![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/bbca2c3b7dbc11b0cae5e0cc1270f08a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Bogotá, una ciudad contaminada
from Panteón - E-Revista
ALEJANDRO TORRES
Bogotá es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica. La falta de restricciones han causado un daño grave en el aire, agua y tierra. Vamos a ver las situaciones que han llevado a la actualidad y que acciones se han tomado para prevenir que se agrave.
Advertisement
Durante las últimas décadas Bogotá ha venido acarreando la problemática de la contaminación, que ha empeorado a medida que pasa el tiempo. Walter Triana Carlos, ingeniero ambiental egresado de la Universidad de la Salle, asegura que “la contaminación no se puede tomar como un todo porque se divide en la contaminación del aire, del agua y de la tierra.”
En febrero de 2020 la Alcaldía mayor de Bogotá decretó alerta amarilla debido al estado de la calidad del aire, que rondaba por 25,3 (microgramos/metro cúbico). Según la Secretaría de Ambiente, en Bogotá al año mueren alrededor de 2.000 personas a causa de la contaminación del aire, agua y suelo. ¿Cuáles son las causas de la contaminación en Bogotá?
“Una de las claves de que la contaminación en la ciudad no mejore es que no hay continuidad con los procesos hechos por administraciones anteriores. Por diferentes motivos siempre se cambian y eso ha estancado los avances en contra de esta problemática”, asegura Triana.
Un factor clave en la contaminación de Bogotá, ha sido la falta de control con los vehículos antiguos. En la mayoría de las ocasiones se les ve rodando en la calle y muchos de ellos llevan cerca de 50 años circulando y emitiendo monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y ozono dañino.
El río Bogotá es tal vez el símbolo más representativo de la contaminación de la ciudad, pues solo a simple vista se puede observar todo el daño que ha sufrido. En los 380 kilómetros de su caudal solo en 11 su agua es cristalina. La parte más afectada claramente es la ciudad, pues durante 60 años ha tenido que aguantar el vertimiento de basuras, electrodomésticos y químicos de diferentes industrias. Según una publicación del Grupo Río Bogotá de mayo de este año, uno de los motivos que más afecta al río es el mal uso del suelo en sus zonas aledañas, pues en muchas de ellas están industrias como la automotriz o la química, que vierten sus residuos allí. ¿Qué acciones se han tomado para contrarrestar? ¿Qué se viene para el futuro del río?
El Distrito lleva años trabajando en la educación ambiental, en los que enseñan el porqué se ha llegado a la situación de tener un índice de contaminación tan alto y cómo se puede evitar que esto se expanda o empeore. Según Triana, “educar a los jóvenes es la clave, pues en las edades más tempranas es cuando tenemos una conciencia mayor de lo que puede causar ello.
Se les enseña temas como políticas ambientales y producción sostenible”. En la contaminación del aire se han tomado medidas como los días sin carro, la ampliación de las ciclovías y la renovación en la flota de Transmilenio.
En la transformación del río Bogotá es donde más expectativa se ha tenido, pues desde inicios del siglo XXI se viene desarrollando la planta de tratamiento de aguas El Salitre. Esta terminará su construcción para el 2021, y hasta la fecha se han invertido cerca de 450 millones de dólares. Se espera que esta planta trate el 30 por ciento de las aguas que lleguen a Bogotá.
El año anterior se llegó a un acuerdo para iniciar la construcción de la estación elevadora y planta de tratamiento de aguas Canoas que estará avaluada en 4,5 billones de pesos. Según Grupo Río Bogotá será aún más grande que la de El Salitre. Se ubicará en Soacha y tratará 16 metros cúbicos de agua
residual por segundo. La estación elevadora retirará residuos sólidos que se encuentren dentro del río, luego llevará las aguas a la planta donde se espera que trate el 70 por ciento de las aguas que estén entre Soacha y Bogotá.
Desde el 24 de marzo de 2020, inició la cuarentena obligatoria en el territorio colombiano debido al COVID-19. Esto causó que el índice de contaminación de aire en Bogotá bajara de manera considerable, pues la mayoría de las personas no están saliendo a las calles. Además, gracias a la disminución en la afluencia, muchos animales como el zorro han sido avistados en las zonas urbanas.
De acuerdo con la revista Semana, las basuras y residuos sólidos en el rio Bogotá han disminuido, lo cual aliviaría la carga de 690 toneladas diarias que recibe.
En dialogo con la revista Semana, Amaury Rodríguez, experto del Fondo para las Inversiones Ambientales del río Bogotá de la CAR, aseguró que “Como la mayoría de los ciudadanos están todo el día en las casas, el consumo de agua se incrementa y por ende la contaminación hídrica que llega al alcantarillado. Si hay más volumen de agua consumida, hay más volumen de agua contaminada”.
Otro problema que ha causado la cuarentena es el retraso en la entrega de la planta de tratamiento de aguas El Salitre. Las 2000 personas que trabajan en esta, ahora trabajan desde su casa o fueron enviados a vacaciones. “Cerca de 40 trabajadores llegaron con fiebre, por lo cual tomamos medidas como enviar a la gente a trabajar desde las casas. Ningún contrato fue suspendido, pero no estamos trabajando al 100 por ciento. El personal avanza en todo lo que pueda hacerse desde el hogar. Si el 13 de abril se decreta ampliar la cuarentena, las obras sí podrían retrasarse unos meses, pero todo apunta a que en 2021 ya estará funcionando”, aseguró Rodríguez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/366a05bbafd3421251d340a3710aae89.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/47d5545f6d4e192f341a34a0df8da4d2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602211411-c21c2b458a0852ed54224425615cb401/v1/76f7e7024e457852ee5aed1b79efd25c.jpg?width=720&quality=85%2C50)