Panteón - E-Revista

Page 26

Economía y Política

LA CUOTA DE SANGRE DE LOS LIDERES SOCIALES ALEJANDRO TORRES

A lo largo de la historia reciente el Cauca ha sido una de la regiones más afectadas por el conflicto armado. Sin embargo hay personas que toman la vocería por comunidades y pelean por sus derechos ante la inoperancia del Estado. Las Guerrillas ven a estas personas como un problema.

D

urante los últimos días se ha escuchado hablar bastante sobre el departamento de Cauca a causa de la denuncia de líderes sociales y poblaciones indígenas que afirman no haber recibido ninguna de las ayudas prometidas por el Gobierno, y que se mantiene el mismo abandono acumulado por décadas. El 2 de abril se anunció que se haría entrega de cerca de 480.000 mercados y 57.000 kits de bioseguridad para comunidades indígenas. En un comunicado la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) afirmó que: “Los Pueblos y Naciones Indígenas somos sujetos de especial protección constitucional y conforme al Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, nos encontramos en riesgo de extinción física y cultural, a causa, entre otros, del conflicto armado, el abandono institucional y los megaproyectos que se desarrollan en nuestros territorios”. ¿Qué hace tan importante la zona norte del Cauca? Lo primero es que es privilegiado por su ubicación geográfica, pues la vertiente del Pacífico es una de los más grandes; además, el río San Juan

26

de Micay nace ahí y en menos de 40 kilómetros es navegable. En cuanto a recursos naturales se trata, este departamento posee cerca de 50 mil hectáreas con minerales como el oro, platino y cobre. Actualmente estas hectáreas están en concesión, y hay 17 multinacionales de Alemania, Estados Unidos o Canadá solicitando licencias para explotar esos minerales. Un recurso importante en esta región es la planta de coca que es abundante en los municipios de

215 líderes sociales o defensores de Derechos Humanos (12% mujeres y 88% hombres) han sido asesinados, lo que representa el 23,57%.

Tambo y Argelia. Entre estos dos hay más de 15.000 hectáreas de este cultivo. Se estima que mensualmente entre 3.000 y 6.000 kilos de cocaína están listos para exportar, lo que se traduciría en alrededor de 10.000 a 15 mil millones de pesos. El 90 por ciento de la economía de esta zona depende de estas plantaciones. ¿Por qué el Cauca es uno de los departamentos más afectados por esta problemática? Desde 1967 las FARC tuvieron control de esta importante zona hasta que en 2007 llegó un comando del ELN, a su vez también un grupo paramilitar denominado como “Los Rastrojos” y para esas mismas fechas el Ejército dio luz verde a la operación “Espada III”. Lo que no es muy conocido es que el ELN, ¨Los rastrojos¨ y el Ejército se aliaron para erradicar de esa zona a las FARC quienes siempre habían controlado esas tierras. Este pacto se llamó “El pacto de la cordillera”. En una entrevista realizada por Marcelo Molano, del medio Agencia Prensa Rural, a Guillermo Mosquera, líder campesino de Argelia, este habla sobre las consecuencias que causó dicho pacto. “La alianza abierta entre las FFMM (policía,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.