![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/52cedaf9139d2662767b57d95198ca61.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
El virus no es el unico enemigo
from Panteón - E-Revista
E C O N O M Í A Y P O L I T I C A
El VIRUS NO ES EL ÚNICO ENEMIGO
Advertisement
ANDRÉS ZORRO
Una pelea invisible que deben afrontar a diario los doctores con un virus que no se ve, a eso se le suman miedos inculcados por acciones en contra de ellos. Laura Zorro, estudiante de me- dicina hace su internado en el Hospital San Rafael de Facata- tivá.
En tiempos de Covid-19 todo el mundo tuvo que hacer una pausa para mantenerse segu- ro. Las personas confinadas en su casa se vieron obligadas a buscar alternativas para permanecer en sus hogares y continuar con sus actividades diarias sin tener que salir a la calle. El sector de la salud pasó a recibir aplausos y a brindar- le atención necesaria a todo el que la necesitara. Su labor es entregar su vida y su bienestar para cumplir con la urgencia de un desconocido, una acción no muy bien remunera- da en un país como Colombia.
En el decreto 417 de 2020 se menciona que, “el 7 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud, identificó el nuevo coro- navirus -COVID-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de importancia internacio-
nal también se notifica el primer caso registrado en el país el 6 de marzo”. Con la llegada a Colombia, la falta de recursos y de inversio- nes en el sector de la salud fueron más evidentes; los doctores deben afrontar a diario una dura situa- ción pues son muy propensos a quedar contagiados por el virus.
Así lo dice Laura Zo- rro, “ha sido difícil por- que uno siempre está expues- to al con- tagio por c u a l q u i e r c o n t a c t o , uno siempre esta como a la deriva y con la preocupación de que puedo contagiar a la familia o a los amigos”. Lau- ra, estudiante de último semestre de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, se encuen- tra realizando su internado en el Hospital San Rafael de Facatativá. “El hospital se adaptó porque es centro COVID, se reformó todo el segundo piso solamente para tratar a las per- sonas que estén contagiadas y tienen hasta un ascensor solo para personal con acceso a esa área. También está prohibido saludar con besos en la mejilla, en las cafeterías se quitaron me- sas para dejar más espacio con el fin de evitar aglomeración de per- sonas; todas estas precauciones que todos deben tener”.
Las situaciones en otros hospi- tales de Colombia ponen en alerta roja algunos sectores de la salud. “Con trapo rojo, clínicas del Llano lanzan SOS por crisis financiera”, el artículo del periódico El Tiem-
po del 13 de mayo del 2020 pone en evidencia las adaptaciones que de ma- nera obliga- toria han hecho los hospitales y los centros de atención médica con el fin de poder brindar las ayudas necesarias a los pacientes y al mismo tiempo no poner en riesgo de con- tagio a sus empleados. En el artículo se mencionan los alivios que tendrían por parte del gobierno para los salarios mensuales de sus trabajadores, alivios que no han recibido. Estas remodelacio- nes como las que se explican en el artículo de El Tiempo y el Hospi- tal de Faca en donde trabaja la doctora Laura requieren un pre- supuesto; dinero que debe ser retribuido a los hospitales por las entidades gubernamentales correspondientes.
El 14 de abril en el mismo perió- dico se publicaba un artículo en el que los médicos del hospital de Na- riño manifestaban tener 7 meses sin paga. El personal del Hospital Civil de Ipiales mencionó también no tener los implementos nece- sarios para atender la emergencia de salud pública. Son varias las faltas de implementos necesarios
que deben tener los trabajadores de un centro de salud. La doctora Laura dice “al comienzo fue complicado que las ARL nos dieran los elementos de seguridad correspondientes, solo se los daban a los especialistas y yo y mi compañera que somos internas solo teníamos un tapabocas desechable, después hablamos y nos tocó pedirles que nos dieran más elementos de protección. Fue demorado, pero ya al día de hoy tenemos todo”.
Los médicos, quienes han debido hacer un gran sacrificio para ayudar a las personas, han sufrido diferentes amenazas y ataques por una población ignorante que piensa que los doctores son un peligro por ser posibles portadores del virus. El 30 de abril se presentó el caso del doctor Iván Santos cuyas evidencias grabadas por él mismo se difundieron muy rápido en las redes sociales.
El video en el que graba a los atacantes evidencia los daños que recibió su camioneta cuando él y su esposa estaban dentro de esta. Los daños se produjeron por palos y piedras lanzadas hacia su vehículo. Laura, quien vive apartada de su familia, tuvo unos días de des
Tomada de: https://www.minsalud.gov.co/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/2a12249b8af17b99d819304984f40ae5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al mes de mayo en Colombia hay un total de 29.383 casos confirmados y un total de 939 muertos
canso que decidió invertir con sus padres y hermanos después de no verlos en un largo tiempo, su excusa para poder transitar era el carné el cual la acredita como una trabajadora de la salud; ella para evitar problemas y con algo de miedo prefirió esconderlo en su maleta y solo sacarlo si era la última opción. Esta recomendación se la hizo su padre, Javier, preocupado y molesto por las acciones en contra de los doctores.
La salud en Colombia muestra el compromiso de unos y la falta de interés de otros, las buenas acciones de los trabajadores y las malas acciones de los ciudadanos. La lucha de los doctores a diario es la acción más esperanzadora en estos días cuando la muerte se incrementa a diario. Sin duda Colombia debe de avanzar en el sector de la salud, y darle un mejor trato a los doctores, enfermeros y demás trabajadores de los centros médicos.