CORPÓREA - Más allá de lo visual

Page 1



CORAZÓN

8 Doping universitario vegetariano, una decisión 10 Ser que se debe pensar dos veces

Piel

la enfermedad 12 Vitiligo, que pocos conocen 14 Albinismo: discriminación y prejuicios

MENTE

por atracón: 16 Trastorno un enemigo solitario 18 Ansiedad: entre mitos y verdades

TORSO

20 Fitness: el emporio del dinero

MANOS Y PIES

Grisales, 26 Euclides la vida detrás del éxito 30 From tragedy to art

Redacción y diseño: Juanita Gómez Garzón, Diego Salinas Rodríguez, Santiago Estupiñán Moreno, María Camila Duarte Gómez, Juan Pablo Ñustes Parra, Andrés Bernal Pantoja. Asesor gráfico: Orlando Valencia Sarmiento Asesor editorial: David Mayorga Perdomo Asesor de contenido: Paula Molina Leguizamón Foto portada: Pexels Dirección: Juanita Gómez Garzón Bogotá D.C , Colombia

ÍNTIMO

32 Deseos.XXX

BOCA

34 A puertas de Elcielo

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la universidad. Prohíbida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


EDITORIAL

carta del director

E

l paso de los días y el afán de la rutina nos ha hecho descuidar la importancia del cuerpo, olvidamos darle su verdadero valor. Llegamos a considerarlo tan cotidiano, tan nuestro, que son pocas las ocasiones en las que nos detenemos a pensar y analizarlo como algo más allá de lo visual.

En la primera edición de la revista Corpórea les brindamos a nuestros lectores una manera diferente de comprender el cuerpo humano y la variedad de temas ligados a él. De igual forma, queremos innovar en el mercado con una propuesta editorial que rompa la visión tradicional del cuerpo como un instrumento sexual. Creemos que el cuerpo es un todo y por ello merece ser conocido como tal. En las siguientes páginas usted leerá reportajes, crónicas, perfiles y entrevistas que se salen de los tradicionales artículos sobre el cuerpo, que narran su propia historia basándose en aspectos sociológicos, antropológicos, mentales, culturales, médicos y emocionales. La coyuntura que el mundo vive hoy a causa del COVID-19, nos ha demostrado cuan importante es cuidar de nuestro cuerpo, adquirir un estilo de vida saludable y hábitos correctos, sobrepasando la barrera física y visual, teniendo como propósito principal mantener un cuerpo sano, contar con las herramientas necesarias para combatir cualquier enfermedad. En esta oportunidad la revista Corpórea ofrece temas como: el impacto del dopping en universitarios, el negocio del fitness, gastronomía molecular, vitiligo, cuánto cuesta ser un deportista paralímpico en Colombia, salud menta y mucho más. El cuerpo es lo único que nos pertenece, por eso es momento de aprender a leerlo y analizarlo de una manera menos convencional pero más real. En cabeza del equipo editorial de Corpórea esperamos que usted disfrute esta edición tanto como nosotros.

Corpórea en video

4

CORPÓREA, noviembre 2020



ACTUALIDAD

colombia para todos, una cuestión constitucional Ser una persona en condición de discapacidad va mucho más allá de una limitación, son millones de factores que influyen para poder estar en condición de igualdad ¿El estado Colombiano gantatiza una vida digna para esta población?

Sin lugar a dudas se trata de una minoría, lo cual no puede restarle al Estado su responsabilidad de cumplir y garantizar una vida digna e igualitaria a esta población. En este sentido, el artículo 47 de la Constitución Política preceptúa que “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.” Esta

6

CORPÓREA, noviembre 2020

Por: Santiago Estupiñán

Foto tomada de Freepick

E

n Colombia existe un porcentaje de personas que vive una realidad muy diferente a la que vive la mayor parte de la población, sin embargo, es muy común que pase desapercibida ya que son pocos quienes se involucran en ella. Se trata del mundo de las personas que sufren alguna discapacidad o limitación física, quienes debido a ello viven en condiciones completamente desconocidas. La población colombiana está cerca de los 50 millones de habitantes, de ellos, aproximadamente 2.624.898 personas, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) , sufren alguna discapacidad.


ACTUALIDAD

Breves

Artículo 47 de la Constitución nacional de Colombia, 1991

norma debe ser leída en concordancia con el artículo 54 que establece como deber del Estado y de la sociedad en general “garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.” Al vivir en un país como Colombia, fácilmente se puede deducir que las condiciones que brinda el gobierno a estas personas no son del todo acordes con lo que se espera, y así es, las condiciones en las que deben vivir el día a día, si bien no son del todo indignas, falta mucho por progresar para que se asemejen al resto de la población.

Sin embargo, el progreso en esta materia no es del todo malo, cada vez son más las adecuaciones que se vienen realizando para que las personas en condición de discapacidad puedan llevar un vida más sencilla. Elementos tan cruciales como las rampas, las barandas o las guías, se han venido implementando en el país. Cabe resaltar que las condiciones en que viven estas personas dependen, en gran medida, de su lugar de residencia. Por ejemplo, en las grandes urbes la calidad de vida para esta población es muy superior al de las personas que viven en un municipio o corregimiento apartado y sumergido en el olvido. Entonces, ¿se está cumpliendo lo regulado en los artículos 47 y 54 de la Constitución Política de Colombia? Es imposible dar una respuesta positiva, la infraestructura está muy por debajo de lo que se esperaría, sin embargo, aunque el panorama no es claro, tampoco es oscuro. Cada vez son más los espacios públicos que se construyen incluyendo adaptaciones para favorecer a este tipo de población. Falta mucho por construir y progresar, pero entendiendo el ritmo al que avanza nuestro país, el panorama puede llegar a ser alentador. En conclusión, si bien se viene presentando una mejoría en esta materia, Colombia todavía está muy lejos de cumplir, como se dice coloquialmente, “al pie de la letra” los artículos constitucionales que protegen a la población en condición de discapacidad. Esperemos que con el paso del tiempo la inversión en recursos siga creciendo para que su calidad de vida sea cada vez mejor.

Más cerca de la vacuna La empresa farmacéutica estadounidense Pfizer junto con la compañía alemana BioNTech esperan luz verde de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) para la comercialización de la vacuna que desde Julio ha puesto en marcha ensayos clínicos, comprobando una efectividad del 95% sin efectos secundarios graves.

Semana vegana Terry Hurtado, concejal por el partido Verde en Cali, propuso implementar una semana vegana que daría inicio lunes el 23 de noviembre, con el fin de disminuir el impacto ambiental y promover el respeto animal. Los caleños tendrán que abstenerse de carnes, huevos y leche.

“El mutante” Nicoló Saverino, también conocido como “el mutante”, es un contorsionista italiano que a sus 27 años tiene el 70% de su piel tatuada con tinta negra, incluso, los ojos; esto acompañado de un implante de cuernos, la lengua cortada a la mitad y decenas de piercings en la cara. El italiano afirma ver la belleza en el horror y aspira tatuarse el cuerpo completamente. Foto instagram @mutan_man_official

El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran

CORPÓREA, noviembre 2020

7


corazón CORAZÓN

E

Por: Santiago Estupiñán

l doctor Hernán Ramírez se graduó hace 17 años de medicina, y desde ese entonces ha ejercido su profesión. Es amante del cuerpo humano y un especialista en todo lo que se relacione con este. Durante su vida como médico ha tenido que lidiar con todo tipo de situaciones, es por ello, que para esta ocasión accedió a hablar acerca de aquellos energizantes o medicamentos inteligentes que azotan a la juventud actual.

doping universitario:, el mal que acecha a los estudiantes

En las últimas décadas se ha venido presentando a nivel mundial un alto incremento en el consumo de sustancias utilizadas para mejorar el rendimiento académico, o en su defecto para mantenerse activo en estas actividades. El uso de estas es totalmente efectivo, sin embargo también es sumamente perjudicial, por ello se han creado restricciones y prevenciones en su consumo.

8

CORPÓREA, noviembre 2020

Dentro de su basta experiencia menciona cuales son algunas de las más comunes sustancias utilizadas dentro de este ambiente académico: “café, energizantes, drogas, nootrópicos”, estas son unas pocas de la infinidad que existen, con el único propósito de: hacer que el estudiante pueda prestar más atención o mantenerlo activo durante más horas sin hacerlo sentir cansancio físico ni mental. Dichas sustancias se pueden dividir en dos grupos, los nootrópicos, conocidos coloquialmente como “drogas inteligentes” son medicamentos que se venden bajo formula médica, tienen como único fin aumentar la concentración y potenciar la capacidad cognitiva, su uso causa mucha discusión dentro del mundo de la medicina por sus efectos adversos. También se encuentran los energizantes, tanto naturales, como lo son la cafeína o procesados como el “vive 100”, aunque estos están más aprobados socialmente tampoco son recomendados en cantidades excesivas. Los males que conlleva tomar algunos de estos “potenciadores” pueden variar de acuerdo a las cantidades y el uso, sin embar-


go lo más común es que genere adicción en quienes las usen, este es “el mejor de los peores panoramas” afirma el doctor Ramírez. Los efectos más tediosos, ya se ven con el paso del tiempo, uno de los males más comunes que surge por su uso afecta directamente al corazón, esto debido a que al momento en que se toman dichas sustancias la frecuencia cardiaca aumenta de una manera considerable, lo que más adelante puede dejar secuelas como lo son el aumento de la presión arterial. El consejo que deja el Dr. Hernán Ramírez a todo aquel estudiante universitario que seguramen-

te alguna vez se ha encontrado afectado por estos problemas en épocas de parciales, (sueño, cansancio, ansiedad, angustia) es dejar como última alternativa los energizantes o nootrópicos. Organizar tiempos de estudio para dormir las 8 horas recomendadas es lo más óptimo, sin embargo es bien sabido que es difícil programarlo así, por lo cual, aprueba el uso de sustancias naturales como la cafeína, una taza de tinto está comprobado que aumenta el rendimiento y ayuda con el cansancio. Claro está, todo en exceso es perjudicial, por lo tanto, lo más primordial es saber darle un uso correcto y balanceado a estos productos.

Foto tomada de Freepick

CORAZÓN


Vegetarianos,

Foto tomada de Freepick

CORAZÓN

una decisión que se debe pensar dos veces Yudy Vargas y Paula Clavijo, son dos universitarias que cambiaron su alimentación en busca de proteger a los animales

10

CORPÓREA, noviembre 2020

L

Por: Juanita Gómez

as tendencias en redes sociales, los consejos de los amigos e incluso buenas causas en favor de los animales han llevado a cientos de personas a cambiar su alimentación y a preferir una nutrición a base de granos y vegetales. Este es el caso de Yudy Vargas y Paula Clavijo, dos jóvenes que no solo comparten su experiencia como vegetarianas, también el respeto y amor por los animales.


CORAZÓN

Desde muy pequeña Yudy sentía indignación al ver el maltrato y sufrimiento animal, esto guiado por sus hermanas mayores, quienes también consideraban importante disminuir el consumo de carnes en la casa de los Vargas Rodríguez. Ella tenía 16 años cuando creyó que era el momento indicado para modificar su alimentación, para ese tiempo su familia estuvo de acuerdo. Durante la semana anterior a su cambio, ella consultó por Google varias recetas y recomendaciones para adaptarse al nuevo menú; sin embargo, creyó tener la información suficiente y no vio necesario visitar a un médico. A pesar de que había pensado por mucho tiempo sobre ser vegetariana, la decisión fue drástica y fugaz; cuando dijo el “sí” final, fue definitivo. Dejar de comer carne no fue tan difícil como usualmente las personas creen, pues el sabor, la textura y la pesadez eran aquellas cosas por las que Yudy se sentía aliviada al no tener que consumirla. Durante cinco meses el color verde era el que predominaba en sus platos, obviamente, siempre acompañados de granos que remplazaban la proteína animal que se estaba evitando. No obstante, el organismo de Yudy no aceptó los nuevos hábitos como ella esperaba: “Yo soy súper activa, pero en ese tiempo me cansaba muchísimo. Tenía que dormir como un bebé, literalmente, tomar siestas durante el día y a las 9:00 p.m. ya estaba que no daba”. Esos síntomas, acompañados de mareos y constantes dolores de cabeza, se convirtieron en su nueva realidad. Las defensas estaban por el piso, tan solo con serenarse, tenía asegurada una viral; cuando se golpeaba con algún objeto, por más suave que fuera, su cuerpo reaccionaba con mora-

Antes de ser vegetariana, no tenia ningún síntoma de la enfermedad, el problema fue que como tenía esa predisposición autoinmune mi ingesta de lácteos debía ser el doble, pero como no fue así, ahora ando como ando dos inusuales e instantáneos. Después de nueve meses tuvo que incluir nuevamente la carne en su alimentación por sugerencia médica. Esta se dio de manera paulatina para evitar que el cuerpo tuviera una mala reacción. Con el paso del tiempo Yudy fue recuperando la vitalidad, alegría y ánimo que había perdido a causa de los bajos niveles de hierro que tenía en su cuerpo durante su intento de ser vegetariana. Muy similar es la historia de Paula Clavijo, quien también dejó la carne por falta de gusto al sabor y en rechazo a la manera inhumana de su procesamiento industrial. Desde que decidió sacar la proteína animal de su menú, los fríjoles, las lentejas y garbanzos se convirtieron en sus aliados; sin embargo, con el paso de los días su cuerpo se ponía más débil, no tenía la misma fuerza y energía que antes. Tras consultar a su médico y realizarse exámenes de chequeo, encontraron que los niveles de hierro y calcio estaban por debajo de lo estimado. Para ella fue una sorpresa darse cuenta de que su cuerpo estaba reaccionando de esa manera tan extraña, puesto que desde que cambió su alimentación siempre estuvo muy precavida de reem-

plazar la proteína animal por una porción ideal de proteína vegetal. Tras varios meses de constantes visitas médicas se le descubrió hipocalcemia e hipoparatiroidismo, enfermedades autoinmunes que no solo afectan su salud sino también su economía, ya que debe gastar aproximadamente $500.000 mensuales en la compra de medicamentos. Aunque hoy no se conoce la razón y origen de esta enfermedad, los médicos afirman que, durante el tiempo en el que Paula suspendió las carnes, el desnivel de proteínas dio como resultado la manifestación temprana de las patologías. “Antes de ser vegetariana no tenia ningún síntoma de la enfermedad, el problema fue que, como tenía esa predisposición autoinmune, mi ingesta de lácteos debía ser el doble; pero como no fue así, ahora ando como ando”, dice Paula, quien debió dejar a un lado su anhelo de ser vegetariana. Sin duda alguna cada cuerpo es diferente, pero antes de tomar una decisión que puede ser tan trascendental en el funcionamiento normal del organismo, lo más adecuado es consultar con un especialista en el área de la salud y hacer los respectivos chequeos antes y durante esta decisión tan importante.

CORPÓREA, noviembre 2020

11


PIEL

vitiligo, la enfermedad de la que pocos conocen

N

Por: Santiago Estupiñán M.

o es común oír información de ella y mucho menos casos de personas que la padezcan. El vitíligo es una enfermedad que afecta directamente la piel; en palabras breves, y para entenderla, es la falta de pigmentos en el cuerpo, esto debido a que la melanina (pigmento de la piel) no se regenera con normalidad, causando la pérdida de color y una impresión de pequeñas manchas blancas. El impacto visual que genera en las personas que no conocen de ella es alto, debido a que es una enfermedad con síntomas muy notorios y llamativos al ojo humano; sin embargo, hay varios puntos esenciales que se deben tener en cuenta para no caer en falacias o mitos que se crean comúnmente.

12

Foto tomada de Freepick

Bloqueador, cremas y constantes tratamientos… así es el día a día de una persona con vitiligo

CORPÓREA, noviembre 2020

Uno de los puntos más importantes a saber, es que el vitiligo no es contagioso Uno de los puntos más importantes a saber y tener en cuenta es que esta enfermedad no es contagiosa. Un estudio realizado por la universidad autónoma de Barcelona, en cabeza del doctor Jaime Piquero Casals ha comprobado que el contacto con una persona que padezca vitiligo no genera ningún tipo de transmisión o alteraciones.

Su padecimiento aún no tiene un panorama claro, sin embargo, las investigaciones afirman que se da debido a problemas del sistema inmune del organismo, aunque también diversas encuestas y estudios han mostrado que una de cada cinco personas con la enfermedad tiene un pariente que también la padece. No se ha descartado la opción de que sea una enfermedad genética que se puede heredar entre generaciones. Al ver estas “manchas blancas”, como se le conoce, se pensaría que genera algún tipo de dolor o ardor en la piel, cosa que es totalmente falsa: si bien es una enfermedad que se debe tratar con cuidados muy estrictos, como el uso diario


PIEL

de bloqueador o medicamentos en algunos casos, no genera ningún tipo de malestar y mucho menos afecta otros órganos del cuerpo. En la actualidad, con el avance de la tecnología, se han podido crear algunos tratamientos que tienen el fin de regresarle ese pigmento perdido a la piel, sin embargo, se hace más por estética que por salud, ya que una cura comprobada y eficaz, hasta el momento, no existe.

Finalmente, uno de los cuidados que más recomiendan los doctores para tratar el vitiligo y evitar complicaciones más grandes a futuro es evitar en lo posible el contacto directo con los rayos del sol, y si se hace, aplicarse una buena cantidad de bloqueador solar anteriormente formulado. La sobreexposición solar puede generar un daño mayor en la piel que conllevaría a problemas más graves.

Foto tomada de Freepick

También hay diversas cremas que recomiendan los dermatólogos bajo fórmula médica para prevenir el aumento de la despigmentación. Uno de los grandes problemas del vitiligo va más allá de sus síntomas. Tratarla en un país como Colombia es complicado, pues los centros especializados únicamente están ubicados en las grandes urbes, con dermatólogos expertos, por ello quienes la padecen ven cómo uno de los problemas más grandes la falta de avances y las fallas en el sistema médico, que no se encuentra bien preparado, todo esto dicho bajo el testimonio de Tim Zúñiga, una persona que padece esta enfermedad y ha sufrido por la falta de adaptaciones en centros médicos.

CORPÓREA, noviembre 2020

13


PIEL

Albinismo,

discriminación y prejuicios

El color de piel es la principal causante de racismo. Los albinos, debido a su condición, sufren muy a menudo de discriminación y rechazo.

iana Sanabria es aquella chica que se roba las miradas de todos los transeúntes al caminar por las calles, ya que resalta entre todas las pieles que hay a su alrededor. Por su condición de albina la llaman extraña, rara, cuatro ojos y demás adjetivos despectivos que lo único que hacen es fomentar el odio por medio del prejuicio. Sin embargo, para la otra mitad de los caminantes que la observan, destaca como una chica única, resplandeciente, sonriente, y para aquellos que cuentan con la suerte de relacionarse personalmente con ella, representa esa mujer a la que nunca le negarían un café. Diana cuenta con albinismo, una anomalía genética que se caracteriza por la deficiencia de melanina en los genes, lo que conlleva a la falta de pigmentación en la piel y en los ojos (en muchos casos), afectando también la vista. Al carecer de pigmento, la hace mucho más delicada de la piel, pues no tiene

14

CORPÓREA, noviembre 2020

ese protector natural para los rayos del sol y necesita de bloqueador y demás productos para evitar que sufra su piel. Desde muy pequeña, cuenta Diana, ha tenido que soportar el rechazo y discriminación de las demás personas. En su infancia, durante su estancia en el colegio, pasó por etapas muy duras, pero a su vez decisivas. En prejardín y primaria, por lo general, sus compañeros le huían, era la “rarita” del salón, no le era fácil socializar con sus amigos por el mismo miedo al rechazo, en los descansos eran muy pocas las ocasiones en las que jugaba con alguien, solía caminar por pasillos de su colegio preguntándose: “¿Por qué soy diferente?”

Una de cada 17.000 personas nacen con albinismo

Las ganas de sentirse incluida en los grupitos de niños la hicieron esforzarse para ser la mejor del salón y ver su nombre en el primer puesto del cuadro de honor; efectivamente, contra todo pronóstico, pues sus padres y maestros también Foto tomada de Freepik

D

Por: Diego Salinas R.


Foto tomada de Freepik

PIEL

desconfiaban de sus habilidades, no obstante, terminó siendo la primera de la clase. Aunque no haya conseguido los amigos que esperaba, sí conoció, en Quinto grado, a su mejor amiga, quien la iba a apoyar y guiar durante su bachillerato y vida universitaria. Durante su última etapa para terminar el colegio, Diana ya había pasado poco a poco por un duro proceso de aceptación personal, en el que no se consideraba extraña ni diferente, sino única. Comenzó a afrontar con gran valentía y esfuerzo su realidad, una sociedad discriminatoria que le proporcionó muchos momentos amargos durante su niñez y adolescencia, pero, al mismo tiempo, la fortaleció mental y físicamente para siempre dar lo mejor de sí misma.

En su juventud y adultez, hasta ahora, ha sido partícipe de múltiples proyectos: se graduó como bióloga y microbióloga de la universidad, además de hacer su maestría. Trabajó como profesora en el Chocó, una experiencia bastante curiosa e interesante para ella, ya que la diferencia del color de piel era muy notoria. Inició con su fundación Albinos por Colombia junto a un oftalmólogo que patentó lentes de contacto para albinos, así, desde su experiencia, ha ayudado a decenas de albinos en el país. Hoy en día se encuentra en Australia realizando su doctorado, país en que, según ella, su condición pasa desapercibida.

juzgar, y es ahí donde está la verdadera esencia del ser humano, en el corazón.

En Tanzania, los niños albinos deben estar internados en colegios especiales, ya que se tiene la creencia que son de buena suerte y son vendidos y asesinados.

El llamado que realiza a la sociedad es que vayamos más allá de lo visual, de lo superficial, que conozcamos a las personas antes de

CORPÓREA, noviembre 2020

15


MENTE

Trastorno por atracón:, un enemigo solitario

La imagen, la autoestima y la percepción de uno mismo muchas veces se ven influenciadas por el mundo externo y sus estándares de belleza, lo que necesariamente afecta nuestras vidas e, incluso, nuestra salud mental.

C

uando se habla de trastornos alimenticios, la imagen que llega a la mente es de dos extremos: obesidad o anorexia y/o bulimia. Si bien estas son enfermedades importantes que afectan a gran parte de la población, sobre todo femenina, existe una patología que aqueja a muchas más personas y de la cual casi no se habla porque, para la mayoría, no existe o, en el peor de los casos, la invisibilizan.

Por: María Camila Duarte Gómez

forma frecuente, mínimo tres veces por semana, seguidos de episodios depresivos y de culpa. No es una característica de este trastorno ser “gordo” o flaco”, cualquier persona, sin importar su esta-

El trastorno por atracón va mucho más allá de sentir una gran ansiedad por comer. Esta enfermedad consiste el consumo de un altísimo contenido calórico en un tiempo muy corto debido a una pérdida del control de los impulsos; no es comparable con “comer bastante” de vez en cuando o “picar” todo el tiempo. Las personas que sufren de este trastorno tienen momentos de ingesta compulsiva de alimentos de

Sus principales conductas se asocian a comer el doble o, incluso, el triple de lo que consumiría una persona normal, tomar los alimentos de una forma inusualmente rápida, no tener un límite de saciedad prudente sino ingerir alimentos hasta quedar completamente lleno y, además, comer en espacios privados o cuando se encuentren solos debido a la vergüenza o temor a la recriminación. Ilustración por María Camila Duarte

16

CORPÓREA, noviembre 2020

do físico, puede verse afectado; sin duda impacta la calidad de vida de quienes lo padecen y les impiden llevar una vida social normal, sobre todo en la convivencia familiar. “Estos episodios no son desencadenados por una sensación de hambre o fatiga, todo lo contrario, se presenta en ocasiones de gran estrés emocional, ansiedad o incluso depresión. La persona encuentra en la comida un escape emocional”, explica Silvia Arias, especialista en nutrición avanzada y trastornos alimenticios.


Tomada de freepik

MENTE

“Después del episodio de euforia sigue el bajón, la persona se llena de culpa, pensamientos negativos e incluso asco hacia sí mismo, por lo que es normal que se encuentren afirmaciones negativas que afectan directamente la autoestima de la persona”, afirma Arias. “Soy una hambrienta”, “malgasté mi dinero”, “tengo que esconder todo lo que comí”, “doy asco” o “me odio” son las palabras que Andrea Vargas, de 22 años, estudiante de ingeniería, se repite a sí misma después de un atracón, sobre todo en épocas de exámenes y proyectos. “No es que yo quiera comer todo eso, es que inicio y siento que no puedo parar hasta que me duele el estómago. Mis compañeros de apartamento saben de esto y me da mucha pena porque ya he tenido conflictos con ellos. Al principio me juzgaban mucho y me decían que dejara de tragar, pero cuando vieron que de verdad no podía controlarlo, me insistieron para que buscara ayuda”, relata mientras se muestra incómoda por esa confesión.

Una de las grandes diferencias con los otros trastornos alimenticios ya mencionados es que las personas que padecen el atracón no compensan la ingesta con purgas (laxantes, inducción al vómito, diuréticos, entre otros), con sesiones excesivas de ejercicios o ayunos prolongados, por lo que el sentimiento de culpa se mantiene, aumenta la ansiedad que, a su vez, se intensifica con los factores externos y el círculo se repite. La mayoría de las personas suelen disminuir la gravedad que puede causar esta patología debido a que minimizan sus efectos, como la obesidad o una alta predisposición a esta, cambios exagerados en el peso, depresión, disminución de la autoestima, dificultades en las relaciones interpersonales, problemas digestivos, alteración del ciclo hormonal (en mujeres) y otros cambios que se desencadenan de la mala alimentación. Los trastornos alimenticios son un problema de salud importante y no deben ser invisibilizados; esta

Soy una hambrienta, malgasté mi todo dinero, me odio. No sé porque hago esto, no lo puedo controlar. Andrea Vargas Estudiante de Ingeniería 22 años

enfermedad la padece alrededor del 3% de la población mundial y menos del 1% recibe el tratamiento adecuado. La mejor forma de abordar este trastorno es con ayuda profesional que incluye psicoterapia, nutrición (dependiendo la gravedad de la patología), ayuda psiquiátrica y medicamentos. Siempre se debe tener presente que cuidar de la salud física y mental es cuidar tu vida.

CORPÓREA, noviembre 2020

17


MENTE

LA ANSIEDAD: Muchas personas hablan sobre ella, pero, ¿sabemos realmente qué es? La psiquiatra Adriana de Valdenebro explica este trastorno y sus implicaciones en la vida diaria, que van más allá de las creencias populares.

E

Por: María Camila Duarte Gómez

l trastorno de ansiedad generalizado (TAG) es una enfermedad mental que requiere tratamiento médico. Puede llegar a ser incapacitante y afectar de diversas maneras la calidad de vida de quienes la padecen. Esta patología se caracteriza por tener una preocupación y/o angustia excesiva persistente hacia distintas situaciones, que pueden ser, incluso, cotidianas. Adriana de Valdenebro, psiquiatra de la Universidad del Bosque, con énfasis en trastorno afectivo bipolar, terapia de pareja, depresión, ansiedad y psicoterapia, nos abrió las puertas de su consultorio para respondernos los interrogantes y

18

CORPÓREA, noviembre 2020

Foto tomada de Pexels

entre mitos y verdades

dudas que muchas personas tienen respecto a esta enfermedad, pero que no se atreven a preguntar por ser un tema tabú. ¿Qué es la ansiedad? Dra. Valdenebro: Es una respuesta natural y adaptativa del cuerpo ante alguna situación que produce estrés: un mecanismo de escape y huida del organismo, pero existen situaciones donde al presentarse en niveles exacerbados es mala, desadaptativa. Ahí es cuando se convierte en una enfermedad. ¿Quiénes pueden sufrir de ansiedad? ¿Es una enfermedad de jóvenes? Dra. Valdenebro: Cualquier perso-

La ansiedad es una respuesta natural y adaptativa del cuerpo ante alguna situación que produce estrés Adriana de Valdenebro Médico Psiquiatra

na en el mundo, desde niños hasta adultos mayores. Esta patología se presenta ante la incapacidad de adaptarse a una situación de ca-


MENTE

bio o conflicto, que se dimensiona de una forma desproporcionada y, como consecuencia, genera síntomas mentales y físicos, aunque también pueden presentarse de forma simultánea en pacientes que tengan un diagnóstico previo, como depresión. Si una persona tiene ansiedad, ¿debe tomar medicación? Dra. Valdenebro: No necesariamente. La presentación de la ansiedad puede ser muy variada y con síntomas leves hasta llegar a severos. Son en estos casos los que presentan crisis seguidas y que afectan a la persona en más de un aspecto socio-personal, donde se indica medicación para que ayude

a controlar los episodios. Las personas afectadas por este diagnóstico suelen presentar síntomas claros y señales de alerta que generan problemas a nivel laboral, sentimental, social o incluso académico. ¿No es mejor solo evitar las situaciones que me causan ansiedad? Dra. Valdenebro: Esto no es bueno por varios motivos. El primero es que no siempre son situaciones específicas o similares las que pueden causar un episodio de ansiedad, por lo tanto, intentar evitarlo no es muy efectivo. Segundo, a través de estudios clínicos se ha demostrado que el evitar, suprimir o ignorar “una situación de estrés o incomodidad emocional” a largo

plazo solo incrementa la frecuencia de las crisis de ansiedad y alarga el pronóstico de la enfermedad, incluyendo el tratamiento. ¿Cuál es la mejor forma de tratar la ansiedad? ¿Tiene cura? Dra. Valdenebro: No, la ansiedad no tiene cura, pero no quiere decir que una persona la vaya a sufrir durante toda su vida. La psicoterapia es una parte fundamental para el tratamiento, ayuda a la persona a controlar con herramientas internas esas situaciones que le causan malestar y/o estrés emocional y a largo plazo permite disminuir el impacto del diánóstico permitiendo que los pacientes puedan llevar una vida normal.


TORSO

‘fitness’ El emporio del dinero

20

CORPÓREA, noviembre 2020

Foto tomada de Pexels

Hoy en día, el hacer deporte es una nueva forma de vida en la que las personas invierten su dinero para poder verse y sentirse bien. La vida del fitness no solo se ve influenciada por las necesidades si no que también, por las tendencias. Alrededor del ejercicio hay muchas industrias que mueven cantidades abismales de dinero.


TORSO

S

Por: Juanita Gómez y María Camila Duarte

egún una investigación realizada por Juan David Ramírez, economista de la Universidad de los Andes, hablando de un dentro de un contexto económico, la industria del mundo Fitness movió más de $83.100 millones de dólares en el 2016, globalmente. La revista Portafolio asevera qué es un mercado que está en constante crecimiento: “el sector de la belleza y el cuidado personal representa para la economía nacional una cifra cercana a los $4.000 millones. Además, se espera que crezca para el 2021 a 4.6 mil millones” pero, más allá de las cifras, en torno al deporte se mueven muchos negocios que activan un mercado económico de forma diaria impulsado, sobre todo, por las redes sociales y la ambición de un estatus social. Al gimnasio, ropa, accesorios, alimentación y suplementos súmale publicidad y marketing, toda una bomba de inversión y/o gastos para un usuario y ganancias para las empresas que patrocinan este estilo de vida deportiva. A continuación, mostremos las cuatro industrias que mueven más dinero en el mercado deportivo: 1. Patrocinios Este es uno de los primeros aspectos que mueve dinero en la industria del ejercicio, especialmente por la valoración social de quien lo hace. ¿Quién no escuchó alguna vez a alguna celebridad hablando que una proteína, ropa o calzado era lo mejor para hacer deporte? Los patrocinios generan muchas ganancias teniendo en cuenta que, gracias a recomendaciones de personas influyentes del medio, el producto o servicio llegará a

¿Cuánto cobran los deportistas más famosos por publicidad en Instagram? Los futbolistas son los deportistas mejores pagos por publicidad 1. Cristiano Ronaldo (Fútbol) 750.000 dólares 2. Neymar Júnior (Fútbol) 600.000 dólares 3. Lionel Messi (Fútbol) 500.000 dólares 4. David Beckham (Fútbol) 300.000 dólares 5. Gareth Bale (Fútbol) 185.000 dólares 6. Zlatan Ibrahimovic (Fútbol) 175.000 dólares 7. Luis Suárez (Fútbol) 150.000 dólares 8. Conor McGregor (Artes Marciales Mixtas) 125.000 dólares 9. Virat Kohli (Críquet) 120.000 dólares 10.Stephen Curry (Baloncesto) 110.000 dólares Cifras tomadas de World Football Summit*

muchísimos potenciales clientes y consumidores. Como ejemplo tenemos a Nike o Adidas, empresas que patrocinan equipos de fútbol y por vender camisetas de futbolistas famosos, ganan millones de dólares al año.

tros de acondicionamiento físicos. Según Dinero, aunque no hay cifras oficiales, se considera que en Colombia 3,72% de la población asiste a gimnasios, es decir, 1,67 millones de personas y se estima que mueve US$391,5 millones al año.

2. Gimnasios

3. Suplementos: Proteínas y quemadores ‘Fat-Burners’

Además de los tradicionales, con el nuevo modelo de negocios lowcost, ir a un centro de acondicionamiento físico ya no representa un lujo y se convirtió en una actividad mucho más asequible a personas de diferentes estratos, lo que significa una mayor percepción de ingresos. Con la llegada de la pandemia, esta rama de negocio se amplió aún mucho más y los usuarios que no solían asistir se unieron a los asiduos para entrenar en clases virtuales. Esto aumenta, en cantidad, los clientes que generan ganancias monetarias para los múltiples cen-

Este mercado no está del todo regulado en Colombia. En el país existen aproximadamente 17 quemadores de grasa en el mercado y de ellos 15 pertenecen a un solo fabricante. Aunque a partir de hace dos años entraron otras nuevas marcas al mercado, esta empresa sigue siendo la líder que monopoliza el mercado fijando el precio por unidad entre 100,000-300.000 pesos colombianos pero su precio ha estado en constante aumento llegando a valer entre 400.000-600.000 pesos colombianos por unidad, sobre todo en marcas extranjeras. CORPÓREA, noviembre 2020

21


TORSO

El sector de la belleza y el cuidado personal representa para la economía nacional una cifra cercana a los $4.000 millones. Además, se espera que crezca para el 2021 a 4.6 mil millones. Revista Dinero 2019

22

CORPÓREA, noviembre 2020

Este mercado puede llegar a generar, en estimaciones, 8.000 millones de pesos por año. Sin embargo, esta industria se maneja desde la ilegalidad también, sobre todo, desde 2010 cuando el INVIMA prohibió la distribución de productos que tuviesen el compuesto Sibutramina. Este mercado ilegal, según Ramírez, puede llegar a percibir hasta la mitad de la suma del total legal, pero costando más al sistema de salud por la alta probabilidad de eventos cardiovasculares. 4. Comida saludable En Colombia, comer saludable cuesta un 20% más que un mer-

cado promedio. Se estima que la quincena de ítems saludables para comer (comida como queso finess, yogurt griego, carnes magras, frutas y verduras en cantidades considerables, etc) ronda los 300.000 pesos. Este valor varía depende el sitio de abastecimiento. Si bien, el realizar ejercicio es una actividad que beneficia directamente nuestra salud y, por tanto, es positiva, es innegable que detrás de este estilo de vida hay una industria económica que gana dinero a través de esta necesidad. Aunque ser fitness se vea influenciado por la publicidad y el marketing, no todo representa un negocio, pero gran parte de esta sí y mueve grandes cantidades de dinero.


TORSO

CORPÓREA, noviembre 2020

23


TORSO

¿Todo me sirve para ser ‘fitness’?

L

os seres humanos nos hemos adaptado a distintas formas de vida. Hoy en día, los hábitos saludables, el ejercicio, los prototipos y la idealización del cuerpo nos han llevado a estar inmersos en un mundo desconocido para la mayoría: el fit, el cual, a causa de la desinformación, está lleno de mitos, recetas y ‘dietas milagrosas’ que, en ocasiones, tienen un propósito enfocado más a la ganancia económica que a su verdadero objetivo: la salud.

vertirlo en su forma de vida pecan por inocentes, porque no consultan con un especialista antes de adquirir un producto que promete milagros en el cuerpo y optan por comprar lo que se recomienda en los pasillos de los gimnasios.

Diariamente son miles las personas que cambian sus hábitos e inician una rutina que les ayude a mejorar su salud y, de paso, su apariencia física. La alimentación, el ejercicio e, incluso, las horas de sueño se convierten en los principales aliados a la hora de lograr los objetivos que cada uno desea.

Para nadie es un secreto que cuando se desea perder grasa abdominal, una de las primeras opciones usualmente son los fajas, pero este es uno de esos productos que, por años, nos ha prometido cambios que no suelen suceder.

Mitos del fitness

24

Para evitar que usted pierda su dinero, le presentamos un Top 3 de productos que, según expertos, no se necesitan:

1. Fajas reductoras:

Sin embargo, en este proceso, que en ocasiones es tan complicado, el mundo capitalista aprovecha para ofrecernos un sinfín de productos que prometen todos los cambios anhelados en menor tiempo y sin tanto esfuerzo, convirtiendo así los nuevos hábitos no solo en un reto para el cuerpo sino también para el bolsillo.

Según lo explica la Fernanda Calzada, especialista en fitness y nutrición, si bien las fajas hacen sudar, esto no significa que lo que se esté quemando es grasa; puede que se baje de peso, pero ese da porque el sudor es agua y, al perderlo, el cuerpo se hace más liviano por la deshidratación; sin embargo, al momento de tomar nuevamente este líquido, el cuerpo volverá a su estado normal.

La mayoría de quienes empiezan a apasionarse por el ejercicio y con-

Por otro lado, tampoco triunfan los que usan fajas con el propósito de

CORPÓREA, noviembre 2020

moldear el cuerpo. Así lo afirma Andrés Gamba, entrenador personalizado de Bodytech, quien explica que, al usarlas, el cuerpo se acostumbra a estar apretado y deja de lado la función del abdomen interno, haciendo que este pierda fuerza y lo único que quede sea flacidez.

2. Pastillas aceleradoras: Muchas de ellas trabajan con base en ciertas hormonas y sustancias químicas que se liberan en el cuerpo, pero que a la par pueden tener contraindicaciones. La doctora Rocío Castillo afirma que no son la mejor opción, más aún porque en ocasiones estas pastillas no están reguladas. Si el objetivo es acelerar el metabolismo, esto se puede lograr por medio de la alimentación; si bien varias personas hablan de que estas pastillas hacen milagros, se debe tener especial cuidado en que sus componentes no afecten la salud.

Las fajas hacen sudar, pero esto no significa que lo que se este quemando es grasa


TORSO

3. Productos Herbalife: En este artículo no se pretende hablar de esta marca detalladamente; sin embargo, es de vital importancia saber que la forma en la que sus productos trabajan puede afectar la salud, generando daño hepático, hepatotoxicidad o colestasis según el Centro de Farmacovigilancia de Andalucía; incluso esta empresa en Estados Unidos tuvo que pagar 180 millones de euros por engañar a sus clientes.

Foto tomada de Freepick

El cuerpo es nuestro templo y por querer alcanzar los objetivos físicos lo más rápido posible no se puede poner en jugo la salud. De igual manera, hay que ser conscientes de que detrás de la vida fitness existen cientos de industrias que se aprovechan de la falta de información para hacer de las suyas y engañar a las personas, moviendo dinero gracias a quienes se atreven a probar sus productos. Por eso, antes de tomar pastillas, proteínas o suplementos, lo mejor es consultarlo con un especialista.

CORPÓREA, noviembre 2020

25


Foto cortesia.

MANOS Y PIES

Euclides Grisales, la vida detrás del éxito

Disciplina, esfuerzo, dedicación y dinero... estas son solo algunas de las cosas que se necesitan para ser un deportista de alto rendimiento en Colombia. Así fue la vida de Euclides Grisales, campeón olímpico y el mejor deportista paralímpico de boccia del país

N

ació en Florencia, Caquetá, la puerta de oro de la Amazonía, y quién diría que se convertiría en la “puerta de oro de los éxitos paralímpicos de Colombia”. Euclides Grisales es un hombre sumamente disciplinado y enfocado

26

CORPÓREA, noviembre 2020

Por: Santiago Estupiñán M.

en su labor, tiene tan solo 31 años y de las victorias que ha conseguido ya no hay cuentas. Euclides practica un deporte que en Colombia no es muy conocido, pero que él, aparte de participar y conseguir victorias, se ha encargado de difundir y dar a conocer.



MANOS Y PIES

Se trata del boccia, una disciplina paralímpica que exclusivamente lo practican personas con parálisis cerebral o con alguna discapacidad física grave. La manera en que Euclides llegó a competir como un atleta de alto rendimiento es algo peculiar. Todo inició cuando por razones personales debió partir junto con su madre del lugar en donde vivían en ese entonces (Buenaventura) hacia Cali, una ciudad completamente diferente, tanto en infraestructura como en cultura. Un día decidió salir en su silla de ruedas junto con su mamá a conocer el nuevo lugar en donde vivirían algo que no podía hacer en Buenaventura porque el estado de las calles no se lo permitía. Tomaron un Mío y, notando que un señor no paraba de mirarlo, él se molestó un poco, ya que se imaginaba otras cosas; sin embargo, unas estaciones más adelante, esa misma persona se presentó como Camilo Ortega, entrenador de la Selección Valle de boccia.

¿Cómo jugar boccia?

El deporte consiste en lanzar 12 pelotas pequeñas con el fin de posicionarlas lo más cerca posible a otra que anteriormente es ubicada en algún punto del campo de juego. Puede que se piense que es sencillo, como él dice “un juego de lanzar peloticas”, pero detrás de ello se halla un sinfín de estrategias y muchas horas de práctica.

Euclides comenzó entrenamientos en Cali hace 11 años; sin embargo, para nadie es un secreto que en Colombia iniciar una vida como deportista profesional es una labor bastante complicada, a menos, claro está, de que se tenga un buena cantidad de fondos econó-

28

CORPÓREA, noviembre 2020

Foto cortesia.

Euclides, que sabía poco del deporte, cambió su cara de inmediato y escuchó la propuesta del entrenador. Finalmente lo convenció de ser parte del equipo y aquí es donde inicia una historia totalmente diferente para él: dejó atrás una vida de “pensar como niño”, como dice, para convertirse en una persona con responsabilidades y compromisos.


MANOS Y PIES

micos. Este no era su caso, ya que desde pequeño siempre fue parte de una familia humilde y el dinero escaseaba. Los inicios fueron complejos, con el paso del tiempo Euclides le cogía amor y pasión a este deporte, sin embargo, todavía carecía de algo sumamente importante: plata.

Euclides tenía claro que debía ren dir para progresar, y así fue, empezó a conseguir victorias, a clasificar a torneos nacionales. Estaba sobresaliendo entre los demás. Con el paso del tiempo consiguió su primera clasificación a torneos internacionales en Chile; al ser su primer certamen de este tipo, los resultados no fueron nada buenos pero la enseñanza y la experiencia eran ganancia.

Foto freepik

Cualquiera se imaginaría que el Estado o la Federación le brindaría a él, y a todos los deportistas de alto rendimiento, un sustento para iniciar, no obstante, esto está muy lejos de ser una realidad en nuestro país. Acá hay un hecho claro y que todos los atletas lo saben: “Para recibir ayuda económica del Estado se necesita dar buenos resultados”.

en Latinoamérica y a un sinfín más de competencias que con esfuerzo y dedicación se ganaba.

Al ver una mejoría en su juego, empezó a recibir la ayuda económica que tanto le hacía falta, lo que fue una motivación más para progresar y seguir creciendo. Su puesto en el ranking mejoraba cada vez más y así mismo lo hacían también sus ’lujos’: mejores juegos de boccia, uniformes profesionales, ingresos mensuales, terapeutas personales.

Para ser deportista en Colombia se necesita disciplina, perseverancia y dedicación, y así es, todo eso es indispensable. Sin embargo, la parte económica también lo es, el apoyo que se le dé a los deportistas es fundamental; buena indumentaria, uniformes de calidad, cada cosa los hace mejores Euclides, como otros miles de deportistas colombianos, diariamente andan en la búsqueda de hacer progresar el deporte en nuestro país, dejar una huella para que las generaciones futuras puedan tener un progreso más rápido y sencillo.

Con el paso del tiempo y la experiencia que iba adquiriendo clasificó a distintos mundiales de boccia en Europa, a los Juegos Paralímpicos en Río, a torneos internacionales

Al día de hoy, Euclides Grisales es el tercer mejor atleta de boccia en el mundo y se encuentra clasificado para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Euclides como otros miles de deportistas colombianos, diariamente andan en la búsqueda de hacer progresar el deporte en nuestro país, dejar una huella para que las generaciones futuras puedan tener un progreso más rápido y sencillo.

CORPÓREA, noviembre 2020

29


MANOS Y PIES

ART

From tragedy to

Nothing can stop a great talented artist, like

Luis Alberto Mahecha

Mouth painting is a talent that very few people have, Luis being one of them. He is also an example to follow.

Por: Diego Salinas R.

That hard change, between being physically well and then condemned to a chair, depending on the people, was something very hard for someone as young as me”, exclaimed Mr. Luis Alberto Mahecha with a melancholic tone, but an attitude of perseverance and acceptance of reality. Luis Alberto is an eccentric and unique painter. He, unlike most artists, makes his works with his mouth. That’s because of a car accident he suffered in his youth; now he cannot move his hands or legs, an event that completely changed his life.

30

CORPÓREA, noviembre 2020

When he was a child, Luis did not have a strong relationship with art, although his favorite subject in school was Technical Drawing. He never thought he would have his life dedicated to art and was not aware of his vocation. In his youth, he began to approach and learn a little more about this due to his job

in advertising; as a hobby, he did oil painting from time to time. However, when he was 23 years old, that tragic car accident affected his third cervical, causing him quadriplegia; that is losing the movement of his hands and feet. This was a very hard stage in Luis’s life,


MANOS Y PIES

because after two medic resuscitations and various procedures to prevent his death, he spent four years locked up in his room. “I didn’t feel like doing anything, I got depressed. I didn’t leave my room, it was very difficult to accept what was happening to me”, said Mr. Mahecha.

Fotos cortesia.

Four years after fighting against death, he was presented with the opportunity that would start his entire artistic career: in the 90’s, a television show was promoting a contest for the talented disabled, so he inscribed himself with the help of his aunt, who provided him with canvas, oils and some brushes. He began to paint in the only way he could, with his mouth. Against all expectations, Mr. Mahecha won the competition and took his work to Switzerland, to an exhibition of artists with disabilities. At this time, Mr. Mahecha was accepted in the Foot and Mouth Painters Association, where he is currently working as an artist, reviving the hope he had lost years before. Longing to be productive every day, Mr. Mahecha strated to evolve in the art world, studied and made various works to earn a name and perceive money through his vocation. In this way, through art, he gradually became and felt more “active”, as he says.

I spend hours painting, being more active, when I come inside this world of art I forget everything

Esta es una de las obras que expone el autor en sus redes sociales.

“I spend hours painting. When I come inside this world of art, I forget everything, I don’t mind the hours passing by”. said Mr. Mahecha hopefully, proud of his present and what he has achieved lately. Very grateful to the doctors because they saved his life in two occasions, he wanted to commemorate their work during the pandemic and performed the largest painting he has ever made, taking as a reference The Creation of Adam, by Mi-

chelangelo, and replacing one hand with other that represents those of the doctors. His intention is to acknowledge the help of God. Finally, Mr. Mahecha, as a living sign of personal improvement, asks society for more empathy and less discrimination against those people considered “different”, because we are entering a stage where individualism is paramount and the community is not helped.

CORPÓREA, noviembre 2020

31


ÍNTIMO

Deseos

Zedestudio es una de las empresas que se ha visto afectada positivamente por la pandemia, pues su modelo de webcammers y sexo por internet ha sido una alternativa durante el aislamiento para quienes buscan una dosis de sexo y deseo.

M

Por: Diego Salinas R.

elanie Osorio, cuyo verdadero nombre se reserva para ella misma, toma todos los días aquella buseta que va por la Autopista Sur y luego la Boyacá para ir a su trabajo en el occidente de Bogotá. Al llegar, se dispone cómodamente en su espacio laboral decorado exóticamente, lleno de juguetes sexuales, trajes, una cama, un sillón y una gran computadora. En una casa grande dentro un barrio tranquilo, como Normandía, se encuentra Zedestudio, un estudio webcam que lleva más de cinco años de funcionamiento.

32

CORPÓREA, noviembre 2020

A principios de 2015 un empresario llamado Pedro Cadena, cuyo nombre verdadero también se reserva, comenzó a indagar en este nuevo y extraño mundo de las webcammers, pues estaba en un punto donde comenzaba a correr el voz a voz de que sería un buen negocio para el futuro. Con la convicción de comenzar a generar dinero por medio de chicas que compartían su intimidad ante una cámara de video conectada a internet, realizó la respectiva inversión con los requerimientos mínimos para su funcionamiento, contratando por primera vez una

modelo. “Milena ha sido, a mi parecer, quien impulsó esta empresa. Al principio desconfiábamos, pero poco a poco fue construyendo esa confianza con su carisma que tanto la caracteriza”, dijo eufóricamente Cadena, quien asegura que esta mujer iba a subir la reputación del estudio y dejar grandes enseñanzas para el futuro de la empresa. A raíz de que era un proyecto que apenas estaba en furor, los temas legales en un principio no implicaban gran reglamentación; sin embargo, sí era de obligación ofrecerles a sus empleadas espacios de trabajo adecuados y

Foto tomada de Freepick

.XXX


ÍNTIMO en condiciones óptimas para realizar su labor, como cubículos, internet de banda ancha y una computadora.

Este fue un punto clave en el crecimiento del estudio, pues se dieron cuenta de que los requisitos principales para las modelos no era su belleza sino su actitud frente a la cámara, donde aspectos como la empatía, el carisma y una bonita sonrisa dejaban en segundo plano el tema estético y el “9060-90”; además, al pasar los meses, aprendieron que en internet hay una gran demanda de diversidad y hay público para todos, desde personas trans, afro, obesas, delgadas, altas y bajas. “Entre gustos no hay disgustos y para gustos, colores”, resaltó Cadena, afirmando la tesis de que lo físico no es lo primordial en el negocio. Cuando aplicaron estos conceptos, el número de modelos fue creciendo poco a poco, todas diferentes pero con la misma actitud. Hasta llegar a hoy, donde 14 modelos de diferente procedencia, estrato, pensamiento y piel ejercen su trabajo frente a las pantallas en plataformas

Fotos e illustraciones: Freepik

A medida que iba ganando reconocimiento, aquella única modelo comenzó a contratar más webcammers, en un principio con la idea de encontrar chicas jóvenes, atractivas y que llamaran la atención. No obstante, en la mayoría de los casos los resultados no eran los esperados, pues por general no tenían la mejor disposición y actitud para realizar su trabajo.

como Chaturbate y LiveJasmin, en las que los usuarios realizan donaciones en vivo a sus webcammers de preferencia. Por cada dólar donado, la modelo recibe el 65% y la empresa el 35% restante, produciendo un resultado positivo y recíproco. La pandemia ha sido de gran beneficio para Zedestudio, pues debido al aislamiento, la virtualidad y la tasa tan alta de desempleo, los

usuarios y ofertas para trabajar han aumentado exponencialmente, dejando casi el doble de ganancias a lo que se acostumbraba a finales del último año. “El negocio de las webcammers y el cibersexo es el negocio del futuro”, así lo afirmó Cadena, quien sigue convencido del crecimiento de su empresa y su rentabilidad, gracias a que poco a poco se ha dejado de ver como un mal trabajo.

CORPÓREA, noviembre 2020

33


BOCA

Una de las sedes del restaurante Elcielo se ubica en la exclusiva zona G de Bogotá

A puertas de

Elcielo, gastronomía colombiana de autor

Juan Manuel Barrientos abrió las puertas de su cocina y relató la historia detrás del éxito de Elcielo, que más allá de un emprendimiento, cuenta una experiencia de superación. Este es uno de esos restaurantes que nunca te dejará de sorprender. 34

CORPÓREA, noviembre 2020

C

Por: María Camila Duarte Gómez

uando se habla de cocina de vanguardia colombiana, necesariamente hay que referirse a uno de los restaurantes que ha despertado furor y deleite a cientos de personas que buscan una experiencia gastronómica distinta: ElCielo. Este emprendimiento está encabezado por Juan Manuel Barrientos, de 37 años, un chef, empresario y gestor de paz nacido en Medellín, quien vio una oportunidad en la variedad que ofrece Colombia para deleitar paladares y transformar vidas.



BOCA

Elcielo son varias cosas a la vez: p r i m e ro , u n re s t a u r a n t e de cocina colombiana moderna; un espacio de c re a t i v i d a d e innovación y u n p ro y e c t o con el que generamos tejido social

Fotos cortesía de Elcielo

Juan Manuel Barrientos Empresario y chef

36

CORPÓREA, noviembre 2020

!Conoce Elcielo aquí!


Boca

“Nuestra gastronomía es muy rica en sabores, texturas, aromas, ingredientes, recetas, entonces cómo no utilizar todos estos recursos para mostrarle al mundo la fuerza de nuestra cocina”, afirma este paisa que, sin duda, deja en alto la bandera de nuestro país. “Con nuestras herramientas buscamos hacerle un homenaje, en nuestros restaurantes, a nuestro país, nuestros antepasados, a nuestras tierras que día a día nos regalan un sinfín de productos”, añade. Dentro de las distintas técnicas culinarias de vanguardia que implementan, la gastronomía molecular destaca y sorprende a aquellos que se animan a visitar el restaurante. ElCielo ofrece una cocina de autor que se expresa usualmente en un menú de degustación llamado “Menú la experiencia”; en él se mezclan técnicas milenarias y vanguardistas, ingredientes colombianos y foráneos combinados con neurociencia para brindar una experiencia única. Estos platos son producto de una profunda investigación del chef para

ensamblar y convertir la vivencia tradicional en sensorial, buscando generar un recuerdo memorable en aquellos que la degustan. Otro de los fuertes de ElCielo es la innovación: cada tres meses este restaurante renueva su menú para ofrecer alternativas completamente distintas. La variedad selecta de vinos, la atmósfera cálida, privada y, por supuesto, la excelente atención son cuestiones que destacan los clientes en sus reseñas. “El chef Juan Manuel Barrientos nos invita a vivir una experiencia más allá de una simple cena. Se trata en realidad, de una experiencia diferente en la que está incluida, obviamente, la comida”, afirma Jim Truman, turista estadounidense. Muchos han sido los artículos sobre esta apuesta vanguardista de cocina. Revistas como Velvet Magazine describen la experiencia resaltando: “Guiado por Juanma, el chef más joven en la lista de los 50Best, ElCielo es hoy uno de los lugares más importantes de la gastronomía colombiana. Este restaurante

es el lienzo para todos los pensamientos y platos nuevos de Juanma, por eso es tan importante a nivel nacional. ElCielo fue el primer paso del chef, allí aprendió, erró, corrigió y volvió a aprender. Gracias a este proceso, el restaurante ofrece hoy alrededor de 1.500 sabores que él mismo ha descubierto a lo largo de sus viajes por Colombia”. Un inicio díficil El sello de ser colombiano ha sido fundamental para Juan Manuel. El haber crecido en Medellín durante una época de violencia marcó su vida, pero lo guió hasta donde está y a ser quien es. Iniciando su vida laboral desde muy pequeño, viviendo algunos fracasos y tomando decisiones arriesgadas, se convirtió en uno de los empresarios y chefs más importantes de Latinoamérica, que, además, dirige un grupo empresarial de 12 compañías que incluyen bares, restaurantes y discotecas.

Gratamente s o r p re n d i d a con absolutamente t o d o e n e l re s t a u r a n t e , cuidan cada detalle. Es una experiencia sensorial y culinaria que te transporta a otra dimensión Nora Rivera, comensal

CORPÓREA, noviembre 2020

37


BOCA

Juanma nació el 6 de junio de 1983... Su infancia fue marcada por hechos violentos que, a sus cortos 9 años, lo obligaron a él y a su familia abandonar el país como muchos otros colombianos. Viviendo en el extranjero pasó momentos duros, pero lo motivaron siempre a buscar un mejor futuro y por eso, tiempo después de regresar al país y con 16 años, cuando su padre le retiró el apoyo económico, salir adelante fue su única meta y compromiso personal. “Mi papá siempre ha sido un empresario, emprendedor, entonces el emprender o desarrollarme en el ámbito empresarial ha estado conmigo siempre”, afirma el chef. Juanma se desempeñó en varios trabajos y ascendió tanto que llegó a tener una posición muy destacada en una de las compañías de su padre, pero en el fondo ebullía esa pasión por la cocina que lo hizo renunciar; a pesar de la lluvia de críticas, se atrevió a seguir su sueño. Su gusto por el arte culinario inició desde muy pequeño: “Cuando estaba chiquito en la finca me gustaba estar cerca de mi abuela en la cocina, acompañándola, comiendo tajadas y cocinando con ella”, cuenta, y desde ahí sabía que en la gastronomía encontraba una forma de expresarse, de innovar y sentirse realizado, por lo que en 2006 nació el El Cielo Restaurant en Medellín de la mano de sus ahorros y un carro de perros calientes. Con la meta de diferenciarse de la competencia, este paisa le apostó a una oferta de valor que lo llevaría al éxito: crear

38

CORPÓREA, noviembre 2020

una experiencia única para los comensales. Desde su inicio, ElCielo fue un sitio llamativo y comenzó a crecer. Actualmente tiene dos sedes en Medellín, una en Bogotá, otra en Miami y una más en Washington D.C. Cocina para la paz Una de las facetas más aplaudidas de este colombiano es su papel como agente de paz. La Fundación ElCielo es una apuesta admirable en la que Juanma tiene un papel fundamental como gestor de un espacio de aprendizaje y reconciliación en un país donde hablar de paz aún no es cotidiano. A través de ella, este chef colombiano le brinda las herramientas a exguerrilleros, indígenas, exparamilitares, militares heridos en combate y todas aquellas personas que han sido víctimas de la violencia en Colombia, de hablar en un nuevo lenguaje y reencontrarse en un nuevo escenario, uno no violento y donde lo único que suena son los utensilios de cocina y voces de esperanza de la mano de reconocidos premios Nobel de Paz. Esta fundación se ha convertido en un referente de inclusión y cambio social en lo referente a la paz. Brindar nuevas oportunidades y la posibilidad de un mejor futuro a aquellos que se encontraban en un círculo de violencia es una herramienta basada en la solidaridad. La principal meta de Juanma como colombiano es relatar una historia distinta a la de pérdidas y miedo: “Me siento con orgullo al llevar la bandera de mi país,

gastronómicamente hablando, para enamorar a las personas de las preparaciones y sabores que día a día disfrutamos”. ElCielo no es solo un restaurante de experiencias gastrosensoriales únicas y diferentes, es espacio de vivencias extraordinarias. Visitarlo es atreverse a conocer los sabores únicos y autóctonos de nuestro país que, combinados con neurociencias, cocina de vanguardia y molecular, dejan un recuerdo más que memorable en sus comensales. Juanma, su chef principal y creador de este emprendimiento, es ejemplo de superación, visión empresarial, innovación y creatividad. Juan Manuel Barrientos es una de las caras del éxito en Colombia pero, además, es una figura de paz y reconciliación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.