7 minute read

El territorio y su ocupación

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

El territorio y su ocupación

En una llanura con leve pendiente en inmediaciones del recorrido del río Fucha (que nace en el sur de los cerros Orientales de Bogotá), se ubicaban los terrenos que inicialmente delimitaron la hacienda de Juan Francisco de Quiroga, quien, según referencia la escritura de la Notaría Primera de 1736, hipotecó una hacienda de campo en Fucha y años después vendió una finca a los agustinos, quienes a su vez, en 1830, vendieron las haciendas a Alejandro Osorio Uribe, ministro de la Suprema Corte de Justicia del Centro, durante la Independencia. En estos terrenos se originarían, siglos después, varios barrios dentro de los que se encuentra el Restrepo[4] .

Advertisement

No nos detendremos en el transcurrir de la hacienda en el siglo XVIII. Sin embargo, a partir de la cartografía realizada por Carrasquilla (1989) en el estudio de quintas y estancias de Santafé y Bogotá, podemos observar su proximidad geográfica con el centro de Bogotá y la importante relación con el suroriente de la ciudad, a través del histórico camino a Tunjuelo y Usme, actual avenida Caracas.

Para finales del siglo XIX y a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, en las inmediaciones del valle del río Fucha, es decir, en terrenos de la hacienda, una buena parte de la clase trabajadora popular de la ciudad se fue asentando de forma espontánea, así como sucedió en otras zonas del territorio capitalino.

La conformación de barrios sin servicios de salubridad e higiene básicos[5] , de la mano de los procesos de ocupación y cambio de condiciones de vida que tuvieron que afrontar migrantes provenientes de territorios rurales, conllevaría distintas problemáticas relacionadas con la salud de los habitantes. A causa de esto, en 1918 y durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, se emitió la Ley 46 que dictó una medida de salubridad pública, determinó el uso de recursos municipales para viviendas higiénicas de la clase proletaria y reguló las condiciones para el servicio de la vivienda[6] .

4 Jaime Celis Arroyave y Jorge Enrique Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo (Medellín: edición de los autores, 2004), 21. 5 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 26. 6 Olga Lucía Ceballos y Alberto Saldarriaga, Vivienda social en Colombia, una mirada desde su legislación 1918-2005 (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008), 24-25.

DETALLE DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL BARRIO RESTREPO, SOBRE CROQUIS DE LA CIUDAD DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ Y SUS INMEDIACIONES, 1797. SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

JUAN CARRASQUILLA, MAPA TENENCIA DE TIERRAS SANTAFÉ DE BOGOTÁ Y ALEDAÑOS, 1550 A 1600 (FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y EDUCACIÓN POPULAR, 1978-1979) FUENTE: BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO, BANCO DE LA REPÚBLICA, N.O TOPOGRÁFICO PH0083

JUAN CARRASQUILLA, DETALLE DEL MAPA TENENCIAS DE TIERRA SANTAFÉ DE BOGOTÁ Y ALEDAÑOS, 1750-1800 (FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y EDUCACIÓN POPULAR, 1978-1979) FUENTE: BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO, BANCO DE LA REPÚBLICA, N.O TOPOGRÁFICO PH0079,

La ocupación inicial en el barrio Restrepo se dio por autoconstrucción. Al estar geográficamente cerca al centro de la ciudad y caracterizarse por edificaciones sin condiciones adecuadas para un habitar salubre, el lugar se convirtió en un punto de interés para el desarrollo urbano planificado que surgió bajo los discursos higienistas de la época. Como se observa en el plano de 1923, en uno de los bordes sobre el río Fucha se encuentra proyectado el lago Luna Park.

Una de las prácticas previas para llevar a cabo estos planteamientos en la capital fue la conformación de empresas urbanizadoras que tenían dentro de sus objetivos la compra de predios, la venta y el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles para la urbanización, y el ensanche y desarrollo de Bogotá o de otras ciudades. Fue así como en 1919 surgió la “Compañía Urbanizadora, comercial y anónima”, según consta en la “escritura pública número 1941 del 29 de agosto de ese año de la notaría primera”[7] , que posteriormente daría paso a la transformación y conformación del barrio Restrepo. En 1928

el gerente de La compañía urbanizadora Gabriel Durana Camacho compró al señor Andrés Vargas Vergara, según escritura 3410 de octubre 9 de ese año, un lote de cuatro porciones, que pertenecía a la hacienda la Quiroga. El área era equivalente a 108 fanegadas y el valor fue de 199.800 pesos. […] En parte de esta área se inició en 1930 la urbanización y construcción oficial del barrio, lugar que se caracterizaba por la presencia de humedales, algunas casuchas en tapia y teja de barro.[8]

Mientras sucedían los procesos formales de compra y venta de terreno por parte de La Urbanizadora, el barrio se fue poblando con casa-lotes de latas y piso de tierra construidas por migrantes de origen campesino —especialmente cundiboyacense—, que llegaron aproximadamente en la década de los treinta. Como ya se mencionó, el lugar no contaba con servicios y vías adecuadas, sin embargo, y como relatan Jaime Arroyave y Jorge Cortés en su historia del Restrepo, cada habitante fue aportando a la configuración del barrio con sus viviendas y pequeños locales comercia-

7 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 29. 8 Jadapi y Kike [seudónimos de Jaime Celis Arroyave y Jorge Enrique Cortés Navarrete], “Historia del Barrio Restrepo. Concurso de Historias de Barrios y Veredas de Santafé de Bogotá”, Bogotá, 1997, 32. Disponible para consulta en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

PLANO DEL ESTADO DE LA CIUDAD EN ENERO DE 1923. ELABORADO POR MANUEL RINCÓN. FUENTE: COLECCIÓN MUSEO DE BOGOTÁ.

DETALLE DEL ÁREA CORRESPONDIENTE AL BARRIO RESTREPO

PUBLICIDAD DE LA COMPAÑÍA URBANIZADORA. SE RESALTA LA ZONA RELACIONADA CON EL QUIROGA. FUENTE: PERIÓDICO EL TIEMPO, 1 DE ENERO DE 1929.

FRAGMENTO DE COPIA DE ACTA 314 COMPAÑÍA URBANIZADORA 9 DE OCTUBRE DE 1928 FUENTE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA

les, como tiendas, droguerías, misceláneas y zapaterías de remendones[9] .

Arroyave y Cortés señalan que las primeras viviendas se implantaron entre “las Carreras 17 y 21 y las Calles 17 y 18. Entre las Carreras 17 y 19 y las Calles 16 y 17; entre las Carreras 13 (Caracas) y 18 y las Calles 14 y 16; y las ubicadas entre las Carreras 24 y 26 y las Calles 19 y 22”[10]. Las características formales de las casas respondían, en un inicio, a las necesidades de quienes las habitaban. En planta, una de las características principales de esta tipología era la distribución espacial a partir de un zaguán con habitaciones en torno a un patio. La fachada en ladrillo a la vista o pañetada se trabajó en varias de las casas bajo tres principios de diseño clásico: primero, un zócalo diferenciado por el material, la pintura, las formas geométricas y una cenefa horizontal en ladrillo que marcaba una diferencia con la parte intermedia. Segundo, un cuerpo donde se disponían las ventanas y la puerta de acceso; esta zona continuaba hasta otra cenefa sobresaliente en ladrillo. Tercero, el remate superior que podía tener ornamentos sencillos con figuras geométricas y, en algunos casos, nichos para la Virgen[11] .

La Compañía Urbanizadora en 1929 publicó en el periódico El Tiempo los sitios donde realizarían urbanizaciones en Bogotá. Se indica que en el sitio conocido como Quiroga se abriría una urbanización para obreros[12]; en el plano indicativo se evidencia una sola área con un trazado rectangular[13] .

NIÑO EN CALLE DE BARRIO RESTREPO CON VIVIENDA DE FONDO. SIN FECHA. FUENTE: JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO RESTREPO

9 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 32. 10 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 39. 11 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 41. 12 “Compañía Urbanizadora – Sociedad Anónima fundada en 1919”, El Tiempo, 1.º de enero, 1929, 22. 13 Véase en la imagen de la página anterior del periódico El Tiempo del 1.º de enero de 1929 la publicidad de la Compañía Urbanizadora en la que se indica el fragmento relacionado con el Quiroga.

This article is from: