Sobrevivientes - Revista

Page 1

SOBREVIVIENTES Ediciรณn 1

Noviembre 2020

@revistasobrevivientes

Los retos que el turismo ha afrontado en la pandemia: Entrevista a Julian Guerrero, Viceministro de Turismo. p. 12

1


Aviso Facultad

2

SOBREVIVIENTES


{

Contenido Noviembre / 2020

Infografía Columna Crónica Perfil Reportaje Entrevista

}

IHoteles y turismo

Crónica de un hotel deshabitado. p. 6 La Catedral de Zipaquirá: Una maravilla del mundo que ha sobrevivido durante la pandemia. p. 10 Los retos que el turismo ha afrontado en la pandemia: Entrevista a Julian Guerrero, Viceministro de turismo. p.13

centro de II Bogotá: cultura nacional

La mujer que une el séptimo arte y la cultura ambiental para mejorar al país. p. 18

El papel de la literatura en Colombia bajo la perspectiva de Jorge Franco y Clara Arango p. 26

El olvido de los derechos fundamentales como garantia constitucional de proteccion y legitimidad.p. 20

La realidad de la cultura y el deporte en la era digital. p. 30

Las máscaras de Goffman. p. 24

Redacción María Paula Venegas Isabella Wilches Alejandro Rodríguez

Diseño de portada María Paula Venegas

Diseño y maquetación María Paula Venegas Alejandro Rodríguez

Asesor editorial Sergio Ocampo Madrid

El artista científico de la calle. p. 32

SOBREVIVIENTES

Asesor gráfico Paola Andrea Albao

Fotografía de portada Donada por el entrevistado

*Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escritura de su titular.

3


L

as dinámicas sociales han cambiado en Colombia desde mucho antes de la era de la globalización y el intercambio cultural masificado a través de políticas públicas internacionales que han permeado a toda la humanidad. Actualmente, con la llegada de una pandemia que nos tomó a todos por sorpresa, hemos experimentado una fragmentación de la vida cotidiana, un distanciamiento físico y una reafirmación del apego hacia quienes anteriormente ignorábamos o no detallábamos por el hábito de una rutina agitada y digitalizada. El reencuentro en nuestros hogares con aquellos seres queridos y el establecimiento de relaciones a una distancia de dos metros entre cada sujeto, han provocado una alteración en la cultura nacional de un país tan cálido entre sus compatriotas, como violento en el marco de los conflictos ideológicos y políticos. La revista Sobrevivientes hará énfasis en los cambios que se han generado en el turismo, la literatura, el cine, la vida nocturna y el deporte como una de las distintas maneras de mantenernos a flote en las adversidades actuales, y la importancia que han tenido, tienen y tendrán con el pasar de los años. En nuestra primera edición contaremos con la participación de Julián Guerrero Orozco, Viceministro de Turismo, que nos contará sobre los retos afrontados por el turismo en la pandemia; Jorge Franco, escritor de Rosario Tijeras y obras tan propias de la realidad del país, quien compartirá su experiencia en el mundo literario; y, Clara Mercedes Arango, poeta colombiana, y su reflexión sobre el papel de la poesía en un país repleto de historias por contar. Sobrevivientes explora la historia, los sucesos y las experiencias de quienes han permanecido de pie y de quienes, por fortuna, han sobrevivido a los obstáculos que se les han presentado en este año de confinamiento.

Esperamos que todo esto termine pronto.

4

SOBREVIVIENTES


Aviso Universidad

5


CRÓNICA

DE UN HOTEL

Por: María Paula Ramírez

DESHABITADO

E

l salón vacío, los pasillos solitarios y los dormitorios desiertos inundan y acompañan el silencio que reina en el hotel Clarion Bogotá plaza, el mismo lugar en el que meses atrás las voces, las carcajadas y hasta los sollozos inundaban cada rincón. Hoy no cuenta con más de 40 habitaciones ocupadas de las 193 en total que conforman el hotel, y ni hablar de los 15 salones donde se realizan reuniones ejecutivas. Lo que antes era un espacio para 400 personas ahora no más de 35 individuos pueden ocuparlo Adolfo

6

Rolnik, presidente de la junta directiva de hoteles Bogotá plaza, nunca pensó que la pandemia duraría lo que ha durado hasta ahora. Como la mayoría, pensó que sería no más de 4 meses, pero, así como una bola de nieve que va creciendo, las cosas poco a poco fueron empeorando. En un principio optaron por cerrar el hotel y dejaron solo el primer piso abierto ya que se encontraban algunos huéspedes allí, la mayoría extranjeros sin posibilidad alguna de salir del país como si hubiese caído un domo gigante que dividiera el mundo, y sin

SOBREVIVIENTES

oportunidad de volver al lugar de origen. La situación de los empleados era similar; aunque estaban en compañía de sus familias, el futuro era aún incierto. A p rincipios de mayo se decidió enviar a los huéspedes al hotel plaza suites que se encuentra en la avenida calle 100 #18 A-30. Acá los gastos son menores ya que las habitaciones son más grandes, cuentan con cocina propia y una sala más cómoda. Esto le evita al huésped estar pagando servicio de restaurante. En ese momento el hotel Clarion Bogotá Plaza cerró completamente. Todo el personal fue enviado a unas “vacaciones” como si se tratara de una oportunidad de ocio, pero claramente no fue así. Al pasar los meses de mayo y junio las cosas no pintaban de buena forma. Cada día existían nuevas restricciones y la vida social se iba apagando poco a poco junto con las esperanzas de cada uno de los trabajadores que laboran allí. Todos los días se sorteaba la suerte para los 220 trabajadores; los contratos no se prorrogaban. Se llegó al acuerdo de que los empleados operativos trabajaran solo la mitad de tiempo; esto representaba una reducción del salario al 50%. Los sueldos varían dependiendo del trabajador, por esto es difícil calcular un valor preciso del Fotos tomadas de Only Hoteles


sueldo actual. En esta situación hasta el sindicato cedió para ayudar a mantener la estructura del hotel. Se ha mantenido también gracias a la ayuda de varias empresas que han extendido la mano para brindar un apoyo económico. Por ejemplo, el Gobierno logró quitar hasta el mes de diciembre la sobretasa en las facturas de energía con lo cual se logró la reducción de hasta un 20%. También en el servicio de televisión por cable se logró desconectar más del 70% de los decodificadores que se encuentran en las estancias. En los pasillos largos y extensos que conducen a las habitaciones no se escucha más que el sonido que produce el choque de los zapatos con la alfombra roja; no se ve entrar ni salir a nadie de las habitaciones

Fotos tomadas de Freepik

“Anteriormente una noche costaba no menos de 300.000, hoy está entre 160.000 o 200.000” lujosas que acompañan la soledad del hotel, todas con una cinta amarilla pegada entre la puerta y el marco, con la leyenda “Este lugar se encuentra desinfectado para tu uso”, pero ¿qué uso?, si las reuniones se acabaron, la tecnología y la virtualidad se apoderan del mundo así como el miedo de salir. No existe certeza aún de que en algún momento próximo estas cintas serán rotas para volver a hacer

uso de las instalaciones, ni que los escritorios que se encuentran dentro de los dormitorios serán de nuevo apoyados por libros. Tampoco existe la seguridad de ver el gimnasio, las zonas húmedas o el spa aprovechados de nuevo. Por estos lugares, solo se evidencia la presencia de aseadoras que realizan la limpieza del mero polvo que cae. Según Rolnik, solo desde septiembre se ha empezado a

7

»


notar una pequeña reactivación; alcanzar un punto de equilibrio tomará mucho más tiempo del que se pensaba en un principio. Aunque el Gobierno ha dado vía libre, no todo es tan fácil, se necesita un impulso. En este momento el hotel va a la velocidad de un tren que apenas está partiendo de la estación y que se toma el tiempo necesario para llegar a la velocidad deseada; le tomará más de un año para llegar a esto. Manuel Ortega, contador del hotel, comenta que “en el 2019 el hotel lograba una ocupación del 75%, hoy en día no se logra llenar ni el 20%. La disminución de las tarifas también es muy notoria, anteriormente una noche costaba no menos de 300.000, hoy está entre 160.000 o 200.000, lo que provoca que aun, hasta el día de hoy los ingresos no superen ni el 10% de lo que eran antes”. Otro salvavidas que el Gobierno envió fue el PAEF, Programa de Apoyo al Empleo Formal, el cual ayudó a la empresa a pagar la nómina a los 100 empleados que están operando en este momento. Sin embargo, así como existieron flotadores también hubo anclas que fueron los pagos del impuesto predial. Manuel, comenta que el apoyo por parte de la Alcaldía

8

hacia el sector ha sido mínimo por no decir que nulo. El pago del predial que es uno de los costos más grandes que tiene el hotel por la ocupación de 8 lotes en total que se encuentran sobre la calle 100 con 19, no dio espera. Alrededor de 500.000.000 millones de pesos tuvo que costear el hotel sin demora alguna. Los pagos generaban cada vez más preocupaciones. Es así como se llega al tema de empezar a manejar una serie de domicilios a nivel general. Con esta idea se mataron dos pájaros de un solo

SOBREVIVIENTES

tiro, pues no solo generó un ingreso extra, sino que también auxilió a 10 personas que se encontraban sin trabajo y que durante la pandemia han permanecido ejecutando esta labor. Esta idea también evitó que los ingresos fueran totalmente nulos. Aun así, según Sandra Paredes, gerente de Alimentos y Bebidas esto no representó ni el 5% de las ventas normales. Luego, en julio se empezaron a disponer cajas decoradas que posteriormente se destinaban a entregar como desayunos sorpresa, que fueron promocionados a través de las redes sociales ya que el hotel maneja una estrategia de mercado digital bastante amplia. Los pedidos a través de estas plataformas eran bastantes, por esto se decidió crear una tienda online que maneja aparte de los desayunos sorpresa una amplia variedad de comida para pedir a domicilio. Es así como ha empezado a revivir el hotel que en un principio solo era testigo de desgracias; los proyectos se han vuelto a retomar. Poco a poco se ha dado la apertu-

Fotos tomadas de Serco Hotel.-American Cancer


“La innovación ha sido lo más importante para poder mantener a flote el hotel” ra de los planes románticos, de cumpleaños o de aniversarios. El 17 de septiembre por primera vez el gran salón que se adornaba con globos y decoraciones fue testigo de algo más que no fuesen simplemente partículas de polvo. También, las conferencias de las empresas han abandonado las pantallas para volverse a reencontrar en aulas dispuestas paraesto, con su gran escritorio negro ubicado en el centro y rodeado de no más de 10 sillas que apuntan al

gran televisor colgado en la pared junto a una pizarra que aún no ha sido utilizada. El futuro es incierto; con el virus rondando en el mundo la vida que se conocía está lejos aún. El hotel Clarion Bogotá plaza, sigue apostándole al mercado local, a las nuevas oportunidades de negocio y a la innovación. Esta última según Adolfo Rolnik, ha sido la más importante para poder mantener el hotel a flote puesto que cada día se piensan opciones para

ir sacándolo adelante y a su vez ir creando nuevas oportunidades de empleo con mayores beneficios. Pese a que el hotel hasta el día de hoy ha funcionado como si fuese solo de 80 habitaciones, no han dejado de apostarle al deseo de regresar a lo grande. Aunque la incertidumbre inunda cada espacio y cada persona, la ilusión de volver a tener huéspedes que colmen cada zona es lo que motiva a cada trabajador a seguir con su labor como si el hotel estuviese ocupadodo al 100%. Así demuestran cada día que sí se puede sobrevivir aún cuando todo se vea de color gris.

Aviso Mujer 9


Por: María Paula Ramírez

La Catedral de Sal de Zipapaquirá:

Una maravilla del mundo que ha sobrevivido a la pandemia

D

esde el 17 de marzo de 2020 los días de una de las maravillas arquitectónicas de Colombia ya no son iguales. La Catedral de Sal de Zipaquirá es el principal motor de ingresos en el municipio, pues al ser un espectáculo turístico atrae no solamente a locales sino a personas de otros países. Durante 6 meses, además de la catedral, los hoteles, los restaurantes y otros servicios sintieron el impacto que a la fecha se calcula en más de 20.000 millones de pesos mensuales en pérdidas. Orlando Sotelo Suárez es el gerente de la catedral y ha sido el responsable de todas las decisiones que se han tomado hasta ahora. Por ejemplo, el cierre anticipado del sitio antes de que el Gobierno tomara la medida de la cuarentena obligatoria. Desde ese punto ha brindado todas las ayudas necesarias no solo al mantenimiento del lugar, sino también a sus trabajadores ya que son los que más han sufrido con este cierre; alrededor de 100 personas laboran allí. Orlando ha logrado mantener el empleo a los 100 aunque con algunas modificaciones como la reducción del

salario. 1.200.000 era el sueldo que los trabajadores recibían, ahora son 600.000 pesos. Con respecto a las ayudas gubernamentales, Sotelo comenta que “hoy solo un banco ha estado con nosotros en esta coyuntura y nos ha facilitado los préstamos necesarios, y nos hemos acogido al auxilio de nómina del 25%. Con estos ingresos hemos logrado mantener la mina. Nosotros esperamos que el Gobierno nos mantenga la ayuda porque hasta ahora se está reiniciando el turismo”. Jorge Pinzón lleva trabajando como guía alrededor de 9 años y ha sido uno de los afectados en esta coyuntura. Principalmente al igual que sus compañeros estaba a las expectativas de lo que iba a pasar. Al principio del aislamiento obligatorio estuvo en su casa “comiendo y durmiendo”, comenta él. Durante este tiempo recibió el sueldo sin ningún descuento, pero a mitad de mayo le notificaron que recibiría el 50%. “Él (Sotelo) siempre ha estado optimista; durante el aislamiento estuvimos viniendo a trabajar dos veces por semana. En esos días

10 SOBREVIVIENTES

junto con mis compañeros nos encargábamos de embellecer la catedral; aprendí a pintar, a podar, mejor dicho, cosas que nunca pensé hacer”, cuenta Pinzón.

Fotos tomadas por María Paula Ramírez


La catedral anteriormente recibía a más de 50.000 turistas al mes; desde su reactivación no ha logrado completar ni un 5% de esta cifra. Esto implica una pérdida descomunal en el sector económico, ya que de los 17.000 millones de pesos que esperaban recoger este año ahora no presupuestan más que 5.000 millones. Esta cuestión es la que más le preocupaba a Orlando desde que el Gobierno dio la orden de abrir, ya que la afluencia turística no sería la misma y los ingresos tampoco. Sin embargo, los dos primeros fines de semana la catedral contó con una alta concurrencia de personas, la mayoría locales. Esto benefició a los negocios que se encuentran alrededor de la mina como la plazoleta de comidas, las casetas de los artesanos y por supuesto la labor de los guías. Uno de los trabajadores de la plazoleta es Diego Vargas quién se encarga de enseñar el menú del restaurante “Maios”, a las personas que se encuentran visitando la mina. Quincenalmente le enviaba dinero a su madre, que se encuentra en una casa campesina a las salidas de Tausa. Allí fue adonde él se dirigió para poder estar cerca a su mamá y a su vez encontrar trabajo ya que no recibió ninguna ayuda económica de la catedral pues los restaurantes no tienen ningún convenio con la catedral. “Empecé

a realizar trabajos de agricultura, labores de finca, hacía mandados y así me rebuscaba para poder llevar un sustento a la casa; afortunadamente mi mami está bien de salud entonces por ese lado no pasé ninguna angustia”, explica Jorge. La reapertura que se dio el primero de octubre fue un alivio tanto para Jorge como para Diego y todos los trabajadores. Incluso Sotelo dice “en el mes de septiembre estaba llegando a la parte más complicada. Los ingresos ya eran nulos y las reservas que tenía se estaban acabando”. La visita de turistas está entre un 35% de lo que era normalmente. La ventaja del espacio es el ambiente salino que utilizan para atraer turistas extranjeros que estén interesados en temas de salud, puesto que la sal ayuda a tratar enfermedades respiratorias y dermatológicas. Otro punto positivo fue que cuando el Gobierno dio vía libre, la mina ya estaba preparada. El tiempo de aislamiento lo aprovecharon para instalar varios puntos de desinfección, organizar recorridos sin aglomeraciones e ir desinfectando el espacio para que cuando el día llegara fuera todo más ágil. El aforo ha sido fácil de manejar pues al ser tan grande permite el ingreso de 1.000 personas al tiempo. Esto evita largas filas o acumulación de personas.

11

»


“Mantengamos la economía porque es la única manera en la que podremos sobrevivir” “Tesoros del Zipa – Tierra Muisca”, es una tienda donde venden recuerdos alusivos a la mina de sal y cosas relacionadas con Colombia, como adhesivos para las neveras, tarros con sal, banderas de Colombia, etc Allí trabajan Mireya Puentes y Cristina, su hija. Vendían alrededor de 600.000 pesos por día; ahora solo entre los 300.000 y 400.000. Aunque el gerente les ayudó con algunos mercados, económicamente no recibieron ninguna ayuda del Gobierno. Cristina comenta que gracias a Dios su esposo siguió trabajando. “En la empresa Pavimentos De Colombia, él seguía recibiendo un sueldo, por ende, nos ayudó a mi mamá y a mí, obviamente los gastos se recortaron; si alcanzaba para los servicios

no alcanzaba para la comida. Recibimos algunas ayudas de la alcaldía de Zipaquirá, pero igual la situación en ese momento fue muy difícil”. Aun después de la reactivación las ventas han bajado un 90%. Los fines de semana es cuando se vende más, pero entre semana por mucho venden entre 100.000 y 200.000 pesos. Algo que se ha repensado y que se planea acelerar es el uso de la tecnología. Se ha contratado un grupo de personas capacitadas en crear una ruta virtual que será puesta en la página web y que serviría como un plan B en caso de un nuevo aislamiento preventivo obligatorio. Esta modalidad será lanzada al terminar el mes de noviembre y se espera que tenga una gran acog-

12 SOBREVIVIENTES

ida de las personas que no han podido visitar el sitio. Volver a la normalidad llevará mucho tiempo. Aunque se ha aprendido a manejar de cierto modo el virus, se necesita más compromiso por parte de la comunidad respecto a las medidas de bio seguridad. La catedral de sal no resistiría otro cierre. “Yo lo que le pido a todos los turistas y a todo mi equipo de trabajo es que cumplamos con las medidas y mantengamos la economía porque es la única manera en la que podremos sobrevivir”, comenta Sotelo. Por último, todos los trabajadores hacen la invitación para que visiten este lugar. Es el plan perfecto para la familia. Además de conocer una de las maravillas del país, podrá apoyar a las personas que viven de esto y disfrutar del ambiente salino con todas las medidas de seguridad.


Por: María Paula Ramírez

Los retos que el turismo ha afrontado en la pandemia:

Entrevista a Julián Guerrero Orozco, Viceministro de Turismo

S

egún la Organización Mundial del Turismo, este es uno de los sectores que más aporta a las economías de los países. En el mundo se encuentra en el cuarto lugar luego de los combustibles, productos químicos y productos alimenticios. En Colombia, genera 1,2 millones de empleos equivalentes al 26,7% en total, produce obras de infraestructura, desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros, ayuda al crecimiento del transporte aéreo, terrestre y marítimo y representa entre el 3,5% y 3,8% del Producto Interno Bruto, más o menos 7,3 billones de pesos, según Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Con la llegada de la pandemia, el PIB colombiano cayó un 15,7%, alrededor de 2,3 millones de empleos directos se quebrantaron, y se calculan más de 16,51 billones de pesos en pérdidas. En el mes de marzo el tráfico aéreo internacional de pasajeros se redujo en 44,6% y el nacional en un 37,5%. Existen en la Foto tomada de @MincomercioCo

actualidad unas 46.000 empresas del sector que se encuentran en riesgo. Aunque se ha empezado una reactivación, según un informe de la multinacional PricewaterhouseCoopers, una reconocida firma de consultorías, solo hasta finales del 2021 el sector logrará una reactivación completa. Julián Guerrero Orozco, Viceministro de Turismo, le concedió una entrevista a Sobrevivientes para hablar sobre cómo ha avanzado el sector hasta el día de hoy, y los innumerables retos que ha afrontado durante la pandemia. Guerrero, graduado de la Universidad Javeriana, es abogado, ha ocupado cargos en el sector público, trabajó en la presidencia de la República y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Hasta el 2020 fue vicepresidente de turismo de Procolombia. Es socio fundador y director de Naturalia: Being One with Nature, una empresa de safaris con dos grandes servicios: uno, ofrecer safaris interpretativos en África del Este, y otro denominado naturalia que en Colombia se encarga de glampings y recorridos interpretativos. Se formó como guía de la naturaleza y tiene una certificación de guía IGS sobre aves, inverte-

13

»


“Estamos trabajando en la primera política de turismo sostenible en el país” dos, y botánica. Habla inglés, español, francés, italiano y suajili. Ha vivido en París, Londres, Washington, Ciudad del Cabo, La Haya y Arusha, actualmente vive en Bogotá junto a su familia, misma ciudad donde a partir del 11 de julio ocupa el cargo de Viceministro de Turismo. Desde este momento ha afrontado la pandemia producida por el Covid-19 y ha creado continuamente estrategias para sacar a flote el sector y volver a recuperar la economía que se tenía antes. Sin duda el sector del turismo es uno de los más importantes en Colombia, pero ¿por qué? ¿qué lo diferencia a este de los otros sectores? “Colombia posee un potencial enorme con toda la riqueza natural y cultural que tiene. El turismo hoy en día es el tercer sector de la economía, incluso está por encima de la exportación agrícola tradicional. Al ser un servicio, necesita una gran cantidad de mano de obra, por lo tanto, es un gran generador de empleo”. ¿Cuáles son las ciudadanías que más nos visitan? “Principalmente Estados Unidos, los países de la región como México, Chile, Argentina, Brasil, y en menor medida Europa y Asia. La pandemia creó una ruptura en el sistema que se venía manejando con base en el turismo. De un momento a otro generó un stop en las actividades que

se venían realizando y así mismo fue creando nuevos obstáculos en el camino. La paralización de toda la actividad turística en el país, el transporte aéreo, los hoteles, las ventas de las agencias de viajes, el cierre de atractivos turísticos y de parques temáticos, todo quedó prácticamente en cero”. ¿Se puede saber cuántos empleos directos e indirectos se perdieron? “Esa es una cifra que es difícil de calcular, no me atrevo a decir un número exacto en ese sentido; sí se han perdido decenas de miles de empleos en el sector, por fortuna se han implementado medidas que han mitigado este impacto económico. ¿Cuáles fueron estas medidas? “La flexibilización de obligaciones tributarias, como del pago de la renta, del IVA, del impuesto al turismo, todos estos pagos se suspendieron y la mayoría de hasta el día de hoy siguen así. También se crearon los créditos para las empresas del turismo; uno de ellos es “Colombia responde”, que contó con 250.000 millones de pesos, ayudas que se daban a través del Fondo Nacional de Garantías. Han sido más de 40 medidas que hemos tomado para mitigar el impacto”. Uno de los eslabones más débiles en la cadena del sector turístico son los guías. La

14 SOBREVIVIENTES

Foto tomada de farang


mayoría sin decir que todos, salieron perjudicados por el cese total de las actividades. “A los guías se les brindó un subsidio particular de 585.000 pesos, que se dieron a través de Fontur. Cerca de 1.500 guías turísticos fueron beneficiados con esto”. Con esta nueva reapertura, ¿cuáles son los aspectos que el turismo debería replantear? “Esta pandemia no debe ser vista solamente como una grandísima tragedia que le ocurrió al sector, debe ser vista también como una oportunidad para reimaginar, para crear, para reinventar el turismo del futuro. Esperamos volver a un turismo mejor que al que teníamos en enero”. ¿Es una tarea difícil? “Sí, bastante difícil, pero para esto tenemos temas fundamentales como el asunto de la sostenibilidad, que tiene que ser puesta en el corazón del turismo. Para lograrlo estamos trabajando en la primera política de turismo sostenible en el país. Hemos presentado un proyecto de ley al Congreso para incorporar el tema de sostenibilidad en la normatividad. En la reactivación debemos enfocarnos en un turismo de calidad que suponga un menor contacto entre las personas. La idea es enfocarnos más en el ecoturismo aprovechando el potencial que tiene Colombia para este tipo de actividades”.

Existen varias preocupaciones en este sector, pero una de las más grandes es la economía. Aun después de la reactivación no se ha logrado llegar a este punto de equilibrio pues los ingresos se han limitado por los tantos protocolos que existen. ¿Qué estrategias se han brindado por parte del Ministerio de Turismo? “Nosotros tenemos una estrategia de reactivación del sector que tiene 10 puntos fundamentales; uno de ellos es la implementación del sello “Check In” que es un sello de bioseguridad para reactivar la economía de manera segura. Creamos también una figura que se llama “Los proyectos turísticos especiales”, que facilitan la inversión en infraestructura turística; fortalecemos continuamente el sistema de información turística a través de la creación del visor de turismo del DANE. Finalmente, estamos haciendo un esfuerzo en conjunto con el Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil y Procolombia para la reactivación de la conectividad aérea, tanto doméstica como internacional”. Algunos de los créditos que se dan como ayuda gubernamental al sector hotelero y de turismo se dan a través de Bancóldex, con el fin de

“Ni yo ni nadie puede dar una garantía a algún turista de que no va a haber contagio”

Foto tomada de agefotostock

brindar alivios financieros, sin embargo, a la hora de pedir algunos de estos créditos, la entidad exige como requisito estar facturando mínimo 3.000 millones; esto no es coherente con lo que el gobierno ha venido anunciando, ¿qué opinión tiene acerca de esto? “Algunos recursos han sido colocados directamente con Bancóldex, pero no todos. Acá se han generado todas las condi-

15

»


ciones para que la banca preste garantías hasta del 90%. Ahora bien, el sector financiero tiene la obligación de hacer un análisis de riesgo de crédito y cada situación es distinta, mientras que existen algunos que han obtenido el crédito fácilmente por la historia crediticia que tienen, hay otros a los que no les es tan fácil obtener este crédito, pero esto no significa que los recursos no hayan llegado. Cualquier afirmación categórica en este sentido no es cierta, es un punto medio entre los dos”. Existe el riesgo de un nuevo aislamiento preventivo obligatorio también. “No nos anticipemos a lo que pueda pasar”. Pero en caso de que pase, cómo se mitigaría el impacto en el sector turístico. “Por ahora estamos insistiendo en que este no es el momento para bajar la guardia; es el momento para tener mayor autocuidado. La única manera en que podemos seguir por el camino de la reapertura es practicando un turismo responsable, con todas las medidas de autocuidado. También, hay que redoblar los esfuerzos en materia de salud para no dar un paso atrás en este esfuerzo de reactivación”. Los ciudadanos así efectúen estos protocolos siguen con el temor a viajar por miedo al contagio, como viceministro, qué confianza le brinda usted a estas personas. “Ni yo ni nadie puede dar una garantía a algún turista de que no va a haber contagio. Lo que podría decirles es que se han puesto en marcha protocolos de bioseguridad para todas las actividades turísticas, así como también en el sector hotelero. Lo

importante es cumplir a pie de la letra estos protocolos”. La seguridad es otro tema que da para hablar. Independientemente de la pandemia, cree que en los últimos años la inseguridad ha golpeado la cifra de visitantes o por el contrario no se ha visto ningún deterioro. “Ha habido algunas afectaciones en diferentes destinos. Aun así, hay un esfuerzo muy grande por parte del Ministerio de Defensa y de la Policía de Turismo para minimizar cualquier riesgo que puedan tener los turistas al desplazarse o al consumir servicios

16 SOBREVIVIENTES

turísticos alrededor del país. Existe una tarea por hacer, pero las cuestiones en seguridad han mejorado significativamente en el país y en consecuencia la percepción internacional que se tiene”. Para terminar, ¿cuáles son las enseñanzas que ha dejado la pandemia? “La enseñanza más importante es la necesidad de trabajar articuladamente entre el gobierno, el sector privado y los gremios; entender que hay un propósito común que nos une a pesar de las diferencias que se puedan tener. Por eso desde el primer momento de la pandemia se estableció un canal de comunicación 24 horas 7 días a la semana con todos los actores de la cadena de valor en el sector turístico, donde todos hemos aportado ideas y medidas”. Entender que todos remamos para el mismo lado. “Todos remamos para el mismo lado, claro que sí”.

Foto tomada de Travel & vacations Group


Fotos tomadas de ElArticulo.co

17


Por: Alejandro Rodríguez

El festival de cine que une

el séptimo arte y la cultura ambiental para mejorar al país

D

esde el 2013, Norma Cuadros, activista, periodista y directora del Festival Internacional de Cine Ambiental Planet On, se ha sumado a buscar un cambio; de lograr sembrar una semilla que germine en un gran sentido de pertenencia y de cuidado a la naturaleza. Mediante esta breve entrevista, la activista ambiental nos contará su experiencia y reflexiones tras la supervivencia del festival en esta pandemia.

¿Cómo a través de lo ambiental se ha mejorado la cultura ciudadana? Planet On es un Festival que acompañado de talleres, conferencias y encuentros con expertos logra empedrar y educar a los asistentes en temáticas ambientales. ¿Cómo a través de lo ambiental se ha mejorado la cultura ciudadana? Creemos que la sensibilización de las personas a través del arte y la cultura es esencial para generar cambios de comportamientos positivos en la ciudad. Además, los documentales ambientales han generado interés en los ciudadanos y los ha invitado a pensar sobre sus acciones para mitigar o disminuir su impacto ambiental. ¿Cuál es la motivación del Festival que lo ha mantenido a flote durante tanto tiempo? A decir verdad, ver a las personas reflexionar y proponer cambios inmediatos en sus acciones diarias; esa es la principal motivación en cada ocasión que decido hacer el Festival. También es satisfactorio lograr traer las mejores películas ambientales que se realizan en el mundo y poner esos contenidos al alcance de todos y todas. Y, por último, pero no menos importante, los voluntarios que han hecho parte del Festival, ellos me llenan de alegría y ganas de hacer de nuevo el Festival a pesar de las circunstancias y de lo difícil que puede ser pensar que una película puede cambiar el mundo.

18 SOBREVIVIENTES

¿Ha sido el cine una opción cultural alternativa para los colombianos en la pandemia? El arte y la cultura durante la pandemia por Covid-19 ha sido uno de los sectores más afectados, pues son eventos que se realizan en espacios cerrados, como museos y teatros, o al aire libre pero con gran número de personas. También es importante tener en cuenta la gran oferta de contenidos digitales que se ha venido desarrollando en los últimos años y que con motivo de las cuarentenas extendidas, ha ganado más espacio entre la audiencia que tradicionalmente asistía a salas de cine o Festivales. ¿Cómo se han adaptado ante las dinámicas de la crisis? Planet On ha realizado alianzas con Unión Festival, El Espectador y la Cinemateca Distrital, para

De izquierda a derecha: Norma Cuadros y Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes / Foto donada por entrevistada.


realizar eventos virtuales donde se presentan películas o se realizan entrevistas con expertos en temáticas ambientales y son transmitidas al público general. Sin embargo, la gran oferta digital actual, hace de los eventos digitales una apuesta arriesgada y con poco retorno de inversión. De no haber más opciones para el próximo año que acomodarse a la digitalización del Festival, ¿el Festival es viable o el costo es demasiado alto? No. Hemos analizado esta posibilidad y desde mayo decidimos no realizar el festival de forma virtual en 2020, pues no hay rentabilidad y el riesgo es mayor que haciendo el festival de forma presencial. Es importante tener

en cuenta, que la mayoría de los festivales de cine son eventos de nicho con una audiencia específica que crece anualmente gracias a la experiencia que representa el evento físico.

Norma Cuadros durante apertura del festival / Foto donada por entrevistada.

Aviso Hombre 19


Por Alejandro Rodríguez

el olvido de los derechos fundamentales como garantia constitucional de proteccion y legitimidad

E

n Colombia, los derechos fundamentales se consagran en la Constitución de 1991, que dio lugar en la Asamblea Nacional Constituyente el 4 de julio de 1991, en donde participaron Álvaro Gómez Hurtado, Horacio Serpa y Antonio Navarro Wolf, entre otros. Dicho documento no solo cumple la función como norma de normas, sino que además “surgió con una necesidad de reestructuración del Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la constitución de 1886; es un instrumento de las reivindicaciones de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, y además como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país”, menciona el portal Razón Pública. Los derechos fundamentales deben cumplir dos funciones: protección y legitimación: “La función de protección limita a los poderes públicos y jurisdiccionales, e impone topes que inspiran un funcionamiento global del ordenamiento jurídico; mientras que la función de legitimación, consiste en la distinción entre lo justo y lo injusto y ello tanto respecto de actuaciones políticas concretas, como de cada Estado –o, más en general, organización política– en su conjunto”, según Luis Maria Díez-Picazo, Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. En pocas palabras, podría pensarse que los derechos están para garantizarse, sin embargo, ¿qué tanto se pro-

20 SOBREVIVIENTES

tegen y legitiman en nuestra sociedad? El artículo 1 de la Constitución de 1991 define a Colombia como “un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”; es decir, es un Estado que garantiza la protección de los derechos fundamentales. Un informe publicado por Unidad de Investigación y Acusación de la JEP el 9 de septiembre de 2020 en el día Nacional de los derechos humanos, el Director de la Unidad hizo una advertencia en el sentido de que “el país se está acercando al umbral de violencia de los años 1998-2002”. Pero dichas cifras no son reconocidas por una amplia mayoría de los colombianos, pues las polarizaciones políticas entre la izquierda y la derecha, a pesar del cambio de siglo, se han mantenido. Además, bajo la etiqueta de “seguridad democrática” instaurada por el expresidente Uribe desde el 2002 en adelante, una gran masa de personas considera que de no haber sido por él estuviésemos en peores condiciones de violencia. Dentro de la Constitución, el artículo 20 menciona que “. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e


imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación”; lo cual podría sonar paradójico, pues Colombia es un país en el que cualquier opinión, de cualquier índole, se arraiga a restricciones invisibles sociales, políticas y culturales bajo el territorio en el cual se encuentre el sujeto, permeadas por la violencia y sin la posibilidad de una protección confiable del Estado. Se podría mencionar que la censura a la prensa es imposible de disimular tras las amenazas y asesinatos a quienes alzan la voz de la opinión pública. Por otro lado, el artículo 11 menciona que “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”; a su vez, el artículo 12 dice que “nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas

“Las soluciones se representan en una dualidad: expresarse y morir, o no expresarse y vivir en permanente miseria” ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”; pero en el actual mandato del presidente Duque, se le había ocurrido establecer pena de muerte para los violadores cuando la misma constitución niega dicha posibilidad, a su vez que las torturas y tratos crueles se han sostenido en las Fuerzas Militares, quienes, excediendo su uso del poder, según investigaciones de la JEP publicadas el 15 de diciembre de 2019, han socavado territorios a través

de violaciones y asesinatos extrajudiciales para validar estadísticas de victorias en las guerras. Por otro lado, la Fundación para la Libertad de Prensa menciona que desde el 2017 al 2019, fueron amenazados 583 periodistas en Colombia, periodo que concuerda con la firma de los acuerdos de paz entre el Estado y las Farc. A pesar de ello, la violencia en el país no es nueva, y no solo se arraiga a los periodistas, quienes en sí, a pesar de ser el

21

»


intermediario entre el pueblo y la información, se les ha sumado otro grupo destacado: líderes sociales y excombatientes de la Farc. Las alarmas estadísticas se han disparado desde el inicio del mandato del actual presidente Duque, pues, según Infobae, se lleva registro de más de 250 excombatientes asesinados. Según el portal Verdad Abierta, han ocurrido 74 masacres entre el 1 de enero y el 13 de noviembre de 2020. Las soluciones se representan en una dualidad: expresarse y morir, o no expresarse y vivir en permanente miseria. Según la Defensoría, desde el 24 de noviembre de 2016 al 15 de julio de 2020 se registran más de 500 defensores de los DD. HH. asesinados, lo cual no solo es evidencia de que aquel que busque cambios en sus comunidades es alejado de dichas transformaciones, o silenciado mediante amenazas o torturas, que afectan el desa-

rrollo de dichos territorios plagados de crimen organizado y un nulo apoyo del Gobierno, en los cuales tampoco se cumplen el resto de los derechos de la carta magna. El sistema jurídico colombiano tiene dificultades para proteger a los ciudadanos, inclusive el papel de la tutela posee sus limitaciones como mecanismo de protección de los derechos los colombianos; no obstante, es la que mejor se adapta a resolver dichos inconvenientes. Cabe resaltar que, a pesar de ello, en la justicia prevalece un distanciamiento de las autoridades correspondientes en territorios desamparados por la fuerza pública, o en la que incluso se negocia mediante sobornos el silencio de los funcionarios. A pesar de las estadísticas, el 20 de marzo de 2020, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, afirmó que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se encuentran en todo el territorio para garantizar la seguridad y tranquilidad de los colombianos”, eso sumado a la pandemia actual, ¿podría creerse que de verdad sí se encuentran en todo el país? En un informe anual realizado el 21 de marzo

22 SOBREVIVIENTES

de 2018 por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el alto comisionado para los Derechos humanos mencionó que “La presencia del Estado únicamente a través de sus fuerzas de seguridad no contribuye a generar cambios positivos y sostenibles para las comunidades. La falta de un enfoque de intervención integral del Estado ha llevado a una escalada de violencia en ciertas partes del país”. Un país en el que es imposible defenderse por un lado y por el otro, crea mecanismos propios para hacer valer sus derechos aunque pasen por encima de quien se supone que debe protegérselos, pues ni ellos mismos se los cumplen en un presunto Estado de derecho que parece funcionar para unos cuantos y para otros tantos no. Por otro lado, la desinformación a la que se está expuesto por la hiperdigitalización ha permitido que en todo en el mundo, en especial en Colombia, se sesgue la opinión pública y se fragmenten los tejidos sociales hacia un lado u otro, pero sin solucionar los problemas internos de las comunidades. Incluso el Gobierno Duque mediante el uso de fotos falsas que mentían sobre la realidad de sus planificaciones e investigaciones contra el conflicto armado,


evidenció en la presentación ante la ONU en el 2019, que en Venezuela, específicamente en Táchira y en Bolívar, existían nexos entre la guerrilla del ELN y disidencias de las Farc, incluso con la muestra de unas fotografías que ni siquiera fueron tomadas en dicho país, sino aquí mismo en Colombia en el Cauca y en el Catatumbo. ¿Deberá ser la violencia la solución a la violencia? Esta cadena de hechos conlleva a que la legitimidad del poder no se monopolice en el Estado, como característica de los Estados modernos, sino que se descentrali-

ce y cualquiera reparta, bajo su propia perspectiva, la violencia hacia quien considere. Las tensiones sociales han permanecido en país en el cual la justicia a mano propia representa para algunos la solución a los problemas de violencia; un caso relacionado en 2020 es sobre el asesinato de tres ladrones a manos de un médico, en el cual se formó un debate sobre el porte legal de armas, tanto en los centros del poder político, como en la ciudadanía. Sobrevivir en un país en el cual tus derechos solo parecen estar escritos en papel pero no

“La revisión de la constitución como norma de normas debería ser el eje primordial ante cualquier funcionario público y ciudadano colombiano”

en la realidad, pues según un artículo publicado el 23 de julio de 2019 por el periódico El Tiempo, en Arauca y Norte de Santander, aumentó la violencia a manos del Clan del Golfo, las Autodefensas Gaitanistas, Eln y los ‘Caparrapos’, lo cual ha conllevado al aumento de violencia actual, las desigualdades sociales y el abandono estatal en territorios en el que su ordenamiento político y jurídico se rige bajo el mando de grupos al margen de la ley. El restablecimiento del Gobierno como ente de control, ha olvidado el papel fundamental de la carta magna, y más si se le suma el abuso de la fuerza pública contra su pueblo. La revisión de la constitución como norma de normas debería ser el eje primordial ante cualquier funcionario público y ciudadano colombiano; y la relación directa con los derechos fundamentales y su cumplimiento ser un acto de normalidad estatal, no un milagro ocasional. Ante esto, en los últimos años, las marchas que han sofocado no solo a Colombia sino a toda Latinoamérica, ha fundado la idea de un pensamiento crítico sobre las injusticias de los estados hacia su pueblo, y tal vez, a raíz de todo esto como se evidenció en Chile con el cambio de constitución, se logre para los colombianos una intervención social real que cobije a todos y no a unos pocos para construir un mejor país.

23


Las máscaras de Goffman

D

Por: Alejandro Rodríguez

entro del ámbito de la psicología y la sociología de la comunicación, una teoría que prevalece es la de Erving Goffman en su libro La presentación de la persona en la vida cotidiana (1956) en el cual expone, mediante una analogía entre la escena teatral, cómo y por qué nos comunicamos y mostramos máscaras para encajar (o no) dentro de lo que creemos ser y los demás esperan que seamos.

Podría parecer mentira que actualmente, en plena pandemia, la máscara la usamos de dos formas: la primera protegernos de quienes nos rodean para no caer tendidos en una cama junto a una máquina que nos provea el oxígeno necesario para mantenernos vivos; y la segunda, para vernos estéticamente agradables a los ojos ajenos. Tanta es la creatividad de estos últimos, que tras una supervivencia de más de 9 meses que ha dejado más de 58 millones de contagios y cerca de

un millón trescientos mil muertos, se decidan entre usar una tela que tenga el estampado de su superhéroe favorito, o que al menos, bajo su ideario le combine con las prendas que usará ese día. En pleno rebrote de coronavirus en los países europeos, en Colombia las mascarillas se venden a diferentes precios y tanto es el gusto en unos cuantos para usarlas que hasta las prueban en los mercaderes abiertos a plena luz del día. ¿Cuántas mascarillas distintas terminaremos luciendo ahora entre nuestras fachadas de las tantas que usábamos antes sin darnos cuenta? Con una sola debería ser suficiente.

Aviso Autopauta 24 SOBREVIVIENTES


Aviso según revista

¡nO TE RINDAS, tú puedes!

25


Por: Alejandro Rodríguez

El papel de la literatura en Colombia bajo la perspectiva de

Jorge Franco y Clara Arango Un pensador sin barreras

J

orge Franco nació en Medellín en 1962, ganó el Premio Alfaguara de novela 2014 con su novela El mundo de afuera. Es un escritor que se ha sobrepuesto en el imaginario literario como un contador de historias en el que el amor trasciende las barreras de la violencia, y el que la mujer juega un papel crucial en el desarrollo de los sucesos. En su juventud hizo parte de los talleres “Cómo se cuenta un cuento” dictados por Gabriel García Márquez en Cuba, del cual surgió el halago del nobel: “Este es uno de los autores colombianos a quien me gustaría pasarle la antorcha”. En entrevista con Sobrevivientes, Jorge Franco destapa esos nudos de lo que no ha intentado compartir mucho, cree que le falta procesar lo que ha estado pasando, y que piensa tomar un tiempo para saber si quiere o no escribir algo sobre ello. Asegura que, a pesar de todo, todo lo que inicia tiene un final, y este no será la excepción. ¿Cómo cambiaron sus rutinas como escritor en estos meses de pandemia? ¿cambió horarios de trabajo, de reuniones? En realidad, la rutina cambió muy poco; casi nada. Trato de escribir todos los días alejado siempre del bullicio. Intento estar concentrado para trabajar en el proyecto que esté adelantando. ¿Cómo se afectó su vida de escritor de marzo a hoy: cancelaron lanzamientos, cancelaron ferias, cancelaron conferencias, y qué de eso lo afectó a usted? Surgieron muchas reuniones, charlas, eventos a través de medios virtuales como Zoom, u otras plataformas. En ese sentido, pensaría que tuve que interrumpir mis sesiones de trabajo para cumplir con esta labor. Participé en la feria de Bogotá, Medellín, Cali y Panamá, todas virtuales eso sí.

26 SOBREVIVIENTES

Foto donada por Jorge Franco

¿Cómo ha estado su ánimo en este tiempo, y cómo eso lo ha afectado en su producción. ¿Está escribiendo algo nuevo, o terminando un escrito? Me afectó como a todos. La incertidumbre de no saber qué viene y esos cambios tan rápidos y a la vez lentos para encontrar soluciones a las problemáticas. Hubo ansiedad e incluso depresión. Eso sí, poco a poco me he ido acostumbrando a la situación y no ha habido impedimentos para cumplir mi trabajo, aunque ya estoy cansado. ¿Qué tan encerrado estuvo? ¿salió u obedeció ciento por ciento las reglas de confinamiento? Pues, básicamente obedecí todas las reglas: distanciamiento, uso de tapabocas y todo eso. No es que salga mucho así que no fue tan complejo mantenerme en el confinamiento. ¿Perdió a alguien conocido, o se enteró de que muriera gente con algún grado de cercanía?, ¿lo afectó? Perdí algunos familiares pero ninguno por covid. A pesar de ello, el hecho de que hubiese ocurrido en una pandemia con tantas restric-


ciones sí afecta que se vea de una forma diferente el no poder acompañar a los amigos, familiares; el hecho de no poder hacer estos duelos en grupo sí que afectó. Es lamentable que hayan ocurrido en estas circunstancias. ¿Los gobiernos dispusieron de subsidios, y otras ayudas para muchos sectores productivos? ¿Algo para los escritores? ¿Algo para la cultura? Lo único que sé es que las ferias del libro siguieron obteniendo ayudas estatales para realizarse de forma virtual. Por mi parte he estado haciendo un trabajo con la Cancillería colombiana para ayudar a promover la literatura colombiana en el exterior, todo a través de charlas, talleres y eventos que han sido coordinados por las embajadas en distintos países del mundo. En ese sentido, dada la situación de pandemia, ayudan bastante. ¿Cómo ve la literatura de aquí a diez años? ¿Cree que estaremos inundados de coronaliteratura o ha visto nuevas narrativas? No me he dedicado a leer mucho sobre lo que ha sucedido. Pienso que es algo que se tiene que contar, que tiene que decirse en la historia así como ha sucedido con las pandemias que ha azotado a la humanidad.

¿Escribirá algo sobre la pandemia? No, no he querido escribir nada sobre la pandemia. Siento que estoy muy crudo de información, que no he investigado ni me he tomado el tiempo de analizar sobre ello. No es algo que quiera hablar a la ligera y quisiera ver qué sucede más adelante. Estoy ante la incertidumbre de qué pasará y qué reacciones se irán dando. Lo único que sé es que quiero que esto termine, que esto se acabe ya. ¿Por qué el escritor sobrevive en la soledad? El papel de un escritor en la soledad siempre ha sido así. Necesitamos de un espacio en el cual nos encontremos con nuestras ideas, que nada nos distraiga, que nos sometamos a nuestros pensamientos y soltemos lo que sintamos. No es algo nuevo; sin embargo, la pandemia ha servido para reflexionar más sobre esos detalles pequeños de la cotidianidad que antes pasaban desapercibidos. ¿Sobrevivirán las librerías independientes a la amenaza de los grandes emporios y la crisis del 2020? Uff, pues las librerías tienen un alcance muy reducido, un nicho muy específico que, si

bien gracias a la digitalización se ha ampliado, todavía están segmentadas y eso hace que su evolución sea más lenta, más compleja y su supervivencia se suele dar más por amor a la literatura que por grandes ganancias. ¿Qué tal f ue su experiencia en el libro “Creadores en aislamiento”? Al principio estaba reacio a participar en ello. Como mencioné antes, no quería escribir sobre nada relacionado a la pandemia, pero bueno, me animé porque era algo pequeño de lo cual podía dar mi voz y hablar sobre esa distancia de los niños entre sí; por ejemplo, la que vive mi hija es algo que me había impactado y podía comentar.

Imagen tomada de Netflix

27 20

»


Una poeta con causa social

C

lara Mercedes Arango nació en Cúcuta, en 1962. Es una poeta colombiana coordinadora de la colección poética Un libro por centavos de la Universidad Externado de Colombia. Tras la publicación de su obra En la memoria me confundo y su participación en la difusión de poesía tras la colección anteriormente mencionada, ha logrado el objetivo de que más de un millón de ejemplares de la colección recorran el territorio colombiano. A sus 59 años es una provocadora de la lectura y la escritura, y considera que, a pesar de la que la poesía es un género olvidado, nos mantiene vivos a nosotros. “La poesía nos salva, no solo al poeta, a todos por igual”. ¿Por qué cree que no se lee tanta poesía en el país? La lectura de poesía siempre ha sido vista como algo demasiado complejo y aburrido. Este contexto negativo ha sido ofrecido lamentablemente por los profesores de literatura. Ellos han sido los que se han encargado de complejizar este género y de que los estudiantes no lo quieran. Pero pienso que poco a poco, con la colección llegando cada mes, el hecho de que la colección esté colgada en la página de la Universidad y los libros puedan ser descargados gratuitamente cada mes, ha hecho que incluso los profesores universitarios se atrevan a trabajar con estos libros y sientan la facilidad de encontrar en la nube un sinnúmero de poetas que pueden abordar y poder ofrecerle al estudiante el texto. La poesía dejó de publicarse y en las librerías era muy difícil encontrar libros de poetas colombianos poco conocidos. ¿La poesía salva al poeta, o el poeta salva a la poesía? La poesía nos salva, no solo al poeta; a todos por igual. El poeta con el paso de los años siempre ha sido un contador o cantador de historias. Desde los juglares que pasaban de población en población, las historias en la Biblia, la Iliada, La Odisea, son poemas que dan cuenta de hechos históricos y es gracias a la poesía que hoy podemos conocer cómo vivían y le cantaban a la vida de su época. Se eligió a la poeta Louise Glück como de nobel de literatura 2020, ¿será esta una mane-

28 SOBREVIVIENTES

Foto donada por Clara Arango

ra de que el género llegue a un público más amplio, o seguirá siendo parte de una minoría de lectores? Esta misma pregunta me la hice el día que supe que una poeta había vuelto a ganar el Premio Nobel de Literatura. Creo que gracias a estos últimos premios, la poesía ha vuelto a quedar al descubierto y los lectores se han acercado cada vez en mayor número a ella. Creo que esto hace que las personas sientan curiosidad de leer y tomar consciencia que la poesía es un género amable y el más importante, porque logra decir en pocas palabras lo que un narrador tardaría 300 páginas. En su libro de poemas, “En la memoria me conf undo” (2013), la ausencia, la soledad, el fracaso, el amor y el desamor hacen parte de cada ojeada de páginas. ¿Considera que la intimidad y la desazón de los cuerpos se ha pronunciado más la pandemia, o nos ha acercado más a las personas que amamos? La vida sería muy aburrida si la felicidad nos invadiera nuestros espacios siempre. Esta época de incertidumbre, de pandemia, nos ha permitido tomar consciencia del ser que somos, de la presencia que a veces desconocemos, que es la nuestra. Que la vida se desvanece sin darnos cuenta y este encierro, este alejamiento de lo superfluo, de lo banal, nos hace más humanos, más frágiles, pero sobre todo, más conscientes de nuestra propia soledad… ¿Cómo cambiaron sus rutinas como poeta en estos meses de pandemia? Cambiaron notablemente. Trabajar desde la casa implica que los horarios se transforman de


tal manera que uno continúa sin parar hasta altas horas de la noche, incluso fines de semana y feriados. ¿Qué siente al escribir? Cuando escribo me despojo de todo lo que puede incomodarme, y con las palabras me desnudo y me entrego como soy, sin esconder ni ocultar nada. Escribir es liberarse y echarse al mar. ¿Cómo se afectó su vida de escritora de marzo a hoy?, ¿cancelaron lanzamientos, cancelaron ferias, cancelaron conferencias? Mi vida como coordinadora de la colección Un libro por centavos, se vio afectada porque los lanzamientos que hacíamos en la Biblioteca de la Universidad cada mes, empezamos a realizarlas de manera virtual. Lo único positivo de esta nueva forma de conectarnos con el público, es que podemos acceder a diferentes regiones y países en un mismo encuentro. ¿Cómo ha estado su ánimo en este tiempo, y cómo eso lo ha afectado en su producción? ¿Está escribiendo algo nuevo, está terminando algo...? El ánimo ha estado con sus altibajos, debido a la incertidumbre y el miedo que genera este virus tan extraño y desconocido para todos. Pero también, este confinamiento, trabajo en solitario alejado de las rutinas y banalidades. La soledad me ha permitido retomar muchos textos que tenía olvidados, guardados o perdidos. ¿Qué tan encerrada estuvo?, ¿salió u obedeció ciento por ciento las reglas de confinamiento? Encierro total, obediencia absoluta. Tanto que hace unos días una amiga me invitó a tomar un

vino en su casa y al salir a la calle a tomar un taxi, fui consciente de que no lo hacía desde marzo y al subirme le dije al taxista, que era mi primera salida en 9 meses y que por favor me llevara a la dirección exacta, que tenía miedo de que fuera a secuestrarme y conducirme a otro lugar. Que todo era nuevo para mí, que parecía como si hubiese estado encarcelada por mucho tiempo. El señor taxista, amable y con humor se rió a carcajadas conmigo. Fue un recorrido placentero. ¿Perdió a alguien conocido, o se enteró de que muriera gente con algún grado de cercanía? Afortunadamente, no ¿Algún verso que pueda dedicar a lucha de los sobrevivientes ante la crisis? SOLO Solo estamos los dos el olvido y el espejo en un pacto, una alianza, donde la piel recuerda. Y el espejo es la memoria del deseo insatisfecho.

Imagen realizada con base en Freepik

29 29


registrations for virtual Intercollegiate Games until November 19, 2020, the Ministry of Sports expanded the registration for the special edition of the 2020 Intercollegiate Games, which will be held virtually, due to the pandemic by Covid-19.

New edition

sports:

para-sports:

11

5

underwater activities, chess, athletics, basketball, handball, baseball,boccia, boxing, cycling,fencin and soccer

para-athletics, para-swimming, para-table tennis, para- volley and para-soccer

Students, coaches and rectors of public and private Educational Institutions may registe for the 2020 Virtual Intercollegiate Games, through www.mindeporte.gov.co.

30 SOBREVIVIENTES


Aviso Transporte

31


Por: Alejandro Rodríguez

Antonio Mena, el artista científico

de la calle N

ació en Palmira, Valle del Cauca. Tiene 58 años, de los cuales 28 han sido destinados al arte callejero. Ha viajado por todo el mundo: Italia, Venezuela y Sudamérica; mochileando, eso sí, entre hostales baratos y naufragando, según él, entre el trago y las curvas de la belleza andina. Es ingeniero, matemático, aerónomo, científico y escritor, y está realizando un máster en teología en la Universidad Nacional. Esta última disciplina es en la que más concentra sus ires y venires, su filosofía de vida. José Antonio Mena camina todos los días por la séptima para vender o regalar su arte. Lo suyo es lo sencillo, pero a la vez lo complejo. Su gusto por armar figuras con un alambre y poner a pensar a quien se los ofrece con sus narraciones orales, lo han convertido en un caminante reconocido en este arte. Tanta ha sido su fama que incluso el periodista Darío Arizmen-

di, en 2009, le realizó una entrevista para el programa El radar. En ese entonces trabajaba por Salitre, muy cerca de Maloka, vestía traje y no tenía barba. Rondaba entre niños y jóvenes que aprovechaban para que les hiciese con el alambre unos ratones de metal, flores o corazones que tanto les encantaban. Sus objetivos no han cambiado. Sigue queriendo escribir su libro “La vida mía”; sus ideas y sus ademanes de hace once años se han vuelto parte de su diario. Actualmente las canas, la barba y las arrugas denotan el pasar del tiempo, su voz está desgastada y en sus ropas se percibe el olor de la calle. En el andén derecho de la Séptima, pisando la Torre Colpatria, se encuentra un niño de escasos 12 años. Mira cómo Antonio arma un ratón con el alambre; se acerca de inmediato. Sus ojos reflejan el deseo de querer la figura, de querer descifrarla: era un corazón con la nota Do

32 SOBREVIVIENTES

en su interior. Antonio lo nota y se lo regala. El niño sonríe y se va corriendo; baja por la Séptima, orgulloso de haber logrado su cometido, e intenta resolver el acertijo con brusquedad. Antonio, quien desde la pandemia se vio afectado como tantos que dependen del día a día, le ha tocado inventarse cualquier otra razón que se le ocurra para llevar dinero a su hogar. Cuenta que, como lo suyo siempre ha sido maniobrar con el alambre, ha tenido que dedicarse también a limpiar calles y autos, lavar platos y disminuir sus horas de sueño en máximo 5. Sus ojos están rojos, irritados, con ojeras que hacen notar el poco descanso que ha tenido estos días, pero parece que no repercute en su energía, pues habla como si no hubiese un mañana; se pierde en la conversación en un sinfín de temas diferentes al mismo tiempo, pero sin dejar de apretar su maletín. La abre y saca su “arma” como él dice: es una biblia. Le


reza a los santos para tener días mejores y reza por el prójimo para que no padezcan lo que ha sentido tantas noches de hambruna. “Siempre los grandes escritores lo último que hacen es colocar el título, pero en mi caso fue lo primero que coloqué, porque soy rebelde, pero no un rebelde sin causa, la rebeldía debe tener norte y sé a dónde voy”, recalca mientras ríe y mira a su alrededor. Busca y busca quién de las pocas personas que rondan por el Tostao de la Carrera Séptima puede ser su próximo cliente. Va hacia un grupo de gente, les ofrece su arte y la repetida charla; hace uso de un acento extranjero para convencerlos de algo que solo él sabrá. Al cabo de unos minutos vuelve con una sonrisa de oreja a oreja. Antonio habla asfixiado, suelta el alambre y la biblia y se quita el tapabocas; dice que lo que más ha detestado es tener que usar ese pedazo de tela todo el día, le suele aruñar la cara y hacerle regresar sofocado a su casa. Se estira y toma una bocanada de aire, tose un poco hacia un costado y retoma la charla. Guillermo Rojas, vendedor ambulante de la Séptima desde hace veinte años, ha visto a Antonio rondar todos los días por la misma zona. Cuenta que una vez, un día obscuro y concurrido, lo vio como las tantas otras veces con su alambre sobre el brazo y con su biblia en la mano. Caminaba cabizbajo como si los problemas lo abrumaran cual nube que bañaba ese día los cerros de la fría capital. Tropezó y llovieron sobre él caminantes agitados que al ver su biblia, aún en su mano, lo levantaron de inmediato. “Él siempre acerca a las personas, las une por una razón, en ese caso

Antonio ofrece su arte a las parejas para sacar tres sonrisas: la de ellos y la suya.

“Cuando adquieres la universidad de la vida, que es más cara, sabes qué quiere el otro y qué necesita” fue para ayudar a alguien ni conocían a pesar de tener un aspecto poco deseado”, menciona. Cada día realiza 33 piezas y todas las vende antes de llegar a su casa, no gana mucho, dice él, aproximadamente $2.000 por persona, pero regala más de lo que vende, porque siente que hacerlo es parte de su trabajo. Siente que Dios lo colocó allí para regalar sonrisas más que para sonreír él mismo. Su familia lo es todo; tiene una esposa y tres hijas, de 29, 21 y 16 respectivamente. Antes de nacer su hija mayor pidió permiso a su esposa para iniciar su trabajo como artista callejero. Fue en ese momento cuando más empeño le puso a su labor, pero descuidó su hogar. José llora, sus ojos se ponen rojos y esquiva la mirada y la dirige hacia el horizonte. “Tú no puedes maquillar el pecado”, susurra. Carga con el peso de no haber podido pasar tiempo con sus hijas, de no haber dedicado tiempo a ellas, de olvidarlas cuando más lo necesitaban.

“¿Y es que cuándo ayudará el Gobierno a los que vivimos de lo que conseguimos al día? Comenzaron a dar un salario de ayuda, pero eso no es ni una parte de lo que lograba conseguir caminando y caminando desde la mañana hasta la noche, pero como ya no se puede salir casi por las restricciones, ni transitar por ciertas zonas; me he quedado a medias y he tenido que apretarme el cinturón a la hora de comprarme así sea un pan para almorzar”, asegura él. En la calle no le ha faltado nada; siente que lo tiene todo a pesar de que lo que reúna en su bolsillo se le acaba cada noche al llegar a su casa, al darle la plata a su esposa para que puedan comer un día más. Cada fin de semana realiza una “célula” en la calle 24, lo cual significa que reúne entre 300 a 400 personas para darles de comer, hablarles de Dios y darles fe. Se levanta y dice: “recobrarles algo que han perdido es delicado; muchos matan, roban, violan y trafican de todo, pero cada vez

33

»


“La escalera del éxito se basa en amar lo que tú haces”, asegura él. más van, y cada vez más agradecen el haberles dado un sentido distinto”. Un habitante de calle apodado “El cubano”, que si bien, no tiene acento del país revolucionario, con su color de piel y su extrovertida personalidad hace pensar a cualquiera que lo tropical hace parte de él sin importar su lugar de nacimiento. “El cubano” asegura que gracias a Antonio y su apoyo al “proletariado” con sus proyectos de reconciliación, ha logrado dejar atrás su afán de conseguirse el diario para gastarlo en marihuana y basuco. Para él, Antonio ha sido uno de los pocos que han hecho de él una persona diferente. Alguien que ya no se fija en a quien podrá robar el próximo día para “echarse un pipazo”, sino que ahora la mirada a su esposa y su hija, se ha vuelto primordial. “Cuando adquieres la universidad de la vida, que es más cara, sabes qué quiere el otro y qué necesita”, dice Antonio. Para este artista científico, su día termina cuando llega a su casa a las 10 de la noche, cansado y con hambre. Se suele sentar en su escritorio y escribir en su diario; todo le sirve para completar su libro, el cual espera publi-

34 SOBREVIVIENTES

car pronto, tal vez el otro año o quizás el próximo. Saca su biblia y reza a los santos, se acuesta a dormir y besa a su esposa y sueña en un mundo en el cual el amor no falte. Y repite en su mente: “El amor lo puede todo, el amor lo da todo, el amor lo soporta, el amor lo espera todo, el amor lo crea todo; no es fantasioso, no siente envidia, no busca lo suyo y se fortalece en la verdad”. “Mi esposa y mis hijas lo son todo”, dice. Para él su familia lo fortalece para sobrellevar las adversidades que la vida le ha colocado en el camino. Cree que como misión no solo debe hacerlas más felices de lo que ellas lo han hecho sentir a él, sino también cambiar la vida de quienes han pasado por lo mismo que afrontó en la soledad. Son las seis de la tarde, se levanta y sonríe como si siempre hubiese razones para hacerlo. Toma aire y hace calor juntando sus dos manos para calentárselas, expulsa el aire y de su boca sale un denso humo, no porque haya fumado, sino porque el frío se hizo notar con la neblina. Se coloca el tapabocas se coloca el maletín en el hombro. Antes de marcharse deja un ratón de alambre sobre la butaca en la que estaba; dice que es porque, aunque los ratones de carne y hueso sean despreciados por todos, al menos estos le sacan la sonrisa a un niño. Se despide y se esfuma entre las escaleras en dirección al Colpatria y su presencia se dispersa entre el aire frío y la neblina capitalina.


Aviso Bien Social

35


Aviso Conexiรณn

36 SOBREVIVIENTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.