![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
El final en sus propias manos
from Panteón - E-Revista
ANDRÉS ZORRO
El suicidio, la opción de muchos y el desconsuelo de otros cobra victimas diarias en Colombia y el mundo. La soledad y la depresión son factores emocionales evidenciados en personas que han tomado esta decisión.
Advertisement
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “cerca de 800.000 personas se suicidan cada año” y de acuerdo con información del programa de Caracol televisión Séptimo Día, “cada cuatro horas una persona lo hace en Colombia”. La investigación periodística, publicada desde el 5 de marzo de 2019 en la plataforma YouTube, presenta información sobre las presiones y las decisiones que llevan a una persona a atentar contra su vida.
Según cifras preliminares encontradas en los boletines estadísticos mensuales de Medicina Legal, a abril de este año se registran un total de 729 casos de suicidio, de los cuales 597 son hombres en contraste con 132 mujeres.
Las estadísticas en comparación del año pasado muestran una disminución de 57 casos, ya que para la misma fecha de 2019 se presentaron 786 suicidios; la proporción entre hombres y mujeres mostró decrecimiento para ambos: 614 hombres y 172 mujeres.
Estos boletines que se actualizan mensualmente se pueden encontrar en la página del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde también se pueden encontrar los resultados de otras lesiones fatales y no fatales. El suicidio ocupa el cuarto puesto de las fatales, antecedido por los homicidios, los eventos de transporte y los accidentes.
Los factores emocionales como la soledad, la depresión y la tristeza son los principales motivos para las personas que atentan contra su vida, a consecuencia de no poder encontrar una solución a sus problemas o de no hallar un significado de su lugar en el mundo.
“Pensar en la muerte es muy frecuente para las personas que sufren de depresión”, dice Silvia Torres, psicóloga clínica. Y es que frecuentemente las personas con estos sentimientos tienden a pensar que la vida no tiene valor alguno; esto hace que a la hora de tomar la decisión lo hagan de manera impulsiva. “No todas las personas que planean hacerlo lo llevan a cabo, solo lo piensan pero a la hora de realizarlo no lo hacen; eso ocurre de manera impulsiva”, complementa Torres y aclara que la decisión del suicidio siempre se toma por sorpre-
Tomada de: wirestock - www.freepik.es
sa debido a que no es algo planeado. Es un impulso de la persona.
Según la OMS, “se estima que alrededor de un 20 por ciento de todos los suicidios se cometen por autointoxicación con plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes de suicidio son el ahorcamiento y el uso de las armas de fuego”. Estos procedimientos siempre pueden ser evitados de alguna manera, según Silvia Torres. Detectando las pistas o las señales se logra prevenir; el acompañamiento a las personas que sufren de depresión o de alguna otra enfermedad debe ser constante, al mismo tiempo si la persona no tiene ninguna enfermedad pero se empieza a sentir mal es necesario una ayuda inmediata; detectar todas estas pistas a tiempo puede ser la salida para evitar la muerte.
La psicóloga también menciona un incremento de casos de depresión en los jóvenes. La principal teoría es que los niños al tener dos padres que trabajan, viven mucho más tiempo solos o en el mejor de los casos con una niñera. Lo que genera un crecimiento apartado de los afectos de la familia.
El suicidio no solo afecta a la persona que decide atentar contra su vida; afecta a familias y al mismo tiempo a todo el círculo cercano del individuo que decidió partir para acabar con un sufrimiento que vivía a diario. “Las personas cercanas pueden quedar deprimidas o tener un sentimiento de culpa por pensar que pudieron evitar eso”, dice Silvia. Incluso cuando alguien decide suicidarse en lugares públicos, varios transeúntes que lo ven pueden quedar afectados por lo inusual del suceso.
En Colombia algunos casos de suicidio han quedado a la vista de todo el país. El año pasado, en el puente de la variante de Ibagué una mujer identificada como Yessi Paola Moreno decidió lanzarse con su hijo May Nicolás Ceballos. Según un artículo de Publimetro Colombia publicado el 17 de febrero del 2019, la mujer tenía problemas financieros y sentimentales.
Isabela Goyeneche quien trabaja desde niña la parte espiritual y la angeología visitó este lugar.
“Fuimos con un grupo de policías a hacer una investigación de fenómenos paranormales y definitivamente la energía es muy densa porque fueron los últimos momentos en los que el espíritu estaba encarnado, por lo que hay muchos espíritus anclados ahí”.
Para Isabela, que toda su vida ha trabajado las energías del cuerpo, la prevención del suicidio “debe ser un proceso emocional y psicológico que debe ir con un acompañamiento profesional; es cuestión de fortalecimiento espiritual, es un trabajo de luchar contra sus propios demonios, todos tenemos demonios internos con los que debemos luchar todos los días”.
Y es que la lucha y la tarea de encontrar la paz mental debe ser lo primordial en la vida de las personas, pues el equilibrio que se tiene a nivel espiritual genera tranquilidad; así se alejan de los malos pensamientos, esos que llegan y atacan con todo pero que con una cabeza tranquila se pueden controlar de excelente manera. Si usted siente que no logra encontrar esa paz mental debe de buscar alguien con quien pueda compartir sus sentimientos, la comunicación es la clave para avanzar en este problema.