MANUAL DE TÉCNICAS DE LOS DIFERENTES MODELOS

Page 1

MANUAL DE TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS DE LOS DIFERENTES MODELOS


ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………I TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL………………………………………………………………..1 TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL………………………………………………….13 TERAPIAS HUMANISTAS EXISTENCIALES………………………………………………………..21 TERAPIA GESTALT………………………………………………………………………………………….22 LOGOTERAPIA……………………………………………………………………………………………….30 JERARQUIA DE LAS NECESIDADES………………………………………………………………….34 ANALISIS TRANSACCIONAL……………………………………………………………………………37 TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE……………………………………………………………….46 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………..53 BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………………..54


INTRODUCCIÓN El campo de los enfoques psicoterapéuticos existentes es extenso, por su diversidad de técnicas y formas de aplicación deben de ser conocidos por los profesionales en salud mental ya que somos nosotros quienes hacemos uso de ellos y es importante que aprendamos el tipo de técnicas que existen, en qué casos se utilizan y como se utilizan. El presente manual de técnicas tiene como objetivo explicar y analizar de forma práctica sencilla y fácil abordando desde diferentes enfoques tales como Cognitivo conductual, terapia racional emotiva conductual, logoterapia, gestalt, pirámide de Maslow, terapia centrada en el cliente, análisis transaccional. La información expuesta en este manual es para facilitar el conocimiento de los enfoques ya mencionados y que pueda ser de utilidad en un futuro para la práctica profesional.



SOBRE LA TERAPIA Es una forma de intervención heredera de los principios teórico-prácticos de la psicología conductista, a la que se le agregan métodos y objetivos propios de la terapia cognitiva. En la terapia cognitivo-conductual se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente, o pensamientos disfuncionales. Puede ser aplicada en todas las edades, y en una gran variedad de problemas. La TCC es un tipo de terapia de conversación. Es una combinación de terapia cognitiva (que estimula los procesos de pensamiento) con terapia conductual (que se concentra en la conducta que responde a estos pensamientos). Las técnicas más comunes de TCC incluyen:   

cuestionar las creencias negativas y reemplazarlas con alternativas resolver problemas desarrollar capacidades para sobrellevar situaciones difíciles

La TCC es un tratamiento a corto plazo que suele durar entre seis semanas y seis meses. Consiste en sesiones individuales de tratamiento, a las que se suele asistir semanalmente. En ocasiones, también se ofrecen sesiones de grupo. La cantidad de sesiones dependerá del trastorno y del compromiso con el tratamiento. Cada sesión suele durar una hora aproximadamente. La TCC se usa mayormente para tratar trastornos de ansiedad o depresión, pero también puede usarse para tratar lo siguiente:             

trastornos de pánico trastornos de la alimentación trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) trastorno bipolar fobias estrés trastorno de estrés postraumático esquizofrenia ataques de ira problemas para dormir trastorno dismórfico corporal dolor persistente problemas sexuales o de relaciones

En ocasiones la TCC se administra junto con medicamentos contra los trastornos de ansiedad, la depresión moderada a grave y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).


TÉCNICAS CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Técnicas de exposición: son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.

Desensibilización sistemática: se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas de exposición por el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad. se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar un contracondicionamiento que se termine generalizando. Se procede a la relajación, jerarquía de ansiedades, práctica en imaginación y la desensibilización propiamente dicha.

Técnica de la flecha ascendente: Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales. Esto se consigue acerca de una serie de preguntas que buscan explorar el porqué de cada respuesta que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la persona, y que tienen que ver con su motivo de consulta, tiene como objetivo permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para adoptar otras más adaptativas.

Técnicas de relajación: Método, procedimiento o actividad que ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o mental. Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma, reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del individuo. Se utiliza en:         

Ataques de ansiedad. Problemas cardiacos. Depresión. Insomnio Control del estrés Control de la ira Problemas lingüísticos. Hipertensión. Ataques de pánico.

Relajación muscular progresiva de Jacobson: la ansiedad viene acompañada de tensión muscular, se pueden reducir los niveles de ansiedad, aprendiendo a relajar la tensión de los músculos. Por orden, Brazos (muñecas, codo, brazo), Piernas (pie, planta, tobillo, rodilla, caderas, pierna completa), Tronco (abdomen, columna, hombros), Cuello. RELAJACIÓN AUTÓGENA: se realiza a través de una serie de frases que inducen estados de relajación.

técnicas de respiración: facilita el control voluntario de la respiración.


La reestructuración cognitiva: La reestructuración cognitiva es una técnica de terapia cognitiva que consiste en la modificación de los esquemas de pensamiento. se enseña a las personas a cambiar aquellos pensamientos desadaptativos por otros que nos ayuden a no sufrir tanto. El objetivo que persigue esta técnica es modificar el modo en el que interpretamos nuestras experiencias, los pensamientos negativos que surgen automáticamente y las valoraciones subjetivas que provocan malestar.

Intención paradójica: se le plantea al paciente hacer justo lo contrario a lo que jamás hubiera pensado que haría. Consiste en darle una serie de directrices e indicaciones que, lejos de parecer que vayan a solucionar su problema, lo que parece que va a conseguirse es potenciar su problema.

Juego de roles: En la terapia cognitiva se trabaja sobre emociones, conductas y creencias que no son funcionales para el paciente. Se intenta cambiar la forma de pensar con la intención de incorporar cambios positivos en el pensamiento y la conducta del paciente. Una de las formas de conseguir todo esto es por medio del “roleplaying” o juego de roles. Mediante la escenificación e interpretación de roles se pueden producir cambios significativos en la mente del paciente, además de incrementar el control emocional y la empatía.

Enjuiciar los pensamientos: consiste en hacer que el paciente actúe como un abogado defensor, fiscal y juez al mismo tiempo, defendiendo, atacando y juzgando sus propias distorsiones. Primero hará de abogado defensor tratando de aportar pruebas objetivas de su pensamiento, nunca opiniones o interpretaciones. Luego hará de fiscal, atacándolas también con evidencias. Finalmente hará de juez, y valorará si ha llegado el momento de deshacerse de esa forma de pensar. se somete al paciente por un riguroso proceso de crítica de su forma de pensar, pero desde diferentes visiones.

Técnicas de solución de problemas: La técnica de solución de problemas consiste en aplicar un conjunto de pasos para resolver una situación o tomar una decisión que resulta compleja Los pasos a seguir son:     

Identificar el problema Definir la situación y los factores relevantes que interfieren Lluvia de ideas con diferentes alternativas para solucionar el problema Tomar una decisión: valorar las opciones generadas, elegir una y crear el plan de acción Evaluar los resultados de la solución aplicada


Entrenamiento en autoinstrucciones: técnica cognitiva cuyo objetivo principal es enseñar al paciente a usar autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) en forma de autoinstrucciones para cambiar y controlar conductas. Se le entrena a introducir inicialmente un cambio en sus autoverbalizaciones para modificar finalmente su comportamiento manifiesto, con la finalidad de mejorar su habilidad o aumentar su nivel de control o solucionar su problema. las fases recomendables para llevarla a cabo son: 

   

Modelado cognitivo: El terapeuta hace de modelo y realiza una tarea o afronta una situación problemática mientras se hable a sí mismo en voz alta, el paciente presta atención y aprende por observación como enfrentarse a la situación aversiva Guía externa en voz alta: El paciente realiza la tarea bajo las instrucciones del terapeuta. Autoinstrucciones en voz alta: El paciente afronta la situación y emplea las autoinstrucciones en voz alta, mientras el terapeuta orienta y refuerza las mismas. Autoinstrucciones enmascaradas: El paciente dice las autoinstrucciones enmascarándolas en voz muy baja, el terapeuta refuerza las mismas. Autoinstrucciones encubiertas: El paciente realiza todo el proceso solo y con autoinstrucciones encubiertas, el terapeuta orienta y refuerza las autoinstrucciones encubiertas.

Entrenamiento en inoculación de estrés: proporciona a las personas una defensa activa frente a situaciones potencialmente estresantes. En el entrenamiento de inoculación de estrés se pueden distinguir tres fases que en ocasiones se solapan entre sí. 1) Fase de conceptualización, 2) fase de adquisición y entrenamiento en habilidades y 3) fase de aplicación de las habilidades adquiridas. La inoculación del estrés consiste en tres fases: 

Fase educativa: Información tanto general de la teoría, como específica de su aplicación al problema actual, y el cada paso del procedimiento. Ejemplo: En el caso de temor a presentar una tesis, se le explica en qué consiste la actividad, la evaluación, etc., que el consultante es el mayor experto en el tema a exponer en la tesis, etc. Fase de ensayo: El consultante practica la actividad temida en un ambiente seguro. En ejemplo anterior, se ayuda al cliente a practicar la temida defensa de la tesis en la consulta, luego con amigos. Fase de implementación: El consultante lleva a cabo el plan en el ambiente natural. En el ejemplo anterior, la defensa de la tesis se lleva a cabo ante el jurado, que sería el ambiente natural.

Técnica de parada de pensamiento: consiste en detener los pensamientos negativos, que nos generan malestar emocional, para sustituirlos por otros mejores y más adaptativos. Pasos a seguir:    

Identificar los pensamientos negativos. Crea pensamientos positivos sustitutivos. Elegir un estímulo de parada (físico + parada) Cambiar el foco de atención.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE Tiempo Fuera: se pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios comportamientos. se trata de extraer al sujeto que hace la conducta de la situación en la que puede obtener reforzadores, de manera que éste modifique o elimine la conducta que le lleva a dicha situación con el fin de no volver a ser retirado. Variantes que se utilizan:  

Tiempo fuera de aislamiento. Es la variante más intrusiva y restrictiva. La persona es trasladada desde un área de reforzamiento a otro lugar menos reforzante. Tiempo fuera de exclusión. Se restringe el acceso a un reforzamiento inmediato. La persona, en este caso permanece en la habitación, pero de cara a la pared o tras una pantalla. Tiene un nivel de intrusividad intermedio. Tiempo fuera de no exclusión. Es la variante menos intrusiva y en ella la persona permanece al margen de la actividad, observando el reforzamiento de la conducta apropiada de sus compañeros durante un breve período.

Economía de fichas: Esta técnica tiene el objetivo de eliminar conductas inapropiadas y fomentar las conductas adecuadas. Es muy frecuente aplicarla en ambientes institucionalizados como escuelas, psiquiátricos o prisiones. Tiene una fase de implantación, en la que se deciden los siguientes temas: • Identificación de las conductas objetivo. • Elección del tipo de fichas. • Selección de los reforzadores de apoyo. • Establecimiento de las condiciones de canje. • Sistemas de penalización. • Registro para contabilizar las fichas. Y posteriormente tiene otra fase de desvanecimiento, que puede tomar diversas variantes: • Aumentar el tiempo entre las entregas de las fichas. • Incrementar el criterio para el canje. • Reducir el número de fichas ganadas por una conducta. • Aumentar el número de fichas necesarias para la obtención de un reforzador.

Sensibilización encubierta: Consiste en repeticiones imaginadas de la conducta-problema apareada con eventos simbólicos aversivos. El objetivo es provocar algún grado de inhibición en comportamientos potencialmente dañinos y que el paciente no desea, como, tomar alcohol, fumar, comer compulsivamente o algunas desviaciones sexuales como la pedofilia.

Reforzamiento positivo encubierto: Consiste en el apareamiento de un comportamiento imaginado con un reforzador positivo imaginario a los fines de que ese comportamiento aumente su probabilidad de ocurrencia. Como primer paso, se entrena al paciente para que imagine una actividad placentera que será usada posteriormente como reforzador positivo. Luego, se establece el apareamiento simbólico: se le pide que imagine que ejecuta la conducta deseada e inmediatamente luego cambie en su mente a la imagen reforzante. El ejercicio completo, compuesto por varios ensayos, redundará en un aumento del comportamiento deseado que antes se emitía con baja frecuencia.


Modelamiento encubierto: Se entrena al paciente en la repetición simbólica de la conducta apropiada mediante un modelo imaginado. Operativamente, consta de tres etapas. En la primera, la persona imagina un modelo diferente de sí mismo en edad y sexo ejecutando el comportamiento objetivo. En la segunda, imagina un modelo similar a sí mismo en edad y sexo. Por último, en la tercera etapa, se imagina a sí mismo como su propio modelo realizando el comportamiento dificultoso que desea incorporar.

Modelamiento o Aprendizaje observacional

:

Es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo para la adquisición y la modificación de comportamientos. Procedimiento:  Al inicio del tratamiento hay que establecer objetivos terapéuticos a corto, medio y largo plazo.  En caso de modelar varias conductas, se deben jerarquizar para entrenarlas en orden de dificultad progresiva atendiendo a las variables que influyen en la adquisición y ejecución.  Comprobar la capacidad del paciente para imaginar e imitar conductas.  Preestablecer un sistema de refuerzos vicarios y directos para la consulta. Uso terapéutico:      

Conductas inhibidas por el miedo o la ansiedad. Conductas excesivas desaprobadas socialmente. Modificación de conducta. Problemas fóbicos. Inoculación al estrés. Entrenamiento de las habilidades.

Castigo: Tiene como objetivo eliminar aquellas conductas que resultan desadaptativas y fomentar aquellas más adecuadas en cualquier problema psicológico. Castigo positivo: Es aquel en el en que se aplica un estímulo aversivo para el sujeto ante la realización de una conducta determinadas, haciendo del estímulo una consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo disminuya la frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión. Aplicación: Consiste en presentar un estímulo desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada, se recomienda que se utilicen estimulaciones de forma coherente, de manera que a la conducta siempre le siga la consecuencia. La modificación de conducta se produce como la manera por parte del sujeto de evitar o escapara a la estimulación. Castigo negativo: Se basa en la retirada de un estímulo deseado y reforzador por parte del sujeto ante la realización de una conducta concreta, de manera que el sujeto disminuya su frecuencia en prevención de dicha perdida. Aplicación: Consiste en retirar algo que la persona desea cada vez que hace la conducta indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el estímulo a retirar sea significativo para la persona, pues de lo contrario no tendría efecto.


Coste de respuesta: es una técnica de modificación de conductas, que se basa en un castigo negativo que consta de la retirada de los reforzadores que estén implicados con el individuo como consecuencia de una conducta inadecuada. Es una retirada de algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una respuesta. Consiste en que el sujeto comienza con un número determinado de puntos que se va perdiendo según vaya realizando una serie de conductas indeseables establecida de antemano. Se debe seleccionar la conducta a modificar, llevar un registro y llevar a cabo el coste de respuesta. Aplicación:         

usar el coste de respuesta en conjunto con el reforzamiento positivo de la conducta deseada, aso como conductas incompatibles. Comprobar e que los estímulos que se van a retirar por la emisión de la conducta indeseada siguen siento eficaces como reforzadores. Permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores para que el procedimiento funcione. La eficacia del coste de respuesta depende de la magnitud der reforzador retirado. Se debe informar verbalmente sobre las contingencias especificas del coste de respuesta, dando a conocer al sujeto el costo de las conductas inadecuadas. El coste de respuesta ha de instruirse tan rápidamente como sea posible tras la emisión de a conducta-problema No aplicar la contingencia de conste de respuesta a nuevas formas de mala conducta, con precipitación e irritación. Preparar para el coste de respuesta por la puesta en marcha de la conducta indeseada no puede ser fácilmente reemplazada, en especial en los primeros momentos de la aplicación. Ir disminuyendo gradualmente el coste de respuesta, conforme las conductas deseables se vayan haciendo habituales.

Tiempo fuera del reforzamiento: Es una técnica modificación de conducta a través de la cual se pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios comportamientos. Es una variante más flexible y efectiva para corregir el comportamiento, trata de dar a ambas partes un espacio para calmarse. No es mándalo al rincón, sino poner en pausa dependiendo de la edad que tenga el niño así será los minutos de pausa. Aplicación:     

Seleccionar una conducta que se desea cambiar. Tan pronto como el niño comience a mostrar la conducta que desea modificar rápidamente se le dice tiempo fuera. El padre de familia debe de estar teniendo un mayor control cuando está en tiempo fuera. Tener paciencia ya que el niño en el primer tiempo fuera se vaya a sentir irritado. Cuando hay cumplido el tiempo pedirle al niño que reflexione de su conducta actividad lo cual lo ha llevado a poder activar el tiempo fuera.

Tiempo fuera de no exclusión: En esta modalidad de tiempo fuera no se expulsa al sujeto del ligar donde se encuentra los reforzadores, sino que simplemente se impide que pueda acceder a él, son embargo, puede observar a sus semejantes haciéndolo. De esta manera, los cambios son mínimos, pero en muchas ocasiones suficientes para reducir las posibilidades de parición de una conducta. Aplicación: Consiste en que el individuo permanece en la misma habitación observando como los demás la pasan bien.


Tiempo fuera de exclusión: El individuo permanece en la situación donde se encuentran los reforzadores, pero no puede acceder a ellos, ni observar a los demás hacerlo. Un ejemplo típico es el estar castigado cara en la pared. Aplicación: el individuo debe estar en la habitación, sin la posibilidad de ver a los demás o de poder conseguir lo reforzadores mencionados anteriormente.

Tiempo fuera de aislamiento: El individuo comete la acción que se pretende eliminar es expulsado del emplazamiento estimulante. Es el tipo de tiempo afuera que se aplica cuando se expulsa a un alumno de clase o se le envía a una sala aparte. Aplicación: Se lleva al individuo a otra habitación en la que no pueda disfrutar de las cosas que le gustan. Triada de autocontrol Técnica diseñada por el propio Cautela que incluye elementos como a la detención de pensamientos o conducta en el sujeto se ordena subvocalmente el cese de la conducta o pensamiento a reducir, para posteriormente realizar ejercicios de relajación como la respiración y posteriormente la visualización de escenas positivas. Aplicación: Se aplica a pensamientos y conductas que queremos reducir y/o eliminar. Empleada principalmente en trastornos sexuales adictivos y de control de los impulsos, tratando de disminuir la aparición de conductas no deseadas. Es aplicada en tres pasos: 1. En el primer paso cuando el paciente está apunto de realizar la conducta no deseada, se dice ¡Basta! Y así se detiene el pensamiento que no ha expresado. 2. En el segundo paso, implica que el paciente respire de forma profunda y relajante, logrando por ende relajarse. 3. El tercer paso consiste en la visualización mental de una imagen o escena agradable. Terapia asertiva Terapia son un conjunto de técnicas que nos permiten realizar conductas asertivas cuando tenemos dificultad en que estas nos salgan de forma instintiva o natural. Técnica disco rayado: Consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo. Repetir la petición de forma persistente y tranquila. Es muy útil cuando nos encontramos con una persona persistente. En este caso funciona de repetir la función una y otra vez de forma calmada, como si fuera una manta, para llegar a nuestro objetivo. Se recomienda que esta técnica sea empleada en relaciones interpersonales en las que no se mantenga una implicación emocional significativa, ya que puede ser interpretado por el otro como una técnica agresiva. Si se lleva a cabo con personas que son importantes, se recomienda no llevarla a cabo de forma aislada sino en combinación con otras.


Aplicación: 1. Repetición: Consiste en repetir, una y otra vez, tu argumento, sin entrar a responder a manipulaciones, cuestionamientos, preguntas, chantajes o coacciones. La pieza clave es la reiteración del discurso condensado en una frase no excesivamente larga, que se repite sin admitir variación alguna, pase lo que pase, y diga lo que diga el otro interlocutor. Se utiliza cuando se ha comprobado que el otro no acepta fácilmente un “no” por respuesta, y otros métodos disuasivos no han funcionado. Puedes emplearla para detener un trato que valoras como abusivo, injusto, intimidante, o coercitivo por parte de la otra persona. 2. Lenguaje no verbal firme y no agresivo. Nada de lo referido en el punto anterior será útil, si no se complementa con el uso de un lenguaje no verbal adecuado. Necesitas transmitir firmeza, seguridad y tranquilidad con tus gestos, postura corporal, expresión facial, tono de voz, mirada, etc. Si en algún momento de la repetición, comienzas a subir el volumen de voz, o tu tono comienza a sonar sarcástico, irónico o agresivo, no te sorprendas de que la técnica no sea útil. El otro no ha de sentirse ofendido ni menospreciado. La idea es que le escuches, pero le expreses una fuerte convicción en tu argumento a la vez que te mantienes sereno, sin ninguna actitud hostil. Intenta que tu expresión sea lo más neutra posible, ni excesivamente cálida ni hostil. Esto quizá es lo que te resulte más complicado, pues requiere de paciencia y tolerancia a la frustración, ya que la insistencia del otro puede ir activándote. Para que te sea más fácil llevarla a cabo, puedes combinarla con la técnica de la respiración diafragmática, con la que al tiempo que te reiteras en tu discurso, tu cuerpo se mantiene relajado, oxigenado y distendido. Decir «no» es una opción tan válida como el «sí», practica tu derecho. 3. Aclaraciones: Esta técnica es recomendable que sea utilizada con una persona con la que no mantengas un vínculo emocional estrecho, porque puedes resultarle demasiado frío o distante, interpretando tu comunicación como agresiva y poco empática con sus necesidades. Esta estrategia resulta más eficaz con personas con las que tienes un trato más informal, esporádico o de poca implicación afectiva. Si tuvieses que llevarla a cabo con alguien con el que tienes una relación más cercana, es recomendable que no te limites a hacer uso del disco rayado de forma aislada, sino que combines esta técnica con otras dentro del campo del asertividad que hagan más hincapié en la empatía como elemento clave (la capacidad de ponerse en el lugar del otro y hacerle ver que entendemos lo que piensa y siente). Asertividad positiva: Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar autentico afecto y aprecio por otras personas. La asertividad positivo supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que hay en los demás y, habiéndose dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal o no-verbal. Aplicación: La asertividad positiva consiste simplemente en expresar, con frases adecuadas y en el momento preciso, algo positivo de otra persona. Esto abarca desde "te sienta bien tu nuevo peinado" hasta "me gustó mucho lo que dijiste el otro día". A veces nos olvidamos de los elogios, y de señalar las cosas positivas de los demás, a todos nos gusta que nos digan cosas agradables y valoraciones positivas, no se trata de ser “pelota” o zalamero, la sinceridad es importante y también el decir las cosas en el momento oportuno.


La aserción negativa: La aserción negativa tiene que ver con el hecho de que todos cometemos errores. Con esta técnica hacemos primero una autocrítica real sobre nosotros, lo cual generara en el otro una reacción menos agresiva cuando posteriormente hagamos una crítica (observación constructiva) a nuestro interlocutor, para seguir adelante con las propias reivindicaciones. Decir claramente algo que hay en mí que no me gusta o que algo es malo de acuerdo a con la opiniones o ataque del interlocutor. Aplicación: Todos tenemos derecho a equivocarnos, y partiendo de esta premisa, reconocemos de forma abierta que hemos cometido un error. Cuando reconocemos que nos hemos equivocado, es signo de querer enmendar el malestar causado, lo que permite una centralización en la conducta presente o futura, quitándole importancia a la acción pasada generadora de malestar. No se trata de justificar ni de buscar excusas que nos permitan minimizar lo que ha ocurrido, en lugar de decir “perdona o lo siento” optar por aceptar nuestros fallos diciendo” ha sido estúpido por mi parte decir o hacer …” o “tienes razón, no debería haberlo dicho, pero ha sido una tontería.” Asertividad empática La asertividad empática se basa en entender, comprender y actuar basándote en las necesidades de tu interlocutor, de igual manera permite que seamos entendidos y comprendidos. Aplicación: consiste en afirmar claramente nuestros derechos y expresar nuestros sentimientos negativos después de haber reconocido adecuadamente la situación o los sentimientos del interlocutor. Esta conducta empática es frecuentemente eficaz, pues hay bastantes personas que responden positivamente si primero se les reconoce, se les entiende, se les habla de buenos modos. y, por añadidura, el esfuerzo, por ser empático reduce la probabilidad de ser agresivo. Asertividad progresiva: Esta técnica es útil para situar nuestras preferencias en un entorno proclive a ser aceptado. Aplicación: Si el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad empática y continúa violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad. Asertividad confrontativa El comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entonces se describe lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que uno desea. Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusación o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar, y luego expresarse directamente un deseo legítimo. Aplicación: Para aplicar esta técnica sigue los siguientes pasos: 1. Describe el compromiso: Lo que el otro dijo que haría y no hizo. 2. Di lo que realmente sucedió y pide la versión del otro: Hablas sobre las acciones del otro y su impacto, sin juzgar ni usar adjetivos que descalifiquen a la persona, y preguntas por la versión del otro para evitar hacer suposiciones y saber qué sucedió. 3. Expresas tu necesidad y tus sentimientos: Demuestras que comprendes la situación de la otra persona, haces una solicitud específica y expresas cómo te sientes.


Enunciados en primera persona: Es una técnica de resolución o evitación de conflictos. Aplicación: Describir la conducta no deseada del otro; expresar el sentimiento negativo que nos provoca; explicar la conducta deseada; comentar las consecuencias beneficiosas del cambio deseado y, si éste no se produjera, las consecuencias negativas de tal posibilidad. Y todo ello con objetividad y serenidad en palabras, gestos y tono de voz. Banco de niebla Se trata de dar la razón en todo o en parte a los argumentos, planteamientos o críticas que expresa la otra persona, pero con una actitud "sin": sin ceder ni un ápice en nuestra posición, sin negar, sin discutir, sin justificarnos y sin excusarnos. Es reconocer los argumentos y quejas de la otra parte, pero sin que necesariamente tengan que gustarnos o parecernos razonables, cerrando la conversación. Es tratar de crear una distracción, un banco de niebla, ante nuestra negativa para que sea más fácil de aceptar por la otra persona al no verla como un ataque directo. Esta distracción se consigue al reconocer que el otro tiene (o podría tener) razón en lo que dice. Aplicación: Consisten en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista está diciendo. Dicho expresamente, puedes estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio. Es útil para no entrar en discusión sobre quien tiene o no la última palabra. También puede consistir en no dar la razón al otro, pero sí convenir en que existe la posibilidad de que tenga razón. Debemos tener clara nuestra postura y mantenernos firmes. Nos permite mantener una postura firme. Interrogación negativa: Expresa directamente: “tu idea es inadecuada”, incrementa el encierro de la otra persona en sus posiciones. Aplicación: La interrogación negativa consiste en solicitar más desarrollo en una afirmación o afirmaciones de contenido crítico procedentes de otra persona. El objetivo es llegar a evidenciar si se trata de una crítica constructiva o manipulativa. Condicionamiento encubierto condicionamiento encubierto uno de los más conocidos modelos psicológicos basados en el condicionamiento de las conductas. El modelo considera que nuestras conductas pueden ser entendidas en base a la asociación realizada entre estímulos, respuesta y consecuencia. Reforzamiento positivo/reforzamiento negativo encubierto Se basa en el hecho de generar algún tipo de estímulo o consecuencia que provoque un aumento de la probabilidad de repetición de la conducta que se quiere generar o incrementar, pero en imaginación. Aplicación: Refuerzo positivo: consiste en aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta siguiéndola de un evento satisfactorio. Por ejemplo, felicitar a tu hijo por las buenas notas obtenidas en un examen fomentara su posterior esfuerzo en el estudio. Refuerzo negativo: se trata del aumento de la probabilidad de aparición de conductas que detienen eventos desagradables. Por ejemplo, en el caso de una claustrofobia, subir por las escaleras en vez de por el ascensor, para evitar la ansiedad que este le produce, tendera la repetirse.


TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC)


SOBRE LA TERAPIA El enfoque TREC se originó en los años 50 con el psiquiatra Albert Ellis. Es una forma de psicoterapia de corte breve que se propone revisar las ideas irracionales y patrones de pensamiento asociados a un malestar emocional, para poder remplazarlas por creencias más productivas; lo cual permite al paciente lidiar mejor con sus problemas y aumentar sus habilidades para relacionarse y vivir de manera más saludable. Una de las ideas clave de Ellis es la creencia de que las personas no son conscientes de que muchos de sus pensamientos acerca de sí mismos son irracionales y afectan negativamente la manera de conducirse en relaciones y situaciones de la vida. De acuerdo a Ellis, estos pensamientos son lo que conduce a las personas a sufrir de emociones negativas y a involucrarse en conductas dañinas para sí mismas y los demás. Ellis confía en que las personas son capaces de cuestionar y de cambiar pensamientos y creencias irracionales, si están dispuestas a realizarlo. Un método empleado para lograrlo es la técnica ABC de las creencias irracionales, en donde: A es el evento activador B es la creencia Y C es el resultado. El objetivo es ayudar a entender los mecanismos y esquemas de pensamiento y creencias que ocasionan el malestar emocional. Estas creencias, a su vez, conducen a acciones y comportamientos dañinos que interfieren con las metas en la vida y la estabilidad emocional. Una vez identificados y comprendidos, estos pensamientos y estas acciones negativas, pueden modificarse y ser remplazados por modos de ser más positivos y productivos, lo que permite desarrollar relaciones personales y profesionales más exitosas. Se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención activo-directivo, filosófico y empírico, representado por la secuencia A-B-C, encaminado a la reestructuración cognitiva.1 Es frecuentemente comparada e incluso complementada con la terapia cognitiva (TC) creada por Aaron T. Beck, otro teórico importante de la terapia cognitiva.2 Ambas terapias, la TREC y TC forman parte del grupo de terapias cognitivo-conductual (TCC)

Las tres principales filosofías racionales se pueden resumir en: Autoaceptación incondicional (AAI): se trata de aceptarse a uno mismo plenamente y de manera incondicional, con todas las imperfecciones que uno tenga, sus defectos y virtudes, y ver que uno está en constante cambio y en proceso de mejora. Aceptación incondicional de los otros (AIO): se trata de aceptar a las personas plenamente y de manera incondicional, sin importar lo mal que actúen, con sus defectos y virtudes, y ver que están en constante mejora y que pueden cambiar su forma de pensar y de comportarse. En términos cristianos sería «juzgar el pecado, no el pecador». Aceptación incondicional de la vida (AIV): se trata de aceptar la vida incondicionalmente, con sus inmensos problemas, dificultades e incomodidades, y aprender a tener una alta tolerancia a la frustración.


TÉCNICAS Entrenamiento en detección de creencias irracionales (método ABC o ABCDEF) Es el estrategia típica y más conocida de la terapia racional emotivo conductual. Se enseña al paciente al modelo ABC. Se le explica cómo los hechos activadores (A) mediador por las creencias (B) desencadenarán unas consecuencias (C) emocionales o de conducta. A su vez, estas consecuencias (C) pueden ser en sí mismas, o por sus consecuencias prácticas, nuevos hechos activadores (A) que desencadenen el proceso de nuevo (B →C). Es la secuencia A → B → C → A → B → C → A → B → C … Se buscan los pensamientos y creencias irracionales tipo “debería dogmáticos” (exigencias absolutistas) acerca de uno mismo, los demás y el mundo. Se le ponen tareas al paciente para que le realice autorregistros en forma de esquema ABC durante el día. Así, poco a poco, van surgiendo los pensamientos, creencias y evaluaciones irracionales que están en la base de las perturbaciones emocionales y de conducta de la persona. Este es un entrenamiento imprescindible para luego poder debatir y refutar las creencias irracionales. Se le explica al paciente que pasaremos a debatir (D) esas creencias perturbadoras con el objetivo de ir desarrollando unas nuevas creencias racionales y más adaptadas (E) que las sustituyan. Esto tendrá como consecuencia experimentar emociones más adaptadas (F). Por eso se habla de modelo ABCDEF.

La flecha descendente o hacia abajo. Es una estrategia para ir detectando creencias y pensamientos irracionales que no son evidentes. Conduces al paciente con preguntas que le ayudan a considerar el significado personal más profundo de sus pensamientos. Ante pensamientos o creencias perturbadores que el paciente expresa, preguntas de este estilo: ¿Y qué consecuencia tendría si eso pasara? ¿Y qué es lo peor que podría pasar? ¿Y eso qué significa?

El debate Se trata de determinar la validez de las creencias irracionales del paciente adaptando el método científico a la media cotidiana. Se explican los fundamentos teóricos de la terapia y el razonamiento empírico, lógico y pragmático. Se reflexionará acerca de la validez empírica, lógica y práctica de los pensamientos que subyacen a las perturbaciones del paciente.


Estilo socrático: Consiste en ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando cuenta de los errores en su razonamiento lógico, empírico o práctico acerca de la realidad. Puede incluir pequeñas explicaciones para ayudar al paciente a detectar interpretaciones erróneas. La idea es conseguir que piense de forma crítica por sí mismo y no acepte sin más lo que dice el terapeuta.

Estilo didáctico: A veces es necesario explicar de forma más extensa por qué una creencia es perjudicial y la alternativa es más sana. En este caso, hay que preguntar al paciente si ha entendido, pero eso se hace preguntando. Se le pide que repita lo que se ha explicado o que lo parafrasee y se oyen las respuestas atentamente.

Estilo humorístico: Consiste en exagerar con humor las creencias irracionales de la persona. Esto ha de hacerse con tacto y empatía. Se dirige hacia la creencia irracional y no hacia la persona. Ha de haber una buena relación, confianza y compenetración (“rapport”) con el paciente. Se ha de tener evidencia de que el cliente tiene algo de sentido del humor.

Estilo de autorevelación (self-disclosing): Es revelar algo personal que tenga relación con las dificultades del cliente. Es un modo de afrontamiento en la que el terapeuta se pone como modelo. En algunos pacientes es una estrategia que puede ser muy útil porque no estás en una torre de marfil dando la imagen de que siempre has pensado de forma racional.

Valoración del coste-beneficio. Valorar de forma continua las ventajas y desventajas del uso o no de la aceptación incondicional de uno mismo, los demás y el mundo. Se hace una lista de situaciones de la vida cotidiana en donde el cambio en este sentido podría ser beneficioso.

Estrategias de distracción. permiten distanciar y tomar perspectiva de los problemas. Son actividades como las técnicas relajación y de respiración consciente, la meditación, la práctica de ejercicio y deportes, pasear, oír música, lectura, ver películas, hablar con amigos. Muchas veces, esto es muy útil para darse cuenta de que la situación no es tan terrible como se imagina. permiten dar un paso atrás y valorar asuntos desde una forma más objetiva y realista. Otras veces simplemente sirven para no prestar atención a la cháchara mental.


Estilo socrático: Consiste en ir haciendo preguntas para que la persona se vaya dando cuenta de los errores en su razonamiento lógico, empírico o práctico acerca de la realidad. Puede incluir pequeñas explicaciones para ayudar al paciente a detectar interpretaciones erróneas. La idea es conseguir que piense de forma crítica por sí mismo y no acepte sin más lo que dice el terapeuta.

Estilo didáctico: A veces es necesario explicar de forma más extensa por qué una creencia es perjudicial y la alternativa es más sana. En este caso, hay que preguntar al paciente si ha entendido, pero eso se hace preguntando. Se le pide que repita lo que se ha explicado o que lo parafrasee y se oyen las respuestas atentamente.

Estilo humorístico: Consiste en exagerar con humor las creencias irracionales de la persona. Esto ha de hacerse con tacto y empatía. Se dirige hacia la creencia irracional y no hacia la persona. Ha de haber una buena relación, confianza y compenetración (“rapport”) con el paciente. Se ha de tener evidencia de que el cliente tiene algo de sentido del humor.

Estilo de autorevelación (self-disclosing): Es revelar algo personal que tenga relación con las dificultades del cliente. Es un modo de afrontamiento en la que el terapeuta se pone como modelo. En algunos pacientes es una estrategia que puede ser muy útil porque no estás en una torre de marfil dando la imagen de que siempre has pensado de forma racional.

Valoración del coste-beneficio. Valorar de forma continua las ventajas y desventajas del uso o no de la aceptación incondicional de uno mismo, los demás y el mundo. Se hace una lista de situaciones de la vida cotidiana en donde el cambio en este sentido podría ser beneficioso.

Estrategias de distracción. permiten distanciar y tomar perspectiva de los problemas. Son actividades como las técnicas relajación y de respiración consciente, la meditación, la práctica de ejercicio y deportes, pasear, oír música, lectura, ver películas, hablar con amigos. Muchas veces, esto es muy útil para darse cuenta de que la situación no es tan terrible como se imagina. permiten dar un paso atrás y valorar asuntos desde una forma más objetiva y realista. Otras veces simplemente sirven para no prestar atención a la cháchara mental.


Imaginación racional emotiva. Trata de entrenar al paciente para que pueda cambiar las emociones negativas inapropiadas por otras más adecuadas a las situaciones en las que suelen aparecer. Permite el paciente explorar la conexión entre creencias (B) y consecuencias (C). PROCEDIMIENTO: Se pide al cliente que se relaje y después que imaginé vívidamente una situación de contenido emocional negativo para él. Se le pregunta por las emociones negativas que esté experimentando, tales como depresión o angustia. A continuación, se le pide que intente de cambiarlas por otras más adaptativas como tristeza o malestar. Cuando el cliente manifiesta haberlo conseguido, se le pregunta por el tipo de pensamientos a los que recurrió para poder cambiarlas. Cuando ya has conseguido dominar la técnica, se recomienda practicarla al menos una vez al día durante 30 días. Al principio, el cambio de emocional lo consigue en varios minutos Al final, el cambio emocional se consigue en segundos. El objetivo es conseguir que la persona imagine la adversidad (o si sucede realmente) y que experimente emociones negativas adaptadas y sanas automáticamente.

Técnicas de ataque de vergüenza. Sirve para trabajar las exigencias absolutas de que no debe equivocarse o hacer cosas que parezcan ridículas o estúpidas para los demás. Esas situaciones le hacen sentir vergüenza, humillación, culpabilidad, depresión o combinaciones de estas emociones. La técnica consiste en exponerse a situaciones embarazosas que normalmente no se harían. Algo por lo que se humillaría o desapreciaría a sí mismo. Puede ser vestir de forma inadecuada, decir en voz alta las paradas del metro, sacar a pasear un plátano y cosas parecidas. Al proponer esto hay que valorar que la acción no sea ilegal o que pueda alterar mucho a las personas que lo observan. Durante el ejercicio “vergonzoso”, se analizan los pensamientos irracionales de autocondenación conforme aparecen y los vas debatiendo en tiempo real. Se Sigue así hasta que se experimentan emociones más sanas y adaptadas. Se Cultiva la aceptación incondicional de sí mismo. El objetivo no consiste en dejar de valorar fallos, sino en abandonar la tendencia a condenarse a sí mismo por fallar.


usar afirmaciones de afrontamiento vigorosas y grabarlas Usando el debate (D) al final se llega a creencias racionales y adaptadas. Al principio serán débiles porque en el fondo el paciente no las creerá, aunque racionalmente sepa que son verdad. Repetirlas en forma de afirmaciones fuertes y vigorosas hará que al final esté auténticamente convencido de ellas. Una variante es grabar los pensamientos negativos y el debate (D) intenso que hace en la misma grabación. Puede escucharlos después o debatirlo en un grupo de terapia.

Role-Playing. Se puede usar en la consulta, en talleres, grupos de terapia y también con amigos y familiares. Simula situaciones temidas que generan emociones perturbadoras y debate los pensamientos irracionales que las causan hasta que se sienta mucho mejor.

Técnicas humorísticas. Tratan de disminuir las exageraciones del paciente sobre la seriedad que da a las cosas. Se usan chistes, frases ingeniosas, rimas, juegos de palabras, canciones, etcétera.

Desensibilización en vivo. Para ello se requiere que el cliente haya aprendido a debatir (D) y a sustituir sus creencias irracionales por otras creencias más adaptadas (E). Consiste en representar en la consulta o en grupo las situaciones en las que el cliente siente malestar emocional y se debaten los pensamientos irracionales. En este caso no usamos la imaginación si no que damos un paso más allá y usamos la exposición real a las situaciones temidas de forma gradual. Esto se hace de forma repetida hasta que el miedo, ansiedad o fobia desaparece. El cliente tendrá que debatir sus pensamientos irracionales en las situaciones reales que le provocan esos miedos intensos para que se den cuenta de que pueden tolerarlas. Puede ser que falles, pero has de trabajar en convencerte que eso no implica que tengas que condenarte a ti mismo.

Reforzamientos. Usar el refuerzo positivo después de que haya hecho las tareas asignadas. Puede ser escuchar música, ver una película, salir con amigos, pasear o cualquier actividad que sea gratificante y sana para el paciente. Hay terapeutas que consideran que usar castigos también ofrece resultados en ocasiones. Consiste en hacer algo que no le gusta cuando no hace la tarea asignada, pero sin condenarse. Otros consideran que no es una estrategia útil.


Entrenamiento en habilidades. Entrenar al paciente en habilidades que pueda necesitar como asertividad, habilidades sociales, hablar en público y cualquier otra.

Prevención de recaídas. Se les anima a actuar para evitar recaídas, aceptarse a sí mismos cuando recaen y a usar estrategias de autoayuda.

Canciones humorísticas racionales. Albert Ellis compuso varias canciones de este tipo con el objetivo de combatir el exceso de seriedad y mantener la perspectiva. En realidad, las diferentes técnicas se solapan entre sí y pueden tener componentes racionales, emotivos y conductuales. Estas técnicas demuestran que la TREC es una psicoterapia multimodal e integrativa.

Esta terapia se ha utilizado y aplicado en una gran variedad de trastornos psicológicos: Trastornos de ansiedad, fobias diversas, agorafobia, trastornos depresivos, tartamudeo, trastorno obsesivo compulsivo, celos patológicos, ira extrema, adicciones, trastornos de personalidad, problemas sexuales y de pareja, terapia de familia. Además, se puede aplicar tanto de forma individual como en grupo, aunque es mejor aplicar la de forma individual con pacientes cuyos problemas son más con ellos mismos que con los demás.


MODELOS HUMANISTAS


TERAPIA GESTALT


SOBRE LA TERAPIA

Este enfoque fue desarrollado por Fritz Perls en el año de 1940 y se traduce, literalmente, como “todo”. En este tipo de terapia la atención se centra en la totalidad de la experiencia de una persona, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y acciones, con el objetivo de que la persona sea más consciente de sí misma. La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista (o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano. se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, afectan, etc.… los hechos pasados a día de hoy. La persona es quien es, entre otros, por lo que ha vivido. El objetivo de la Terapia Gestalt es ayudar al paciente en su problemática, haciéndole más consciente de cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo aprender a hacer de otras maneras, devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere tomar para afrontar la vida, ampliar el campo de posibilidades y dejar de reducirla a una o unas pocas opciones (adicciones, depresión, ansiedad, etc.). Gracias a esto, la persona puede conocerse mejor y recobrar la creatividad perdida. La terapia Gestalt puede ayudar a los pacientes con problemas como la ansiedad, la depresión, la autoestima, las dificultades para relacionarse e incluso los problemas físicos como migrañas, colitis ulcerosa y espasmos en la espalda. Ya que, como en cualquier otro tipo de terapia, influyen varios factores, como el motivo de la consulta, la profundidad a la que se quiera llegar y el ritmo de trabajo, este proceso puede durar entre 1 y 2 años.


TÉCNICAS Técnicas Supresivas Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta. Entre las Principales Supresivas tenemos: Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que surge de él. Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe sustituirse por el vivenciar. Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son forma de no ver lo que se es. Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se dé cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.

Técnicas Expresivas Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres cosas básicamente: Expresar lo no expresado: Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva. Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente. Terminar o completar la expresión: Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron, pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.


Buscar la dirección y hacer la expresión directa: 

Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta de su significado. Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc.

Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él. También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.

Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz hablara que diría", "Deja hablar a tus genitales".

Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.

Técnicas Integrativas Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia. El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-psíquicos. Por ejemplo, entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado femenino con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en conflicto. Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo: P: "Mi madre me odia". T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; ¿cómo te sientes con ese sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?". Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo para lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia Gestalt. Lo importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud guestá-tica" que se adopte, el reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del cliente. No empujar el río, dejarlo ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita en el Enfoque Gestalt.


Técnicas de diálogo En su tentativa de lograr un funcionamiento integrado del individuo, el terapeuta gestaltista investiga las divisiones o escisiones manifiestas en su personalidad. Naturalmente, toda «escisión» que se descubra será función del marco de referencia del terapeuta y de su poder de observación. Una de las principales divisiones postuladas es la que hay entre el «opresor» y el «oprimido», según se los denomina. El opresor es el equivalente aproximado del superyó psicoanalítico: es moralizador, imperativo y condenatorio, y su especialidad son los debes. El oprimido tiende a oponerle una resistencia pasiva, a encontrar excusas para su conducta y dar razón de sus demoras. Cada vez que se presenta esta división, se le pide al paciente que mantenga un diálogo real entre dichos dos componentes de sí mismo. Por supuesto, la misma técnica de diálogo puede aplicarse para cualquier escisión significativa dentro de la personalidad (el agresivo contra el pasivo, el «buen muchacho» contra el villano, el masculino contra el femenino, etc.). En ocasiones, puede aplicárselo incluso a diversas partes del cuerpo: la mano derecha contra la izquierda, la parte superior del cuerpo contra la parte inferior. También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona significativa para él: el sujeto se dirige a ella como si estuviera presente, imagina cuál sería su respuesta, le contesta a su vez, y así sucesivamente.

Hacer la ronda A veces el terapeuta puede encontrar conveniente que uno de los pacientes, que se ha referido a un tema en particular o ha expresado determinado sentimiento, repita eso mismo frente a cada uno de los integrantes del grupo. Si un paciente afirmó: «No soporto a ninguna de las personas que hay en este cuarto», el terapeuta podrá decirle: «Muy bien, haz la ronda. Repite esas palabras ante cada uno de nosotros, añadiendo alguna observación vinculada con tus sentimientos en cada caso». La técnica de la «ronda» es, desde luego, infinitamente flexible y no es preciso limitarlo a la interacción verbal: puede incluir conductas como tocar o acariciar a los demás, observarlos detenidamente, asustarlos, etcétera.

Asuntos pendientes Los asuntos pendientes hacen referencia a esos hechos del pasado que afectan a nuestro presente. Son emociones no gestionadas, sentimientos atascados, nudos personales que nos quitan vitalidad en el aquí y ahora. Según la Gestalt, todos nosotros tenemos asuntos pendientes con amigos, con familiares, exparejas, e incluso personas que ya no están con nosotros. No hay que eludirlos. Debemos ser capaces de sacar a la luz esas emociones para dejar de apegarnos al sufrimiento, a la pérdida o incluso al resentimiento. Para ello podemos llevar a cabo una simulación, un proceso mental de reencuentro, afrontamiento y despedida. Asimismo, también podemos evocar mentalmente a la persona y expresarle aquello que necesitamos decirle. Desnudaremos las penas, airearemos los desconsuelos, las faltas o incluso el rencor. Una vez expuesto y reconocido, los dejaremos ir. Cerraremos el círculo para avanzar.


Técnica del diálogo: silla vacía Se utiliza para favorecer encuentros y proyecciones imaginarias de otras personas, intentando favorecer así procesos de duelo y también para resolver traumas. Sin embargo, dentro del campo del crecimiento personal se usa también con otros fines. Generar un diálogo interno es uno de ellos, ahí donde deben quedar escenificados “nuestros opuestos”. en una fase preparatoria, se realiza la confrontación física del paciente con la silla vacía. Es decir, se posiciona la silla vacía delante del individuo (si bien en ocasiones se coloca orientada diagonalmente de modo que no se vea una oposición a la persona o situación imaginada). A continuación, se indica al paciente que proyecte imaginariamente en la silla a la persona, situación o sentimiento o parte de la personalidad con la cual se va a producir el diálogo. En una tercera fase, se invita al paciente a que describa la proyección realizada, con el fin de fortalecer la imagen imaginaria que se ha representado. Se ha de mencionar tanto lo positivo como negativo, tanto de la persona como de la situación o sus efectos.

Me hago responsable Este juego se basa, en algunos de sus elementos, en el continuo de conciencia, pero en él todas las percepciones se consideran actos. Por ejemplo, cuando un sujeto expresa algo que le está sucediendo, se le puede decir que añada a esa percepción: "Y me hago cargo de ello". Resulta así: "Me doy cuenta de que mi voz es tranquila, y me hago responsable de ello". "Me doy cuenta de que estoy nervioso e intranquilo, y me hago responsable de ello". Con esta fórmula, el paciente deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias. Aunque a simple vista parece mecánico, se ve enseguida que tiene una gran importancia. Sirve para que la persona se responsabilice de sus percepciones y actos, y para evitar que vaya por la vida echando la culpa de todo lo que le pasa a los demás. Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y, como consecuencia, satisfacerlas, y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no responsabilizar al mundo, donde coloca la culpa y el poder. Este juego le permite ser más activo en el cambio de su conducta y asumir el poder que esto le proporciona. A partir de esta experiencia tendrá que aceptar que lo que le ocurre es porque hace o deja de hacer algo, y el resultado es el producto de sus acciones u omisiones.

Tengo un secreto Esta técnica permite investigar los sentimientos de culpa y vergüenza. Cada persona debe pensar en un secreto personal celosamente guardado, pidiéndosele que no comparta con los demás el secreto en sí, pero imagine (proyecte) de qué manera, a su juicio, reaccionarán los otros frente a él. Luego puede solicitársele que se jacte ante los demás de poseer un terrible secreto; comienza entonces a salir a luz el vínculo inconsciente con el secreto como logro preciado.


La técnica de las proyecciones Muchas aparentes percepciones son en realidad proyecciones. Verbigracia, al paciente que dice «No puedo confiar en usted» se le pedirá que represente el papel de una persona poco digna de confianza, con el objeto de descubrir su conflicto interno en este ámbito. Otro paciente se quejará al terapeuta diciéndole: «Usted no está verdaderamente interesado en mí. Hace esto nada más que para ganarse la vida»; se le solicitará entonces la representación de la actitud que le imputa al terapeuta, tras lo cual se le puede preguntar si no cree que él posee, también, el rasgo mencionado.

Antítesis Uno de los caminos de que dispone el terapeuta gestaltista para aproximarse a ciertos síntomas o dificultades es ayudar al paciente a que advierta que la conducta manifiesta suele ser la antítesis de los impulsos subyacentes o latentes. Se usa entonces la técnica de la antítesis. Por ejemplo, al sujeto que dice sufrir inhibiciones o una timidez excesiva se le hace representar el papel de exhibicionista; al internarse en ese terreno tan lleno de ansiedad para él, toma contacto con una parte de sí mismo que había permanecido sumergida durante mucho tiempo. O bien, si el sujeto desea tratar su extrema sensibilidad a las críticas, se le hará representar el papel de escucha atento a todo lo que se le dice en especial las críticas sin necesidad de defenderse o de contraatacar. O, si se trata de un individuo que no hace valer sus méritos y que se muestra demasiado delicado con la gente, se le pedirá que haga el papel de una persona egoísta y malvada.

El ritmo de contacto y apartamiento Como consecuencia de su interés por la totalidad de los procesos vitales, por los fenómenos de figura y fondo, la terapia gestalt hace hincapié en la índole polar del funcionamiento vital. La capacidad de amar se ve obstaculizada por la incapacidad para resistir la ira; el descanso es necesario para restaurar energías; una mano no es una palma abierta ni un puño cerrado, pero puede abrirse o cerrarse. La inclinación natural a apartarse de todo contacto, que el paciente experimentará de vez en cuando, no se considera como una resistencia que debe ser superada sino como una respuesta rítmica que debe respetarse. En consecuencia, cuando el sujeto desea apartarse, se le dice que cierre los ojos y lo haga en su fantasía a cualquier lugar o situación en los que se sienta seguro. Tras describir el panorama que se le ofrece y lo que siente en tales circunstancias, se le pide que abra los ojos y vuelva al grupo. Se retoma entonces la tarea tal como se la venía desarrollando; por lo general, el paciente suministra nuevo material en estos casos, dado que el apartamiento le ha permitido recuperar energías. El enfoque gestáltico nos propone que aceptemos la necesidad del apartamiento en todas las situaciones en las que la atención o el interés disminuyen, pero permaneciendo conscientes del rumbo que toma nuestra atención.

Ensayo teatral Según Perls, nuestro pensamiento consiste, en buena medida, en un ensayo y preparación internos de los roles sociales que habitualmente debemos representar. La experiencia del miedo al público no es más que nuestro temor de que no haremos un buen papel. De acuerdo con ello, los integrantes del grupo juegan a compartir sus respectivos ensayos, con lo cual ganan conciencia sobre los preparativos a que recurren para apuntalar sus roles sociales.


Exageración Esta técnica está íntimamente vinculada al principio del continuo de conciencia y nos brinda un medio adicional de comprender el lenguaje del cuerpo. En muchas ocasiones, un movimiento o ademán involuntario del paciente parece constituir una comunicación significativa pero tales movimientos pueden ser incompletos o no alcanzar un total desarrollo una mano que describe un semicírculo, tal vez, o un ligero golpe con la pierna sobre el suelo. Se le solicitará entonces que exagere y repita el ademán, tratando por lo general de que se ponga más de manifiesto su significado interno. A veces se le pedirá que convierta su movimiento en un paso de baile, de modo que entregue más de sí mismo en una expresión integrada. Se emplea una técnica similar para la conducta puramente verbal, en lo que bien podría llamarse la técnica de la repetición.

Técnica de la repetición Si un paciente hace alguna declaración importante pero pasa apresuradamente a otro tema o revela de alguna manera que no ha absorbido plenamente su impacto, se le pedirá que la repita varias veces, en caso necesario, y, sí resulta conveniente, con voz cada vez más fuerte. Pronto habrá comenzado a escucharse atentamente a sí mismo, en lugar de emitir palabras simplemente.

¿Me permites que te dé una oración? Al escuchar u observar al paciente, el terapeuta puede llegar a la conclusión de que hay una cierta actitud o mensaje implícitos. Le dirá entonces: ¿Me permites que te dé una oración? Repítela, a ver cómo te queda a ti, y dísela a varios de los aquí presentes». Le propone entonces su oración y el paciente prueba a ver cuál es su reacción frente a ella. Como regla, el terapeuta no ofrece meras interpretaciones. Es evidente que en esta técnica hay un fuerte elemento interpretativo, pero el paciente debe hacer suya la experiencia a través de una participación activa. Si la oración que se le propuso es verdaderamente importante, él mismo desarrollará la idea en forma espontánea.


LOGOTERAPIA VIKTOR FRANKL


SOBRE LA TERAPIA

La logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente. La logoterapia fue fundada y desarrollada por el psiquiatra vienés Viktor Frankl (1905-1997). Tiene como misión acompañar a otro ser humano para que encuentre el significado de su vida. Logos (sentido). • Se interesa por las realidades espirituales del individuo. • Forma parte del humanismo existencialismo.

La Logoterapia parte del valor del ser humano como un ser único e irrepetible. Qué es lo que haría un logoterapeuta

❖Hacer consciente la materia espiritual (Esperanza, responsabilidad) (libro la presencia de Dios ignorada). ❖Exhortándolo a tomar sus propias decisiones. ❖La logoterapia debe ser complementaria a la psicoterapia no es “en vez de” “sino además de”.


TÉCNICAS Diálogo socrático Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que hace el cliente de distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de preguntas basadas en la lógica. El diálogo socrático fue adoptado por los psicoterapeutas de orientación cognitiva, como Aaron Beck, y constituye uno de los pilares fundamentales de la reestructuración cognitiva. ❖ Fue desarrollado por el filósofo Sócrates en la antigua Grecia. ❖ Se da mediante diálogos de preguntas y cuestionamientos que buscan la reflexión ❖ El diálogo socrático debe explorar el inconsciente espiritual.

La De reflexión Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus problemas, lo cual genera ansiedad e interfiere con la vida; Frankl denominó el primer caso como “hiperintención” y el segundo como “hiperreflexión”. La técnica de la desreflexión consiste en redirigir esta atención de un modo adecuado y funcional. ❖Desviación de atención fuera de sí. Dicho de otra manera, la persona Ignora el problema y dirige su atención a otra cosa. “De lo que no se puede hablar es mejor callar” ❖Animamos al paciente a que reviva al menos por un momento la situación que le genera temor; y que cambie de actitud hacia la situación. ❖Acompañamos al paciente a descubrir sus potencialidades personales.


Confrontación La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas. Esta técnica confronta al paciente a enfrentar sus miedos, sus angustias sus fobias. En la aplicación de la técnica de intención paradójica se pide a los pacientes que detengan la tendencia a tratar de evadir o controlar sus síntomas. Es más, se les pide que los hagan aparecer deliberadamente, deseándolos y exagerándolos.

Intención paradójica Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en hacer que el cliente intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el cliente provoque intencionadamente aquello que teme, de modo que se genera una contradicción lógica, muchas veces humorística. En la actualidad la intención paradójica se considera una técnica eficaz para manejar distintos problemas, por ejemplo, el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando la persona pasa a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras emociones negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.

Autodistanciamiento Esto es lo que Frankl denomina la metafísica del humor. Es básicamente afrentar las cosas y traumas que suceden con buen humor con autoironía. (podemos usar psicodrama)


ABRAHAM MASLOW

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES


SOBRE LA TERAPIA La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas. Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Está terapia no cuenta con técnicas sino se basa solo en satisfacer cada nivel, nivel por nivel.

AUTOREALIZACIÓN

• Se considera como la sensación de haber alcanzado el éxito personal, este nivel se puede alcanzar solo si las otras necesidades han sido satisfechas y alcanzadas.

NECESIDADES DE ESTIMA/RECONOCIMIEN TO

NECESIDADES SOCIALES

• En este nivel estan aquellas necesidades como el autoreconocimiento, la confianza, la independencial personal, metas financieras y la reputación. • en este nivel se encuentra la necesidad que tiene el ser humano a pertenecer a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo y todas aquellas relaciones sociales.

NECESIDADES DE SEGURIDAD

• Son aquellas necesidades de sentirse seguro, protegido, seguridad fisica y de salud, económicas y de tener una vivienda. se busca tener un orden y seguridad en la vida.

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

•Son necesidades básicas y que no le pueden faltar a ningun ser humano, estas necesidades son; respirar, vestirse, alimentarse, sexo, dormir. se consideran necesidades de supervivencia.


JERARQUIAS DE LAS NECESIDADES Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc. Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden.

Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.

Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.  

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización. La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal. Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.


ANÁLISIS TRANSACCIONAL


SOBRE LA TERAPIA Es un sistema de psicoterapia individual y grupal de carácter humanista desarrollado por el psiquiatra Eric Berne (1910-1970) cuya aplicación práctica la encontramos tanto en la psicoterapia clínica como en el desarrollo personal y también en el ámbito de la educación. El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y una psicoterapia sistémica para el conocimiento y el cambio personal. ayuda a entender cómo es la estructura psicológica de la persona a través de su teoría de los Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño) y del Guión de Vida que nos hace conscientes de cuáles son nuestras creencias limitantes y de cómo los patrones de conducta y relacionales aprendidos en la infancia determinan nuestra vida adulta. Berne diferenció tres Estados del Yo que son manifestaciones psicológicas de nuestra personalidad. El Estado del Yo Padre: Decimos que estamos en Estado del Yo Padre cuando me comporto, actúo o siento de manera similar a como lo hacían mis padres o figuras de autoridad para mí. Por ejemplo, cuando de manera automática respondo como lo haría mi padre o tengo las mismas opiniones sin haberlas cuestionado. Como hombre puedo reprimir mis sentimientos porque nunca he visto a mi padre llorar. En este sentido, reproduzco una manera de ser y de actuar de mi padre. El Estado del Yo Adulto: Decimos que estamos en el Estado del Yo Adulto cuando me comporto o actúo de manera objetiva, según lo que está sucediendo en el presente y con la información y los recursos de que dispongo. Es la parte más lógica de la persona, la que recaba información, se centra en los hechos, evalúa pros y contras, etc. El Estado del Yo Niño: Decimos que estamos en el Estado del Yo Niño cuando me siento o me comporto como lo hacía en el pasado cuando era un niño pequeño. En este caso, estoy reproduciendo patrones conductuales, relacionales y emociones de la infancia. Por ejemplo, cuando una persona adulta siente miedo ante el hecho de hablar en público, está respondiendo desde su Estado del Yo Niño porque podría estar reviviendo una situación de su infancia en la que se le ridiculizó en la escuela al tener que exponer la lección ante sus compañeros.


Posiciones existenciales En nuestro día a día, pasamos de un Estado del Yo al otro con mucha facilidad en función de lo que nos sucede, de las interacciones que tenemos con las demás personas, de cómo lo interpretamos y de cómo nos sentimos respecto a ello. De alguna manera, es como si en nuestro interior existieran distintos «yoes» o «personajes» que se van manifestando de manera inconsciente según las circunstancias.

La situación objetiva y concreta que está viviendo una persona, la interpreta según las creencias que tiene sobre ellas en función de las decisiones tempranas tomadas en su primera infancia. Berne habla de las posiciones existenciales que son consecuencia de estas primeras decisiones sobre nosotros mismos, los demás y el mundo. Decisiones que Berne define como “ciertas convicciones que el niño pequeño tiene sobre sí mismo y sobre la gente que le rodea”. Estas decisiones, si no son revisadas, quedan en el inconsciente y hacen que la persona adulta entre en su Guión de Vida.

Las posiciones existenciales pueden clasificarse en: 1. Yo estoy bien. 3. Tú estás bien. 2. Yo no estoy bien. 4. Tú no estás bien.

Cuando las combinamos, tenemos las cuatro posiciones existenciales que determinan las creencias sobre uno mismo, los demás y el mundo en general: 1. Yo estoy bien, tú estás bien. 2. Yo no estoy bien, tú estás bien. 3. Yo estoy bien, tú no estás bien. 4. Yo no estoy bien, tú no estás bien. Estas posiciones existenciales determinan el valor que la persona se asigna a sí misma (autoestima) y a los demás. Una vez escogida por el niño, se convertirá en su marco referencial para interpretar el mundo y todo lo que le suceda y haga, confirmará esta posición inicial, configurando así el Guión de Vida. En la terapia de Análisis Transaccional se potencia al Adulto de la persona para que haga una redecisión que le lleve a la posición existencial sana: Yo estoy +/- bien, tú estás +/- bien.


El Guión de Vida El concepto de Guión de vida junto al modelo de los Estados del Yo es la base del Análisis Transaccional.

El Guión es un plan de vida. Berne define el Guión como un programa en curso. Desarrollado en la primera infancia bajo la influencia parental, que dirige la conducta del individuo en los aspectos más importantes de su vida.

Hay una estrecha relación entre el guión de vida y las posiciones existenciales ya que, desde pequeño, el niño con esas primeras decisiones está escribiendo su guión de vida. Todas las experiencias vividas de pequeño, todos los mensajes que le den sus padres y otros adultos para él importantes, las prohibiciones, los permisos, las expectativas que se tengan sobre él, serán interiorizados por el niño y le llevarán a tener un concepto tanto de sí mismo, como de los demás y del mundo. Así decidirá si es una persona digna o no de amor, de si puede o no confiar en los demás o de si el mundo es o no un lugar seguro.

Esa decisión temprana le llevará a tomar unas posiciones existenciales concreta que determinará su guión de vida. Esa posición existencial y ese guión de vida condicionará su manera de interpretar el mundo, con qué tipo de personas se relacionará en el futuro y cómo responderá a los retos que se le presenten ya que la persona hará todo lo posible por reforzar su guión y confirmar su posición existencial.

De esta manera, una persona con una posición existencial de «Yo no estoy bien, tú estás bien», cometerá una y otra vez los mismos errores, fracasará en todo cuanto se proponga y buscará relaciones de dependencia que no le harán feliz pero que le permitirán ser fiel a su guión de vida.

El Análisis Transaccional permite a la persona ser consciente de su guión de vida y redecidirlo en tanto que la persona entiende que su niño tomó esa decisión existencial de manera inconsciente y a una edad en la que sus capacidades cognitivas e intelectuales no estaban totalmente desarrolladas y que, por tanto, pudo malinterpretar los mensajes parentales recibidos o las vivencias experimentadas. Así, por ejemplo, el hecho de que papá no jugará con él no es debido a que no le quisiera sino a que trabajaba muchas horas para que a la familia no le faltara de nada.


Las transacciones y los juegos psicológicos Podemos definir transacción como un intercambio de comunicación entre dos personas. Cuando dos personas se relacionan, los 6 Estados del Yo pueden estar implicados en esta relación. Por tanto, lo que sucede durante la interacción, lo podemos representar con líneas que van desde el Estado del Yo de la persona emisora hacia el Estado del Yo de la persona receptora y la posterior respuesta de ésta y así sucesivamente. Por tanto, hay un estímulo y una respuesta entre dos personas que llamamos transacción.

Asimismo, en toda transacción a parte de los Estados del Yo, tenemos que tener presente tanto el lenguaje verbal como el no verbal, la intencionalidad, etc. Todo ello hace que podamos dividir a las transacciones en distintos tipos: Transacciones complementarias: Damos la respuesta desde el mismo Estado del Yo al que se nos ha dirigido el emisor, siendo una respuesta esperada. De Estado del Yo Niño a Estado del Yo Niño, por ejemplo. A dice: “¡Hola! Me alegro de verte” y B responde: “¡Cuánto tiempo! Yo también me alegro”.


Transacciones cruzadas: Damos una respuesta inesperada desde un Estado del Yo distinto al que nos ha dirigido el mensaje nuestro interlocutor. Por ejemplo, A dice: “¿Sabes dónde he dejado mi móvil?” y B responde: “¡Y yo qué sé! Eres un desastre, siempre perdiendo las cosas”.

Normalmente, el mensaje social es del Estado del Yo Adulto a Estado del Yo Adulto y el mensaje psicológico es del Estado del Yo Padre al Estado de yo Niño o del Estado del Yo Niño al Estado del Yo Padre. Como nos resulta complicado atender a dos estímulos al mismo tiempo, normalmente el estímulo social es recibido por el Adulto, pero el Niño o el Padre captan el estímulo psicológico y quedan afectados por él. Si dicho estímulo no llega a la consciencia del Adulto, no puede ser confrontado de manera conveniente, y la persona puede quedar “enganchada” en un proceso interno negativo que lleva a iniciar los juegos psicológicos. En los juegos psicológicos, las personas que intervienen se mueven dentro de lo que Berne denominó el Triángulo Dramático, representando distintos roles: el de Perseguidor que juzga, critica y hace sentir mal al otro, el de Salvador, que aconseja de manera sistemática, pero sin ayudar realmente al otro porque le niega la capacidad de poder pensar y decidir por sí mismo y el de víctima, la persona que se queja constantemente sin tomar ninguna decisión ni buscar una salida real a sus problemas.


La autonomía La terapia basada en el Análisis Transaccional tiene como finalidad potenciar el Estado Adulto de la persona para que ésta se haga consciente de su posición existencial y de los juegos psicológicos que lleva a cabo para confirmar su guión de vida.

Potenciando al Adulto, la persona consigue salir de su Guión de Vida y alcanzar la autonomía, pudiendo revisar los mensajes recibidos durante su infancia y las decisiones tempranas acerca de sí mismo y de los demás, abandonando los patrones conductuales y relacionales determinantes para que pueda redecidir sobre su vida y adoptar una posición existencial más sana basada en el “Yo +/- bien, tú +/- bien”. De esta manera, desarrollará todo su potencial y recursos, aprendiendo a pensar por sí misma, a tener una visión crítica de la realidad, a detectar los juegos psicológicos y a expresar y gestionar de manera adecuada sus emociones y necesidades. ¿Qué ofrece el análisis transaccional?  Recursos para el diagnóstico, la evaluación y la intervención en cualquier ámbito: terapéutico, empresarial, organizativo, educacional.  Una buena comprensión de la estructura y la dinámica de la personalidad a través de su modelo de los Estados del Yo.  Un buen análisis de las relaciones sociales y una teoría de la comunicación gracias al análisis de las transacciones.  Una buena comprensión de las motivaciones del comportamiento humano a través de su teoría de reconocimiento.  Un profundo análisis de las interpretaciones subjetivas y de las distorsiones que hacemos tanto de nosotros mismos como de la realidad externa mediante el marco de referencia, las creencias y las posiciones existenciales.  Una buena comprensión de los recursos psicológicos, emocionales y relacionales que utilizamos para mantenernos en nuestro guión a través de la teoría de los juegos psicológicos.


TÉCNICAS Técnica de tres sillas

:

consiste en Ir sentándose en cada una de las tres sillas de los estados del yo. (es necesario fijarse en el lenguaje no verbal). Se trata de hacer evidente el diálogo interno para comprender al paciente y se comprenda a sí mismo. Finalidades: 1.- para practicar el AT – ámbito del diagnóstico 2.- para descontaminación (para que el cliente entienda en qué consiste su conflicto 3.- redecisión (dar voz a cada una de las subpersonalidades 4.- parentamiento (dar voz al estado silenciado. nuevos mensajes) 5.- para el análisis de las relaciones

Análisis de la regresión

:

Profundización en el estado Yo niño. El terapeuta propone cinco años y elija una (antes de los ocho). Observación en directo de uno de los estados del Yo, para revivirlo y modificarlo.

Entrevista al padre

:

Profundización en el Yo Padre mediante la prolongación del diálogo gestáltico de las dos sillas. Permite introducir contenidos afectivos en los procesos cognitivos que se están analizando. Clarificación del estado niño del padre y abandono de los síntomas destinados a cuidar los sentimientos parentales.

Fantasías relacionadas con el parentamiento

:

Personas que han sido parentadas de una manera distorsionada (imaginación de un padre ideal). Aportación de nuevas opciones para el estado Padre y disminución de la potencia de sus aspectos insanos. Transformación del diálogo intrapsíquico.

Fantasías guiadas estructuradas

:

Distinguir entre las que tienen una meta exploratoria (desconfunsión del niño) y las que tienen una meta correctiva. Tratamiento de fobias. Exploración de los obstáculos que impiden la resolución del conflicto y cambio de las pautas de comportamiento habitual

Fantasía de la obra de teatro

:

Para desentramar el guión de vida. Detectar “profecías destinadas al autocumplimiento”. Nos puede ayudar mucho al psicodiágnostico. Captar momentos de vida que se tomaron decisiones de guión. Descubrir aspectos existenciales ocultos.

Evocaciones fantaseadas Se trata de recrear una escena del pasado. Detectar mensajes que pueden haber afectado a la persona de forma no consciente, especialmente los primeros mensajes de guión (en épocas preverbales)

:


El trabajo con cuentos

:

El descubrimiento de piezas esenciales del guión de vida y la confrontación de los engaños que el mismo esconde. Identificar los roles del juego psicológico (salvador, perseguidor o victima).

Dramatización de la escena clave del guión

:

Rastrear la infancia del paciente y detectar la escena traumática que dio lugar a una decisión tomada desde el estado Niño. Toma de conciencia de lo que está pasando y utilización de la misma para suscitar el cambio terapéutico La capacidad de fantasía como la creatividad se sitúa en el “pequeño profesor”. La fantasía sirve fundamentalmente para la exploración del guión de vida.


CARL ROGERS

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE


SOBRE LA TERAPIA La Terapia Centrada en el Cliente es un enfoque humanista que se ocupa de las formas en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en lugar de como un terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. Creada en 1950 por el psicólogo estadounidense, Carl Rogers (1902 – 1987), el enfoque centrado en la persona, en última instancia afirma que los seres humanos que tienen una tendencia innata a desarrollarse hacia su máximo potencial. Sin embargo, esta capacidad puede ser bloqueada o distorsionada por nuestras experiencias de vida, en particular las que afectan a nuestro sentido de valor. El terapeuta tiene que valorar positivamente el cliente como persona en todos los aspectos de su humanidad mostrándose abierto y genuino. Esto es vital para ayudar a un individuo a que se sienta aceptado y entender mejor sus propios sentimientos, esencialmente para ayudarles a volver a conectar con sus valores internos y el sentido de la propia valía. Esta reconexión con sus recursos internos les permite encontrar su propio camino para seguir adelante. El propósito central de este enfoque es facilitar la tendencia hacia la auto-realización del cliente, la auto-realización es la creencia de que todos los seres humanos persiguen lo que es mejor para ellos. Este tipo de terapia facilita el crecimiento personal y las relaciones de un individuo, por lo que les permite explorar y utilizar sus propias fortalezas y la identidad personal. Un terapeuta centrado en la persona va a ayudar a este proceso y proporcionar un apoyo vital. Este enfoque se ha encontrado particularmente útil para ayudar a las personas a superar problemas específicos, tales como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad, trastornos de la alimentación y de la adicción al alcohol. Estos problemas pueden tener un impacto significativo en la autoestima, la autonomía y la conciencia de sí mismo, pero la Terapia Centrada en el Cliente puede ayudar a los individuos para volver a conectar con su ser interior con el fin de superar cualquier limitación. el asesoramiento centrado en el cliente puede ayudar a las personas de todas las edades con una serie de cuestiones personales. Para muchas personas es un tipo atractivo de la terapia, ya que les permite mantener el control sobre el contenido y el ritmo de las sesiones, y no tienen que preocuparse de que su terapeuta les esté evaluando o juzgando de ninguna manera.


FASES Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA Catarsis: promueve el desarrollo personal del cliente para éste pueda comprender y resolver sus problemas por sí mismo.

Insight: denota un momento en que el cliente reinterpreta su situación en conjunto y percibe “la verdad” -o al menos pasa a identificarse con una narrativa determinada.

Acción: En esta fase se preparan y se aplican estrategias para solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo personal.

Reflexión: el terapeuta resume lo que el cliente dijo y verbaliza este resumen al cliente para que muestre comprensión.

Cualidades mismo. 3ara Rogeriano: en cuatro tener Con'r%encia el piensa$ .dice E"pa!(a La paciente. interno es Acep!aci aceptar necesariamente A%!en!ici&a&. manifiesta roles mismo La spaciente. persona. un el capacidad llamada sha2ilidad yser cliente falsificados “como hace. la cualidades de siente$ un elcapacidad referencia por ser del terapeuta tam2ién ysi”. nsde de ser medio cuando terapeuta del s.elincon&icional. colocarse Ser la sentir sino especiales" efectivo$ hacer armonía cliente transparencia genuino; del del con de ano lo partir del con la otro terapeuta condiciones se que en congruencia yun cliente. entre actua enfoque sin el del Ser siente no terapeuta marco ser modelo lo honesto yapara partir el que secentrado otro$ de de2e sede de con lasi Escucha activa: el terapeuta debe escucha y empatizar.



Rogeriano:




CONCLUSIONES  La psicología cuenta con una amplia gama de modelos para intervención psicoterapéutica, en ellos se clasifican los cognitivos conductuales y los modelos humanistas existenciales, que cada uno de ellos cuenta con diferentes técnicas que son de gran apoyo para los profesionales de la salud mental.  Es importante que cada modelo sea conocido e investigado para poder emplearlo de la manera correcta, ya que cada técnica tiene una diferente forma de aplicación y uso. Por ello se debe estudiar cómo funciona cada técnica y modelo y conocer en qué caso es más apropiado utilizarlo para poder lograr los objetivos deseados que han sido trazados al principio de la terapia.  Cada modelo ha sido desarrollado por diferente autor, por lo que, aunque sus objetivos sean similares su forma de aplicación varía y es interesante conocer como cada autor ha realizado terapias investigando problemas que fueron observados por ellos.



KIARA JULISSA PAREDEZ MARQUEZ 3030-16-8775

PSICOLOGÍA DÉCIMO CICLO, 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.