![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/efbe1a803f61f46886d521c437e1ae86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Nueva) Lit. Transgresora había que celebrar el Día del Libro
from NUEBO #2 abril 2022
(Nueva) Lit. Transgresora
POR: MARCOS ALMENDROS Libros inspiradores, diversos, provocadores, arriesgados, excitantes, muy vivos y muy nuebos. Así es la (nueva) literatura que transforma -sin romper- desde el conocimiento, la reflexión y el atrevimiento. Con la excusa del Día del Libro preguntamos a seis de los principales representantes de la nueva ola: 1) ¿Qué libro nos recomiendas 2) ¿Para qué escribes? 3) ¿Qué le pides a un libro?
ELISA LEVI Último libro: Yo no sé de otras cosas (ed. Temas de hoy)
1) Recomendaría infinidad de libros porque de cada uno encuentro algo valioso, incluso de los que no acaban por gustarme del todo. Pero me gustaría recomendar a una autora: Selva Almada. Todos sus libros son feroces y delicados, su manera de contar se te queda dentro y no te suelta. Un libro suyo que me ha gustado, en especial: 'No es un río'.
2) Es una pregunta complicada que creo que nos persigue a todas y todos los que escribimos. Me la hago muy a menudo y la respuesta cambia. Antes me enfadaba que la respuesta fuera diferente cada vez, pero ya he entendido que es una pregunta que camina y viaja de mi mano a la vez que yo avanzo por la vida. Si me formulo la pregunta ahora, la respuesta sería: escribo para sumergirme en historias y vínculos, para ser leída y comunicar el placer que siento cuando creo personajes y situaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/2513881842265b0e9304038a1085bb9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3) Le pido (exijo, casi) ser un refugio imaginario donde poder sentirme vulnerable y protegida a la vez. Le pido imaginación y buenos finales. LAURA SAM Último libro: Géiser (ed. Ya Lo Dijo Casimiro Parker)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/44921c6eedf04ef7de491974766dc296.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1) Recomendaría muchos, pero en este mismo momento diría 'La gravedad y la gracia', de Simone Weil.
2) De una libertad posible, que es impensable en la realidad material. Del lugar en el que se construye una existencia imaginada para que esa libertad sea, al menos, alcanzable a través de la poesía, la voz, la palabra.
3) De todo lo que sostiene la vida: las personas, la belleza, el dolor. Del misterio de ser; el escondite donde viven las cosas que no podemos ver ni comprender. ELISA VICTORIA Último libro: El quicio (ed. Bruguera)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/304b3d200391f7c7d8d27bb8090e2a59.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1) 'El muro' de Marlene Haushofer
2) Los libros que me gustan no tratan temas concretos que se repitan, me gustan por cómo se abordan los temas y por la estética a través de la cual se acercan al tema. Me puede interesar cualquier texto siempre que la construcción tenga potencia, fluidez, encanto, misterio, hay un millón de cualidades capaces de cautivarte.
3) Cuando escribo mi máxima aspiración es que durante ese rato mi existencia se haga más liviana y a la vez más intensa, conseguir enchufarme al presente a través de ese hechizo. Mi relación con el presente siempre ha sido muy dramática, la escritura es la vía más efectiva que he encontrado para sacarme esa y otras espinas y supone un gran alivio dejar de ser una especie de muerta viviente a la que el tiempo se le escurre sin sentido entre las manos.
1) De narrativa 'Demian' de Herman Hesse. De poesía, cualquiera de Rimbaud. Y de teatro 'El Golem' de Juan Mayorga, que me lo acabo de empezar a leer y tiene una pinta estupenda, aunque aún no me lo he terminado.
2) Entro mejor en las novelas que están escritas en primera persona, lo del narrador lo llevo mal, sobre todo si es omnisciente. En cuanto a la poesía, que rime, aunque sea un poquito, o que trate de conservar una métrica, que juegue con las aliteraciones, los encabalgamientos, las anáforas, algo, no sé. Y en la literatura dramática, que el texto no hable del escenario. Cada vez que veo una acotación destinada a cómo ha de representarse la obra, me saca totalmente de la situación imaginaria en la que viven los personajes y ya no puedo seguir leyendo.
3) A la historia que estoy contando.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/557e5afc187ad3e5254ee2358846d974.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/e48c61c3768bdde4f82fe34115156f51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PACO BEZERRA Último libro: Velocidad mínima (ed. La Uña Rota) ÁNGELO NÉSTORE Último libro: Hágase mi voluntad (ed. Pre-textos)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/cfb028e7485372f39406cedf2aaaf1a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1) Recomendaría la lectura de 'Ramonera', el último libro de poemas de la poeta muxe mexicana Elvis Guerra, no solo por su capacidad de abordar de una forma crítica las luces y sombras alrededor de la comunidad muxe (alguien que nace con genitales masculinos, pero renuncia a su potencial poder simbólico para abrazar lo femenino) y la falsa sensación de aceptación de una suerte de tercer género en México, sino también por su capacidad de cuestionar el imaginario LGBTQIA+ y hacernos reflexionar sobre lo sesgada y reducida que puede ser nuestra mirada, también desde la disidencia.
2) No pretendo sacarle partido a una lectura ni pedirle a un libro que me cambie. Siempre intento buscar un diálogo con la autora y, sobre todo, salir del libro con alguna pregunta.
3) Escribir es resistir, es conjurar, es romper una promesa y un pacto en el cual poder desaprender y aprender relaciones de diferencia sexual, racial y de clase. Es un lugar donde poder transgredir, abrir ventanas, pero también quemar puentes. Para mí la escritura es un lugar donde los cuerpos silenciados, abyectos, monstruosos también tienen la posibilidad de existir en una hermosa metamorfosis. 1)'La vieja sirena' de Sampedro. Fue un libro que disfruté mucho porque lo leí en la adolescencia y hablaba de sexualidad de manera transparente y sensible. Me sedujo esa forma de comunicar y me acercó a la mitología, la política y la Historia. Años más tarde, al mudarme con mi novio, lo cogió de la estantería y lo empezó. Una noche después de cenar, mientras yo estaba con el móvil y él leyéndolo, empezó a llorar. Ahora tengo más motivos para recomendarlo.
2) Necesito ordenar pensamientos y soltar frustraciones, es como si toda la autocensura que le pongo a mi boca la canalizara a través de la escritura. Para eso escribo, para mantener mi salud mental en este sistema.
3) Pretendo acercarme a mí. Pertenezco a la generación de las tecnologías, de la sobreinformación y de la sobreexposición. Soy una persona muy sensible a la que le afecta esa sobrecarga y, aunque intento huir de ella, me coge por banda en el trabajo, en la familia o con mis amigas. Escribir sobre el despotismo y las injusticias es una forma de intentar deshacerme de ellas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220329181846-967edcacb8a2afeae1d72237bee0144f/v1/eaae3d004291f9b288044fb3926e4053.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SORGINA Autora inédita