Mayo 2020
Mayo de 2020
ISSN: 15182201
COL. $20.000
La muerte en
Colombia
1
ISSN: 15182201
Foto tomada por: Eliana Samantha Peralta Peña.
Año 1, número 1
¡Estudie ya! Acreditación Internacional del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo hasta 2028 Acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional Conoce el programa a través de la página web https://www.uexternado.edu.co/comunicacion-social-periodismo/
Proceso de admisión virtual
Universidad Externado de Colombia Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900 Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.
Mayo 2020
PANTEÓN Javier Andrés Zorro González
Director
Sergio Ocampo Madrid
Jefe de Redacción Redacción
Javier Andrés Zorro González Gabriela Villar Contreras David Alejandro Torres Chaves
EDITORIAL
Jairo Iván Orozco Arias
Director de arte
Diseño y diagramación
Gabriela Villar Contreras Javier Andrés Zorro Gonzalez David Alejandro Torres Chaves David Alejandro Torres Chaves
Diseño de portada
Eliana Samanta Peralta Peña
Foto de portada
Las opiniones y artículos registrados en esta publicación no representan la ideología o visión de la Universidad Externado de Colombia.
La idea de PANTEÓN nace en medio de la muerte de cientos de personas por un virus que amenaza con seguir cobrando vidas a diario. Con esta revista queremos dar a conocer todo lo que está detrás de la muerte en Colombia; país al cual le damos prioridad al no ser ajeno a la sangre y el silencio, pues la mayoría de las personas que han sufrido una tragedia así, saben lo que se siente perder a un ser querido o alguien cercano. Daremos datos, estadísticas, cifras y demás información de cada tipo o suceso de fallecimiento. Las crónicas, reportajes y perfiles, se hicieron con la investigación y el debido respeto, pues lo que buscamos es homenajear a los fallecidos, evaluando la muerte desde varios aspectos, como económicos, políticos, muertes en el deporte y a causa del medio ambiente. Mostrar el porqué fueron relevantes y como siempre lo serán. Con estos textos buscamos crear una conexión con el lector, que sienta y entienda lo que es perder a una persona conocida o cercana; en otros casos, brindar información sobre como prevenir que esto les suceda a ellos o alguien que conozcan. Corazón de Acero; el final en sus propias manos; ellos se van y nosotros nos quedamos; esas otras muertes ignoradas; Bogotá, una ciudad contaminada; el virus no es el único enemigo; la cuota de sangre de los lideres sociales; la muerte, un asunto de familia; una sombra en las tribunas; el inesperado último partido; Los colores del cementerio Central. Crónicas, reportajes y perfiles sobre todo lo que puede relacionar el fin en Colombia.
Todos los derechos reservados © Copyright 2020
3
12
INDICE 16
26
34
ÍNDICE Why do people die in Colombia? Corazón de acero ..... El final en sus propias manos Nosotros nos quedamos y ellos se van Esas otras muertes ignoradas Bogotá, una ciudad contaminada ´ El virus no es el unico enemigo La cuota de sangre de los lideres sociales La muerte, un asunto de familia Una sombra anda en las tribunas ´ El inesperado ultimo partido Los colores del cementerio central
6 7 10 12 16 20 23 26 30 32 34 38
Salud y bienestar
GABRIELA VILLAR
Why do people die in Colombia?
37.516
15.916
15.275
12.382
9.366
238.192 non-fetal deaths were recorded in 2019
The average annual increase since 2008 is 1.9%
Gender wise, men die M 9,8% more than women
F
54,9%
Age wise, the average of death is 80 years.
45,1%
Figures taken from the preliminary report of Non-fetal deaths in 2019 reported by DANE
6
B I S E A N L E U S D T A Y R
Mayo 2020
CORAZÓN
DE ACERO ALEJANDRO TORRES
A lo largo de nuestras vidas tomamos decisiones, que muchas veces aunque no lo sepamos pueden llevarnos a la muerte. Este relato es sobre una persona que por su forma de vivir y el camino que escogió, llegó a sufrir cuatro infartos y distintas enfermedades cardiovasculares por el resto de su vida.
A
sí parezca increíble, con solo 52 años Álvaro Torres ha sufrido 4 infartos. En 2018 sufrió el cuarto y a la vez el peor, pues le causó una muerte súbita que lo llevó a que lo reanimaran por dos minutos. De forma inesperada sobrevivió. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en la mayoría de los países de Latinoamérica. Además, tres de cada cuatro personas que las padecen, unas 4,45 millones, mueren al año por causa de alguna de ellas y, de esa cifra, 1,5 millones mueren antes de los 70 años. En el total de la tasa de mortalidad en Colombia, esta causa de fallecimiento representa el 16.7% lo que traduce a 16.047 al año. Álvaro nació en Ciénaga, Magdalena, pero al poco tiempo su familia se mudó a Santa Marta, capital de la región. Él mismo se considera “una caspa”, pues en su niñez le gustaba hacer muchas bromas y estar fuera de su casa todo el día, para estar jugando con sus amigos. Pese a eso, trataba de esforzarse al máximo en el colegio
aunque no le gustaba mucho, pero su mamá le exigía pues ella era profesora de otro colegio. Su familia no era una gran fanática de los deportes, pues solo gustaban del béisbol. Pese a eso, él desarrolló un gran amor al fútbol y al baloncesto; esto gracias a todo el tiempo que pasaba jugando en la calle con sus amigos. Esto llevó a que durante su juventud fuera un gran jugador de estos deportes, e incluso ocupó un lugar en la selección Magdalena en ambas disciplinas. Fue catalogado como uno de los mejores jugadores de baloncesto de aquella generación. En el fútbol, era un gran defensor central, según amigos de la calle 21, en Santa Marta. “Lo comparábamos con Andrés Escobar, jajaja; le gustaba salir jugando desde atrás, como Andrés; en aquella época era raro que los defensas centrales jugaran así, pues casi todos eran leñeros”, cuenta Félix Fernández. Álvaro no era el unico jugador talentoso, pues en este equipo se encontraba José Maria Pazo. Futuro arquero de clubes como Atlético Junior
7
Salud y bienestar
e Independiente Medellin; también fue portero con la selección Colombia. Aunque en ese momento no era el arquero titúlar, sería el unico jugador de aquella plantilla que se covertiría en Fútbolista profesional. Álvaro dejaría a un lado el deporte. Durante esa etapa post deportista, el se dedíco a la fiesta, mujeres y alcohol. Durante dos años vivío de esta forma, pero decidío cambiar. Fue así como a los 22 años decidió mudarse a Bogotá en busca de mejores oportunidades. Su primer trabajo fue en una bodega de Drogas la Rabeja. Al paso del tiempo fue aprendiendo sobre todo el negocio y gracias a su esfuerzo y algo de suerte logró conseguir ascender a vendedor. Estuvo en el gremio de la farmacéutica cerca de 23 años. En estos 31 años que lleva viviendo en Bogotá tuvo dos hijos; Álvaro José y David Alejandro. Estando en la ¨nevera¨adquirío el vicio de fumar cigarrillo. Fumó durante 20 años, hasta que en 2008 dicidió dejarlo. Tomó este rumbo debido a que le estaban deteriorando los dientes; también porque le dejaban un olor horrible en los dedos, lo cual no le permitía
abrazar a sus hijos pues esto los molestaba. Todo esto se fue acumulando y se detonó en su tierra en el año
2012, mientras estaba de visita. ¨Fue tenaz, una sesación horrible. Sin embargo, mantuve la calma; para que él no se indispusiera más. ¨Cuenta Luz Elena, su esposa. El 31 de diciembre de 2012 sufrió su primer infarto, algo que para muchos era increíble pues solo tenía 45 años. Durante el lapso entre 2012-2017 sufrió tres infartos; el tercero de ellos fue el peor de todos. “El señor Torres llegó en un estado crítico pues estaba sufriendo un infarto. Debido al estado de su corazón sufrió una muerte súbita; afortunadamente pudimos estabilizarlo”, aseguró el cardiólogo Ricardo Rozo. Esto causó que recapacitará, sin embargo, solo duro un año; pues volvió a su vida normal antes del infarto. ¨Mi papá, no tiene cuidado con su salud; cuando lo llamo para hablar como esta, me dice que esta bien y que se ha cuidado. Pero mi hermano me cuenta Foto tomada por: David Alejandro Torres Chaves que en las noches lo ve comiendo cosas que no debe. ¨Cuenta Álvaro José, hijo de Álvaro. Esto causó que su salud desmejorara de forma significativa. En diálogo con Fernan Mendoza aseguró ¨El señor Álvaro presenta una cardiopatía isquémica a raíz de su
“En el total de la tasa de mortalidad en Colombia, esta causa de fallecimiento representa el 16.7% lo que traduce a 16.047 al año”.
8
Mayo 2020
ultimo infarto. Además de que en un período posterior a este no se cuidó de la forma adecuada”. Esta vez sí se sintió realmente afectado, así que hizo un pacto con Dios que no revelara nunca, como él lo dice. Han tenido que intervenirlo dos veces más del corazón para ponerle un desfribilizador, que le ayuda a mantener en orden su frecuencia cardiaca. Hoy en día Álvaro ha logrado su principal objetivo, que es bajar 25 kilos. Busca mejorar su salud para pasar una vejez tranquila y agradable, regresando a Santa Marta; pues si llega a morir quiere que sea en su ciudad.
Así parezca increíble, con solo 52 años Álvaro Torres ha sufrido 4 infartos. Foto tomada por: David Alejandro Torres Chaves
Tres de cada cuatro personas padecen una de ellas.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo.
No hagas parte de esta estadística y cuida tu corazón.
1.5 millones de personas mueren antes de los 70 años. 4.45 millones mueren al año.
9
Salud y bienestar
EL FINAL EN SUS PROPIAS MANOS ANDRÉS ZORRO
El suicidio, la opción de muchos y el desconsuelo de otros cobra victimas diarias en Colombia y el mundo. La soledad y la depresión son factores emocionales evidenciados en personas que han tomado esta decisión.
S
egún la Organización Mundial de la Salud (OMS) “cerca de 800.000 personas se suicidan cada año” y de acuerdo con información del programa de Caracol televisión Séptimo Día, “cada cuatro horas una persona lo hace en Colombia”. La investigación periodística, publicada desde el 5 de marzo de 2019 en la plataforma YouTube, presenta información sobre las presiones y las decisiones que llevan a una persona a atentar contra su vida. Según cifras preliminares encontradas en los boletines estadísticos mensuales de Medicina Legal, a abril de este año se registran un total de 729 casos de suicidio, de los cuales 597 son hombres en contraste con 132 mujeres. Las estadísticas en comparación del año pasado muestran una disminución de 57 casos, ya que para la misma fecha de 2019 se presentaron 786 suicidios; la proporción entre hombres y mujeres mostró decrecimiento para ambos: 614 hombres y 172 mujeres. Estos boletines que se actualizan mensualmente se pueden encontrar en la página del Instituto
10
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde también se pueden encontrar los resultados de otras lesiones fatales y no fatales. El suicidio ocupa el cuarto puesto de las fatales, antecedido por los homicidios, los eventos de transporte y los accidentes. Los factores emocionales como la soledad, la depresión y la tristeza son los principales motivos para las personas que atentan contra su vida, a consecuencia de no poder encontrar una solución a sus problemas o de no hallar un significado de su lugar en el mundo. “Pensar en la muerte es muy frecuente para las personas que sufren de depresión”, dice Silvia Torres, psicóloga clínica. Y es que frecuentemente las personas con estos sentimientos tienden a pensar que la vida no tiene valor alguno; esto hace que a la hora de tomar la decisión lo hagan de manera impulsiva. “No todas las personas que planean hacerlo lo llevan a cabo, solo lo piensan pero a la hora de realizarlo no lo hacen; eso ocurre de manera impulsiva”, complementa Torres y aclara que la decisión del suicidio siempre se toma por sorpre-
“Debe ser un proceso emocional y psicológico que debe ir con un acompañamiento profesional; es cuestión de fortalecimiento espiritual”.
Tomada de: wirestock - www.freepik.es
Mayo 2020
sa debido a que no es algo planeado. Es un impulso de la persona. Según la OMS, “se estima que alrededor de un 20 por ciento de todos los suicidios se cometen por autointoxicación con plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes de suicidio son el ahorcamiento y el uso de las armas de fuego”. Estos procedimientos siempre pueden ser evitados de alguna manera, según Silvia Torres. Detectando las pistas o las señales se logra prevenir; el acompañamiento a las personas que sufren de depresión o de alguna otra enfermedad debe ser constante, al mismo tiempo si la persona no tiene ninguna enfermedad pero se empieza a sentir mal es necesario una ayuda inmediata; detectar todas estas pistas a tiempo puede ser la salida para evitar la muerte. La psicóloga también menciona un incremento de casos de depresión en los jóvenes. La principal teoría es que los niños al tener dos padres que trabajan, viven mucho más tiempo solos o en el mejor de los casos con una niñera. Lo que genera un crecimiento apartado de los afectos de la familia. El suicidio no solo afecta a la persona que decide atentar contra su vida; afecta a familias y al mismo tiempo a todo el círculo cercano del individuo que decidió partir para acabar con un sufrimiento que vivía a diario. “Las personas cercanas pueden quedar deprimidas o tener un sentimiento de culpa por pensar que pudieron evitar eso”, dice Silvia. Incluso cuando alguien decide suicidarse en lugares públicos, varios transeúntes que lo ven pueden quedar afectados por lo inusual del suceso.
En Colombia algunos casos de suicidio han quedado a la vista de todo el país. El año pasado, en el puente de la variante de Ibagué una mujer identificada como Yessi Paola Moreno decidió lanzarse con su hijo May Nicolás Ceballos. Según un artículo de Publimetro Colombia publicado el 17 de febrero del 2019, la mujer tenía problemas financieros y sentimentales. Isabela Goyeneche quien trabaja desde niña la parte espiritual y la angeología visitó este lugar. “Fuimos con un grupo de policías a hacer una investigación de fenómenos paranormales y definitivamente la energía es muy densa porque fueron los últimos momentos en los que el espíritu estaba encarnado, por lo que hay muchos espíritus anclados ahí”. Para Isabela, que toda su vida ha trabajado las energías del cuerpo, la prevención del suicidio “debe ser un proceso emocional y psicológico que debe ir con un acompañamiento profesional; es cuestión de fortalecimiento espiritual, es un trabajo de luchar contra sus propios demonios, todos tenemos demonios internos con los que debemos luchar todos los días”. Y es que la lucha y la tarea de encontrar la paz mental debe ser lo primordial en la vida de las personas, pues el equilibrio que se tiene a nivel espiritual genera tranquilidad; así se alejan de los malos pensamientos, esos que llegan y atacan con todo pero que con una cabeza tranquila se pueden controlar de excelente manera. Si usted siente que no logra encontrar esa paz mental debe de buscar alguien con quien pueda compartir sus sentimientos, la comunicación es la clave para avanzar en este problema. 11
Salud y bienestar
NOSOTROS NOS QUEDAMOS Y ELLOS SE VAN
El proceso de duelo es complejo y diferente para cada persona. A nivel físico puede producir cefaleas, dolor de estomago, nauseas, dolor en las extremidades, entre otros. A nivel emocional puede desencadenar patologías como depresión y ansiedad. Para entenderlo con precisión es necesario entender las etapas y los mejores consejos que se pueden seguir para superar cualquier pérdida.
“
El proceso de duelo definitivamente es muy complicado de tratar. Aunque nosotros los psicólogos sabemos a ciencia cierta que el duelo está muy relacionado al proceso de liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, estrechamente ligadas incluso con depresiones clínicas, a la hora 12
Tomada de: Katemangostar - www.freepik.es
POR: GABRIELA VILLAR
de tratarlo debemos esforzarnos al máximo por aprender lo que en la universidad no se enseña, el amor y el tacto para acompañar a los que quedan cuando un ser importante se va”. Son palabras de Yurani Paola Canchón, psicóloga con magíster en educación de la universidad La Sabana.
Se habla de luto ante cualquier tipo de pérdida significativa, no solo la muerte. Existe el duelo por la terminación de una relación de pareja, la separación de los padres, pérdidas de embarazos. Las primeras etapas del duelo son las más complicadas, sobre todo cuando la elaboración de este se hace incom-
Mayo 2020
pleta, que es lo que desafortunadamente pasa más seguido. Las personas tienden a pensar que eludir la elaboración del duelo disimulando la tristeza e ignorando el dolor les ayuda. Frente a estos procesos de negación emocional, es cuando se llegan a evidenciar mayores problemáticas, como patologías de salud mental, entre ellas la depresión y ansiedad que pueden llegar a darse con el tiempo. Yurani se desempeña como psicóloga desde hace 12 años en la institución educativa IED Bicentenario. En su oficina entran y salen todo tipo de casos; ella dice que la puerta siempre está abierta para toda la comunidad, desde estudiantes hasta padres de familia y empleados que colaboren dentro de la institución. Normalmente se encarga de acompañar a los estudiantes que presenten dificultades cognitivas y psicosociales, aunque no se niega a atender cualquier solicitud. Asegura que desde la universidad se ha preparado para recibir casos “sin dejarse afectar directamente”, pero recuerda en específico y con mucho detalle la pérdida de una de sus estudiantes. “He tenido la oportunidad de acompañar muchísimos procesos de duelo, desafortunadamente. Nuestra población es muy grande; estamos hablando aproximadamente de 1.600 estudiantes. He tratado casos de duelos personales, incluso colectivos; recientemente sufrimos el fallecimiento de una de nuestras estudiantes, que pertenecía a un curso superior, un grupo de altísima cohesión social, que viene desde su básica primaria y algunos desde preescolar.” “Fue un fallecimiento abrupto, producto de un accidente de trán-
sito; esto movilizó no solamente a orientación escolar, sino a la institución en pleno. Rodeamos a la familia y al hermano menor que también era estudiante.” Para Paola, la parte más difícil en ese proceso fue la necesidad de sobrellevar el duelo de los demás alumnos. Con tristeza reconoce que, aunque estas situaciones hacen parte de su quehacer como psicóloga, no pudo involucrarse como lo deseó, por evitar rayar en la falta de profesionalismo; aun así, se encargó de realizar, sin extralimitarse, homenajes dentro y fuera de la institución, teniendo como punto central lo que significó para los estudiantes, profesores y demás trabajadores la estudiante fallecida. Pese a esto, reconoce que los niveles de afectación a los que se enfrentó resultaron positivos. Como profesional, fue algo que le aportó la empatía que necesitaba. Las pérdidas son situaciones que requieren un manejo extremadamente cuidadoso. Es diferente cuando quien experimenta la pérdida es un padre a cuando es un hijo, cuando el fallecimiento se da por una enfermedad, por un acci-
“...Los niños y adolescentes; son una población a la que se le dificulta en mayor medida el entendimiento de las emociones...”.
Tomada de: jcomp - www.freepik.es
13
Salud y bienestar
dente o por un suicidio. Son factores que afectan e impactan unos en mayor medida que otras. Paola trabaja desde hace 12 años en instituciones educativas. Con base en su experiencia se atreve a asegurar que la población más vulnerable ante las pérdidas son los niños y adolescentes; son una población a la que se le dificulta en mayor medida el entendimiento de las emociones, al no encontrar los mecanismos para comunicar realmente cómo se sienten. Para los niños el sentimiento abrupto de pérdida causa tanto impacto que ni siquiera en los primeros días y meses hay comprensión y dimensión total de la pérdida. El reto con los adolescentes va hacia la óptima gestión de las emociones. En su práctica, ha podido entender que los adolescentes sí reconocen plenamente lo que sienten, pero
no saben gestionarlo adecuadamente; eso desencadena posteriormente conductas de tipo auto lesivo que se ven promovidas por las dinámicas familiares erróneas y los círculos de ayuda, en muchos casos, inexistentes. Hablar sobre el proceso de duelo, el cómo se siente y cómo se vive es un tema particularmente amplio. Hay infinidad de autores que lo han abordado de diferentes maneras, en específico Elisabeth Kübler Ross, quién en su libro “Sobre la muerte y el morir’’ (1969) planteó cinco etapas por las que un ser humano atraviesa antes de llegar a la aceptación de la pérdida (ver recuadro). Existen duelos con una expectativa de superación mayor, no más fáciles que otros. Para el ser humano que experimenta su duelo es crucial entender sus necesidades emocionales.
Si bien los libros se han aproximado al entendimiento de los ciclos mencionados, esto no se puede ver como una tangente, la exploración de una de las etapas no transcurre como en una línea de tiempo, por el contrario, se puede asociar con
Es necesaria la sensibilidad y el absoluto respeto por ese ejercicio íntimo que es adaptarse a una pérdida.
Quinta Etapa ACEPTACIÓN
Primera Etapa NEGACIÓN Segunda Etapa
T eE r t c a NE G OCI A CI ÓN ep r a a
INDIFERENCIA O IRA
DOLOR Cuarta
Etapa
DEPRESIÓN Recurso tomado de: pch.vector - www.freepik.es
14
Mayo 2020
un círculo, es probable que, aunque se haya superado la etapa de negación, en meses posteriores a la pérdida se regresa a la primera etapa de negación. Sebastián Argüello, psicólogo de la universidad Javeriana con magister en neuropsicologia y educacion, está en completo desacuerdo con Kübler. Para él es una cuestión más similar a los planteamientos de Freud, quien propone que el duelo es un sentimiento supremamente subjetivo. No podemos pensar que todos iniciamos con la etapa de negación, luego nos vamos a la ira, la negociación, la depresión y finalmente la aceptación, sino que el duelo está estrechamente relacionado con la subjetividad de cada individuo, determinada por el entorno, la educación y el acompañamiento que el afectado reciba. Para Sebastián, la resiliencia es una de las cosas más importantes para el tratamiento del duelo; entonces la persona podrá leer la situación de duelo o lo que le causó dolor de una forma diferente, ya no desde una postura de víctima, sino desde una postura de aprendizaje; equivale inclusive a una posibilidad de crecimiento personal. ¿Cuál es el verdadero consejo para realizar un óptimo proceso y evitar el decaimiento en estados de depresión clínica? A ciencia cierta, las aproximaciones podrían funcionar con mayor efectividad dependiendo de la pérdida, la
personalidad del afectado y las personas de las que se rodee. Entender la psicología como un aspecto positivo es fundamental para que estos procesos puedan apoyarse preferiblemente desde una ayuda profesional idónea. Muchas veces se cree que las familias y amigos son el único aporte valioso; precisamente ante las particularidades del ser humano y lo que le afecta a nivel fisiológico, hormonal, emocional y cerebral, si es necesario un apoyo terapéutico con un profesional especializado.
adecuado, con un manejo adecuado, ayuda en procesos fuertes de resiliencia. Es necesario usar la tristeza únicamente como un mecanismo de ayuda para la superación y no para la reiteración del suceso. Frente al duelo es fundamental entender que cada persona lo vive a su tiempo y a su manera. Es necesario rodearse de personas idóneas para hacerlo y entender que no hay dos duelos iguales. El sentimiento de pérdida es para el ser humano un reto de adaptación, no solamente a nivel emocional sino físico.
Tomada de: rawpixel.com - www.freepik.es
Por otro lado, es necesario no experimentar la tristeza como una emoción negativa; los conocidos cercanos a la persona sin conocimiento en salud mental tratan de proteger al afectado con el consejo erróneo de suprimir la tristeza, y estimulan la adquisición de hábitos que pueden desencadenar en dependencia y en actitudes destructivas. Muchas veces no se entiende que esa tristeza en un contexto
Finalmente, las personas ajenas al suceso deben entender que son acompañantes. A veces deben ser acompañantes silenciosos, limitarse únicamente a escuchar; otras veces a ser acompañantes con palabras de fortaleza y ánimo. No hay que desesperar tratando entender qué siente el otro; es necesaria la sensibilidad y el absoluto respeto por ese ejercicio íntimo que es adaptarse a una pérdida. 15
Salud y bienestar
M E D I O
16
A M B I E N T E
ESAS OTRAS MUERTES IGNORADAS ANDRÉS ZORRO
La vida animal, factor primordial de la naturaleza, debe cumplir con muchos sacrificios diarios para mantener un orden en la vida de las personas, este sacrificio es para un grupo selecto pues así como unos sufren otros gozan.
L
a vida animal es probablemente una muy poco valorada; cientos de animales viven de manera indigna hasta el último paso que dan sus patas, esto generado por la caza, por la magnitud de atentados contra ecosistemas y la continua amenaza a los animales en vía de extinción. Y es que a diario los animales mueren para mantener una sociedad consumista de toneladas de carne, como si los recursos fueran infinitos. La vida de algunos animales es utilizada como producto; es una vida llena de maltratos generados por el ser humano no solamente por el consumo alimenticio, también por entretenimiento, fines médicos, lucrativos, como la venta y exportación ilegal de especies silvestres, e incluso hasta por la movilidad y el transporte. Hace unos años eran usados para mover vehículos de carga en las calles. Se les denominaba “zorras” a los caballos que anclados a un carruaje transportaban kilos de material
reciclable, basura o todo tipo de artefactos para reutilizar o vender como chatarra. Este paisaje que hasta hace unos años se veía en las calles colombianas se transformó. A los habitantes que transportaban residuos de esta manera se les quitó el caballo y se les dio un medio de transporte diferente. La idea era no afectar económicamente al dueño del caballo que generaba un sustento por esta labor. Colombia es un país donde la mayor parte de su población come carne; las vacas, las gallinas y los cerdos son las principales víctimas diarias. En las calles es normal ver los camiones con el ganado en la parte de atrás, amontonado y en camino hacia el matadero. Allí los tratos son con empujones y todos los golpes necesarios para mover a un animal que en promedio pesa 720 kg, para el caso de las reses; un paisaje triste hasta el último respiro de la víctima. Sin embargo, este sector es una de las principales fuentes de ingreso para muchas personas. Según un
Mayo 2020
Tomada de: wirestock - www.freepik.es
comunicado de prensa emitido por FEDEGAN el 26 de marzo del 2020 “hay un total de 700.000 ganaderos que generan un millón de puestos en la zona rural; además, la ganadería abarca a todos los municipios de la geografía nacional” lo que quiere decir que este negocio no es de unos pocos beneficiados, sino que muchas personas en varias zonas del país viven de la muerte de los animales. En este mismo comunicado mencionan que “la ganadería produce aproximadamente un millón de toneladas de carne al año”, número con posibilidad de aumento,
pues debido al incremento de la población anualmente el sector ganadero también deberá multiplicar su producción. Los circos, tradicionalmente hacían uso de especies exóticas en varios de sus espectáculos, pero tuvieron que modificar esto desde el 2013 pues en la ley 1638 “se prohíbe el uso de animales silvestres ya sean nativos o exóticos en circos fijos e itinerantes”. En esta ley se le dio un plazo de 2 años a los respectivos dirigentes para cambiar y adecuar sus espectáculos a nuevos eventos sin la participación de animales.
En cuanto al entretenimiento también cabe mencionar a los zoológicos, sitios donde son exhibidos, pero al menos reciben una seguridad y atención por expertos, en un ambiente donde no corren ningún peligro, pero no pueden disfrutar de una total libertad como en su hábitat natural. Actualmente los zoológicos tienen problemas por los pocos visitantes en las últimas semanas. Según la revista Semana sostenible “en Colombia por lo menos 20.000 animales permanecen encerrados y sus necesidades superan los 3.500 millones de pesos”.
17
Tomada de: wirestock - www.freepik.es
Medio ambiente
El problema es que muchos centros de protección animal se mantienen de los ingresos diarios de las visitas. Recientemente se vio un caso trágico en un zoológico de Colombia. En el cual un león llamado Júpiter murió y la noticia conmovió al país pues detrás había una vieja historia de amor y cariño entre la cuidadora, a quien se lo habían quitado años atrás, y este animal salvaje. “Es muy triste, pero había que hacer cumplir la ley y está en Colombia no permite que nadie tenga un animal salvaje así sea desde pequeño; desafortunadamente el error fue cambiarlo de departamento y alejarlo del contacto de ella”, dice Miguel Uribe, médico veterinario desde hace más de 30 años. Ella es Ana Julia, quién crio al animal desde cachorro. Toda Colombia conoció las imágenes conmovedoras de ella 18
llegando a visitarlo a su jaula en Monteria, y la emoción y los abrazos del animal cuando la reconoció. “Inicialmente las especulaciones decían que se había muerto de tristeza, de hambre, pero al hacer el traslado a Cali se llegó a un diagnóstico y es que tenía cáncer; es decir, no hubo negligencia de las autoridades del zoológico. Eso está en la investigación de la Fiscalía”, menciona Miguel. La mayoría de las mascotas en Colombia no son tan exóticas como la de Ana. Según el artículo del 18 de febrero del 2019 del periódico La República basado en una investigación de BrandSrat “seis de cada 10 hogares en el país tienen una mascota”. En esta investigación también se recogen datos sobre el género de la persona que adopta, el estrato socioeconómico y otros datos sobre las personas dispuestas a adoptar.
Las principales causas por las que se desea incluir a un animal en el núcleo familiar pueden variar: los apegos, los cariños y la compañía son actos en la vida y la relación amo-mascota. Estos animales les devuelven a sus dueños con actos de afecto por el comienzo de una vida que entre otras cosas tiene compromiso y mucho amor. Sin duda la muerte de una mascota es uno de los temas más fuertes de afrontar en un núcleo familiar. “Hoy por hoy las cosas han cambiado afortunadamente en muchos hogares y ya la mascota es tenida en cuenta como lo qué es, lo que dicta la ley, un ser sintiente, y se volvió en nuestra sociedad un ser muy importante dentro de la familia” y es que una mascota en buenas condiciones y con una buena vida puede vivir hasta 20 años (en el caso de los perros) tiempo más que suficiente para tener un apego al animal. “yo siempre he dicho: las mascotas no nos juzgan no nos critican y no están a la defensiva con nosotros, son seres limpios, puros. La muerte de la mascota se convierte en un dolor que desgarra el alma, es un amor que no encontramos en los seres humanos”, dice Miguel. Daniela y Valentina, con tan solo 17 y 18 años respectivamente
“La casa se siente vacía sin escuchar sus ladridos, sus paticas o cuando lloraba para que la subiera a la cama”.
Mayo 2020
afrontaron la muerte de su mascota; 12 años fue el tiempo compartido, hasta que por su estado de salud tuvieron que hacerle la eutanasia a su perrita, “Con cosas tan sencillas como mover la cola tú sentías el cariño de ella”, cuenta Valentina, con la voz un poco cortada, recordando la partida de su perrita Violeta, “cuando uno no quiere saber de nadie llega la mascota y le genera paz”, menciona Daniela, aclarando qué era un sentimiento logrado solamente por su mascota. La importancia de la mascota en su familia era muy importante,
pues todos sentían un afecto por ella, “La casa se siente vacía sin escuchar sus ladridos, sus paticas cuando iba de la sala al cuarto o cuando lloraba solo para que la subiera a la cama. Fue un golpe muy duro para todos, ella es irreemplazable y siempre la recordaremos con amor y con la alegría que ella siempre nos dio”. Encontrar las palabras para describir el vacío que deja un ser querido es algo muy complicado, todos los sentimientos y recuerdos pasan a ser memorias y marcas de por vida y duele más cuando es un amor tan puro el qué
ya no estará todos los días al lado. “Por el momento no hemos hablado de tener otra mascota, pero sí nos gustaría tener una porque amamos los animales y nos gusta tenerlos. Violeta siempre va a ser nuestra primera perrita con la que aprendimos, no solo a amar, sino a ser responsables y respetar a los animales”, comentaron las niñas. Al día de hoy Valentina y Daniela quieren estudiar para ser veterinarias, esperando entregar todo este amor que sienten por los animales, quienes dejan una huella imborrable en la vida de las personas.
19
Medio ambiente
BOGOTÁ, UNA CIUDAD
CONTAMINADA ALEJANDRO TORRES
Bogotá es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica. La falta de restricciones han causado un daño grave en el aire, agua y tierra. Vamos a ver las situaciones que han llevado a la actualidad y que acciones se han tomado para prevenir que se agrave.
D
urante las últimas décadas Bogotá ha venido acarreando la problemática de la contaminación, que ha empeorado a medida que pasa el tiempo. Walter Triana Carlos, ingeniero ambiental egresado de la Universidad de la Salle, asegura que “la contaminación no se puede tomar como un todo porque se divide en la contaminación del aire, del agua y de la tierra.” En febrero de 2020 la Alcaldía mayor de Bogotá decretó alerta amarilla debido al estado de la calidad del aire, que rondaba por 25,3 (microgramos/metro cúbico). Según la Secretaría de Ambiente, en Bogotá al año mueren alrededor de 2.000 personas a causa de la contaminación del aire, agua y suelo. ¿Cuáles son las causas de la contaminación en Bogotá? “Una de las claves de que la contaminación en la ciudad no mejore es que no hay continuidad con los procesos hechos por administraciones anteriores. Por diferentes motivos siempre se cambian y eso ha estancado los avances en contra de esta problemática”, asegura Triana.
20
Un factor clave en la contaminación de Bogotá, ha sido la falta de control con los vehículos antiguos. En la mayoría de las ocasiones se les ve rodando en la calle y muchos de ellos llevan cerca de 50 años circulando y emitiendo monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y ozono dañino. El río Bogotá es tal vez el símbolo más representativo de la contaminación de la ciudad, pues solo a simple vista se puede observar todo el daño que ha sufrido. En los 380 kilómetros de su caudal solo en 11 su agua es cristalina. La par-
te más afectada claramente es la ciudad, pues durante 60 años ha tenido que aguantar el vertimiento de basuras, electrodomésticos y químicos de diferentes industrias. Según una publicación del Grupo Río Bogotá de mayo de este año, uno de los motivos que más afecta al río es el mal uso del suelo en sus zonas aledañas, pues en muchas de ellas están industrias como la automotriz o la química, que vierten sus residuos allí. ¿Qué acciones se han tomado para contrarrestar? ¿Qué se viene para el futuro del río?
Desde el 24 de marzo de 2020, inició la cuarentena obligatoria en el territorio colombiano debido al COVID-19. Esto causó que el índice de contaminación de aire en Bogotá bajara de manera considerable.
Mayo 2020
El Distrito lleva años trabajando en la educación ambiental, en los que enseñan el porqué se ha llegado a la situación de tener un índice de contaminación tan alto y cómo se puede evitar que esto se expanda o empeore. Según Triana, “educar a los jóvenes es la clave, pues en las edades más tempranas es cuando tenemos una conciencia mayor de lo que puede causar ello. Se les enseña temas como políticas ambientales y producción sostenible”. En la contaminación del aire se han tomado medidas como los días sin carro, la ampliación de las ciclovías y la renovación en la flota de Transmilenio. En la transformación del río Bogotá es donde más expectativa se ha tenido, pues desde inicios del siglo XXI se viene desarrollando la planta de tratamiento de aguas El Salitre. Esta terminará su construcción para el 2021, y hasta la fecha se han invertido cerca de 450 millones de dólares. Se espera que esta planta trate el 30 por ciento de las aguas que lleguen a Bogotá. El año anterior se llegó a un acuerdo para iniciar la construcción de la estación elevadora y planta de tratamiento de aguas Canoas que estará avaluada en 4,5 billones de pesos. Según Grupo Río Bogotá será aún más grande que la de El Salitre. Se ubicará en Soacha y tratará 16 metros cúbicos de agua Tomada de: Bruno Vargas - www.publicdomainpictures.net
21
Medio ambiente
residual por segundo. La estación elevadora retirará residuos sólidos que se encuentren dentro del río, luego llevará las aguas a la planta donde se espera que trate el 70 por ciento de las aguas que estén entre Soacha y Bogotá. Desde el 24 de marzo de 2020, inició la cuarentena obligatoria en el territorio colombiano debido al COVID-19. Esto causó que el índice de contaminación de aire en Bogotá bajara de manera considerable, pues la mayoría de las personas no están saliendo a las calles. Además, gracias a la disminución en la afluencia, muchos animales como el zorro han sido avistados en las zonas urbanas.
22
De acuerdo con la revista Semana, las basuras y residuos sólidos en el rio Bogotá han disminuido, lo cual aliviaría la carga de 690 toneladas diarias que recibe. En dialogo con la revista Semana, Amaury Rodríguez, experto del Fondo para las Inversiones Ambientales del río Bogotá de la CAR, aseguró que “Como la mayoría de los ciudadanos están todo el día en las casas, el consumo de agua se incrementa y por ende la contaminación hídrica que llega al alcantarillado. Si hay más volumen de agua consumida, hay más volumen de agua contaminada”. Otro problema que ha causado la cuarentena es el retra-
iImagen tomada de: George Hodan - https://www.publicdomainpictures.net
so en la entrega de la planta de tratamiento de aguas El Salitre. Las 2000 personas que trabajan en esta, ahora trabajan desde su casa o fueron enviados a vacaciones. “Cerca de 40 trabajadores llegaron con fiebre, por lo cual tomamos medidas como enviar a la gente a trabajar desde las casas. Ningún contrato fue suspendido, pero no estamos trabajando al 100 por ciento. El personal avanza en todo lo que pueda hacerse desde el hogar. Si el 13 de abril se decreta ampliar la cuarentena, las obras sí podrían retrasarse unos meses, pero todo apunta a que en 2021 ya estará funcionando”, aseguró Rodríguez.
E C O N O M Í A Y
Mayo 2020
P O L I T I C A
El VIRUS NO ES EL ÚNICO ENEMIGO ANDRÉS ZORRO
Una pelea invisible que deben afrontar a diario los doctores con un virus que no se ve, a eso se le suman miedos inculcados por acciones en contra de ellos. Laura Zorro, estudiante de medicina hace su internado en el Hospital San Rafael de Facatativá.
E
n tiempos de Covid-19 todo el mundo tuvo que hacer una pausa para mantenerse seguro. Las personas confinadas en su casa se vieron obligadas a buscar alternativas para permanecer en sus hogares y continuar con sus actividades diarias sin tener que salir a la calle. El sector de la salud pasó a recibir aplausos y a brindarle atención necesaria a todo el que la necesitara. Su labor es entregar su vida y su bienestar para cumplir con la urgencia de un desconocido, una acción no muy bien remunerada en un país como Colombia. En el decreto 417 de 2020 se menciona que, “el 7 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud, identificó el nuevo coronavirus -COVID-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de importancia internacio-
nal también se notifica el primer caso registrado en el país el 6 de marzo”. Con la llegada a Colombia, la falta de recursos y de inversiones en el sector de la salud fueron más evidentes; los doctores deben afrontar a diario una dura situación pues son muy propensos a quedar contagiados por el virus.
“Ha sido difícil porque uno siempre está expuesto al contagio...” 23
Economía y Política
Así lo dice Laura Zorro, “ha sido difícil porque uno siempre está expuesto al contagio por cualquier contacto, uno siempre esta como a la deriva y con la preocupación de que puedo contagiar a la familia o a los amigos”. Laura, estudiante de último semestre de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, se encuentra realizando su internado en el Hospital San Rafael de Facatativá. “El hospital se adaptó porque es centro COVID, se reformó todo el segundo piso solamente para tratar a las personas que estén contagiadas y tienen hasta un ascensor solo para personal con acceso a esa área. También está prohibido saludar con besos en la mejilla, en las cafeterías se quitaron mesas para dejar más espacio con el fin de evitar aglomeración de personas; todas estas precauciones que todos deben tener”. Las situaciones en otros hospitales de Colombia ponen en alerta roja algunos sectores de la salud. “Con trapo rojo, clínicas del Llano lanzan SOS por crisis financiera”, el artículo del periódico El Tiem24
po del 13 de mayo del 2020 pone en evidencia las adaptaciones que de manera obligatoria han hecho los hospitales y los centros de atención médica con el fin de poder brindar las ayudas necesarias a los pacientes y al mismo tiempo no poner en riesgo de contagio a sus empleados. En el artículo se mencionan los alivios que tendrían por parte del gobierno para los salarios mensuales de sus trabajadores, alivios que no han recibido. Estas remodelaciones como las que se explican en el artículo de El Tiempo y el Hospital de Faca en donde trabaja la doctora Laura requieren un presupuesto; dinero que debe ser retribuido a los hospitales por las entidades gubernamentales correspondientes. El 14 de abril en el mismo periódico se publicaba un artículo en el que los médicos del hospital de Nariño manifestaban tener 7 meses sin paga. El personal del Hospital Civil de Ipiales mencionó también no tener los implementos necesarios para atender la emergencia de salud pública. Son varias las faltas de implementos necesarios
Mayo 2020
Tomada de: https://www.minsalud.gov.co/
que deben tener los trabajadores de un centro de salud. La doctora Laura dice “al comienzo fue complicado que las ARL nos dieran los elementos de seguridad correspondientes, solo se los daban a los especialistas y yo y mi compañera que somos internas solo teníamos un tapabocas desechable, después hablamos y nos tocó pedirles que nos dieran más elementos de protección. Fue demorado, pero ya al día de hoy tenemos todo”.
La lucha de los doctores a diario es la acción más esperanzadora en estos días. Los médicos, quienes han debido hacer un gran sacrificio para ayudar a las personas, han sufrido diferentes amenazas y ataques por una población ignorante que piensa que los doctores son un peligro por ser posibles portadores del virus. El 30 de abril se presentó el caso del doctor Iván Santos cuyas evidencias grabadas por él mismo se difundieron muy rápido en las redes sociales. El video en el que graba a los atacantes evidencia los daños que recibió su camioneta cuando él y su esposa estaban dentro de esta. Los daños se produjeron por palos y piedras lanzadas hacia su vehículo. Laura, quien vive apartada de su familia, tuvo unos días de des-
Al mes de mayo en Colombia hay un total de 29.383 casos confirmados y un total de 939 muertos canso que decidió invertir con sus padres y hermanos después de no verlos en un largo tiempo, su excusa para poder transitar era el carné el cual la acredita como una trabajadora de la salud; ella para evitar problemas y con algo de miedo prefirió esconderlo en su maleta y solo sacarlo si era la última opción. Esta recomendación se la hizo su padre, Javier, preocupado y molesto por las acciones en contra de los doctores.
La salud en Colombia muestra el compromiso de unos y la falta de interés de otros, las buenas acciones de los trabajadores y las malas acciones de los ciudadanos. La lucha de los doctores a diario es la acción más esperanzadora en estos días cuando la muerte se incrementa a diario. Sin duda Colombia debe de avanzar en el sector de la salud, y darle un mejor trato a los doctores, enfermeros y demás trabajadores de los centros médicos.
25
Economía y Política
LA CUOTA DE SANGRE DE LOS LIDERES SOCIALES ALEJANDRO TORRES
A lo largo de la historia reciente el Cauca ha sido una de la regiones más afectadas por el conflicto armado. Sin embargo hay personas que toman la vocería por comunidades y pelean por sus derechos ante la inoperancia del Estado. Las Guerrillas ven a estas personas como un problema.
D
urante los últimos días se ha escuchado hablar bastante sobre el departamento de Cauca a causa de la denuncia de líderes sociales y poblaciones indígenas que afirman no haber recibido ninguna de las ayudas prometidas por el Gobierno, y que se mantiene el mismo abandono acumulado por décadas. El 2 de abril se anunció que se haría entrega de cerca de 480.000 mercados y 57.000 kits de bioseguridad para comunidades indígenas. En un comunicado la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) afirmó que: “Los Pueblos y Naciones Indígenas somos sujetos de especial protección constitucional y conforme al Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, nos encontramos en riesgo de extinción física y cultural, a causa, entre otros, del conflicto armado, el abandono institucional y los megaproyectos que se desarrollan en nuestros territorios”. ¿Qué hace tan importante la zona norte del Cauca? Lo primero es que es privilegiado por su ubicación geográfica, pues la vertiente del Pacífico es una de los más grandes; además, el río San Juan
26
de Micay nace ahí y en menos de 40 kilómetros es navegable. En cuanto a recursos naturales se trata, este departamento posee cerca de 50 mil hectáreas con minerales como el oro, platino y cobre. Actualmente estas hectáreas están en concesión, y hay 17 multinacionales de Alemania, Estados Unidos o Canadá solicitando licencias para explotar esos minerales. Un recurso importante en esta región es la planta de coca que es abundante en los municipios de
215 líderes sociales o defensores de Derechos Humanos (12% mujeres y 88% hombres) han sido asesinados, lo que representa el 23,57%.
Tambo y Argelia. Entre estos dos hay más de 15.000 hectáreas de este cultivo. Se estima que mensualmente entre 3.000 y 6.000 kilos de cocaína están listos para exportar, lo que se traduciría en alrededor de 10.000 a 15 mil millones de pesos. El 90 por ciento de la economía de esta zona depende de estas plantaciones. ¿Por qué el Cauca es uno de los departamentos más afectados por esta problemática? Desde 1967 las FARC tuvieron control de esta importante zona hasta que en 2007 llegó un comando del ELN, a su vez también un grupo paramilitar denominado como “Los Rastrojos” y para esas mismas fechas el Ejército dio luz verde a la operación “Espada III”. Lo que no es muy conocido es que el ELN, ¨Los rastrojos¨ y el Ejército se aliaron para erradicar de esa zona a las FARC quienes siempre habían controlado esas tierras. Este pacto se llamó “El pacto de la cordillera”. En una entrevista realizada por Marcelo Molano, del medio Agencia Prensa Rural, a Guillermo Mosquera, líder campesino de Argelia, este habla sobre las consecuencias que causó dicho pacto. “La alianza abierta entre las FFMM (policía,
Mayo 2020
Tomada de: Isischogalatea - www.wikipedia.org
ejército y fiscalía) con los paramilitares generaron una masacre de líderes sociales, desplazamientos forzados de cientos de familias, desapariciones, cientos de mujeres violadas, campesinos desmembrados, falsos positivos, capturas ilegales, secuestros, extorsiones, cientos de muertes y muchas atrocidades que son indignantes para recordar debido a su absoluta impunidad”. ¿Cómo se han visto afectados los líderes sociales en este departamento? Los líderes Sociales del Cauca se han puesto de pie por la lucha de la restitución de tierra, la erra-
dicación de cultivos ilícitos, los derechos de sus poblaciones y en la ayuda conswtante a comunidades indígenas. Por eso se han vuelto una piedra en el zapato de los grupos al margen de la ley y se han vuelto comunes las amenazas de muertes sobre ellos. Según datos de la Defensoría del Pueblo, en Colombia hay 983 líderes amenazados de muerte. Las amenazas y asesinatos de estos han aumentado dramáticamente desde la firma del acuerdo de paz en 2016. En diálogo con Albeiro Caro Fernández, periodista de la Revista Sur, afirmó que “Era claro que el post conflicto iba a ser
complicado, por la restitución de tierras. Esa zona la catalogaban una “mina de oro” entre los grupos al margen de la ley”. De acuerdo con el Informe Especial de Organizaciones de la Mesa Territorial de Garantías en el Cauca, 215 líderes sociales o defensores de Derechos Humanos (12% mujeres y 88% hombres) han sido asesinados, lo que representa el 23,57% del total de homicidios contra esta población en el país. Esto desde el 24 de noviembre de 2016, fecha en la cual se firmó el acuerdo de paz, hasta la actualidad. El 42,8% de los asesinatos del departamento se concentran en la zona norte.
27
Economía y Política
Los líderes sociales siguen aguardando una ayuda del Gobierno, pues la situación no parece mejorar incluso estando en cuarentena. Durante esta época 20 líderes sociales o defensores de derechos han sido asesinados en el Cauca, lo que representa un 58,82% del total nacional de crímenes en contra de estos en 60 días de confinamiento. Además de los asesinatos a lideres sociales y las constantes amenazas que sufren, hay otra problemática que no ha sido tratada, el d e s p l a za m i e nto forzado. Esta región ha sido de las más afectadas. Entre 2008 y 2014 se estima que 11.308 personas en esta región fueron desplazadas hacia otras regiones. 439 personas de este departamento fueron incluidas en el Registro Único de Víctimas, en el 2019. En un foro Dan Harry Sánchez Cobo, director de la Unidad para las Víctimas en el Cauca aseguro “El desplazamiento forzado en el Cauca es una afectación del conflicto armado
a la persona y a la familia, generada principalmente por la lucha de actores ilegales de tener control territorial en búsqueda de interés económicos y políticos, presionando el desalojo de la población de sus territorios. Desde el Gobierno del presidente Iván Duque y de la Unidad para las Victimas estamos trabajando arduamente en asistir de manera inmediata a la población afectada que llegue a cual-
quier municipio del Departamento del Cauca”. La principal causa del desplazamiento son los grupos al margen de la ley como el ELN o las disidencias de las FARC. “Estos grupos empezaron a perseguir a los campesinos que pertenecen al Coordinador Nacional Agrario (CNA), especialmente a La Guardia Cimarrona y han ejecutado a varios de sus miembros en ataques sicariales. Hasta el momento van 7 muertos y más de 30 desterrados. Líderes campesinos que han sido obligados a desplazarse de su tierra, incluso el Ejército ha ayudado a salir a algunos en helicóptero, otros, se han ido solos porque entienden el peligro que corren en la zona. Usan la estrategia paramilitar conocida como “pedagogía del terror”: Entre más terror haya, más fácil es someter a las comunidades. Porque si ellos llegan a un pueblo, como hicieron hace unos días en El Tambo, sacan 3 líderes de sus casas y los masacran a 10 metros de la Asamblea Comunal, en frente de todo el mundo, es para algo”, dijo Mosquera.
Tomada de: George Hodan - www.publicdomainpictures.es
28
Mayo 2020
29
Economía y Política
LA MUERTE UN ASUNTO DE FAMILIA GABRIELA VILLAR
La muerte es un negocio que para la familia Sanchéz ha sido fructuoso. Tras 27 años de tradición, Sebastián será el siguiente heredero de la funeraria San Sebastián; aunque le tomó 11 años aceptar su destino y prepararse con propiedad.
T
ener una relación con la muerte nunca había significado algo tan bueno para Sebastián hasta que decidió dejar a un lado los comentarios llenos de tabú y decidió disfrutar de esta actividad producto de su herencia familiar: servicios funerarios en Cundinamarca.
“Yo podía comenzar a llorar solo con ver a alguien hacerlo. La muerte efectivamente es un suceso trágico, pero aprendí a mantenerme al margen de todo eso”. 30
Funerarias San Sebastián es un negocio familiar desde hace 27 años. Allí trabaja Sebastián Sánchez desde hace cinco, cuando cumplió 19. Su madre, Francy, heredó este negocio años después de haberse comprometido con su padre, Próspero, quien como segundo nombre también conserva el Sebastián, en cumplimiento a una tradición que se cumple dese hace 3 generaciones. Como familia, planean que el negocio se mantenga administrado de generación en generación de modo que los siguientes herederos serán su hermana Katalina y él. En su infancia y adolescencia, Sebastián tuvó una relación complicada con la funeraria. Al principio se cuestionaba mucho el porqué sus papás no podían dedicarse a un negocio más común como la siembra de flores y fresas en su pueblo natal Guasca, Cundinamarca. Cuando estudió en la institución Mariano Ospina Rodríguez, tuvo que recurrir en varias ocasiones a orientación escolar. Con frecuencia sus compañeros lo excluían con la excusa de que cargaba una mala energía e incluso llegó a escuchar comentarios como “Sanchéz vive rodeado de cadáveres.”
“En una ocasión tuvimos que intervenir directamente, sus compañeros le decían a diario que se bañaba con muertos –cuenta Luz Amparo Contreras, su maestra directora de grado durante toda su educación secundaria–. La carga emocional para él se hizo muy grande, tuvimos que manejarlo dentro y fuera de la institución. Realizamos reflexiones acerca de lo importante que era para el municipio, que la familia de Sebastián se encargara de los servicios funerarios. Sus compañeros crecieron y dejaron a un lado la idea errónea que tenían; para cuando cursaban grado once, todos habían dejado por completo las especulaciones e incluso forjaron grandes amistades.” Desde que Sebastián tiene uso de razón, ha tenido que ver cientos de personas llorar desconsoladamente. Asegura que, con el paso del tiempo, ha perdido la sensibilidad, normalizado la muerte e incluso perdió empatía con las personas a las que su familia presta servicios funerarios y exequiales. Ver el dolor en los demás ya no es tan fuerte como cuando era niño. “Yo podía comenzar a llorar solo con ver a alguien hacerlo. La muer-
Tomada de: jcomp - www.freepik.es
Mayo 2020
te efectivamente es un suceso trágico, pero aprendí a mantenerme al margen de todo eso.” Su abuelo, su papá, la funeraria y él reciben el nombre producto de la devoción por la religión católica. San Sebastián fue un personaje perteneciente al ejército romano a quien se atribuye la defensa ante enemigos y fuerzas consideradas malignas. Próspero apropia esta creencia a su labor actual “Considero que el pilar de nuestra funeraria es el respeto. Todo lo hacemos siempre con respeto ante los fallecidos y especialmente ante Dios; para nosotros San Sebastián es como un escudo ante las malas energías que puedan llegar a presentarse aun sin quererlo. Aunque la muerte es algo de lo que no se habla, cuando se hable se debe hacer con precaución”, asegura él. La cotización de un servicio depende de muchos factores. Uno de
ellos es el tipo de ataúd, su tamaño y peso. Otro factor es el destino final del cuerpo, si es una cremación o un entierro tradicional, adicionalmente, si el cementerio es público o privado es motivo de un importante cambio en el precio final. Las cifras pueden ir desde un millón de pesos hasta tres. En la actualidad cuentan con 3 sedes. La primera, construida en Guasca en 1992, la segunda ubicada en Tabio desde 2008 y la última que fue inaugurada recientemente en Sopó. En cada una de las sedes, es primordial que se encuentre un administrador que pertenezca a la familia; en el caso de Sebastián acompaña la administración de la sede en Tabio pero está dispuesto siempre a solucionar asuntos de cualquiera de las sedes cuando a sus padres no les es posible hacerlo. Sebastián actualmente cursa los últimos semestres de derecho en la
universidad El Bosque. A diferencia de su experiencia en el colegio, la universidad ha sido completamente diferente. Luego de intercambiar anécdotas con el fin de conocer a sus compañeros, notó mucha curiosidad en todos. En ocasiones, ha tenido que escuchar comentarios que ya no lo afectan y, por el contrario, le parecen graciosos. En específico le produce risa cuando le dicen que es una persona muy normal para trabajar en algo tan fuera de lo común. Le gusta hablar del negocio de sus padres y se alegra al contestar todo tipo de preguntas curiosas que formulen sus allegados. “Yo me quejaba mucho del negocio, ahora lo agradezco. Este me ha dado la oportunidad de costear mi educación; por lo general esto en Guasca no sucede. Muchos de mis compañeros no tienen la oportunidad de salir a la ciudad a estudiar.” 31
Salud y bienestar
D E P O R T E S
32
UNA SOMBRA ANDA EN
LAS TRIBUNAS GABRIELA VILLAR
El ingreso de hinchada visitante se ha puesto en duda en repetidas ocasiones a causa de la violencia entre barras bravas. En 2005 ocurrió uno de los episodios más lamentables para el fútbol profesional colombiano; Cristián lo vivió en primera plana.
E
l futbol se ha ensuciado con manchas de violencia imborrables, asegura Cristian Gomez, un hincha de independiente Santa Fe desde que tiene memoria e integrante desde 2009 de la guardia albirroja sur (barra brava fundada el 12 de enero de 1997). A partir de su entrada, ha tenido que vivir de cerca el fallecimiento de sus colegas y el miedo vehemente de perder su vida debido a los enfrentamientos y a su carácter “alzado”. Asegura que aunque con el paso del tiempo pierde el temor y percibe una disminución en la agresividad de las barras de otros equipos a lo largo y ancho del país, sigue realizando el mismo ritual desde hace 11 años: ora junto a su madre Adriana, recibe su bendición y abraza a su hermana Karen antes de salir. Aunque ama a su equipo, no se perdonaría dejar a su familia por culpa de una “gallina”, refiriéndose a los hinchas de su máximo rival, Millonarios Futbol club. Adriana asegura “Siempre que se va Cristian yo quedo con el Jesús
en la boca, por muchos años yo intenté que ese muchacho se despegará del futbol, pero entre más lo alejada del Campín, más terminaba allá; tampoco quería que mi hijo fuera mi enemigo, así que comencé a apoyarlo con la condición de que siempre que saliera de la casa debíamos orar juntos y tenía que llamarme cuando entrará y saliera del estadio, así tampoco es que yo me calme mucho, pero al menos lo encomiendo a Dios y sé cuánto tiempo esperarlo sin comenzar a desesperarme.” Perdió la cuenta de cuántos de sus colegas han sido heridos o asesinados mientras daban la vida por su equipo, pero considera que unos lo han marcado más que otros. “En la barra se ven muchas cosas, eso es mentira que una barra es una familia, aquí adentro también nos robamos los trapos, nos vamos a los golpes y no nos duelen los problemas que tienen muchos”, asegura él. Recuerda el 11 de mayo de 2005 como un día que cambió su vida. Aún no pertenecía a la guardia,
Mayo 2020
Tomada de: Bearfotos - www.freepik.es
por lo tanto entraba a la localidad oriental, muy tranquila para su gusto. Tenía 15 años e iba en compañía de sus compañeros de bachillerato Andrés y Camilo, quienes recolectaron monedas vendiendo dulces y manillas. “En ese tiempo estaban muy de moda y uno las vendía hasta en 500 pesos. En ese tiempo con 500 pesos uno se volvía loco, en específico esas boletas nos costaron como 10.000 pesos.” Fue un mal partido desde el primer momento, y Santa Fe recibió 5 goles de parte del América. Al terminar el encuentro, los tres amigos esperaron unos cuantos minutos a que el estadio se fuera desocupando. “En ese momento yo escuché muchos gritos. Las locas del barón rojo sur se estaban pasando de norte para oriental. No reaccionamos en ese momento y yo me puse pálido porque casi que me había escapado de la casa para ir al estadio. Andrés me cogió del brazo y salimos pitados. Todo el mundo comenzó a salir corriendo. Los policías antes intentaban retener a la
gente para que no hicieran desorden, porque no se dieron cuenta al inicio de lo que estaba pasando. Corrimos mucho. A mí se me cayó mi bufanda por el camino entre el estadio el campin y la calle 53. Cogimos el primer taxi que vimos”. En el trayecto no solo se dieron cuenta de que no llevaban más de 2.000 pesos entre sus bolsillos; también notaron la ausencia del único teléfono que llevaban consigo. No tenían forma de pedir ayuda, “llegamos a mi casa y el taxista nos cobró un resto de plata, ya ni me acuerdo cuanto, subí hasta mi habitación y no tenía un peso, le pedí prestado a mi mamá, cuando
“Ahora que lo pienso, me pude haber muerto y yo lo único que pensé fue en reírme”.
le dije la cifra me pellizco el brazo durísimo, pero me dio la plata” Esa noche, Andrés y Camilo decidieron quedarse a dormir, ya no tenían más dinero para volver hasta sus casas y eran alrededor de las 11pm, buscaron en las noticias, pero ningún medio cubría el suceso como algo relevante, no dimensionaron la gravedad del asunto, hasta que al día siguiente su madre entró al cuarto alarmada, contándoles que dentro del estadio había muerto una persona y fuera de él había varios heridos, no sabían si agradecer o preocuparse, ellos pudieron haber sido los heridos. Camilo no recuerda muy bien el suceso, “a mi pitaban los odios, como si me hubieran estallado algo cerca, no escuchaba los gritos de mis amigos diciéndome que los siguiera, tampoco escuche los policías que asegura Cristian nos gritaron para que no corriéramos. En un momento, cuando estábamos buscando un taxi, a mí me agarro una risa nerviosa, como quien dice que timbramos en una casa y salimos corriendo nada más, cuando nos subimos al taxi, yo me cagué de la risa, mientras Andrés y Cristian me miraban mal, incluso Andrés me dio un zape y me dijo que fuera serio. Me quedé callado y reaccioné, comencé a llorar al no entender nada de lo que estaba pasando. Ahora que lo pienso, me pude haber muerto y yo lo único que pensé fue en reírme.” Después de este suceso, pese a considerarse uno de los más fieles devotos, su miedo le impidió ir al estadio por al menos 4 meses. “Luego de eso yo le daba muchas gracias a Dios, con el tiempo se me fue pasando, algunos detalles se me olvidaron, pero definitivamente no se olvida sentir la muerte tan cerca.”
33
Salud y bienestar
Tomada de: www.freepik.es
Alvaro Ortega, Andres Escobar, Hernán Gaviria y Leidy Asprilla desafortunadamente perdieron la vida. La muerte de estas personas han causado un gran impacto en la sociedad colombiana. Han establecido un antecedente, para mejorar los aspectos que conllevaron al fallecimiento de estos.
E
l fútbol genera una mezcla de emociones increíble entre sus participantes (jugadores, árbitros, aficionados, directivos). En un mismo partido puedes llorar de alegría y posteriormente hacerlo de decepción o tristeza. Por eso es fácil que entre ellos se generen vínculos emocionales, que pueden cambiar del amor al odio en cuestión de minutos. El deporte en Colombia no se escapa de la tragedia de la muerte y el fútbol es quien más sabe de esto. A lo largo de la historia, han muerto diversas personalidades del renta-
34
El Tiem
po 16 N
do colombiano de forma trágica e inesperada, ya sea por la forma o la edad en la que perecieron. Pero hubo hechos que sin duda marcaron la historia de este deporte en Colombia. En charla con el youtuber Camilo MD (Juan Camilo Montoya) aseguró “Las muertes de estos personajes fueron representativas, porque sentaron un precedente en el fútbol colombiano de alguna u otra forma. Ya sea porque sentaron las bases para el reglamento actual o generaron conciencia en cuanto a las tragedias”.
A continuación, repasaremos algunos de los fallecimientos más importantes del fútbol colombiano. Álvaro Ortega: 1989 quedará marcado como un año histórico en el fútbol colombiano, pues hasta la fecha es el único torneo suspendido. La razón de esto fue el asesinato en Medellín del árbitro Álvaro Ortega, que en ese momento era uno de los mejores del rentado colombiano. Inició su carrera como árbitro en 1981 en el atlántico, allí decidió unirse al colegio de árbitros. Allí estaba Jesús
OV 199
El País 25
9
NOV 1989
Mayo 2020
EL INESPERADO ÚLTIMO PARTIDO ALEJANDRO TORRES
Diaz uno de los mejores árbitros de Sudamérica, quien sería su compañero en la cancha en múltiples ocasiones. Diaz estuvo presente en el momento del asesinato de Álvaro, el 15 de noviembre de 1989. Las motivaciones de este crimen se relacionan con el mundo de las apuestas. En un partido jugado ocho días antes en Cali entre el América de Cali y el Independiente Medellín, el árbitro anuló un gol por jugada peligrosa, que significó la derrota del equipo paisa y su eliminación del torneo, pues se quedaba sin opciones para luchar por la copa. Pero este asesinato fue la combinación de malas decisiones administrativas, pues Ortega fue designado para el partido de vuelta en la ciudad de la eterna primavera, donde sería asesinado al día siguiente del partido. Según testimonio de alias ¨Popeye¨, sicario del narcotraficante Pablo Escobar,
Seman
fue Él quien dio la orden de asesinarlo, pues era hincha del Medellín y había apostado para ese partido. Sin duda alguna este hecho dejó un precedente para el cuidado de los árbitros, y del espectáculo. También de cómo el mundo de las apuestas y el narcotráfico estaban ligados al deporte.
a 31 JU
Andrés Escobar: El ¨Caballero¨ del fútbol como era conocido Escobar, era uno de los mejores jugadores del país por la época de los años noventa. Para el mundial de 1994, organizado en Estados Unidos, Colombia llegaba como una de las favoritas a obtener el título, pues había hecho una gran eliminatoria. No obstante, esto no fue así, pues en el primer cotejo cayó frente a Rumania por 3-1, por lo que llegaba con la necesidad de ganar al segundo partido ante los anfitriones. Pero todo se torció de-
bido a un autogol anotado por Escobar, que ponía arriba en el marcador a los estadunidenses. Al final el cuadro norteamericano se llevaron la victoria por 2-1. Este mundial fue catalogado como fracaso por muchos, como por ejemplo la revista Semana. Este sentimiento se generó a raíz de que el país estaba en jubilo por el talento del equipo, sin embargo, esto no sucedió por el exceso de confianza que había en el ambiente de la selección. por muchos, como por ejemplo la revista Semana. Después del torneo, muchos jugadores regresaban al país a pasar unos días de vacaciones previo al inicio de la siguiente temporada. El 2 de julio de 1994, unos días después de haber llegado a Colombia, Andrés estaba comiendo con su familia, cuando fue increpado por los narcotraficantes David y Santiago Henao Gallón por su autogol. La discusión cada vez era
L 199
El País 2
5
4
JUL 199
35
Deportes
El Tiempo
002
25 OCT 2
más agresiva, y en medio de esta disputa se metió Humberto Muñoz el chofer de los dos hombres y sin pensarlo disparó a Andrés. El chofer fue sentenciado a 43 años de prisión por este homicidio. Se ha especulado en múltiples ocasiones que este incidente se desencadeno también por las apuestas que llevaban en ese mundo. En esas fechas él estaba negociando su fichaje con el AC MILAN, uno de los clubes más prestigiosos de Europa, para ser el reemplazo de Franco Baresi. La muerte de Él no solo fue triste por lo que significaba dentro de la cancha, sino también por la persona que era, respetuosa y llena de valores, un hombre que trataba de ayudar a la comunidad. Un caballero al que le arrebataron la vida. Hernán ‘Carepa’ Gaviria y Giovanni Córdoba: El 24 de octubre de 2002 es recordado con bastante tristeza por el Deportivo Cali y sus hinchas, dado que este día los futbolistas Hernán ¨Carepa¨ Gaviria y Giovanni Córdoba, recibieron el impacto de un rayo eléctrico que mataría al primero al instante y al segundo lo dejaría en un hospital donde moriría días después. Este trágico incidente ocurrió en la sede deportiva del equipo en un entrenamiento, cuyo día estaba determinado por la tormenta que estaba azotando a la ciudad. Pese a esto, el entrenamiento se inició con normalidad, pero al cabo de unos
El País 25 O
CT 2002
minutos terminó en tragedia pues un rayo cayó directamente en el terreno de juego en una zona donde estaban los dos jugadores. Ya han pasado 17 años desde aquel suceso, y se han tomado cartas en el asunto. Según los artículos número 58 y 62 del reglamento de la Dimayor si hay una fuerte tormenta eléctrica o por algún motivo de fuerza mayor el partido no se puede jugar, se aplazará el partido para el día siguiente entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde. Para los entrenamientos los equipos son libres de posponerlo si lo ven necesario. En Colombia el fútbol base se distribuye según las regiones del país, por lo que cada liga tiene su reglamento diferente. Por ejemplo, en la Liga de fútbol de Bogotá el articulo 16 en los parágrafos 4 y 6 estipula que en caso de que haya una tormenta eléctrica se parara de forma inmediata, hasta que este fenómeno pase. Según el artículo 14 parágrafo 1 en dado caso que no se pueda reanudar el partido ese mismo día, se buscara una fecha que no interfiera con el resto del calendario.
tegorías; en la selección Colombia tuvo proceso desde la sub-17 hasta la selección mayor. Sin embargo, a su corta edad murió en un accidente de tránsito el 19 de mayo de 2019. Aunque su cuerpo fue encontrado el día 23 de ese mes. Su cuerpo fue encontrado en la vía El Cerrito y Palmaseca; junto a él se encontraban sus elementos personales como la billetera, celular y llaves, además la moto que conducía se encontraba a su lado. Su muerte no fue del todo esclarecida ya que no se logró concluir si hubo otro vehículo involucrado o no. Leidy iba camino a encontrarse con su pareja, pero nunca llegó. En el lugar quedaron marcas de frenado lo que sugiere que pudo haber chocado con otro vehículo. Su muerte fue bastante impactante por la corta edad a la que falleció, la extraña circunstancia en la que se encontró, la importancia que estaba tomando en la selección nacional y que es una de las pocas futbolistas profesionales que ha fallecido.
Sem
ana
23
MA
Leidy Asprilla: Leidy Asprilla era una futbolista profesional de 22 años, que militaba en el club Orsomarso y era parte de la selección Colombia femenina. Inició su carrera futbolística cuando era una pequeña en la selección del Valle donde estuvo en todas las ca-
Y2
36
19
AY 20
22 M tador
ec
El Esp
019
Mayo 2020
XXXIII Concurso Universitario Nacional de Cuento Corto y Poesía Universidad Externado 2020 Fecha de entrega: 31/05/2020
Fallo: 12/06/2020 Premio: 1’000.000
37
Deportes
LOS COLORES DEL
CEMENTERIO CENTRAL ANDRÉS ZORRO
En los pasillos del Central cada boveda, cada epitafio, cada camino y cada escultura tiene una historia diferente. A esto se le suman los mitos e historias que se han fomentado,. Los colores del Central muestran vida pero por dentro todo es muerte.
E
l ambiente de los cementerios siempre suele ser el mismo, mucho silencio, caminos largos y climas fríos que se acompañan en la mayoría de las ocasiones de días oscuros. El más antiguo de Bogotá no es la excepción, pues este Monumento Nacional es la viva imagen de un terreno que refleja el olvido. Ubicado en la Carrera 20 N° 2480, representa uno de los puntos culturales más importantes de Bogotá. Inició su funcionamiento en 1836 bajo el mando del entonces gobernador José Rufino Cuervo y el presidente Francisco de Paula Santander. En 1984, por su importancia arquitectónica, se le nombró Monumento Nacional según el decreto 2390 del 26 de septiembre de ese año. Al ser uno de los camposantos más grandes de Colombia, los ambientes que lo rodean son muy diferentes en varios rasgos. Su entrada principal, que da a la calle 26, suele
38
ser el principal punto de encuentro; una entrada grande que desde el comienzo muestra un santuario en donde están enterradas diferentes personalidades de Colombia. Según un artículo publicado en diciembre del año 2019 por la Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos, en el cementerio hay cerca de 30 expresidentes sepultados. Las entradas alternas que lo rodean por las calles aledañas muestran una cara totalmente opuesta. Sin duda la calle 24 refleja un ambiente característico de los caminos bogotanos al ser una cuadra entera en donde las paredes del cementerio, que dan hacia la calle, tienen arte callejero, grafitis que muestran imágenes con colores vivos, por ejemplo, una pared donde se ve una pareja abrazada; la expresión de sus rostros inspira amor y ternura; también la variedad de animales ilustrados, se ven pájaros sostenidos en las ramas de un árbol que con diferentes tonos
cálidos iluminan una esquina de esta cuadra, un mono tocando un instrumento musical y más allá la ilustración de una persona con el tradicional sombrero vueltiao tocando una flauta; estas imágenes decoran las paredes de casas abandonadas y terrenos baldíos que sin estos colores opacarían el lugar. “Es un encuentro de dos mundos” dice Fabián Mauricio Martínez, entendido en el tema de cementerios, refiriéndose a lo diferente que es por dentro y por fuera. “Estos grafitis son una representación de lo que es Bogotá, solo mira cuantas paredes blancas hay en toda la ciudad que se podrían adornar de esta manera; este tipo de arte ilumina la zona”. Menciona Fabián. Paradójicamente, este arte, le da vida al lugar que por dentro solo tiene muerte.
Mayo 2020
Tomada de: wirestock - www.freepik.es
Al entrar en el cementerio y caminar esos largos pasillos de ladrillo, se nota en sus laterales las bóvedas o mausoleos que pueden variar en tamaños, formas y decoraciones; hasta en los cementerios se puede ver un estatus económico por el tamaño y cuidado de las lapidas. Al ser el más popular de la capital colombiana se ve todo tipo de personas entrar a diario en este cementerio. Fabián lo explica así: “El cementerio es un lugar universal, al fin de cuentas todos tienen derecho a rendirle culto y sentir la muerte de un ser cercano. Es normal que estés caminando y veas gente fumando marihuana; es la forma en la que ellos desean recordarlo”. De hecho, reconociendo los sucesos raros del cementerio, Fabián menciona a los curas falsos trabajando en el camposanto “se
compran una túnica y ofrecen misas a 5.000 pesos; solo están repitiendo unas escrituras, pero no son realmente curas”. Los paseos en el Central Al buscar en internet “Tour cementerio Central Bogotá” los resultados arrojan palabras relacionadas con fantasmas y tumbas reconocidas por sus “mitos urbanos”. Esto se da por la apariencia de sus mausoleos, las bóvedas y los diferentes expresidentes allí sepultados que le meten algo de suspenso al camposanto. Johann Benavides, periodista que hace poco visitó el lugar en la noche, hizo un trabajo sobre la brujería en este cementero y dice que “el ambiente es pesado y hace frío; yo visité el cementerio con unos expertos en el tema de brujería y encontramos amarres de tipo sexual,
con ropa interior, con rezos amarrados a una vela con la figura de un hombre o una mujer; encontramos partes de aves, carne de animal, heces fecales en las bóvedas. No pasó nada con fantasmas. En el cementerio es más la actividad humana que la paranormal”. Incluso comenta de un sitio llamado “el rincón de las almas”, una esquina en donde la gente saluda a las almas presentes golpeando la pared. Los rituales que se ven en este cementerio son muy diferentes dependiendo del lugar que se observe. ”Si vas adonde esta José Asunción Silva, encuentras gente pidiendo por un amor imposible; donde Leo Kopp hay gente pidiendo trabajo por la fama que tenía de dar mucho trabajo en vida y si vas adonde las Hermanas Bodmer hay gente pidiendo por la salud de sus niños, le dejan un dulce, le piden el milagro y si se cumple se empieza a difundir el mito. Son tres tipos sociales muy diferentes”, dice Fabián. La lista de lugares para visitar es larga, los panteones de militares, diferentes escritores, la variedad de expresidentes y otros puntos de encuentro de interés cultural.
”En el cementerio es más la actividad humana que la paranormal”. 39
Deportes Tomada de: wirestock - www.freepik.es
La antigüedad de muchas de estas lápidas es bastante notoria; de por si sus tantos años en el cementerio ya muestran un desgaste avanzado, sin embargo, las bóvedas que no se cuidan por los familiares del difunto se caracterizan por tener unos avisos por parte de la Alcaldía que dice “informamos que su mausoleo presenta ciertos daños, comunicarse con la administración del cementerio con mayor brevedad”. Este mensaje con el fin de mejorar un poco la apariencia de ciertos puntos del cementerio. Las tumbas pintadas Es común que las primeras impresiones antes de entrar a un cementerio sean la de locales ofreciendo epitafios, bóvedas y arreglos florales. Estos negocios son los encargados de un arte diferente, un arte dirigido a los muertos y su familia. Sonia Zúñiga y su esposo Humberto Hernández han trabajado desde jóvenes en su negocio Marmolería la Piedad, ubicado cerca del cementerio Central, sobre la carrera 20#25 - 00 donde desde hace mucho tiempo han existido los negocios de marmolería y floristería que a diario reciben visitantes en desconsuelo. 40
Ellos tienen este negocio heredado del papá de Humberto, que lo heredó de su papá al fallecer; “La familia Hernández ha sido el emporio en la construcción de bóvedas y osarios en Bogotá”, dice con orgullo Humberto. “Mi papá por ejemplo hizo el lote donde está sepultado Luis Carlos Galán, el de Jaime Pardo Leal, construyó el del señor que donó el lote del Estadio Nemesio Camacho “El Campin”, el señor Nemesio Camacho, se encargó de la lápida de los Padilla Pinto, de la réplica de la zona antigua de la ermita de Cali…” y su lista de personas representativas se extiende más. Los epitafios, esos textos que están escritos en las lápidas, son el último mensaje de las personas al partir; al pasar los años, el material y los diseños han cambiado “Antes los epitafios eran muy sencillos, ahorita hay lapidas que hablan hasta del suicidio. Le explico, es como leer “NO TUVE TIEMPO DE DECIRLES ADIOS”, esa es una leyenda para una persona que ha fallecido por atentar contra su vida, son cosas así, esa clase de leyendas que anteriormente no se utilizaban. Antes eran muy simplistas.” Hablando de como han cambiado todos sus diseños menciona las diferentes solicitudes que le hacen los fanaticos del fútbol: “me ha pasado que me dicen que a la persona le gustaba ir al Campín o era hincha del Atlético Nacional, acá se le hace el Atanasio Girardot, se le hace el escudo, son lapidas más personalizadas.” Un articulo del periodico El tiempo publicado el 14 de agosto del 2018 saca la cuenta de la cantidad de lápidas alusivas a los equipos de Colombia; en la nota se sacan cuentas de 3 camposantos importantes de Bogotá: el cementerio Jardines
del Apogeo, el cementerio de Chapinero y el cementerio Central. En el trabajo periodistico se cuentan 463 lápidas alusivas a los equipos del Fútbol profesional Colombiano. Los equipos más frecuentes son Millonarios Fútbol Club y Atlético Nacional quienes tienen un total de 113 y 44 respectivamente; los otros equipos: Independiente Santa Fe, Junior de Barranquilla, América de Cali, Deportivo Cali y Once Caldas tambien tienen aficionados sepultados en estos cementerios. Los hinchas del fútbol prometen un amor eterno a sus equipos y está es la manera de ir juntos hasta el cajón. Tambien es importante mencionar que esto hace parte de los rituales de los hinchas, las banderas y los trapos suelen acompañar a los barristas que desde el más allá sigue portando los colores alusivos a su amor eterno. A la marmoleria suelen pedirle el escudo del equipo favorito. “Lo único que nosotros no hacemos es ponerle el color referente al equipo, eso va en blanco y negro por circunstancia de los actos vandalícos dentro del cementerio, usted llegaba un día y veía una lápida dañada, rayada y pues claro, si era alusiva a Millonarios usted pensaba que eran los de Nacional o Santa fe los que la habían dañado” dice Humberto. Estos actos de dañar los epitafios afectan de alguna manera al negocio de la marmoleria y son actos que aún se siguen viendo por la poca seguirdad dentro del cementerio. El cementerio Central es una de los lugares más importantes de Bogotá sus caminos, cada día mas diferentes, son la invitacion y la reflexion de que la muerte tiene un lugar importante al cual todos llegan, del cual nadie se escapa y en donde todos terminan.
Mayo 2020
Recurso recuperado de: www.freepik.es
41
Construye tu opini贸n con nuestro periodismo independiente
Conexi贸n Externado
@conexionexternado
Conexi贸n Externado
@ConexionEX
Conexi贸n Externado