórzano adulta), August Armstrong (Jon Roberts), Julian Sedgwick (embajador Daniels), Viridiana Robles (Alicia), Sergio Bonilla (Alberto Miranda), María Penella (Rosaura), Esteban Soberanes (ingeniero Rojas), Raúl Briones (Vicente Lombardo Toledano) y Salvador Sánchez (campesino). Es una producción de Katarsis Cooperativa de Comunicación y Media y Corazón Films. Cabe destacar que Olhovich participará en la mesa de reflexión The tyger burns: El puma arde, de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM). Charlará de su obra y de esta película con el historiador y crítico de cine alemán Olaf Möller el miércoles 16 de este mes, a las 17:00 horas, en el Museo Uni-
Olhovich. “1938, el año en que el petróleo fue nuestro”
versitario Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitario.
Los obstáculos Olhovich se formó como cineasta en la Unión Soviética, en el Instituto Estatal de Cinematografía de Moscú, la escuela de cine más antigua del mundo. Ha sido profesor en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas) de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Creó el Instituto Ruso Mexicano de Cine y Actuación. Su ópera prima es Muñeca reina (1971), una adaptación del cuento homónimo de Carlos Fuentes, protagonizada por Enrique Rocha y Ofelia Medina, a quien vuelve a recurrir. También realizó El encuentro de un hombre solo (1973), La casa del sur (1974), Coronación (1975), Llovizna (1977), El infierno de todos tan temido (1979), Esperanza (1987) –con la cual ganó el Ariel de oro a mejor película–, Bartolomé de las Casas (1993) y En un claroscuro de la luna (1998), entre otras. Uno de los obstáculos para realizar 1938, el año que el petróleo fue nuestro, resultó el del financiamiento. El cineasta recuerda: “Desde el 2017 tenía aprobado el proyecto en el entonces Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine). Me mandaron una carta de que todo estaba aprobado, y cuando llegó el momento de que me dieran el dinero, me informaron que ya no podían dármelo porque se había acabado, lo cual se me hizo raro porque Fidecine calculaba el dinero que poseía y a qué proyectos se los darían, y a la única película que le dijeron que ya no había dinero
fue a la mía… pero que no me preocupara, que el año entrante iba a estar en primer lugar para darme el financiamiento necesario.” Pasó el año, y volvió a pedir el apoyo a Fidecine con la promesa de que ya estaba aprobado: “Me volvieron a mandar una carta de que iba a estar todo perfecto, y de nuevo cuando llegó el momento de que recibiera yo el dinero, no encontraba a los ejecutivos de Fidecine, y nadie me decía nada, y así terminó el sexenio de Enrique Peña Nieto con una imprecisión que no entendíamos por qué.” El colmo fue que en diciembre de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador ya estaba en el poder pero no se habían nombrado aún a las nuevas autoridades del cine, le volvieron a comunicar “con toda tranquilidad”, que no había dinero otra vez. Después Olhovich habló con María Novaro, titular del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine): “El productor ejecutivo Roberto Fiesco y yo le explicamos lo que había sucedido. Igual hablé con la subsecretaria de Cultura Marina Núñez. Nos dijeron que iban a averiguar y nunca me precisaron nada. Después surgió el asunto de la desaparición de los fideicomisos en el 2020, y quitaron Fidecine, entonces me quedé sin nada. Por suerte habíamos pedido dinero al estímulo fiscal Eficine y me otorgó 10 millones de pesos, con lo cual empecé a preparar la película. Luego se unieron los coproductores Corazón Films y aportaron una lana y con eso estamos trabajando, además de otras aportaciones que están llegando.”
FESTI VA L D E C I NE D E L A U N A M Enfatiza en la asistencia del gobierno actual: “Rodamos dos semanas en Palacio Nacional y no nos cobraron. La película costará más de 30 millones, pero ahí nos ahorramos una cantidad. He hablado con Jesús Ramírez, el vocero del presidente López Obrador, y me ha apoyado en todo.”
De sangre petrolera El cineasta rememora que Carlos Montemayor hizo toda la investigación para desarrollar el guion: “Escribimos el argumento desde el 2002, por desgracia Carlos falleció. Lo trabajamos varios años. Luego yo tuve operaciones de mi columna y rodillas. Con el confinamiento por la pandemia me dediqué a mejorarlo, y creó que me quedó un guion bastante bueno.” Desde joven deseaba filmar una historia sobre la expropiación del oro negro: “Mi papá era ingeniero petrolero. Buscó en los años treinta y encontró petróleo en Tabasco fundamentalmente, ahí es donde conoció a mi mamá, ella era tabasqueña. Yo acompañaba a mi padre a campamentos de petróleo en diferentes partes de México, e igual trabajó mucho buscando petróleo en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Luego fuimos a París porque fue contratado por el Instituto Francés del Petróleo. Entonces conozco toda la epopeya de México con el petróleo y siempre quise realizar una película al respecto.” El filme –señala– va muy bien con lo de la Cuarta Transformación por la idea de que el petróleo es fundamental para el desarrollo de un país: “Es muy importante el destino del país ligado con el petróleo que poseemos, y tenemos mucho. Eso es una gran suerte para México. El petróleo debe ser para el pueblo mexicano, no para la iniciativa privada que se lleva toda la lana y no nos deja nada. “A Carlos Montemayor se le ocurrió hacer esta película antes de que llegara el gobierno actual, que está logrando estatizar de nuevo el petróleo, y esta película se vuelve muy importante para mostrarle al pueblo mexicano lo que sucedió en el año 1938 con la expropiación. Hay generaciones nuevas que desconocen totalmente ese asunto.” Se entusiasma: “Mi papá siempre me enfatizó lugares donde habían descubierto yacimientos que hasta la fecha todavía no dan a conocer. Hay mucho petróleo en todo el Golfo de México, en Chiapas, en el norte de la nación que todavía no se explo-
ta, como Baja California. El petróleo se ocupa no sólo para los coches y aviones, también para el plástico, hasta para las medicinas. Vamos a necesitarlo unos 50 años más, mientras se desarrollan nuevas alternativas energéticas.” El 18 de marzo de 1938 fue el día en que Cárdenas decretó la expropiación de bienes de las empresas petroleras estadunidenses y anglo-holandesas que operaban en México; según diarios de esa época, controlaban 95% de las propiedades de la industria. Llevaban a cabo, dice, una “explotación irracional” de los yacimientos, y eran la Royal Dutch Shell, de Holanda, que en México se hizo llamar Compañía Mexicana El Águila; Standard Oil Company de New Jersey, llamada Huasteca Petroleum; Cities Service; Continental Oil Company, y Consolidated Oil Company, entre otras. Poseían gente armada para proteger los terrenos donde se ubicaban los yacimientos. Además, Standard Oil y Royal Dutch Shell intentaron un boicot contra el petróleo mexicano: Trataron de impedir que se vendiera en Europa y otras naciones y presionaron a proveedores para no surtir a México de los materiales necesarios para su extracción. Cárdenas pidió el respaldo moral y material para llevar a cabo la expropiación, porque representaba un sacrificio económico. La Secretaría de Hacienda debía pagar la indemnización en un plazo no mayor a 10 años. El 23 de marzo de 1938 se reunieron 100 mil personas de todas las clases sociales para respaldar a Cárdenas. Y el 19 de abril del mismo año en el Palacio de Bellas Artes, mujeres y varones de todas las clases sociales acudieron a dejar objetos de valor; gente adinerada regaló sus joyas, y la más humilde dejaba hasta gallinas. El pasado jueves 10, el presidente López Obrador detalló en su conferencia matutina que los precios de los combustibles en México no subirán pese a la situación que se vive en Ucrania: “Producimos petróleo, no todos los países en el mundo producen petróleo… Desde que llegamos nos dedicamos a rescatar a Pemex. Tuvimos la suerte de encontrar nuevos yacimientos, tenemos reservas suficientes y estamos perforando, ya no se está cayendo la producción, al contrario, estamos recuperando, ya tenemos más petróleo crudo. “Al mismo tiempo, se inició la rehabilitación de las refinerías, hemos invertido más de 30 mil millones de pesos en rehabilitar las refinerías, nos ha permitido aumentar la capacidad de refinación y, como se compró Deer Park a Shell, ya tenemos producción suficiente. Una vez que tenga-
mos Dos Bocas y la coquizadora de Tula, ya vamos a alcanzar la autosuficiencia.” En tanto, Olhovich finaliza que con 1938, el año que el petróleo fue nuestro “las nuevas generaciones comprenderán porqué este gobierno estatiza el petróleo”.
El actor principal El actor de cine, teatro y televisión Ianis Guerrero, mexicano pero nacido en París, Francia, en 1980, interpreta al presidente Cárdenas en el largometraje. También por teléfono subraya: “En definitiva se trata de uno de los retos más grandes de mi carrera y es una enorme alegría por el privilegio de trabajar con Sergio Olhovich, quien hace 20 años que no filmaba, y lleva mucho tiempo trabajando este proyecto, el cual le llega al corazón porque su padre era petrolero.” Conocido por su participación en Nosotros los nobles (2013), de Gary Alazraki, coincide con Olhovich: “Las nuevas generaciones deben conocer cómo nos construimos como nación, como mexicanos. Nunca ha sido fácil, ni nos han regalado algo, y no nos hemos dado por vencidos. En 1938 les ganamos a las grandes potencias unidas Inglaterra y Estados Unidos, en fin, y México puso su nombre muy en alto diciendo: esto es nuestro y lo vamos a defender y vamos a pagar hasta el último centavo de lo que corresponda con justicia, no le estamos robando a nadie.” El también interprete de las cintas Casa caracol (2017) y Corazón de Mezquite (2019), y de las series Club de Cuervos y Señorita 89, menciona que cuando lo invitan a leer el proyecto le entró el sentimiento de una enorme responsabilidad, no sólo para él, sino para todos los mexicanos: “Empecé un trabajo de preparación muy fuerte de cuatro meses en los cuales leí lo que pude de libros, vi videos y fotos, escuché grabaciones de radio y música, en fin, y tuvimos la suerte de que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y su hijo Cuauhtémoc nos recibiera en su casa, a Karen, Sergio y a mí, y nos contarán anécdotas de don Lázaro, quien para ellos es el ser humano, y eso es justamente lo que muchas veces no hemos podido ver: su forma de ser, hablar, cómo era como padre, en fin.” Guerrero tuvo que subir de peso para el personaje. Y redondea antes de despedirse: “Anhelamos quitarle a Lázaro Cárdenas el bronce y hacerlo muy humano. Retratarlo con toda la grandeza, pero también con toda la humildad y la sencillez que tenía.”
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
73
Futbol mexicano
Pese a las sanciones, “los violentos de carne y hueso ahí están”
BEATRIZ PEREYRA
P
ese a los hechos violentos del sábado 5, cuando integrantes de las porras “La Resistencia Albiazul”, de los Gallos Blancos de Querétaro, y “La Barra 51”, del Atlas, se enfrentaron en una batalla campal en el estadio La Corregidora, los dueños de los clubes del futbol mexicano decidieron no desaparecer los grupos de animación violentos –también conocidos como barras– que ya están infiltrados por el crimen organizado. Sin embargo, de haber tomado dicha decisión tampoco podrían llevarla a cabo, pues carecen de poder y fuerza necesarios para eliminar de las gradas a estas personas que, si bien son “parásitos” de los equipos, también han encontrado nuevas fuentes de financiamiento para sobrevivir. Esta reflexión la hace el doctor Hugo Sánchez Gudiño, investigador y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, quien desde hace más de dos décadas ha estudiado a los grupos de choque y porras en México. “No es posible, no se pueden borrar de un plumazo porque son grupos de animación inherentes a esta industria. Son un
74
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
símbolo de los equipos, tienen una conexión con distintos sectores de la afición que se mueven en función del liderazgo que tiene la barra. Basta con ver en la UNAM: miles de fanáticos son de las escuelas y los campus universitarios; se apasionan y muchos tienen un toque de admiración por los barristas. Claro, cuando hay hechos violentos, todo el mundo los condena; pero la barra es parte del engranaje de la maquinaria (del futbol). Si dada la gravedad de lo ocurrido los directivos hubieran decidido desaparecerlas, los violentos de carne y hueso ahí están y se organizarían de otra manera para seguir teniendo presencia en los estadios”, advierte el académico. Le dio la vuelta al mundo el brutal enfrentamiento, que comenzó en las gradas y continuó en el campo hacia donde las familias y aficionados huyeron para evitar ser golpeados sólo por usar una camiseta del Atlas. Si bien la violencia en el futbol no es nueva en México, lo que se vivió en Querétaro jamás se había visto. En la televisión y en las redes sociales circularon imágenes de personas huyendo despavoridas y otras que eran golpeadas salvajemente pese a yacer inconscientes en pasillos, gradas y hasta
en la fosa que impide que los aficionados brinquen a la cancha. Integrantes de La Barra 51 quedaron tendidos en el suelo, desnudos y ensangrentados; 26 personas fueron hospitalizadas por lesiones graves, una perdió un ojo y otra continúa en terapia intensiva. El presidente de la Liga MX, Mikel Arriola, anunció como medida inmediata la prohibición indefinida de las porras visitantes en los estadios. Tres días después del evento violento, ya acompañado de Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), ambos dieron a conocer las “sanciones y medidas históricas” para evitar que este tipo de actos se repita en los estadios del futbol mexicano. El club Gallos Blancos de Querétaro, varonil y femenil, así como sus fuerzas básicas, jugarán a puerta cerrada durante un año, en su estadio o en cualquier sede, y su grupo de animación no podrá entrar al estadio local durante tres años. El equipo fue multado con 1.5 millones de pesos por ser el máximo responsable de no haber garantizado la seguridad de los asistentes. Asimismo se ratificó que los clubes no podrán dar ningún tipo de apoyo a sus porras, y el que sea sorprendido tendrá como sanción en automático veto de la plaza
DEP ORTE S
Luego del inédito enfrentamiento entre las porras del Querétaro y del Atlas, el sábado 5, la Federación Mexicana de Futbol y la Liga MX anunciaron sanciones contra el club queretano, su directiva y el estadio, medidas que pasaron de largo a los grupos violentos enquistados en las gradas del balompié nacional. Al respecto, Hugo Sánchez Gudiño, investigador de la UNAM y quien ha alertado de la infiltración del crimen organizado en los grupos de animación (Proceso 2363), advierte del riesgo de que ahora “la violencia se desborde hacia las calles”.
en su siguiente partido como local y una multa de 3 mil UMAS. En caso de reincidencia la sanción podrá incrementarse.
La marca del crimen organizado De acuerdo con lo declarado el domingo 6 por Gabriel Solares, presidente de los Gallos Blancos, y Adolfo Ríos, su gerente deportivo, el equipo no le regala boletos a los 3 mil 500 integrantes de La Resistencia Albiazul, quienes, según ellos, compran sus gallo-abonos como cualquier otro aficionado. “No es creíble. En todos los equipos opera ese mismo mecanismo; y a los directivos, cuando los cuestionan (sobre eso), lo niegan. Siempre lo van a negar. Si eso ocurriera (que de verdad ya no los financien), en un lugar como Querétaro, en ese corredor huachicolero, están dadas todas las condiciones para que, si no cuentan con ese apoyo de la directiva, un grupo delictivo sea el que le inyecte el dinero y estaremos ante este fenómeno”, dice el investigador de la UNAM. –¿Esto significa que, aunque se corte la fuente de financiamiento por parte de los equipos, tampoco es posible desaparecer
las barras definitivamente? –se le pregunta a Sánchez Gudiño. –Como cualquier grupo de choque viven en una especie de parasitismo a cambio de dinero para sobrevivir. Si les retiras el dinero lo encontrarán en otra parte, pues siempre habrá alguien interesado en sus servicios: ya sea en el deporte o en la política. Así es en Argentina, Brasil y Colombia. “Las directivas les dan dinero a los líderes y ellos, a su vez, organizan al grupo para viajar y apoyar al equipo; los organizan con uniformes, boletos y les dan un lugar en la tribuna; les dan recursos y espacios para vender ropa, souvenirs, bebidas alcohólicas. Con ese financiamiento la barra se mueve libremente con un respaldo institucional. “Si teniendo ese financiamiento hay enfrentamientos entre la barra y el director técnico, los jugadores y los directivos, no quiero imaginar si les cierran la llave. La confrontación va a ser directa con sus antiguos padrinos. Eso no acabará con un grupo violento. Si durante años encontró un mecanismo para sobrevivir, buscará otros patrocinadores. “Habrá grupos del crimen organizado que los patrocinen y tendremos este problema que ya estamos viendo con la infiltración. Si es un grupo criminal el que les da el dinero, se volverá más complicado esto. Tiene que haber una cirugía mayor para lograr desactivar la violencia en esos grupos y generar una cultura de la convivencia y la pacificación de los mismos, de lo contrario esa no será la solución.” –¿El que hayan dejado a las personas desnudas tiene que ver con estos simbolismos del crimen organizado, que algunos sicarios, cuando atacan a sus rivales, los exhiben desnudos como una forma de humillación? –Sí, está en el mapa de los cárteles. Cada cártel le imprime un sello identitario o le da un símbolo a su actuar; entonces,
si dejan una cabeza, si degüellan a alguien es, no sé, el Cártel de Sinaloa o el de Juárez. Si pozolean a una persona es el cártel de los Arellano Félix o si queman a alguien vivo o si le cortan un miembro… “Esto de quitarles la ropa explica que sí se trata del cártel que hemos hablado del huachicol (Santa Rosa de Lima) y tal vez sea como su símbolo de identidad de ‘aquí mandamos nosotros’. Ese código lo entienden ellos que saben qué plaza controla cada quien y usan ese mensaje para que no invadan sus espacios.” En unos videos difundidos en redes sociales aparece Jonathan, El Reno, líder de La Barra 51 del Atlas, con un grupo de personas a las afueras del estadio Jalisco, donde los atlistas colocaron veladoras y se reunieron en apoyo a sus compañeros heridos en el estadio La Corregidora. El Reno, quien en diciembre pasado amenazó con boicotear el partido Atlas vs. Pumas en el Jalisco, porque la directiva que encabeza Alejandro Irarragorri no les dio boletos, se ufanó de su poder de movilización si tras los hechos del sábado 5 la FMF no desafilia al Querétaro. “Si la federación mexicana lo deja, agárrate porque a toda esta gente la van a conocer”, amenazó. Luego dijo la manera como operan las barras: “El código número uno es, cuando está en el piso no se patea, no se toca. Punto número dos, no familia. Y esos códigos son del 13-12 (sic), ahí sí no les puedo decir qué es el 13-12 (…) Y los que entramos en este mundo también estamos en ese arriesgue (sic)”. Ante el grupo de personas que lo rodeaba, presumió que, quienes están en ese ambiente, les “encantan” los golpes “porque eso es lo que arriesgamos, pero no así”, dijo en referencia a los hechos en Querétaro. Al respecto, Sánchez Gudiño agrega: “Las barras siempre han actuado así: ‘Ya nos hiciste sufrir, ya nos humillaste en tu territorio; ahora que vengas acá habrá
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
75
ajuste de cuentas’. Eso es muy cotidiano, casi todas las barras rivales lo hacen”.
Paliativos
Octavio Gómez
En su conferencia de prensa, De Luisa y Arriola explicaron que el equipo queretano no será desafiliado dado los problemas que pueden generarle a los futbolistas, como sí ocurrió con los Tiburones Rojos del Veracruz de Fidel Kuri, que fue desafiliado, pero sigue teniendo adeudos. La intención ahora es castigar al club, no a la ciudad ni a los queretanos, y mucho menos a quienes forman parte de los planteles, dijeron. Los directivos anunciaron como medidas para que este tipo de hechos violentos no se repitan que, a partir de la temporada 2022-2023, será obligatorio la implementación del Fan ID, la credencialización y la implementación de sistemas de reconocimiento facial de todos los aficionados que ingresen en la zona de grupos de animación local. Los menores de edad no podrán ingresar a esta zona y el aforo ahí será limitado. Posteriormente el sistema de reconocimiento facial se implementará de manera general en todo el estadio para identificar a los asistentes. “Son paliativos y medidas inmediatistas que no tocan la raíz del problema. Con esto apuestan al olvido en el corto plazo y que siga la fiesta. No es suficiente, se tiene que hacer una revisión de las medidas que han tomado porque, aunque tengas cámaras, si no tienes una cultura cívica de tu público los videos no servirán para contener a esa colectividad enardecida.” –¿Qué se puede hacer para contener a este monstruo de mil cabezas? –Si quieren que el problema se solu-
Sánchez Gudiño. Alerta de más violencia
76
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
cione, los federativos tienen que sincronizarse con el gobierno federal y con los gobiernos estatales. Deben buscar en las universidades a los especialistas en distintos tipos de violencia que pueden enriquecer el diagnóstico, y es con propuestas a largo plazo como puede encontrarse una ruta de salida; de lo contrario, no creo que desaparezca. “Es como el grito homofóbico, que es un termómetro de un disgusto colectivo tanto de los barristas como de la afición pasiva por el bajo rendimiento del futbol mexicano. ¿Y si en algún momento pasan del grito homofóbico a la violencia en las calles? Esos fanáticos son un espejo de la violencia que tenemos todos los días en las calles. Entonces, si no se contienen estos eventos a escala social, difícilmente se van a poder contener en esta colectividad que se siente agraviada por su equipo, como lo ocurrido en Monterrey (las hieleras con las cabezas del entrenador y directivos de Rayados). “Se sienten decepcionados, sienten la necesidad de amenazar, de presionar a los jugadores del propio equipo para que muestren ese amor a la camiseta, y si eso no ocurre, desahogan su frustración con actos violentos. Ahorita lo seguimos viendo en los estadios, pero en cualquier momento se pueden desparramar a las calles y sería un detonante mayor de esta violencia.” –Además, le echaron a los cuerpos de seguridad pública la responsabilidad de contener a las porras violentas en las calles… –Sí, y la policía y los gobiernos estatales están enloquecidos. El gobernador de Querétaro, buscando chivos expiatorios. Y (Enrique) Alfaro (gobernador de Jalisco), con más colmillo, pone énfasis en la infiltración del narco, pero sin decirlo. En una entrevista con el diario Récord, el domingo 6, John, uno de los líderes de la porra de Pumas que se hace llamar La Rebel, declaró que se sienten ignorados por la FMF. Se definió como una “porra tranquila”, cuyo objetivo es alentar al equipo, “pero no nos vamos a dejar de nadie, ni de barras de provincia ni de la Ciudad de México porque no está en nuestros genes dejarnos; queremos seguir trabajando con las autoridades, porque aquí sí nos lo tomamos en serio”. Sobre el punto, Sánchez Gudiño explica que en la Ciudad de México desde hace años existe una complicidad de las barras con un sector de la autoridad policial, porque cuando hay partidos de alto riesgo se reúnen antes y se ponen de acuerdo. “Ahí están los videos, la autoridad policial escoltando a la barra brava y se ponen de acuerdo con los líderes para ver qué ruta van a seguir y quién entra por la puerta uno y quién por la dos. Hay una compli-
cidad de la autoridad policial que conoce a los líderes y a sus huestes, negocian con ellos en la mesa. A eso se refiere este barrista de Pumas, a que se tiene esa comunicación con directivos y con la autoridad policial para sus acciones, y que ellos respetan sus acuerdos con la policía. “Pero si ambas porras se encuentran en un punto medio que no estaba en la negociación, ahí se agarran a golpes, se medio matan y puede argumentar que eso no lo negociaron, o sea: negociaron entrar por separado, pero no negociaron no golpearse. “Confirman que sí existe un vínculo orgánico y una comunicación permanente entre estos grupos y la autoridad con los directivos que los conocen, que hasta sus nombres se han de saber, pero son incómodos, cualquier conocimiento de una comunicación entre la autoridad y las porras crearía incomodidad. Es evidente que sí hay un lazo estrecho entre estos actores.” En 2014, después de un enfrentamiento entre las porras bravas de Chivas y Atlas, el dueño del club Guadalajara, Jorge Vergara, clamó a los otros propietarios de los equipos para que desaparecieran estos grupos. “No importa si son bien portadas, que se acaben las barras. No son necesarias y lo único que son es foco de infiltración. No digo que todos los chavos son malos, pero se les infiltran los malos y son los que salen perjudicados a final de cuentas”, dijo el empresario que falleció en 2019. Sus palabras tampoco volvieron a tener eco en la reciente asamblea de dueños del martes 8. Es más, Mikel Arriola dijo que “conceptualmente, las barras no existen”. Los llamó grupos de animación una y otra vez. Insistió en que los equipos necesitan “una base de fanáticos”, pero “no a las barras”. Los dueños decidieron no desaparecerlos, pero, a cambio, serán credencializados para tener perfectamente identificados a sus integrantes. La promesa de la credencialización data de varios años atrás. Ningún club la ha cumplido. “Vamos a obligarlos a dejar el anonimato, queremos grupos de animación que de verdad apoyen el club; no queremos criminales disfrazados de grupos de animación. Los clubes ya no pueden apoyar de ninguna manera en lo económico a los grupos”, dijo Arriola. Hasta el cierre de esta edición, la Fiscalía General de Querétaro había detenido a 17 personas que participaron en la gresca, seis fueron vinculados a proceso y dos fueron puestos en libertad, pues un juez penal consideró que la fiscalía no presentó suficientes datos de prueba para imputarlos. Otros dos solicitaron la duplicidad del plazo constitucional para defenderse de las acusaciones. O
DE P O RT E S
Fernando Camacho
Kuri González. Omisión en materia de seguridad pública
Querétaro, entre el
mea culpa y detenciones arbitrarias ERIC PACHECO
Q
UERÉTARO, QRO.- En una década, el estado de Querétaro pasó de presumir uno de los sistemas de seguridad “más sofisticados del mundo” en el estadio La Corregidora, a ser noticia mundial por las imágenes de golpizas, cuerpos inertes, desnudos y ensangrentados, en el partido del equipo local contra el Atlas, el sábado 5. El gobernador Mauricio Kuri González admitió que su gobierno permitió la realización del juego pese a que no hubo el número de elementos de seguridad que exigía Protección Civil para cuidar a los asistentes. “Solamente había 290 personas de la empresa privada G.E.S.K9 y no los 400 que le pedía Protección Civil”, detalló el mandatario, quien aseguró que esa fue la razón para suspender a uno de los cinco servidores públicos que fueron sancionados por haber incurrido en alguna responsabilidad. Todos, mandos medios o bajos. El contrato de comodato OM/DE/EC/ PM/006/2021 para el uso gratuito del estadio Corregidora establece en su cláusula 19 que, “para dar seguridad a los espectadores”, el gobierno debía emitir los permisos a la empresa comodataria sólo si se
Ante el violento desastre en el estadio La Corregidora, el gobierno del estado de Querétaro dio a conocer la existencia de 28 órdenes de aprehensión y 14 detenidos. Sin embargo, dos personas fueron liberadas por falta de pruebas. En este enmarañado caso destaca la historia de Cuauhtémoc “N”, quien fue aprehendido pese a que el día de las agresiones estuvo trabajando como mesero en una boda. cumplía con la normatividad de Protección Civil. Aunado a la falta de elementos de la empresa de seguridad, el gobierno queretano tampoco dispuso de un número de uniformados de las corporaciones municipal y estatal suficiente para contener la violencia. Lo ocurrido el sábado 5 contrasta con el control que había en años anteriores, cuando el entonces titular de Seguridad Pública estatal, Adolfo Vega Montoto, encabezaba directamente los operativos para resguardar el estadio, que llegaron a incluir a más de mil 500 policías, circuito
cerrado e, incluso, perros entrenados para actuar en caso de riñas colectivas. “El uso de la fuerza pública debe ser progresivo y, de acuerdo con la necesidad, debe hacerse uso racional de la fuerza”, decía Vega Montoto, quien llegó a ser cuestionado cuando en una ocasión usó dentro del estadio rifles de aire contra aficionados.
El papel de la policía De acuerdo con diversos videos de los hechos del sábado 5, publicados en redes sociales, los integrantes de la porra de los Gallos del Querétaro, llamada “Resisten-
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
77
Sergio Gonzalez /AP photo
Seguridad en La Corregidora. Operativo bajo sospecha
cia Albiazul”, se movieron libremente por ambos extremos dentro del estadio para confrontarse con integrantes de la porra del Atlas. “De repente empezamos a ver cómo aficionados del Querétaro empiezan a correr fuera de su zona y venían hacia nosotros. Y, también de repente, vemos que empiezan a salir del lado izquierdo para acorralarnos… y nos encapsularon. Los policías, en lugar de ayudarnos, empezaron a abrir todas las rejas (que evitan que se junten las porras)”, relató uno de los aficionados agredidos del Atlas. En tres diferentes videos se muestra, por ejemplo: a un elemento de seguridad que abre la puerta a los agresores de los Gallos, a un granadero al que un jugador le señala la trifulca en las gradas, pero no hace nada, y a otro elemento de la policía estatal que se limita a hablar por teléfono mientras a sus espaldas corren los aficionados locales para confrontarse con los visitantes. “Ya checamos (a ese policía), le estaba hablando a sus superiores, les estaba diciendo qué es lo que estaba pasando, pero aún así se ve una omisión total”, explicó el gobernador. A diferencia de lo ocurrido hace 12 años, cuando la policía intervino en una confrontación entre aficionados del Querétaro y Atlas, el fin de semana pasado la fuerza pública se quedó inmóvil ante los hechos de violencia, por lo que los aficionados atlistas tuvieron que resguardarse donde pudieron, como en plena cancha. “Fue algo planeado, premeditado; se nota a leguas lo que hicieron con nosotros”, dijo Gerardo Maciel, aficionado del Atlas, sobre las golpizas a sus compañeros en diferentes partes del recinto. En diversos noticiarios nacionales, el gobernador Kuri González dijo que la policía de Querétaro pasó “de contener, a proteger a las familias que estaban saliendo”.
Testimonios Gerardo Maciel, docente en la Universidad de Guadalajara, describió hechos que contradicen la versión del gobernador de Querétaro: “Cuando salimos, pedimos protección, pero la policía no nos apoyó en ningún mo-
78
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
mento; se hacía a un lado. Los agentes sólo nos observaban, veían cómo golpeaban a la gente”. Otro aficionado, Edward Bretón, denuncia: “Ahí en los camiones fuimos víctimas de la agresión, llegó gente, no sabemos de dónde salió. La policía veía que nos golpeaban o golpeaban a los que estaban afuera, y no hacía absolutamente nada, nomás se quedaban viendo”. Sobre los hechos, otro testimonio expuso que “probablemente, ya estaban todos de acuerdo, porque era una revisión bastante estricta para nosotros, tanto que no podíamos pasar monedas, llaves, cartera, cadenas, ningún anillo, fajos; pero ellos (los de Gallos) tenían picahielos; unos traían pistola, no sé de dónde sacaron una pistola. También traían piedras y navajas, entonces sí está raro eso”. Además, el joven aficionado aseguró que oyó disparos de arma de fuego cuando salía del estadio. Kuri dio a conocer que suspendió a cinco servidores públicos, pero hasta el momento mantuvo en su puesto a su asesor en seguridad, el exprocurador Juan Martín Granados Torres, y a su secretario de Seguridad Ciudadana, Miguel Ángel Contreras Álvarez. En la conferencia de prensa, donde el mandatario se hizo acompañar por ambos personajes, Contreras dijo que “la Policía Estatal, con base en los acuerdos previos de coordinación, estuvo presente, antes, durante y después del evento”. Pero el propio gobernador reconoció, antes de abandonar la rueda de prensa, que “es evidente que el estado de fuerza pública fue insuficiente y no actuó con la prontitud que ameritaba”.
Arresto dudoso A 48 horas de los hechos violentos en La Corregidora, la Fiscalía de Querétaro, encabezada por Alejandro Echeverría Cornejo, informó haber detenido a 10 personas, de quienes difundió fotografías en las que levemente difuminó los rostros; uno de ellos tenía la playera de la porra “Resistencia Albiazul”. Después la autoridad reportó el arresto de otras cuatro personas; entre ellas un joven que fue entregado por su madre. No obstante, seguían prófugos otros 14
sujetos, acusados por la fiscalía de haber participado o tenido relación con los hechos; a algunos les fueron iniciadas carpetas de investigación por tentativa de homicidio. “En total hay 28 órdenes de aprehensión y 14 personas detenidas”, se informó el martes 8. Un día después la fiscalía reconoció que sólo había logrado vincular a proceso a seis personas. “Sobre dos imputados fueron presentadas fotografías donde se visualiza su posible participación en el evento delictivo. Sin embargo, la autoridad judicial determinó la no vinculación a proceso porque consideró que no había certeza de que los materiales gráficos presentados como datos de prueba fueran del lugar y la fecha de los hechos”, se detalló en el comunicado 21/2022, del miércoles 9. Uno de los detenidos es Cuauhtémoc “N”, joven que, según dijo su padre, ni siquiera estuvo en el estadio el día de la riña, pues el sábado trabajó como mesero en una boda. “Allá estaban su esposa y otro de mis hijos, y todos estuvieron ayudando en esa fiesta. La persona de la cual fue la fiesta, la que los contrató, ya habló con su mamá y le comentó que está dispuesto a declarar que él estuvo ahí. No quiero que empiecen a fabricar culpables”, advirtió Jacobo Felipe, padre de Cuauhtémoc. Desde su perfil “Fer Galindo” en redes sociales, la novia de la boda publicó una fotografía que muestra al detenido laborando como mesero. “Me despierto con la fea noticia de que anoche lo fueron a sacar de su domicilio, agrediéndolo y llevándolo a la fiscalía, inculpándolo de lo que pasó en el estadio; qué tristeza ver la corrupción de nuestro país queriendo inculpar a gente inocente”, escribió la joven. Ante lo relatado en favor de Cuauhtémoc, la secretaria de Gobierno de Querétaro, María Guadalupe Murguía Gutiérrez, aclaró que en su caso la detención obedece a que lo acusan de apología del delito. “Se define como provocar públicamente a cometer un delito. Por eso fue detenido”, aseguró la funcionaria estatal. En redes sociales también circula la imagen de una publicación que habría hecho, en la que se ve a los integrantes de la porra del Atlas cuando llegan a Querétaro, y escribió el siguiente texto: “Sale, mi gente de Querétaro! A darles a los del Atlas que ya van llegando”. Adicional a su afirmación, agregó tres emoticones de un puño cerrado y tres dedos medios. Este es uno de los datos de prueba que habría presentado la fiscalía que, sin embargo, no ha informado más sobre esta acusación. O
DE P O RT E S Alfaro. Inusitado interés por “ayudar”
GLORIA REZA
Octavio Gómez
G
Para la foto, la ayuda del gobierno de Jalisco Pese al inusitado interés del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, por ayudar a los aficionados del Atlas que fueron agredidos en el estadio de Querétaro, los seguidores rojinegros denuncian que se sienten abandonados por ambos gobiernos, por la Federación Mexicana de Futbol y por la LigaMX. El apoyo que reciben familiares de los heridos que aún están hospitalizados, afirman, viene de la propia afición.
UADALAJARA, JAL.- El “apoyo total”, que desde la noche del sábado 5 ofreció el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, a las familias de los aficionados del Atlas lesionados en el estadio La Corregidora, no llegó a la de Esteban El Razor Hernández, intubado en el Hospital General de Querétaro. Aficionados rojinegros, familiares o amigos de las víctimas de la gresca que se suscitó durante el partido contra Gallos, se sienten abandonados por las autoridades estatales, por las directivas de los equipos y por la Liga MX, y así lo denunciaron a Proceso. José, primo de Esteban, se quejó de que nadie se acercó para ofrecerles apoyo. “Simplemente mi tía se encuentra en Querétaro con mi primo” y el dinero que ha recibido proviene de los aficionados. Hugo –pidió omitir su verdadero nombre–, integrante de la porra sur del Atlas, mencionó que el grupo de animación del Guadalajara, llamado “La Irreverente”, pidió cooperación económica, la cual se envió a la mamá del Razor para hacer frente a los gastos médicos en el Hospital General de Querétaro. En tanto, un integrante de La Murga del Atlas, que estuvo presente en el estadio La Corregidora, narró que tres de sus amigos resultaron lesionados, uno de ellos con fractura de pómulo y otro con golpes en la espalda. “Un paramédico les lavó las heridas y nos regresamos a Guadalajara, no tuvimos ninguna ayuda de la autoridad de Querétaro. Tampoco les tocó dinero de las donaciones, pero con el apoyo de sus familias están logrando cubrir sus gastos”, comentó. También relató que cuando se inició el enfrentamiento pensó que la autoridad local iba a controlar la situación, pero no fue así. “Fue terrible, entonces comenzamos a correr por nuestras vidas, no se le podía hacer frente (a los contrincantes), y sálvese quien pueda. Fue muy traumático y frustrante”. Pese a que se decidió prohibir el ingreso de las porras al estadio y se ofreció seguridad, la mayoría de los seguidores de Los Zorros descartan regresar a presenciar un partido de los rojinegros en el estadio para no correr riesgo de quedar lesionados o muertos. Hugo dice que en redes sociales los integrantes de otras porras anunciaron que, “donde vean a los del Querétaro, nos van apoyar a nosotros, y los van a golpear”. Sin embargo, se llegó a un acuerdo entre los aficionados de los diversos equipos para que haya paz. “No nos vamos a pelear, precisamente porque nos están apoyando”.
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
79
Ayuda de particulares A los lesionados que quedaron hospitalizados en Querétaro se les han enviado apoyos en sobres con cantidades que van desde 8 mil a los 10 mil pesos, dinero que proviene de los atlistas y de otros aficionados, refiere Emanuel, también seguidor del Atlas. En redes sociales, Eddy Reynoso, aficionado del Atlas y entrenador del boxeador Saúl Álvarez, anunció el lunes 7 que realizó un donativo para los atlistas que fueron agredidos, y prometió dar más apoyo en la semana. Seguidores de los rojinegros coinciden en exigir justicia para sus compañeros agredidos y se muestran incrédulos por la información oficial de que sólo hubo 26 heridos. Jesús, otro aficionado, duda que se vaya a impartir justicia, pues uno de los hombres identificados en las fotografías que compartió la Fiscalía de Querétaro, señalados como los presuntos responsables de haber participado en los hechos violentos, en realidad es un integrante de la porra del Atlas, quien, según asegura, “sólo estaba ayudando a otros. Las imágenes se pueden manipular”. Para muchos aficionados rojinegros no queda duda de que la agresión fue planeada, sobre todo después de ver los videos que circularon en redes sociales sobre la actuación de los policías locales durante el partido, en especial sobre el elemento de seguridad que abrió una reja del estadio para que ingresara el grupo violento de los Gallos para golpear a los rojinegros.
Cuestionan sanciones
Fernando Carranza
Miembros organizados de la porra del Atlas consideran que la decisión de la Fe-
Afición del Atlas. Tensión en las gradas
80
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
deración Mexicana de Futbol y de la Liga MX de vetar, multar e inhabilitar a Gallos de Querétaro se “quedó corta”. Advierten que “se corre el riesgo de que vuelva a repetirse la historia”. El miércoles 9 los aficionados de Los Zorros marcharon para exigir justicia para sus compañeros. “Te juré fidelidad toda la vida, sin importar que perdiera la mía”, se leía en una de las mantas. En dos cartulinas se escribió la misma misiva: “Hoy Atlas es rojo por la sangre derramada y negro por el luto de nuestra gente”. En otra más, se expresó un reclamo: “Directivos y autoridades no se hagan pendejos. ¡Justicia!”. Durante el recorrido de la glorieta La Minerva al estadio Jalisco, que duró tres horas y media, los manifestantes corearon una consigna: “Madre mía, madre mía, yo te quiero confesar que me voy a ver al Atlas, de visita y de local, si por cosas del destino no nos volvemos a ver, que en mi tumba quede escrito que morí por la camisa”.
Oportunismo Alfaro mostró un interés inusitado tras la tragedia que ocurrió en La Corregidora, una reacción que contrasta con el mutis que suele ejercer ante manifestaciones por desapariciones, feminicidios o detenidos arbitrariamente, situaciones que se niega a abordar públicamente. Minutos antes de las 21:00 horas del sábado 5, el mandatario ya estaba publicando en redes sociales: “Estamos atendiendo esta terrible situación”. Incluso dio a conocer que se había comunicado con su par de Querétaro, Mauricio Kuri, para ofrecer apoyo para la atención de los atlistas. Ese mismo día, por la tarde, colectivos de Madres Buscadoras de Jalisco le solici-
taron al gobierno del estado, vía redes sociales y medios de comunicación, ayuda para recibir en donación guantes, picos y palas, así como bebidas hidratantes, debido a que la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco no tiene presupuesto para ello… Ningún funcionario les ofreció ayuda y no hubo mensaje alguno de Alfaro. A las 22:30 horas del sábado 5, Alfaro reportó que todas las áreas de seguridad de Jalisco estaban en comunicación con sus pares de Querétaro para “apoyar en todo lo que se requiera”. Además puso a disposición los helicópteros del estado para trasladar a los heridos o “lo que necesiten”, y refirió que policías estatales recibirían a los camiones de los atlistas en los límites con Guanajuato. Integrantes del colectivo Jóvenes Buscadores le habían hecho un reclamo al gobernador por la falta de protección el 21 de febrero último, puesto que la fiscalía estatal sólo les proporcionó tres elementos para cuidarlos en su búsqueda en Tlajomulco. “Tememos por la vida de los compañeros”, publicaron en Twitter. En respuesta, el mandatario dijo que las buscadoras de desaparecidos “pueden tener otros intereses”. Eso le desató una lluvia de críticas que lo obligó a reunirse con el colectivo para ofrecer disculpas. También llamó la atención que el mandatario emecista se presentó antes de la medianoche del sábado 5 afuera del estadio Jalisco, donde aficionados se congregaron para prender veladoras frente al escudo del Atlas. Allí recalcó: “Vengo a decirles lo que sé, porque es mi responsabilidad (…) nunca me he escondido, vengo a ponerme a sus órdenes por si se necesita algo para moverlos allá”. El gobierno de Jalisco puso a disposición cuatro números telefónicos para reportar a personas desaparecidas en el evento violento. Esta respuesta de Alfaro fue diametralmente opuesta a lo que ocurre cuando se originan protestas para pedirle audiencia o reclamar justicia afuera de Casa Jalisco o Palacio de Gobierno, pues los inmuebles son resguardados con vallas metálicas y policías. El mandatario ni se asoma. Ejemplo de ello ocurrió en junio de 2020, cuando hubo una manifestación para pedir justicia por Giovanni, quien murió tras ser golpeado por policías municipales por no traer cubrebocas. En noviembre de ese mismo año se realizaron tres marchas por las restricciones en movilidad y en actividades económicas. En ninguna de las ocasiones el mandatario salió de Casa Jalisco, inmueble que se convirtió en un búnker. O
PA LA BRA D E LE CT OR Le roban de Citibanamex, el banco le “reembolsa”… y le vuelven a robar Señor director:
R
ecibo una llamada directamente a mi celular, a las 10:30 de la mañana, precisamente el 28 de diciembre, día “de los inocentes”, y una voz ejecutiva de mujer me habla con premura, aplomo y preocupación. Me dice que habla de Citibanamex, del departamento de fraudes, para investigar si acaso yo había intentado hacer un retiro por $18,000.00 de mi cuenta del banco de la cual me proporcionó el número exacto sin necesidad de preguntármelo. Contesté negativamente y ella me preguntó si yo tenía la tarjeta en mi poder. Dije que sí. “Pues alguien está tratando de sacar ese dinero, pero no se preocupe, vamos a blindar su cuenta para que esto no ocurra. Así, mediante una serie de artilugios en donde me dieron una nueva clave (pass-word, ¡que funcionó!), me envolvieron para que, presuntamente, yo evitara la operación fraudulenta y dejara en resguardo mis fondos. En conclusión: me robaron $56,000.00. Tan pronto colgué me di cuenta de que se había tratado de un fraude. Pero me llamó la atención que supieran mi número de teléfono celular, mi nombre completo, el número exacto de mi tarjeta y el saldo de mi cuenta, es decir, era alguien que tenía acceso a la información privada del banco. De inmediato llamé a Citibanamex y luego de una eterna espera les expuse el caso. “El ejecutivo”, como siempre, se deslindó argumentando que Citibanamex jamás hacía ese tipo de llamadas. Contesté que, al menos estaban a tiempo de revisar a dónde habían ido a parar esos fondos para detectar a los estafadores, y pedí el reembolso de mi dinero. Como única respuesta me dijeron que solicitara una “aclaración” y que yo recibiría su dictamen. Como era de esperarse, el dictamen nunca llegó y lo tuve que solicitar por teléfono. Resultó negativo. Me inconformé y redacté una segunda “aclaración”, especificando que en mi estado de cuenta se reflejaban tres retiros donde no aparecía ni persona física o moral ni empresa que se responsabilizara de haber recibido ese dinero. Pero, en fin, con mi experiencia con Citibanamex, di el caso por perdido. Pero cuál no sería mi sorpresa cuando dos meses exactamente después de la fecha del fraude del que fui víctima el dinero que me habían sustraído reapareció milagrosamente en mi cuenta. Revisé mis mails y mensajes y no había comunicación alguna por parte de Citibanamex sobre la restitución de mi dinero Pero un par de semanas después descubrí que la cantidad que presuntamente “se me había reembolsado” había desaparecido. Cuando llamé otra vez a los “ejecutivos” me respondieron que ese reembolso había sido meramente “provisional”, sin que nadie me lo hubiera comunicado ni verbal ni por escrito, argumentando que mi segunda aclaración también había resultado negativa.
¿Cuál es la ética, la seriedad, la probidad y el profesionalismo de un banco como Citibanamex, para que reembolse el reclamo de un cuentahabiente con más de 50 años en la institución, para que de buenas a primeras se le retire el reembolso con el pretexto de que se trataba meramente de un “depósito provisional”? Ningún banco, nacional o extranjero, tiene el derecho a reembolsar y luego retirar fondos de manera arbitraria de una cuenta privada sin la anuencia del cliente, que además resultó víctima de un fraude sospechosamente urdido por el propio personal del banco, con la complicidad de los “ejecutivos” que solapan todo tipo de hackers, espías, farsantes y ladrones. ¡Cuidado con Citibanamex! Atentamente, cliente 53775 (Por razones de seguridad se omite el nombre del remitente, cuya identidad fue puntualmente corroborada por este semanario)
“Tengo 88 años, soy discapacitada y necesito ver al presidente López Obrador” Señor director:
S
oy María Luisa Estrada Castañón, de 88 años; estoy discapacitada y vivo sola. Me permito suplicarle que me ayude a concertar una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Él me ayudó a recuperar mi departamento, el cual renté, pero mis ahorros de rentas me los robó Banorte hace dos años tres meses. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros lleva mi caso, y a la fecha no se ha resuelto nada. Tengo una hija hospitalizada desde hace ocho años, la cual depende completamente de mi ayuda. Estoy desesperada ante esta situación. Estoy orando para que el presidente López Obrador termine con éxito su mandato de gobierno. Agradezco infinitamente si me hace el grandísimo favor de insertar en su magnífica revista mi petición. Infinitas gracias y bendiciones.
Atentamente, María Luisa Estrada Castañón
Sobre “Exigen hablar con el alcalde de Coyoacán y les dan largas…” Señor director:
A
nte la falsedad en los señalamientos hechos por Fernando Rivera Sabino, Margarita Meza Contreras, Petra Chávez Martínez, Ariel Rivera Domínguez “y 20 firmas”, solicito sea publicada
la siguiente carta aclaratoria, en estricto apego al derecho de réplica: 1.- El nombre correcto de las jornadas de atención ciudadana es “Miércoles Contigo”, y son ejercicios semanales de atención directa para los habitantes de la alcaldía Coyoacán, ejercicio inédito en la demarcación. 2.- Todos los vecinos son atendidos y escuchados, sin distingos y de manera abierta, tal como se confirma en el texto publicado donde reconocen abiertamente que fueron atendidos por personal de esta alcaldía. 3.- Sobre los señalamientos y conceptos vertidos, como los que emplean para las diversas descalificaciones que manifiestan, no son aceptadas ni compartidas al ser estos puntos de vista personal de quien las profiere y que van en detrimento de quien hace uso de ellas. 4.- En cuanto a los hechos, es necesario reiterar que la conformación del equipo de servidores públicos en la alcaldía es una atribución que le compete al titular de la demarcación, la cual ha sido cumplida conforme al marco legal vigente y el cual destaca por estar integrado con mujeres –en su mayoría– y hombres profesionales, con formación académica, experiencia y vecindad en la demarcación. 5.- Sobre las conjeturas, ideas y creencias de los quejosos y sus acompañantes, son libres de mantenerlas y están en su legítimo derecho.
Atentamente, Sergio Javier Jiménez Mendoza Director de Comunicación Social de la alcaldía Coyoacán
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN 1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la firma autógrafa de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector por ambos lados o pasaporte vigente), dirección completa, teléfono y correo electrónico. 2. Podrán considerarse para su publicación denuncias o quejas sobre casos que involucren al firmante, así como aclaraciones, puntualizaciones o réplicas respecto de la información divulgada en la revista. De manera excepcional podrán publicarse opiniones breves que, a juicio de los editores, ofrezcan un ángulo novedoso de reflexión. 3. Los textos no podrán tener más de 4,800 caracteres incluyendo espacios (es decir, poco más de una cuartilla y media con tipo de 14 puntos e interlínea de 1.5). 4. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y tendrá que ser enviada a palabradelector@proceso.com.mx tanto en formato de Word como en versión PDF para visualizar el documento firmado. También podrá ser entregada personalmente en las oficinas de Proceso en CD rotulado o en papel. 5. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana y se reserva el derecho de publicar o no determinadas denuncias o comentarios, salvo en el caso de las puntualizaciones o aclaraciones. Cualquier duda relacionada con los requisitos de publicación y la suerte de los textos enviados deberá dirigirse asimismo a palabradelector@proceso.com.mx.
2367 / 13 DE MARZO DE 2022
81
José Antonio Rodríguez
A trancazos, no golazos
82
2367 / 13 DE MARZO DE 2022