¡Es hora de ser héroe!
Tel: (571) 353 7000, 342 0288 y 341 9900 Correo electrónico: faccomunicacion@uexternado.edu.co Dirección: Calle 12 No. 1-17 Este Bogotá, Colombia.
Boomer
ÍNDICE BELLA CIAO
Bella ciao, ciao, partigiano...
ARMNEIA
Para núnca olvidar lo 8 ochentero
6
VINLOS VS STREAMING
¿Agujas o Audífonos?
VISITA AL PASADO
Espacios retro/modernos
12
Recomendados Dr.Martens
16
Locos por los clasicos
20
Coleccionado de infancia
26
Dracula
30
Del papael a la pantalla
32
Anime
36
14
Carta de editor ¡Bienvenidos a Boomer! El tiempo se pasa volando y cada vez más nos volvemos mayores, con ello, viejos recuerdos de buenas épocas se quedan en nuestra cabeza y provoca una retrospectiva nostálgica ya que dichas peripecias no volverán a suceder, miramos viejas fotos, escuchamos vieja música y nos apenan las tendencias actuales ya que “en mis tiempos, todo era mejor”. Boomer es una revista que busca revivir tendencias a partir de una estética retro manejando un lenguaje y una temática óptima para que los públicos más jóvenes se vean interesados y atraídos a entender lo que se vivía en épocas pasadas, aprovechando que la nostalgia se ha convertido en algo mainstream en el lapso de los últimos cinco años, la moda, música de las distintas décadas del siglo XX, colecciones de autos antiguos que se están guardando como reliquias ya sea a gran o pequeña escala y el estilo de vida Vintage desde la perspectiva de un anticuario son varios de los muchos temas que se abordarán en el primer tomo. Por último pero no menos importante, por parte del equipo de trabajo, Laura, Majo, Sebas y Juan queremos dar las gracias por leernos y apoyarnos para crecer como una comunidad que le apuesta a la cultura y al entretenimiento como parte fundamental en el crecimiento personal, esperamos que esta revista les transmita una emoción insondable y que les haga revivir viejas glorias. ¡Que lo disfuten!. Juan David Sotelo Director
X E U You can
d e t a n i m r e t x e e r a u o sleep after y Tel: (571) 353 7000, 342 0288 y 341 9900 Correo electrรณnico: faccomunicacion@uexternado.edu.co Direcciรณn: Calle 12 No. 1-17 Este Bogotรก, Colombia.
BREVES DE LA SEMANA La radio educa nuevamente en Cundinamarca. La gobernación de cundinamarca dictará clases a través de la radio oficial para enfrentar los retos de la educación en zonas rurales, por falta de cobertura de internet. “Volvimos a esas figuras que hoy tienen más validez que nunca” Nicolas garcia, gobernador de cundinamarca.
Moda sostenible con ropa de segunda mano La moda busca un consumo más consciente con el medio ambiente, por eso la reutilización de prendas cobran más sentido que nunca. La economía circular busca que los textiles y tejidos nunca se desperdicien, para que los materiales y los recursos alcanzen un mayor valor y grado de utilización.
Bicicletas electricas con inspiracion vintage. En 2018 Peugeot lanzó la serie Legend para conmemorar sus dos siglos de existencia con un estilo ‘neo-retro’ incorporando un motor eléctrico y cambio de transmisión, dandole un toque moderno a las bicicletas.
La pandemia trajo consigo el remake de la época dorada e inolvidable del autocine. Los parqueaderos toman las precauciones de bioseguridad adecuadas para que las personas sigan disfrutando de una buena película sin comprometer la salud de los espectadores.
Bella Ciao: la memoria de la revolución Por: Laura Fonseca
Como todas las mañanas desde que llegó a Berlín se levantó y bajó a desayunar a la sala. Ahí se sentó, puso su serie favorita de Netflix, la casa de papel. Le gustaba mucho verla; sus trajes, la trama y sobre todo esa canción, la que entonaba el protagonista de la serie. El éxito de la serie había desencadenado un boom en todo el mundo, en cualquier lugar al que fueras había gente coreando bella Ciao. Stefanie Batistie creció oyendo esa canción, su abuelo la cantaba con ella mientras le relataba los sucesos una época en la que el fascismo italiano se vivía a flor de piel.
. Giussepe Batistie debía tener unos diez u once años cuando comenzó la segunda guerra mundial. Trabajaba con sus papás en una tienda en la ciudad de Roma, Italia, cuando Benito Mussolini cumplió diecisiete años a la cabeza mayor en el Consejo de Ministros del reino de Italia. Su vida en Roma transcurría con miedo y obediencia al régimen fascista, él y muchos otros no estaban de acuerdo con las prácticas de su nación. En 1943 la llegada alemana al territorio italiano generó una respuesta de grupos subversivos que más adelante conoceríamos como Partisanos.
La resistencia partisana tenía varios partidos políticos y gente siguiéndoles, muchos eran como Giussepe, jóvenes estudiantes, campesinos u obreros que querían apoyar desde la política y la propaganda, otros en cambio decidieron tomar las armas. Dentro de los opositores liberales antifascistas, se escuchaba una melodía muy pegajosa que había llegado desde Nueva York, y ahora resonaba en los montes. Esta canción se convirtió en la representación partisana por excelencia y se expandió por varias zonas cercanas a Italia, inspirando a los rebeldes de todo el continente. Si bien Batistie nunca tomó las armas, tuvo que despedir a muchos de sus amigos que sí lo hicieron y fueron enterrados en algun lugar del monte.
Giussepe B
atistie con su hijo y su nieto. 1984
Caba una fosa en la montaña o bella ciao , bella ciao bella ciao ciao ciao Caba una fosa en la montaña bajo la sombra de una flor Así la gente cuando la vea o bella ciao, bella ciao bella ciao ciao ciao Así la gente cuando la vea gritará “Revolución”. Adaptación al español del grupo “Manu Chao” a la canción original.
Batistie nunca cantó con tantas ganas el Bella Ciao como en la tarde del 28 de abril de 1945, cuando el Duce Mussolini fue fusilado y colgado de cabeza en la plaza de Loreto, Milán. Ese momento marcó la historia de todo su país y el mundo, de todos sus compañeros Partisanos y antifascistas que celebraban la victoria de la causa rebelde. Giuseppe se casó y se mudó a la región de Bolzano. Esta canción no desapareció del dominio público, sino que se esparció a través de los años, estando presente en los grupos rebeldes alrededor del mundo. Hoy en día, cuando Stefanie dicta clases en el colegio, escucha a sus estudiantes alemanes intentando cantar el Bella Ciao en su idioma original y recuerda los sacrificios de todos los que, al igual que su abuelo, buscaron la liberación de Italia, y aunque la canción sea más un ícono de la cultura pop gracias a “la casa de papel”, siempre llevará encima el peso de las memorias partisanas y del espíritu revolucionario.
“Armenia es un homenaje a la cultura paisa” Juan Antonio Toro, cantante de la banda bogotána “Armenia” Por: Juan David Sotelo
L
os ochentas, época maravillosa en las que MacGyver era el crush de nuestras madres y Alf, el Aurelio Cheveroni de muchas familias. Por obvias razones no podemos dejar a un lado la música: Michael Jackson, Poison, Sonic Youth, Queen y muchos otros artistas que eran emblemas de esta década que ahora solo habitan en la memoria de nuestros padres y en muchas listas de reproducción de Spotify/ Deezer. Afortunadamente para los nostálgicos de hoy, estas tendencias están resurgiendo y se reinventan a partir de una estética Retro. Sin más dilación, les presentaremos a Armenia, una banda bogotana formada en el año 2019 liderada por Juan Antonio Toro (voz y guitarra), que con canciones como Oropel o
8
videos como el de Vámonos de Viaje le vuelve a entrar el alma al cuerpo a los fanáticos ochenteros que ven el reflejo en la contemporaneidad; Boomer tuvo la oportunidad de conversar con él en exclusivo. ¿Cómo ha afectado la pandemia a “Armenia”? Las estadísticas han subido (oyentes y seguidores en redes sociales) a comparación de otras bandas que se durmieron en la pandemia. Intento acercarme a mi audiencia y todo eso ha hecho que se forje una comunidad y las personas que me escuchan me vean como un igual. ¿Qué influencias musicales tuvo al establecer Armenia?
Al principio yo quería tener una power band como Led Zeppelin , también me gusta Queen, U2, puro rock Británico de los 80, si nos vamos a lo más actual me gusta mucho Parcels, eso se nota en “Vámonos de viaje”. Realmente no escucho mucho rock en español y no es porque sea malo, simplemente ya tengo mis referencias claras desde pequeño. “Oropel” tiene un estilo bastante retro de la década de los ochenta ¿en qué se inspiró al componerla?. Esa canción es una mezcla de Luis Miguel, porque me encanta la música de planchar, con las bandas de rock que me gustan; por ejemplo, yo escucho un solo de guitarra como el de Beat It de Michael Jac-
kson o alguno de Van Halen, le digo a mi guitarrista que es muy bueno, que me componga algo similar. ¿De dónde nace el interés de mantener esa estética retro? una cosa es tener una influencia
y otra distinta es mantener esa estética viva. Esto se debe a que yo escucho todo lo que escuchaban mis papás y no solo la década de los 70 y 80. Mi cantante favorito es José Alfredo Jiménez,
me encantan los boleros, La Sonora Matancera y música de esa época, pero no dejo de lado lo que está en tendencia; soy DJ los fines de semana y estoy actualizado de lo que está sonando hoy en día, pero mi decisión es no seguir
Y ya entrando en esta disputa del Britpop, ¿con cuál grupo se queda, Blur u Oasis?. Oasis, nada que hacer. Blur tiene sus temazos y Graham Coxon es un re teso, pero es que estamos hablando de una banda que llenó tres días el Wembley y abrieron un cuarto día, una banda que no tenía show de efectos visuales, simplemente era una bandera que decía “Oasis” y téngase. Liam Gallagher era un tipo con una energía que capaz de meterse al público a pelearse con sus fans; los manes son muy honestos, admiten que les gustan The Beatles y no sonaban como una copia de ellos. Es muy interesante que esa “nostalgía contemporanea” esté en tendencia hoy en día y no es común que salga una banda colombiana con este tipo de estética.
10
Retomar las viejas tendencias se ha vuelto un nuevo culto. Metronomy lo hace, Arctic Monkeys con su nuevo álbum (Tranquility Base Hotel & Casino) también lo han retomado, y es que eran épocas donde había muy buena música y siempre va a ser vigente. Es como Bach, es el inicio de algo; Led Zeppelin nunca va a sonar viejo. ¿El que se estén retomando viejas tendencias se deberá a que, a día de hoy, ya no hay un estilo propio y de alguna manera la industria de la música está en decadencia? La tendencia de la mitad de la década del 2010 es el Lo-fi y todos estos ritmos que abarcan muchos géneros musicales, el jazz, soul, rap y aún así tienen la tendencia un ritmo noventero.
SONY
STEREO CASSETTE PLAYER TPS - l2
BOOMER
MADE IN COLOMBIA
con esto. Uno tiene dos opciones,o ir con las modas o no; un ejemplo claro es Oasis y Blur; mientras Blur representaba lo ochentero, Oasis quería recrear algo que hace treinta años no era vigente.
¡Muchas gracias Juan Antonio por tu tiempo! Muchas gracias por la entrevista, por escuchar la banda. Tengan en cuenta que yo hago lo que hago es porque hay gente que me sigue desde el primer día y que deberían apropiarse de la banda porque también es de ustedes.
Armenia era participe de l Festival Este r del año 202 eo Picnic 0; debido a la situación de l coronaviru s esta presen tación qued ó postergada .
El sentimiento ligado al mejor álbum de tu artista favorito, con portada y disco para tocarlo y sentirlo, o la comodidad de escuchar lo que quieras en cualquier parte del planeta. Analizamos a fondo este enfrentamiento. Por: Juan David Sotelo
12
A
lo largo de la historia siempre han habido disputas a nivel musical ¿The Beatles o The Rolling Stones?, ¿Los Prisioneros o Soda Stereo? Pero una verdadera batalla campal que han vivido los amantes de la música es decidir cuál es mejor: los formatos físicos (vínilos, cassettes, cintas, etc) o las diferentes plataformas de streaming que se han visto impulsadas en los últimos años (Deezer, Spotify, Apple Music, YouTube,etc.).En Boomer, junto a Raúl Zea audiófilo y propietario de la casa Santo y Seña, nos sumergimos en este mundillo para que, de una vez por todas, encontremos quién sale.
con estos objetos: por una parte están los discos de vinilo que tenían nuestros abuelos, las delicadas cintas de cassette en las que nuestros padres tenían maestría a la hora de rebobinarlas con un esfero Bic, y cómo podríamos olvidar los CD con los que interactuaron muchos de la generación Z. Pero no neguemos que el formato streaming es consecuencia de una palabra: GLOBALIZACIÓN. Puedes estar conectado donde quiera que estes de una manera portable y sencilla, haciendo que los formatos anteriormente mencionados terminen siendo un tema de nicho para las personas que son realmente aficionadas.
Empecemos por los formatos físicos. No hay duda de que entramos en juego con un sentimiento de nostalgia según la relación que tenga la persona
¿Cuál de estos formatos es más conveniente? La conveniencia depende de una
sola cosa, CONTEXTO. El streaming es muy útil para escuchar música donde te plazca, fácil y rápido, pero, contando en que estamos en una pandemia a nivel global y tus dispositivos electrónicos están fallando ¿te quedas sin escuchar música? En este caso es conveniente desempolvar del estante tu colección musical y escuchar toda una tarde a tu artista favorito.
e k j f ¿Cuál formato genera más empatía? Para Raúl, el poseer un formato físico da una sensación abstracta al relacionarte con el, en una tarde de cervezas con tus amigos y prestarles el vinilo de la versión cincuenta años de Sgt.Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles a simplemente mandarles el enlace de Spotify por el chat de WhatsApp siendo (en cuestión de precios) uno más asequible que otro. “La cinta maestra es la antítesis de la conveniencia por el costo, mantenimiento, tamaño, pero es un esfuerzo que uno hace por el amor a la música y el efecto que esta tiene sobre el oyente. A veces las facilidades hacen que uno
le pierda cariño a las cosas o no genere el mismo grado de conexión” comenta. Aquí entra en juego el valor que se le atribuye al objeto y la experiencia que este le proporciona al oyente. ¿Qué formato beneficia más al artista? Hay dos variantes muy importantes al “beneficiar al artísta”, una es la “conectividad” (que sería proporcionada por el streaming) y otra es el lucro (garantizado por los formatos físicos). Plataformas como Spotify o Deezer hacen que un artista sea accesible a un público mucho mayor, pero el lucro que obtienen es casi nulo: recordemos que son 15.000 pesos colombianos para acceder a toda la música del mundo, y estas ganancias se verían repartidas en la productora y sus trabajadores. Por otra parte, los formatos físicos y los artistas que utilizan este medio para crecer tienen un círculo más reducido, pero las ganancias son directamente proporcionales al producto (si un CD cuesta 25.000 pesos, solo habría que sacar los costos de producción para que el excedente retorne al artista). Antes de dar un veredicto, queremos profundizar en una reflexión acerca de la sociedad y la manera en la que escucha la música. Hoy en día no se le da el valor que se merece este arte, se tiene la visión de que es un acompañante y, por ende no se le da una escucha activa, omitimitiendose muchos
de los detalles que le dan una esencia a una canción. Veredicto: Todo en la vida es subjetivo, pero en lo que queremos profundizar es que no importa el formato en el que se escuche la música sino la experiencia nos brinda, hay oyentes activos de streaming, y así mismo, hay coleccionistas de formatos físicos que no se dedican a consumir apropiadamente la música, por ello todo depende del consumidor y el lugar que le dé en la vida cotidiana. Coincidimos con Raúl Zea, en que esto hace la diferencia: “Cuando un audiófilo arma un buen equipo de sonido, es muy caro como aparato pero muy barato para ser una máquina del tiempo”.
13
De visita al pasado Como “Boomers” nos apasiona lo retro, lo vintage. Por eso, esta vez le traemos “NOVECENTO” el anticuario que incluso en cuarentena sigue llevando historias del pasado a su hogar. Por: Sebastián Tovar uando me pidieron investigar acerca de los anticuarios y su situación actual con la pandemia, la primera pregunta que me hice fue: ¿qué es un anticuario? Ustedes, amantes de lo vintage y de lo retro, pensarán que el no saberlo me convierte en una persona inculta, pero la verdad es que a lo largo de mi entrevista con Carla Sigismund me fui dando cuenta de que esto de comprar antigüedades se les da solo a ciertas personas, no a cualquiera. Solo los amantes del tema comprenden la intensidad a la hora de competir en una subasta, de ver cómo el rival quiere tener ese objeto tan valioso que alguna vez tuvo gran relevancia, y hoy en día queda perfecto para decorar el estudio y hacer juego con la colección de objetos del diseñador italiano del año 1700.
C
Son selectas las personas que, al ver aquel atril, saben que nos solo comprarán un objeto diseñado para sostener libros, sino que, con él, vienen historias, energías, maldiciones. Probablemente aquel objeto que luce tan atractivo en la vitrina, alguna vez fue usado para iluminar una mazmorra en donde encerraban a los más crueles y sucios ladrones de París, o a lo mejor ese atril que vemos guarda la historia de un amor prohibido que
14
fue posible gracias a un sacerdote que lo puso debajo de su biblia. Infinitas son las historias que guarda cada uno de estos objetos resguardados y cuidados por personas como Carla Sigismund,ella es de Milán, Italia, país donde es requisito ser amante y conocedor del arte. Fue lo que la unió con su esposo Andrés, un colombiano que, finalizando sus estudios en Ciencias Políticas en la Sorbona, de París, la convenció de venir a Colombia y mostrarle todo el arte que aquí se esconde. Fue así como en 1987 los dos se establecieron en Cartagena de Indias, tuvieron un hijo y, con él, su primer anticuario cerca de la calle Santo Domingo. Con el tiempo fundaron la Asociación de Anticuarios de Cartagena para luego abrir otra sede cerca a la casa del Marqués de Valdehoyos. Al ver el potencial de estos “santuarios de objetos vintage” en el país, Carla cambió Cartagena por Bogotá, específicamente por el barrio Rosales, y abrir el lugar que ahora conocemos como Novecento.
Obviamente, no hay historia sin conflicto. En esta, la pandemia se convierte en el antagonista, el anticuario tuvo que recurrir a nuevos métodos de venta. Carla me describió las medidas que personas como ella tomaron para seguir en pie con sus anticuarios. La solución fue subastas virtuales: “Si en otros países hacen eso, no nos explicamos, por qué no lo podíamos hacer aquí”. Aunque no solucionaban por completo el problema, por lo menos ayudaban a seguir entregando historias a las personas. Para llevar a cabo este plan se tuvieron que hacer trámites con plataformas internacionales especializadas en subastas en línea, hacer muchas llamadas y pagar por la publicidad de la venta. Llegado el momento, se abrió la venta y solo quedó esperar a ver los resultados del botín. Para sorpresa de Carla, se vendieron muy bien los productos: “Cerca del 70% de las piezas fueron vendidas. Algunas subieron mucho su precio en relación a lo que teníamos pensado, otras quedaron con el precio base porque no había el suficiente quórum”. En resumen, la venta en línea fue todo un éxito, pero la historia no termina ahí, nuestro antagonista vuelve a atacar: esta vez en la repartición de los productos. Carla menciona que, de ser por ella, llevarían los objetos hasta la puerta de la casa del comprador, pero a diferencia de cosas como comida o ropa, las piezas requerían un enorme cuidado para no verlas alteradas de alguna manera. Siendo así el panorama, dice que los últimos tres meses han sido un desastre para todos en el anticuario.
Después de esto lo pensé dos veces al criticar el gusto de las personas, pues al final, más que mostrar algún estilo, se están exhibiendo historias de cientos y cientos de años en interesantes y llamativos objetos. Y bueno, no negaré que esto de unir estéticas antiguas con modernas ha llamado enormemente mi atención y, muy probablemente, recurra a tener algunas de esas historias para exhibir. Admitámoslo, no podemos ser boomers sin enamorarnos de un espacio como éste.
“Si mezclas un lindo sofáAÁ moderno italiano con unos elementos antiguos, siempre tendrAás un ambiente muy agradable”
15
KSDLF
2000 THE REVITALIZATION OF THE BEGAN 2010 MADE LIKE NO OTHER
1901 BORN FROM TRADITION & AUTHENTICITY 1945 BORN FRO Mas que unicos, Dr.Martens Incluso en cuarentena, hay días en los que deseamos vestirnos con estilo. Aquí te damos una razón más ponerte las llamativas botas Dr. Martens, que hoy, al cumplir 60 años, adquieren una dimensión de leyenda. Por: Sebastián Tovar Cuero, plantillas en PVC, bordeado amarillo y un profundo espíritu de singularidad que se mantiene a lo largo del tiempo al igual que las botas, es como se puede definir las Dr. Martens. A aquellos que las usen no se le puede llamar como personas del común, siempre serán los que llamen la atención, sea por el decorado que alguno de sus diseñadores y colaboradores culturales le ha hecho o por esa mezcla del bordado amarillo con el color del cuero. Sin importar qué, siempre se podrá identificar esté calzado porque cada par está pensado para ser único, como su comprador. Un producto singular ha de tener una historia igual de única, y no sería para más. Boomer habló con Sebastián Manzo, director de la marca en Colombia, quien contó la historia detrás de las botas. Todo inicia con un médico alemán (así es, la historia no solo habla de obreros) y su dolor por tener que usar las botas duras con las que el ejército le dotaba. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, este médico se unió a un ingeniero y ambos le agregaron celdas de aire a la suela para que el calzado se vol-
MPLE 8 EYE BOOT1990THE BRAND BECAME SYNONYMOUS
viera más confortable. Sobre esta tecnología se creó la primera producción de calzado. Su durabilidad y comodidad llamaron la atención de carteros, policías, amas de casa y personas que debían estar constantemente caminando o de pie. Después llevaron la idea a Inglaterra, donde una familia de tradición inglesa compró la franquicia y empezó a darle otro tipo de enfoque. Un primero de abril de 1960 se produjo el primer par de botas tal y como las conocemos hoy en día, usadas en su mayoría por obreros. Cinco años después se popularizron por su comodidad y diseño, hasta el punto en que inician una enorme expansión. Artistas de la talla de Pete Towshen (entonces vocalista de la banda The Who) ayudaron a promocionar las botas con un espíritu de rebeldía política y social. Pero la pregunta se mantiene: ¿qué es lo que las hace tan especial? Si es su estilo, ¿cómo es? La respuesta la encontré en el eslogan de la marca: “Hechas como ningún otro lugar en el mundo”. Dr. Martens son botas que se reconocen desde lejos por su costura amarilla que une la celda de aire con la suela en PVC, que transmiten un espíritu de juventud eterna reflejada en la durabilidad de un diseño único. Sebastián explica que Dr. Martens no es solo una industria de calzado sino un ícono en la cultura popular muy ligado con el arte. Ejemplo de esto es la tienda en Cali, la cual es una casa de dos pisos: en el pri-
END OF THE DECADE THE BOOT HADBECOME A SYMBOL OF SELF EXPRESSION
OM INnoVATION1960 BORN FROM INGENUITY1970 BY THE
1980 TREND FOR GIRLS BUYING THEN CUSTOMISINGTHE S
mero está la venta del calzado, y en el segundo, un espacio destinado para galería de arte. Otro ejemplo está en Bogotá, donde se hacen eventos en colaboración con bandas musicales o ilustradores invitados. Sebastián propone una marca que responde a los intereses, necesidades y gustos de las personas. Dr. Martens es también estilos de vida: “Cada par está pensado para ser único como su comprador”, de ahí que día a día se creen ediciones especiales. Para los cansados de esperar que sus botas se “amansen” y sean más cómodas para caminar, están las Napa, hechas ya flexibles para que no maltratar los pies en la larga espera a la comodidad. También están las Vegan: ¿ inconforme con el uso de cuero animal en el calzado? No hay problema, Dr. Martens tiene todo cubierto: unas botas hechas 100% de cuero vegetal sintético que promete durar (al igual que las demás referencias) toda una eternidad. Si miramos a profundidad los diferentes estilos y diseños de la marca, encontraremos un sinfín de variedad: calzado para hombre, mujer, bebés, niños, adolescentes; también zapatos para el colegio, sandalias, calzado para trabajadores y, quién lo creyera, para recién na-
18
cidos, o como ellos los llaman, “los rebeldes del mañana”. Básicamente cualquiera puede usar unas Martens y destacar con un estilo único. Como nosotros, los enamorados del pasado con nuestras Vintage 4-60. Hechas con el cuero y suelas originales, esta edición especial viene con la marquilla “Made in Ingland”. Las 4-60 vienen en una caja que recuerda directamente a las primeras ediciones producidas el primero de abril de 1960, y junto a ellas un librillo con el nombre de cada persona que revisó y elaboró el producto. Todo esto para mantener la nostalgia de la época.
Al preguntarle si considera que la moda retro sigue estando vigente en Colombia, Sebastián es contundente: “Sí, hay un público que es amante de estas líneas y marcas que se mantienen aún vigentes .Para mí
y para muchas personas que consumen, no se trata de una moda sino más bien de una constante que se convierte en un ícono que complementa siempre, por encima de cualquier cosa que estés utilizando”.
Made like no other shoe on earth
Loco por los autos
Héctor es amante de los carros clásicos, ve en ellos la belleza de una buena carrocería y se exalta al escuchar un motor rugir. Más que una afición es su estilo de vida. Por: María José Santana
D
esde su creación el automóvil y el ser humano han tenido una relación cercana. Aunque muchos los ven como un objeto que los lleva desde un punto A al B, para otros significa un compañero de aventuras y de conquistas, además de un símbolo de estatus y elegancia. La pintura, la carrocería, las llantas, el hombre lo crea a susemejanza, pues cada parte debe ir unida y debidamente colocada para su correcto funcionamiento y así extender su utilidad. Héctor Ruiz, mecánico y aficionado, asegura que lo clásico siempre ha hecho parte de su ser. A la edad de 12 años comenzó a trabajar en un parqueadero que le permitió conocer carros clásicos como el Buick, Ford, Chevrolet, incluso conducirlos unos cuantos metros era todo un privilegio. La primera vez que
20
Héctor se subió a un vehículo fue un Buick modelo 50, un carro que describe en una sola palabra: “suntuoso”. Además, para los años 70, poseía tecnología de punta como su dirección hidráulica o el freno con booster, cuya función es suavizar la frenada, y la suspensión, lo que daba la sensación de ir en una nube. Por esta razón, Héctor afirma que es un carro cómodo y seguro. Su esfuerzo y compromiso desde que era un niño por conseguir su dinero y, asimismo, por ayudar a su madre con los gastos del hogar, cosecharon su recompensa,
pues a los 18 años consiguió un Renault 4 naranja que, en 1978, le costaría 450 mil pesos. Con este carrito, como se refiere, vivió muy buenos momentos: paseos de olla, salidas con amigos y, además, fue influyente en sus relaciones sociales. Por eso a la hora de venderlo despertó en él un sentimiento de nostalgia, pues con lágrimas brotando por los ojos tuvo que despedir a su querido Renault 4, su niño bonito.
“Nosotros, los amantes de lo clásico, a nuestros carritos le damos un cariño verdadero. Los queremos como a un hijo”
Un modelo que sin duda fascinó a Héctor fue el Ford 54, su motor V8 es uno de los más conocidos por su potencia en la industria automovilística. En la historia, después de las lanchas y las aeronaves, este motor pasó a los carros Ford, haciéndolos veloces y con más capacidad de arranque a comparación de marcas como el Cadillac y el Buick, que más que fuerza representaban lujo y elegancia. El poder y la velocidad de estos carros hacía que consumieran demasiado combustible, lo que era una debilidad. “Me daba duro en los bolsillos”, dice con una risa nerviosa. Una de sus experiencias más agradables fue participar en los famosos piques, donde, además de la adrenalina, era muy importante el cuidado de sus carros y el gusto por ver otros clásicos dignos de exposición. En estos eventos existen muchos apostadores carro por carro,
pero la verdad es que Héctor siempre fue muy enamoradizo de sus máquinas: “Está loco el que cambia unos cuantos metros recorridos por la extensión de sus pies, su carro”. En los 70 el mercado automotriz tenía la influencia de los vehículos norteamericanos. El Dodge Dart fue el modelo que, a su llegada a Bogotá, se caracterizó por ser la fiel representación del auto grande americano. Cuando Héctor conoció el Batimóvil, un Dodge modelo 75 de color azul oscuro y rines de lujo, quedó encantado y con un deseo insaciable de tenerlo por su apariencia de carro deportivo.
dge, un Slant 6, éste está equipado con carburadores de pequeña capacidad y sistemas de escape adecuados para el uso estándar de automóviles, beneficiando el ahorro de combustible. Este tipo de propulsor es el que utilizan comúnmente los coches en las calles de la capital.
HÉCTOR Y SU CLÁSICO
El Ford y el Dodge Dart, dos grandes clásicos que Héctor compara desde sus motores. Aunque para él fue muy difícil la transición de un V8, que con solo tocarlo volaba, al motor del Do-
21
oportunidad de asistir. En estas páginas se comercializan espejos para VW (Volkswagen) de los 60, llantas, rines de lujo, emblemas, defensas cromadas y muchos productos más. La adquisición de varios vehículos clásicos a temprana edad despertó en Héctor el amor por la mecánica, que lo llevó al buen mantenimiento de los carros, un conocimiento que solo las experiencias de la vida le brindaron. Para muchos amantes de los autos, los repuestos no son nada fáciles de conseguir, tardando meses, incluso años, en busca de un espejo o una persiana cromada. Pero a él se le hace muy sencillo comercializar y conseguir complementos de los que muchos creerían ya no hay rastro. Héctor es partícipe de un mercado grande en el que se mueve plata, además de mucha astucia, en el cual, si se tienen rines o aros de lujo para faros que otro necesita y no son de su uso, se pueden intercambiar en un trueque o por un determinado costo. Este gremio de coleccionistas se colabora difundiendo sus productos para que sus autos siempre estén de la mejor manera, lo cual les permite ahorrarse un buen dinero porque saldría muy costoso traerlos de Estados Unidos. Con los repuestos que Héctor fue guardando para una oportunidad o una emergencia, decidió darles una vida más útil y fundó el grupo Dodge Dart Country Team, en el que movió con éxito la venta de repuestos por el alcance que tuvo y amistades que se unieron de ferias de automóviles e importantes desfiles a los que tuvo la
22
Los clásicos siempre van a ser un mercado rentable. Actualmente por un Dodge Dart le pueden estar dando 15 o 18 millones, depende del estado; por un Nissan Sentra modelo 1999-2000 le darán hasta 10 millones. En la sociedad, la conservación de lo clásico muchas veces viene de familia, de recuerdos, vivencias propias, en sí, estos vehículos son muy resistentes, seguros y duran, lo que causa una relación de cariño y amor con un valor sentimental mucho más grande. El Ministerio de Transporte afirma que un vehículo clásico es aquel que haya cumplido 50 años y que además de conservar sus especificaciones, características originales de fábrica, presentación y funcionamiento, corresponda de igual manera a modelos catalogados como clásicos, los cuales irán identificados con placas color blanco y azul. Aunque, los carros clásicos tienen sus fanáticos y coleccionistas, también existen personas que
los ven como un vehículo contaminante por su antiguo sistema de refrigeración. Las sanciones que con más concurrencia tienen los conductores son por la emisión de gases, por eso Héctor, con sus conocimientos sobre mecánica, afirma que lo único es mantenerlos muy bien, sus partes de carburación perfectas y el estado del motor óptimo para que no contaminen por residuos de aire o exceso de consumo de combustible. Algo que ayudaría bastante en este problema sería tunear el vehículo, modificando su rendimiento con motores modernos, full inyección de mayor potencia y rendimiento de combustible, catalizadores y computador, también está el cambio de apariencia de un automóvil con calcomanías o por dentro modificaciones lujosas, pero todos estos cambios hacen que lo clásico quede en un segundo plano. Los clientes de Héctor saben que en su taller, además de los preciosos justos, los carros mantendrán su mecánica y carrocería clásica con todos sus elementos originales, una labor que sin duda para él es una pasión que remonta desde su niñez, y como recuerdo sigue en la labor de la conservación y restauración.
El vehículo clásico es para muchos el que mejor enseña a conducir, pues para hacerlo, es necesario sentir y escuchar el motor que lo hará compenetrarse más con la máquina. El trabajo de Héctor es demostrarle a la sociedad que un auto se puede conservar en perfectas condiciones y con muchos años más de funcionamiento, haciendo que lo clásico esté presente como un recuerdo de épocas, que hoy en día las personas más románticas aprecian y contemplan con nostalgia.
Siguenos en nuestras redes
boomer rev
Los clásicos que resucitaron Hoy se despierta nuevamente el gusto por los artículos retro, donde los coches clásicos ocupan el primer lugar siendo el mercado más tentador. Por eso las marcas automovilísticas regresan lo vintage a la moda.
Fiat 500 Bambino
MINI
VW escarabajo
24
Tras décadas de olvido, Fiat decide rediseñar este modelo clásico sacando al mercado un auto con rasgos estilísticos al anterior.
Su evolución física fue en el año 2001, con el MINI creado por Frank Stephenson. Este modelo llega hasta nuestras fechas y tiene varias versiones: descapotable, de tres puertas, de cinco puertas y familiar. En 1998, ante la caída paulatina de las ventas del escarabajo, el mercado introdujo un Volkswagen New Beetle, más moderno y vistoso
Fiat 500
MINI Remastered
VW beetle
furgoneta Volkswagen Bulli
Renault 4L
Jaguar xkss 1957
La furgoneta Volkswagen, es el símbolo hippie más representativo, hoy en día se ha transformado a un auto más industrial y de transporte de pequeñas mercancías. Esta nueva versión conmemorativa combina el estilo clásico con los avances técnicos. El cuatro latas como le dicen cariñosamente al Renault 4L, triunfó gracias a su versatilidad y su mecánica. Como conmemoración, en 2014 se estrenó una edición limitada para celebrar los 50 años de este modelo que ha cautivado a todo el mundo. El Jaguar XKSS fue uno de los primeros deportivos clásicos que se fabricaron con numerosas prestaciones. Tiempo después llegó el XKISS siguiendo fielmente las características de los modelos originales.
Chrysler Airflow
Este vehículo fue uno de los primeros diseños enfocados a reducir la resistencia del aire. Pero no tuvo mayor éxito por su diseño catalogados por muchos como de los más feos de todos los tiempos.
250 GT LWB California Spider
El Ferrari 250 GT LWB California Spider es una versión del Ferrari 250. Fue lanzado al mercado en 1957. El Ferrari California T fue el encargado de revivir a su antecesor. El modelo es lujoso, y con una línea de diseño que todo el mundo desea tener.
Vw Bullivan
Renault 5
Jaguar xkr 1957
Chrysler pt cruiser
Ferrari California T
25
Coleccionando infancia Entrevista a un hombre común y corriente, pero que posee una afición que va más allá de lo que la edad dicta: coleccionar carros de juguete. Por: Laura Fonseca
E
s interesante ver cómo va pasando el tiempo y la gente cambia, y con ellos su entorno. A través de los años las modas innovan o desaparecen, solo aquellos objetos que nos marcan se quedan con nosotros. Precisamente, sobre esto nos cuenta Alejandro Fonseca, un bogotano dedicado a la manufactura quirúrgica, pero que lleva casi 40 años coleccionando autos de juguete de diferentes marcas. Comenzó a coleccionarlos cuando tenía 4 años. Su mamá le regaló el primero y desde ahí sigue alimentando su pequeño tesoro. Actualmente tiene 44 años pero no olvida cómo eran esos años 80, cuando la gente era distinta, el contacto humano era más cercano, no había celulares ni computadores que distrajeran a los niños, por lo que salían a las calles a jugar con los amigos y compartían los juguetes. Fue precisamente con muchos de esos amigos que consiguió la mayoría de sus carros, pues los apostaban o los intercambiaban de vez en cuando, como un Majorette citroen cx 1 -60 (1979). A los 11 años, Alejandro comenzó a trabajar con su papá en una taberna, por lo que sus
26
jornadas eran bastante largas; entraba a estudiar a las seis de la mañana, salía a las doce y media del colegio y entraba a trabajar de una a seis de la tarde. Con el dinero que ganaba aumentaba su colección. Aún posee modelos como un Dixie Challenger 426 Hemi de la colección “Malaisya - 1982. A partir de ahí, y hasta la fecha, colecciona todo tipo de autos de juguete pasando por diferentes marcas, como Hotwheels, Matchbox, entre otras. Sus autos favoritos son los de la firma francesa Rail-Route, los mundialmente famosos Majorette. Creados en 1964 por Emil Verón, estos modelos de juguete le resultan atractivos gracias a sus diseños, sus colores y los materiales de buena calidad, además de ser una de las primeras en comercializarse en Colombia a mediados de la década de los 70. Su valor, en ese entonces, equivalía a diez mil pesos colombianos actuales y conseguirlos era muy complicado:
“Tener autos de juguete en esa época era un verdadero lujo, por lo que uno no tenía grandes cantidades, pero de vez en cuando se veía la oportunidad de comprarlos en mercados o recibirlos como regalo en Navidad”.
28
Alejandro aprendió así a cuidar sus autos y cuando creció, comenzó a guardarlos en sus empaques originales y a situarlos en repisas para que estuvieran a la vista de todos y al alcance de nadie, pues no falta la persona que se ve atraída por ellos y se le ocurre jugar, hacer bromas e, incluso, llevárselos sin permiso. No es de extrañarse el cuidado que tiene con sus autos, pues aparte del valor sentimental que posee esta colección, también representa una inversión y un valor económico bastante amplio. Esto lo confirma Jairo Gómez, dueño de Coche a Escala, tienda especializada en compra y venta de autos de colección en Bogotá, quien explica que un Majorette puede estar avaluado en ochenta mil pesos si está en buenas condiciones. Nos explicó que los autos de juguete son de las colecciones más adictivas y las que más pueden acumular dinero sin darse cuenta; su valor aumenta cuando se mantienen en sus empaques originales, por lo que es importante cuidar estos detalles cuando se compran los artículos a un coleccionista o en una página web. Teniendo en cuenta que Alejandro tiene aproximadamente 2.000 carros, y que cada uno cuesta, mínimo, 4.700 pesos, como los Hotwheels más modernos, posee una colección avaluada en unos 10 millones de pesos, sin contar con el valor de los carros más antiguos y de edición limitada. Esta cifra seguirá aumentando a medida que pase el tiempo y Alejandro vaya obteniendo más carros de colección. A pesar de conocer la ganancia económica que podría obtener con la venta de sus carros, él no se ve interesado en hacer negocio.
“Nunca he pensado en vender mi colección, tal vez heredarla a mis nietos si llegan a desarrollar la misma pasión que yo por los autos de juguete, pero, mientras tanto, seguirá decorando las paredes de mi casa y aumentandola para mi deleite”, dice, y se muestra bastante escéptico con la idea de que los niños de su casa cuiden su colección. Lo que más le gustaba era salir a las calles a jugar con sus amigos, pero hoy en día las cosas han cambiado, los niños solo están en los celulares, ya no comparten entre ellos, conocen a sus amigos por internet y no se ven las caras. Según Alejandro, actualmente haces más feliz a un niño regalándole un celular. Eso, sin embargo, no ha impedido que su nieto menor, Liam, comience con su propia y pequeña colección de Hotweels. Alejandro considera que el mayor valor que se obtiene de una colección no es el dinero ni la fama que ganas con ella, es lo que te hace sentir cuando la ves, el valor que tú le das. Ese es valor que él realmente aprecia: el de los recuerdos.
29
DRACULA,
A CLASSIC HORROR MOVIE Dracula, the vampire and horror monster, succeeded on the screens in 1931 by director Tod Browning. His work stands out even today, after Hollywood unsuccesfully tried to revive the character with an untold story. By María José Santana
T
he arrival of sound, color, multiple formats and growing possibilities in production, allow directors to remake a film, being Fantasy a genre with great advantage for this maneuver. Dracula, a classic character in horror movies, has had different versions, but there’s two tahat have conquered a significant audience: in first place, we have Dracula, directed by Tod Browning and screened in 1931, who began its career in the era of sound cinema; on the other hand is Dracula Untold (2014), written and produced by Irish director Gary Shore, centered on the character’s origins with a mixture of vampire mythology and the true story of Vlad the Impaler. In both films the character was from another world, which for normal people was an unknown being with powers that made it almost invincible. The Dracula film, played by Béla Lugosi, still is a real terror figure. The scene shots, the close-ups of the face before the action cause in the audience a fear that the directors claim is difficult to genera te. But the second Dracula, starred by Luke Evans, is not to be feared in the film as the director gave a radical change to the
30
character, which has humanity and a family; in addition, he is the prince of Transylvania and thus, its defender. All these circumstances make people not afraid of him and understand why he assumes the figure of a vengeful hero.
exciting soundtrack that arouse emotions in viewers before each action happens, it fails creating a spontaneous connection with the story. Audience cannot feel nostalgia, passion or hate in certain scene without music indicating what to feel.
We are talking about a reboot where we see two very different versions that adapt to the cinema with the time and needs of the director: the cinematographic genre (drama or horror) and the filming scenario. That is why there are different aspects in which each one stands out or loses credibility. For example, in 1931 Dracula there is no evidence of a soundtrack, what you hear in film are ambient sound and conversations between characters. In both introduction and final scenes appears a melody like two pins, being in this year the beginning of sound cinema. The absence of music takes you to feel, inevitably, tension and discomfort into the story, as its function in film is to increase character’s emotion. Soundtrack absence generates tension and spectators only can expect terror developments. But while Dracula Untold has an
Count dracula preparing for battle, Dracula untold
Hypnotizing look, Dracula 1931
The name of the character, the cape, the place where he lives, the thirst for blood and vampires are aspects related in both productions, but the initial purpose of the reboot is to completely modify the original film. The speed with which matters are currently handled thanks to technology means that the consumption of vintage products is encouraged, and we wonder where ideas for films are born nowadays. Lovers of classic monsters, and the cinema itself, see with nostalgia and amazement how characters and films of the past are strongly resurfaced in continuations, adaptations and reboots of series and sagas. The followers of Dracula remember watching the original version in 1931 about the mythical vampire produced by Universal, a firm devoted to horror films; today, it continues to surprise fans with productions such as Dracula Untold giving an ineffective new air to a classic character.
Dracula 1931, production of universal
The real Dracula with an imprint on real history was Vlad III (also known as Vlad the Impaler). He was born in Sighisoara, Transylvania, in 1431.
31
Del papel Haciendo un breve repaso de la transformación del comic americano a las películas comerciales de Holliwood y su marca en la cultura pop. Por: Laura Fonseca
L
os comics son una manera muy entretenida de contar y leer una historia. Sus diseños y colores llaman la atención de los espectadores que disfrutan comprar, leer y a veces coleccionar estas narraciones ilustradas. Al igual que las demás manifestaciones artísticas, el comic tuvo una transformación total con la llegada de la televisión y el cine digital, lo que no solo ayudó a propagar las historias que relataba de manera más amplia, también lo transformó de tal forma que se adaptara a los ideales y modelos sociales a través del tiempo, convirtiéndose en ícono de la cultura pop. Aparecen a finales del siglo XIX con la inserción de historietas en los periódicos, utilizadas desde un principio como herramientas de sátira política y, más tarde, como entretenimiento y estrategia para atraer a los lectores, reflejando la realidad cotidiana de la época en que se publicaban. Ejemplo de esto encontramos obras de la primera mitad del siglo XX, como Katzenjammer Kids (1912) y Popeye, el marino (1929). Este concepto se mantuvo hasta la segunda guerra mundial y después, cuando la guerra fría divide al mundo entre los capitalistas (Estados Unidos a la cabeza) y los Socialistas (URSS). Para este momento, los comics se transforman en una herramienta de propaganda enorme, dándole protagonismo a personajes como Superman (1938) quien marcó el hito de los superhéroes a nivel global, y el Capitán América, quien evidencia la división global y la lucha estadounidense contra “los rojos” o la URSS.
32
¡Hora de salvar al mundo del socialismo!
“Los comics de super héroes son el fiel reflejo de lo que Estados Unidos quiere proyectarle al mundo, mostrándose ellos como los salvadores, y a sus rivales como villanos”, cuenta Yael Parish, realizadora audiovisual, cinematógrafa y gestora cultural.
La lucha entre DC y Marvel Comics da lugar a la era de plata de las historietas en EE.UU., cuando nace la nueva generación de super héroes A partir de aquí y con el paso de los comics a la pantalla grande, encontramos una transformación bastante notoria de lo que reflejan las historias escritas en determi-
nadas épocas, y cómo evolucionan y se adaptan según los tiempos en que se transmiten. Un ejemplo grande sería la forma como se comienzan a incluir aspectos sociales que años atrás no habrían sido ace ptados, como la homosexualidad.
años, er héroe hace 50 p su n u n e s o m “Cuando pensa do, que sudaba ru o p ti n u a s o m na nos imaginába naba acerca de u io st e cu se ie d a ,n heterosexualidad por la época que te n e m sa ci re p nte orientación difere rish. se vivía” dice Pa
Hoy en día el panorama es diferente, conocemos super héroes con diferentes preferencias sexuales y no asumimos esta orientación como un factor que influya en el valor o poder de un héroe.
La araiñita y yo somos pareja canon en el universo alternativo: “Spiderma-Deadpool MU #1”
Este cambio entre épocas sumado a la adaptación de las historias en la pantalla grande ha traído también mucha controversia entre los fanáticos, pues critican los cambios notorios que han sufrido algunos personajes, así como el cambio de caracterización que no cumple con la original. Un ejemplo de esto es el personaje de Nick Fury, quien en el comic original tenía rasgos caucásicos, pero en el universo Marvel de la película es interpretado por Samuel L Jackson, quien es afroamericano. Algo particular que pasa con este personaje es que cuenta con la aprobación de la audiencia ordinaria, pero es fuertemente criticado por los fans de los comics.
“Stan Lee me prefiere a mí”
Soy más popular que tú.
“La diferencia fundamental es que las películas comerciales deben seguir con ciertas fórmulas que les genere ganancia, por lo que deben ir de acuerdo con su público objetivo y limitarse a lo que el presupuesto y los productores dispongan” dice Parish.
Gracias por rescatar a mi mamá.
De igual manera, se critica fuertemente las salidas sencillas y malas caracterizaciones que se han presentado en algunas películas, como en el caso de Batman vs Superman (2016), en donde Batman dura toda la película ideando la forma de deshacerse de Superman, y cuando finalmente los tiene, le perdona la vida porque su mamá se llama Martha. Este desenlace de la pelea entre los dos legendarios personajes de DC Comics, dejó insatisfecha a la mayoría de la audiencia, tanto los que leyeron su primer enfrentamiento en el comic (Superman #76, 1952), como los que disfrutan simplemente de ver
¿Y tú qué prefieres: cómic o película?
películas de acción y esperaban algo más emocionante. La ventaja que tienen estas películas es que, en la mayoría de los casos, no necesitas conocer todo el argumento ni haber leído todos los comics para comprender de qué va la trama y disfrutarla, además de conseguirse fácilmente en cualquier plataforma digital autorizada (o en tu servidor pirata de preferencia). Sin embargo, si lo que quieres es ir más allá del entretenimiento instantáneo y profundizar en universos realmente complejos, te invitamos a que leas alguna vez una serie de comics, ten por seguro que te sentirás atraído por sus excelentes diseños y lo denso de sus personajes.
Salúdame a Martha
el 'anime ' y su influencia en Colombia Un recuento del impacto del anime y el manga en la cultura colombiana desde los años 80 y su progreso a través del tiempo. Por: Laura Fonseca
I
ndependiente de que te guste o no la animación japonesa o si de que sepas de qué se trata, la mayoría de nosotros hemos visto mínimo un anime en la vida, pues es un producto cultural bastante popular aquí y en China, literalmente hablando. Es común ir por la calle y encontrar una maleta con un personaje famoso, jóvenes que deciden disfrazarse de guerreros legendarios de la cultura oriental para festejar Halloween, así como gente comprando boletos con un mes de anticipación para participar de su convención, festival de anime o manga mientras preparan el cosplay que llevarán a tan solemne ocasión. El éxito del fenómeno animado japonés se refuerza gracias a la variedad de productos que tiene para ofrecer, con producciones para todo público, género y edad. Pero si nos fuéramos al pasado para entender cómo llegó esta influencia al país, debemos remontarnos a los años 80 - 90 , cuando se encontraba en auge la época dorada del anime en Japón y el mundo. Fue entonces que los grandes autores del manga creaban sus proyectos más ambiciosos y posicionaban en la memoria de las audiencias las series que aún hoy recordamos. En 1987 Rumiko Takahashi sacó a la luz uno de los proyectos gráficos, y luego audiovisuales, más importantes de su carrera, posiblemente el que la catapultó a la fama internacional: Ranma
36
½. Esta serie se estrenó en septiembre, en la revista Shukan Shonen Sunday, su éxito permitió el desarrollo de una serie basada en el manga que se estrenó en 1989. En los 90 el estudio Cloverway, de México, comenzó a doblar los capítulos al español para distribuir la serie por Latinoamérica; Colombia la transmitió por Caracol TV y fue una de las primeras producciones japonesas altamente reconocidas por su trama tan interesante, el diseño de sus increíbles personajes y su contenido cultural, que distaba mucho de las tradiciones y normativas de la cultura occidental. Sobre esto nos habla el profesor Mauricio Martínez, investigador y especialista de cultura, arte y tradiciones japonesa del Centro Internacional de Investigaciones en Estudios Japoneses en Kyoto:
“A diferencia de la cultura colombiana, en donde reconocemos los dibujos animados como productos infantiles, los japoneses los consideran un producto que puede ser consumido por cualquiera, por lo que no es de extrañarse en contrar a una ama de casa, a un trabajador de 40 años o a un anciano viendo anime”.
Ranma 1/2. Ranma Saotome es un estudiante de artes marciales que cae a un estanque embrujado durante un viaje a China. Como consecuencia de esto, se convierte en chica cada que toca el agua fría.
El no comprender este concepto de normalidad y clasificación de anime desencadenó la salida del aire de varias de estas series en Colombia, cosa que casi sucede con Ranma ½, altamente criticada por su contenido explícito y sin censura, pero no impidió que jóvenes y adultos disfrutaran por igual esta franquicia. A pesar de las diferencias culturales tan marcadas, resulta muy interesante entrar a este mundo, pues el anime va más allá del entretenimiento, está fuertemente marcado por la mitología y la tradición del país nipón. “Lo interesante de verlo es la riqueza cultural que posee, pues la mayoría de sus historias se basan en los relatos shintoistas y budistas, así como en la cotidianidad de la gente. En el caso de Dragón Ball, por ejemplo, la historia se basa en una leyenda oriental llamada Sun wukong (el rey mono), que para muchos no resultaba tan reconocida como ahora, ya que la
Sun wukong es un personaje de “VIAJE AL OESTE” una historia China que narra las aventuras del rey mono y el monje Tang zen para recuperar los sutras budistas, este personaje tambien se basa en Hanuman, un heroe del Ramayana de la mitología Hindú
37
serie animada ha levantado el interés de la audiencia por conocer más”, asegura Martínez. La ventaja que poseen estas series es que no se necesita ser un experto para disfrutarlas ni conocer su procedencia; sin embargo, la llegada de los animes a Colombia desencadenó el crecimiento de una generación de individuos identificados como otaku, quienes, según Santiago Guarín, comunicador social y experto en anime y consumo de medios en Colombia de la Universidad Santo Tomás,
“se sienten más identificados con las series animadas, pues forjan una sub-cultura, donde los aficionados se vuelve parte de ella y de la cultura propiamente japonesa”
Debido a esto, los comercios se han expandido para traer al público eventos tales como el SOFA (Salón del Ocio y la Fantasía), el Pabellón del Manga de la FILBO ( Feria Internacional del Libro en Bogotá) y la Comic Con de Medellín, en donde los fanáticos del manga comparten en espacio con otros aficionados y compran productos de sus personajes favoritos. También se ha facilitado la importación de los productos gracias a iniciativas como Mangalianza, el distribuidor oficial de manga en el país y más grande de Latinoamérica, y Kurenai Maid Café, un restaurante temático que promete una experiencia auténticamente japonesa mientras se disfruta de la cultura otaku y se adquieren productos como mangas, dulces tardicionales , peluches, entre otros. Si bien han salido muchos animes al mercado, las plataformas digitales e internet nos facilitan su consumo de estos. Siempre podremos disfrutar de los clásicos, aquellos que marcaron las generaciones anteriores y nos enseñaron lo que el país nipón tiene para ofrecer. Así que ya sabes, ponte cómodo y aprovecha la cuarentena para ‘maratonear’ con cualquiera de los animes de tu infancia.
38