![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/08b49c856e8fffb7165cd18cea725063.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
La cuota de sangre de los lideres sociales
from Panteón - E-Revista
ALEJANDRO TORRES
A lo largo de la historia reciente el Cauca ha sido una de la regiones más afectadas por el conflicto armado. Sin embargo hay personas que toman la vocería por comunidades y pelean por sus derechos ante la inoperancia del Estado. Las Guerrillas ven a estas personas como un problema.
Advertisement
Durante los últimos días se ha escuchado hablar bastante sobre el departamento de Cauca a causa de la denuncia de líderes sociales y poblaciones indígenas que afirman no haber recibido ninguna de las ayudas prometidas por el Gobierno, y que se mantiene el mismo abandono acumulado por décadas. El 2 de abril se anunció que se haría entrega de cerca de 480.000 mercados y 57.000 kits de bioseguridad para comunidades indígenas.
En un comunicado la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) afirmó que: “Los Pueblos y Naciones Indígenas somos sujetos de especial protección constitucional y conforme al Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, nos encontramos en riesgo de extinción física y cultural, a causa, entre otros, del conflicto armado, el abandono institucional y los megaproyectos que se desarrollan en nuestros territorios”. ¿Qué hace tan importante la zona norte del Cauca?
Lo primero es que es privilegiado por su ubicación geográfica, pues la vertiente del Pacífico es una de los más grandes; además, el río San Juan
de Micay nace ahí y en menos de 40 kilómetros es navegable.
En cuanto a recursos naturales se trata, este departamento posee cerca de 50 mil hectáreas con minerales como el oro, platino y cobre. Actualmente estas hectáreas están en concesión, y hay 17 multinacionales de Alemania, Estados Unidos o Canadá solicitando licencias para explotar esos minerales.
Un recurso importante en esta región es la planta de coca que es abundante en los municipios de
Tambo y Argelia. Entre estos dos hay más de 15.000 hectáreas de este cultivo. Se estima que mensualmente entre 3.000 y 6.000 kilos de cocaína están listos para exportar, lo que se traduciría en alrededor de 10.000 a 15 mil millones de pesos. El 90 por ciento de la economía de esta zona depende de estas plantaciones. ¿Por qué el Cauca es uno de los departamentos más afectados por esta problemática?
Desde 1967 las FARC tuvieron control de esta importante zona hasta que en 2007 llegó un comando del ELN, a su vez también un grupo paramilitar denominado como “Los Rastrojos” y para esas mismas fechas el Ejército dio luz verde a la operación “Espada III”. Lo que no es muy conocido es que el ELN, ¨Los rastrojos¨ y el Ejército se aliaron para erradicar de esa zona a las FARC quienes siempre habían controlado esas tierras. Este pacto se llamó “El pacto de la cordillera”.
En una entrevista realizada por Marcelo Molano, del medio Agencia Prensa Rural, a Guillermo Mosquera, líder campesino de Argelia, este habla sobre las consecuencias que causó dicho pacto. “La alianza abierta entre las FFMM (policía,
ejército y fiscalía) con los paramilitares generaron una masacre de líderes sociales, desplazamientos forzados de cientos de familias, desapariciones, cientos de mujeres violadas, campesinos desmembrados, falsos positivos, capturas ilegales, secuestros, extorsiones, cientos de muertes y muchas atrocidades que son indignantes para recordar debido a su absoluta impunidad”. ¿Cómo se han visto afectados los líderes sociales en este departamento?
Los líderes Sociales del Cauca se han puesto de pie por la lucha de la restitución de tierra, la erra
Tomada de: Isischogalatea - www.wikipedia.org
dicación de cultivos ilícitos, los derechos de sus poblaciones y en la ayuda conswtante a comunidades indígenas. Por eso se han vuelto una piedra en el zapato de los grupos al margen de la ley y se han vuelto comunes las amenazas de muertes sobre ellos. Según datos de la Defensoría del Pueblo, en Colombia hay 983 líderes amenazados de muerte.
Las amenazas y asesinatos de estos han aumentado dramáticamente desde la firma del acuerdo de paz en 2016. En diálogo con Albeiro Caro Fernández, periodista de la Revista Sur, afirmó que “Era claro que el post conflicto iba a ser complicado, por la restitución de tierras. Esa zona la catalogaban una “mina de oro” entre los grupos al margen de la ley”.
De acuerdo con el Informe Especial de Organizaciones de la Mesa Territorial de Garantías en el Cauca, 215 líderes sociales o defensores de Derechos Humanos (12% mujeres y 88% hombres) han sido asesinados, lo que representa el 23,57% del total de homicidios contra esta población en el país. Esto desde el 24 de noviembre de 2016, fecha en la cual se firmó el acuerdo de paz, hasta la actualidad. El 42,8% de los asesinatos del departamento se concentran en la zona norte.
Los líderes sociales siguen aguardando una ayuda del Gobierno, pues la situación no parece mejorar incluso estando en cuarentena. Durante esta época 20 líderes sociales o defensores de derechos han sido asesinados en el Cauca, lo que representa un 58,82% del total nacional de crímenes en contra de estos en 60 días de confinamiento.
Además de los asesinatos a lideres sociales y las constantes amenazas que sufren, hay otra problemática que no ha sido tratada, el desplazamiento forzado. Esta región ha sido de las más afectadas. Entre 2008 y 2014 se estima que 11.308 personas en esta región fueron desplazadas hacia otras regiones. 439 personas de este departamento fueron incluidas en el Registro Único de Víctimas, en el 2019. En un foro Dan Harry Sánchez Cobo, director de la Unidad para las Víctimas en el Cauca aseguro “El desplazamiento forzado en el Cauca es una afectación del conflicto armado
a la persona y a la familia, generada principalmente por la lucha de actores ilegales de tener control territorial en búsqueda de interés económicos y políticos, presionando el desalojo de la población de sus territorios. Desde el Gobierno del presidente Iván Duque y de la Unidad para las Victimas estamos trabajando arduamente en asistir de manera inmediata a la población afectada que llegue a cual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/df1b133be4ed86639c91373422871915.jpg?width=720&quality=85%2C50)
quier municipio del Departamento del Cauca”.
La principal causa del desplazamiento son los grupos al margen de la ley como el ELN o las disidencias de las FARC. “Estos grupos empezaron a perseguir a los campesinos que pertenecen al Coordinador Nacional Agrario (CNA), especialmente a La Guardia Cimarrona y han ejecutado a varios de sus miembros en ataques sicariales. Hasta el momento van 7 muertos y más de 30 desterrados. Líderes campesinos que han sido obligados a desplazarse de su tierra, incluso el Ejército ha ayudado a salir a algunos en helicóptero, otros, se han ido solos porque entienden el peligro que corren en la zona. Usan la estrategia paramilitar conocida como “pedagogía del terror”: Entre más terror haya, más fácil es someter a las comunidades. Porque si ellos llegan a un pueblo, como hicieron hace unos días en El Tambo, sacan 3 líderes de sus casas y los masacran a 10 metros de la Asamblea Comunal, en frente de todo el mundo, es para algo”, dijo Mosquera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/d6f1193781dd5941e37a4d37d46e087a.jpg?width=720&quality=85%2C50)