27 minute read

Patrimonios tradicionales y diversos identificados

Patrimonios tradicionales y diversos identificados

En el barrio Restrepo, el territorio, el paisaje urbano y su vínculo con la producción de calzado, bajo un sistema organizativo de carácter principalmente familiar, se articulan para construir un tejido mucho más amplio de significación e identidad. Por esto intentamos, desde una mirada integral del patrimonio cultural, aproximarnos al legado de las expresiones, las memorias, las relaciones afectivas y las referencias espaciales que lo constituyen. Así mismo, buscamos que el reconocimiento de estas prácticas sea un medio para valorar las económicas locales y fortalecer el trabajo de familias que mantienen vivo este patrimonio.

Advertisement

De acuerdo con lo anterior, antes de centrarnos en el valor del oficio y la producción del calzado desde el ámbito del patrimonio inmaterial, haremos un breve recorrido por algunos patrimonios y expresiones —tanto materiales como naturales— que, en conjunto, permiten dar un sentido más profundo a la reflexión central.

Quisimos recuperar varios elementos a través del concepto de derivas urbanas como una forma de generar cartografías que permiten reconocer cuál es la pauta que conecta la historia, la memoria y la vida cotidiana del barrio Restrepo, en sus dinámicas comerciales y de producción del calzado. Identificar los almacenes tradicionales de comercio, y los espacios urbanos de encuentro y de referencia, hace parte de las memorias del barrio y del patrimonio de la comunidad.

En cuanto a los inmuebles, su reconocimiento no se orienta a una declaratoria institucional o a plantear la necesidad de su preservación estricta. Identificamos y evidenciamos su aporte como parte del patrimonio cultural integral del barrio y de las expresiones culturales en torno a la producción y el comercio de calzado que se tejen en el Restrepo, desde la acción viva, espontánea y sin condicionantes.

Patrimonios posibles del barrio Restrepo

RÍO FUCHA PATRIMONIO NATURAL

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL INFLUENCIA DE REPERTORIOS USOS MIXTOS VIVIENDA POPULAR PAISAJE URBANO

MOJARRA ROJA DONDE CANTA LA RANA PLAZA DE MERCADO

OBLEAS DON ÁNGEL

PARQUE LA VALVANERA ACTIVIDADES CULTURALES

RELACIONES FAMILIARES EN PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUSEO DEL CUERO Y LOS OFICIOS

ZAPATO EN ESPACIO PÚBLICO

TORNEOS DE MICROFUTBOL “FABRICANTES Y PELETEROS”

ALMACENES DE INSUMOS

MOBILIARIO PARA PRODUCCIÓN DE CALZADO

PARQUE LA MILAGROSA MONUMENTO A ZAPATERO

CARTELERAS DE EMPLEO PARA TRABAJADORES DE CALZADO Y MARROQUINERÍA

OFICIOS DE PRODUCCIÓN DE CALZADO ARGOT DE LA ZAPATERÍA

ESPACIOS REPRESENTATIVOS Y DE ENCUENTRO DE TRABAJADORES DEL CALZADO

El Restrepo es considerado un centro en el sur de la ciudad, un lugar de concentración de actividades productivas y de generación de empleo, que moviliza variables económicas, culturales y sociales, a las que se debe su importancia dentro de la estructura urbana de Bogotá[162]. El lugar logra articular distintas relaciones funcionales, históricas y significativas a escala urbana que hacen parte del proceso de producción y comercio tradicional que aquí se resalta.

A partir del ejercicio de derivas urbanas, que consistió en traer a la memoria los recuerdos, las historias y las vivencias vinculadas al barrio a través de recorridos, se identificaron los espacios de encuentro y representativos de la comunidad trabajadora del calzado en el Restrepo, que es la que construye sentidos y genera pertenencia con su habitar cotidiano en torno a la zapatería. Por ejemplo, Daneyi Vásquez, trabajadora del calzado, describe su relación con el Restrepo de la siguiente manera:

Es un barrio bastante tranquilo, bonito, la gente… Uno lleva tantos años en el área del calzado, que todo el mundo se conoce con todo el mundo. Ahí está el parque la Valvanera, al mediodía uno va al parque, descansa, se encuentra con mucha gente conocida, se vuelve como habitual en uno, andar por el barrio, conocerlo […] La plaza de mercado y el parque son muy bonitos, la parte de los bares. Había uno que se llamaba La Santa, de música electrónica, yo nunca entré […] El Pasaje, el Centro Comercial Social; consigues desde tecnología hasta juguetes. Hay cosas públicas, restaurantes, juegos para los niños.[163]

Seguramente por eso Bladimir, de Calzado Dorely, nos dijo que del Restrepo le gusta el movimiento. Así mismo, Mario Reyes afirma:

162 Alex Smith Araque Solano, Jaime Rafael Vizcaíno Pulido y Adriana Parias Durán, “Centralidades y aglomeraciones de empleo en Bogotá”, VII Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional, “Diversidad y desigualdad de los territorios contemporáneos”, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2008, http://www. institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacionurbano-regional-aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa-2/168-centralidades-yaglomeraciones-de-empleo-en-bogota/file. Página 16. 163 Daneyi Vásquez, entrevista telefónica.

El Restrepo me fascina, me gusta la seguridad a pesar de la inseguridad, la centralidad, me gusta su dinamismo; ya por lo menos trajeron un almacén grande de herramientas. Aquí uno encuentra todo[164] .

En los recuerdos y relatos aparecen los restaurantes Las Bandejitas, “para los patrones”, la cafetería La Latina, Donde Canta La Rana, el piqueteadero Cuatro Vientos, La Mojarra Roja, La Tihany, los puestos dentro de la plaza, entre otros lugares reconocidos por muchas personas, como Almacenes Montaño, la iglesia y el parque de la Valvanera. Están presentes en la memoria tanto personal como colectiva y en la historia de sus vidas.

Teniendo en cuenta la construcción de relatos realizada con la comunidad a partir de los recorridos y los diálogos durante las entrevistas, señalamos los siguientes espacios de encuentro, que consideramos están ligados a la memoria colectiva, al habitar y a las expresiones culturales de la comunidad trabajadora del calzado en el barrio Restrepo, atendiendo a estos tres ámbitos: comunidad, memoria y territorio[165] .

Parque de la Valvanera Ubicado en el eje central del barrio, sobre la calle 17 sur, es epicentro de las calles diagonales que caracterizan el trazado urbano del Restrepo. El parque de la Valvanera es el espacio público de encuentro por excelencia.

Es el parque símbolo del zapatero, es un parque donde los zapateros vienen a descansar, almorzar, entonces es un símbolo. […] Es un lugar de encuentro. Los domingos era el parque donde vendían todo: los heladitos, los turrones, estaba el policía que hacía recreación, ha-

164 Mario Reyes, entrevista realizada durante trabajo de campo. 165 “La confluencia de estos tres ámbitos —comunidad, memoria y territorio— define la cultura. Así pues, la cultura, entendida como la manera en que una comunidad comprende su mundo, lo interpreta y lo maneja, tiene lugar dentro de un territorio y está sustentada en la memoria compartida por sus habitantes. Los grupos humanos, es decir, las comunidades, tienen el territorio como escenario vital de realización. Así mismo, este es el ámbito donde la memoria colectiva actúa como articuladora de la cultura. De esta manera, la cultura cohesiona, articula y establece los límites del territorio, el cual es escenario de la diversidad y lugar de encuentro de las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales”. Ministerio de Cultura, Ley 397 de 1997, artículo 1.°, http://patrimonio. mincultura.gov.co/legislacion/Documents/ley_397_de_1997.pdf: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”.

PARQUE LA VALVANERA, 2021. FOTOGRAFÍA CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC

LA CARTELERA DE AVISOS CLASIFICADOS PARA ZAPATERÍA Y MARROQUINERÍA EN EL PARQUE LA VALVANERA, 2020

TRABAJADORES DE CALZADO JUGANDO FÚTBOL EN EL PARQUE LA VALVANERA bía juegos, había de todo. Ya ahorita ha cambiado todo esto.[166]

Tres de las prácticas culturales más significativas que identificamos y que se han desarrollado históricamente en el parque están relacionadas con el trabajo y la recreación de zapateras y zapateros. La primera son las carteleras que permiten colocar avisos para ofrecer trabajo de diferentes oficios, que han establecido una forma tradicional, reconocida y legítima para buscar o encontrar empleo en la producción de calzado y marroquinería.

Hay ciertos lugares en el Restrepo en donde ponen letreros, “se necesita solador”, “se necesita guarnición”, entonces, uno puede ir por todos esos almacenes donde venden el calzado, ellos ponen mucho letrero cuando necesitan así […] en los Montaño; había uno donde Abundio, esa quedaba ahí diagonal a la iglesia de la Valvanera, desde que yo tengo uso de razón existía, este año como que la cerraron […] en el parque también, en las fábricas, en los talleres, por todo eso hay letreros […] te tienes que andar todo el Restrepo a ver si hay algún letrero.[167]

La segunda son los torneos de microfútbol como práctica deportiva asociada a la actividad cultural de trabajadores del gremio de la zapatería. Hay campeonatos como el Torneo de Fabricantes y Peleteros, en el que participan trabajadores del calzado desde hace más de diez años, y es reconocido por el gremio y habitantes de la localidad.

Hacemos torneítos de zapateros que jugamos entre semana, pero como este año no se puede hacer ya nada, toca hasta el año entrante. […] Se reunían veinte equipos y hacíamos grupos, se cobraba inscripción y se pagaba la premiación en efectivo y todo. Los equipos son con los nombres de las fábricas, digamos, dentro del gremio de calzado, por ejemplo, se cuenta fábricas que tienen contadores, así no usen ro-

166 Nelcy Ofelia Narváez, recorridos de derivas urbanas realizados en el barrio Restrepo, octubre de 2020. 167 Daneyi Vásquez, entrevista telefónica.

pas de trabajo, pero están dentro del gremio, los secretarios, administradores, empleados, hasta unos patrones juegan aquí. […] Hacíamos dos o tres torneítos, hacíamos febrero por ahí a mayo, mayo por ahí agosto, descansábamos un tiempo, por ahí unos veinte días, y empezábamos la Copa Navidad para terminar en diciembre, pero este año no se pudo hacer por la cuestión de la pandemia.[168]

Nelcy Ofelia Narváez añade: “Hay campeonatos de los zapateros, de los pastusos, de los que venden pegante y de mujeres. Nosotros tuvimos un proyecto que se llamaba Pateemos por la Paz, que era un proyecto del compañero de juventudes y lo hicimos con mujeres”[169] .

La tercera práctica que se desarrolla en el parque por parte de los trabajadores del calzado tiene que ver con que este es un espacio de encuentro para almorzar y descansar. “La mayoría de gente trae su almuercito de su casa, almuerzan, lo calientan en una cafetería donde les cobran 500 pesos, y aquí al mediodía en el parque hay unas 100 o 150 personas almorzando”[170] .

Panadería La Latina Esta panadería, ubicada a una cuadra del parque de La Valvanera, en la esquina de la calle 17 sur y la carrera 23, ha recibido a trabajadores y fabricantes del calzado desde hace aproximadamente cuarenta años. Es una de las panaderías de encuentro con mayor trayectoria en el sector.

Parque de la Milagrosa con escultura de zapatero El parque se localiza en la intersección de la carrera 24H y la calle 20 sur. Esta última “es reconocida por ser la calle tradicional de los zapateros, como lo testimonia la estatua conocida como El zapatero Crispín[171], ubicada en el Parque La Milagrosa, rememorando la importante labor que los

168 Oscar Arturo Díaz, entrevista. 169 Nelcy Ofelia Narváez, recorridos de derivas urbanas realizados en el barrio Restrepo. 170 Oscar Arturo Díaz, entrevista. 171 En las hagiografías de los santos católicos san Crispín y san Crispiniano, estos son dos hermanos que se dedicaban a la zapatería. Se han generado varias versiones a partir de una pintura que reproduce “la escena que se desarrolla en un taller de zapatería donde uno de los santos, sentado en un taburete, cose un zapato, mientras el otro, en pie, corta la piel en el banco. En rompimiento de gloria, la Virgen con el Niño Jesús”. Museo Nacional del Prado, descripción de San Crispín y san Crispiniano, obra a lápiz, www.museodelprado.es

PANADERÍA LA LATINA, 2021. FOTOGRAFÍA CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC

ESCULTURA DE ZAPATERO EN PARQUE LA MILAGROSA, 2021. FOTOGRAFÍA CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC

zapateros han dado al Barrio”[172] . Para Yesid Angulo, no es claro por qué la estatua se dispone allí, si el espacio público principal de encuentro de los zapateros y zapateras es el parque de la Valvanera; sin embargo, este parque también es un espacio de encuentro, especialmente para almorzar.

Restaurante Donde Canta la Rana Se localiza en la esquina de la calle 20 sur con carrera 24H. Funciona desde 1946 y es conocido por sus comidas típicas, como sopa de mondongo, cocido (con huesos de marrano, cáscara de arveja, cubios, nabos y habas), cuchuco con espinazo y una parrilla de variadas carnes. Ha sido el restaurante tradicional de familias y trabajadores del calzado en el barrio Restrepo. Debido a la pandemia, estuvo cerrado temporalmente, pero ahora funciona normalmente.

Obleas Don Ángel Desde hace 59 años, Ángel Manrique trabaja en el negocio que heredó de su padre y su madre. Ángel prepara artesanalmente obleas, arequipe y dulces caseros reconocidos y apetecidos por la comunidad local e internacional. Como él dice, los compradores llegan desde “Estados Unidos, México, New York, Canadá… de la Conchinchina han venido. En el barrio todos conocen el lugar. Generalmente trabajo con clientela”[173] .

La Tihany Estaba ubicada en el local del primer piso del edificio esquinero que se emplaza sobre la calle 17 sur con carrera 24A, diagonal a la iglesia de Nuestra Señora de la Valvanera. Este lugar, representativo para trabajadores de calzado, fue cerrado durante la cuarentena decretada a raíz de la pandemia. Nos parece pertinente registrar su existencia a partir del relato de David Cristancho, ya que aporta un punto de vista sobre su historia y la relación con los zapateros del barrio:

Para los zapateros remendones, era un hit irse a beber, entonces el lugar preferido era La Tihany y una tienda que quedaba al frente. Allá

172 Alcaldía Mayor de Bogotá, II Recuperación Social de la Memoria Local. Localidad 15. Antonio Nariño (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009), 113, https://issuu.com/davidnavarrette/docs/ii_recuperacion_social_final_alcald 173 Ángel Manrique, conversación con propietario de Obleas Don Ángel, septiembre de 2020.

RESTAURANTE DONDE CANTA LA RANA, 2021. FOTOGRAFÍA CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC

OBLEAS DON ÁNGEL, 2021. FOTOGRAFÍA CAMILO RODRÍGUEZ-IDPC

empezaban a beber desde el viernes en la noche, el día sábado por la noche estaban en lo fino de la fiesta y el día domingo, cuando se supone que tenían que entregar los zapatos, estaban rascados… todavía abrazados a la puerta de La Tihany.

El cura párroco se dio cuenta que para la misa de siete era una desgracia […] se reúne con la Legión de María […] con ellos y con los de La Tihany (la familia original del negocio) y les dice: “vamos [a] hacer un pacto, […] que los zapateros no beban esos días en su establecimiento”. Eso fue hacia los años cuarenta. Ahí es cuando La Tihany toma la decisión de ponerle más tango, milonga y otro montón de cosas que conllevó a que el lugar fuera más de parejitas, ya era más familiar.

El cura párroco les dice: “váyanse a beber a cualquier otro lado, pero no al frente de la iglesia y yo, a cambio de eso, […] les hago una misa el lunes a mediodía, para que a partir de ese momento empiecen a trabajar y a entregar en la tarde los remiendos que tienen”. Ese es el lunes de zapatero, porque en la mañana es el momento del desenguayabe y en la tarde, el del almuerzo; por eso sigue habiendo aquí, en la 20, todas las tradiciones gastronómicas como cholado, solteritas, chicharrones, gallina. Todavía creo que hay un señor que viene los lunes y pone ahí su puesto de gallinas —que es un carro— y vende lechona.

La Tihany estuvo funcionando hasta el inicio de la cuarentena, ya en último momento se volvió fue una fonda paisa. […] Estaba decorada con afiches originalmente de Gaitán y Gardel, conservaba una cenefa y se caracterizaba por la pintura en aceite y por las canastas, muchas canastas de cerveza.[174]

Zapato rojo En el separador de la diagonal 13 bis sur, se encuentra ubicada una réplica de un zapato a escala mayor. Aunque no hubo referencias por parte de la comunidad consultada, su tamaño, la relación con la producción y el comercio de calzado que identifican al barrio y la disposición en el espacio público nos llevaron a identificarlo como parte los elementos que constituyen las prácticas culturales asociadas a la producción y comercio de calzado en el Restrepo.

174 David Cristancho, entrevista.

Lugares de uso colectivo, con una significación cultural en el barrio

Plaza de mercado

La plaza de mercado fue inaugurada por el alcalde Virgilio Barco en 1969[175], tiene el mismo nombre del barrio y se ubica sobre la carrera 19 n.o 18-51 sur. Además de ser uno de los equipamientos de abastecimiento más importantes en la localidad, se le hace un reconocimiento especial por las ensaladas de frutas que allí se venden. En el primer nivel, los usos que predominan están relacionados con el mercado de frutas, hierbas, verduras, carnes, pescados, salsamentarias, entre otros. Por su parte, en el segundo nivel se ubican las fruterías, restaurantes, locales de artesanías, etc. Una de las actividades que se han desarrollado históricamente y tiene una connotación negativa es la venta de animales.

Museo del Cuero y los Oficios

El actual Museo del Cuero y los Oficios funciona desde el año 2003 y se ubica en una vivienda sobre la carrera 24G, entre la avenida Primero de Mayo y la calle 20 sur. El inmueble tiene características arquitectónicas relevantes, tal como señala David Cristancho, codirector del museo: “es una casa bifamiliar gremial, que tiene elementos del lenguaje de la arquitectura industrial con dos patios y un puente que conecta la parte social con las habitaciones”[176]. Se han realizado tres restauraciones en el inmueble.

Inició como una exposición temporal denominada “El oficio del cuero en los años cuarenta”, la cual reunía algunas herramientas del taller de marroquinería del maestro Edelberto Pérez Barrera (1905-1970), quien trabajó como director de los Talleres de Intendencia del Ministerio de Guerra y tenía su propio taller, en el barrio Centenario. Dicha exposición temporal posteriormente se constituyó como museo y exhibe algunas piezas elaboradas a mano que conformaban dicho taller, un diploma de las

175 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 60. 176 David Cristancho, entrevista.

PLAZA DISTRITAL DE MERCADO EL RESTREPO, 2020

FACHADA, MUSEO DEL CUERO Y LOS OFICIOS DEL BARRIO RESTREPO

Exposición Nacional de 1931 y la pieza por la cual le fue otorgado, así como piezas donadas por la comunidad.[177]

El museo cuenta con dos espacios principales: por un lado, está el Museo del Cuero y los Oficios, y segundo, el Museo de los Años 40, que es resultado de un trabajo etnográfico. En total, hay trece salas permanentes y tres temporales[178] .

Junta de Acción Comunal del barrio Carlos E. Restrepo

La Junta de Acción Comunal “es una organización cívica social comunitaria de gestión social sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria con persona jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes del territorio”[179]. Funciona desde hace 43 años con un portafolio de servicios y procesos de gestión participativa que aportan al desarrollo del barrio, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y sirven como

177 Paola Moreno, “El desconocido museo del barrio Restrepo”, Revista Arcadia, 24 de junio, 2016, https://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/fundacion-museo-anos-40-barrioel-restrepo/49413/ 178 Moreno, “El desconocido Museo del barrio Restrepo”. 179 El Comunal. Boletín Informativo de la Junta de Acción Comunal Barrio Carlos E. Restrepo (Bogotá) 1, abril, 2017.

FACHADA DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEL BARRIO RESTREPO FACHADA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA CARLOS E. RESTREPO

puente entre la comunidad y diferentes procesos de gestión[180]. En la sede se encuentra una de las tiendas del barrio que funciona desde hace tres años y aporta para sostenimiento de la JAC[181]. En algunas ocasiones se ha prestado el espacio para reuniones y encuentros de zapateras y zapateros.

Biblioteca Carlos E. Restrepo

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo está ubicada sobre la transversal 21A n.o 19-54 sur. Funciona bajo la articulación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed)[182] y presta servicios para público de toda la localidad. Realiza actividades diversas que han incluido, recientemente, el reconocimiento de saberes locales como el oficio de la zapatería.

Almacenes tradicionales de calzado y de insumos Los almacenes de calzado pueden definirse como el soporte físico de la memoria. En su espacio está la impronta de un oficio, la organización familiar, el trabajo colectivo y la producción tradicional que sustenta la identidad de una comunidad. Son como un documento en el que se pueden leer expresiones del arte de la zapatería; el conjunto que conforman el mobiliario, los zapatos, la forma de exhibirlos y comercializarlos y el

180 Junta de Acción Comunal Carlos E. Restrepo, Portafolio de servicios, 2018. 181 Nelcy Ofelia Narváez, recorridos de derivas urbanas realizados en el barrio Restrepo. 182 Véase https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-restrepo

3

16 13 12

4 5

11

7 10

15 6

2 8 14 9

1

CONVENCIONES

Área de Estudio LOTES RESTREPO REPRESENTACIÓN

Almacén calzado

Iglesia

Plaza de Mercado

Lotes Restrepo

Construcciones

0 20 40 80 Metros

LOCALIZACIÓN DE ALMACENES TRADICIONALES DE CALZADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO, 2020

1. DE LUJO, SÚPER LUJO, SÚPER LUJO JUNIOR’S 2. EL GAMO 3. EMYH’S 4. JHORBAM 5. JR 6.MÓNACO-CASTOR 7. MÓNACO-NUTRIA 8. MÓNACO 9. NANCY 10. ORPAR 11. PONYS 1 12. PONYS 2 13. PRÍNICIPE DE GALES 14. SARDINOS 15. VITOS 16. YULLYAN

lenguaje construido a través del tiempo configuran prácticas culturales y sociales que constituyen parte del patrimonio que referimos.

En cuanto a los almacenes más antiguos y representativos de los últimos cuarenta años, Robert Páramo señala: “El Mónaco, El Castor y JR son los que vienen de descendencia; esos tres locales son los más representativos del gremio. De los últimos treinta, cuarenta años, está el Gamo, Orpar, Vito’s, Choquer, Súper Lujo, que vienen marcando la pauta en el Restrepo. Hay tres almacenes que son muy representativos de calzado de Dama al frente del JR (Calzado Nancy, Sardinos y Mónaco)”[183] .

De los almacenes tradicionales y representativos en el Restrepo, resaltamos a De Lujo, Súper Lujo y Súper Lujo Junior’s, pues cuenta con 41 años de trayectoria, son de los espacios más singulares, no solo por la historia de tres generaciones en el trabajo familiar, sino por la forma de comercializar y por sus características espaciales, valores estéticos y funcionales que los distinguen de otros almacenes de calzado en el barrio. La fortaleza de tener una clientela que han cultivado por años y la definición de unas líneas de calzado hacen que se encuentren dos tipos de tradiciones: la de ellos como distribuidores de zapatos clásicos y la de las familias que, como ellos, usan y valoran este tipo de productos.

Con respecto a los lugares donde se compran los insumos para la zapatería, los más mencionados son HRíos, El Carriel, ModaPlace, Surtitac, Orión, la Casa del Cordón, Montaño y Texapiel. El Almacén Montaño es de gran representatividad para la comunidad del barrio y los trabajadores de calzado de la ciudad, puesto que es uno de los primeros almacenes de insumos para la fabricación de calzado que se mantiene.

El local está en la casa esquinera ubicada entre la carrera 23 y la calle 20 sur, que fue construida progresivamente por la familia Montaño Villaquirán, con las características propias de la vivienda popular que configura el paisaje urbano y la identidad espacial del barrio.

Desde sus inicios, se ha centrado en vender productos al por menor, lo que permite que muchos zapateros y zapateras, remendones, remontadores y fabricantes pequeños puedan acceder a insumos que necesitan en el día a

183 Robert Páramo López, entrevista virtual.

día. Así lo recuerda Robert Montaño, nieto de la señora Obdulia Villaquirán de Montaño y Marcos Montaño:

Ellos [Obdulia Villaquirán de Montaño y Marcos Montaño] fueron los primeros en poner una venta de insumos para la fabricación de zapatos en el Restrepo […] migraron primero a Cali y luego a Bogotá, hace 65 años. Pusieron un pequeño almacén de venta de insumos para calzado y su estrategia fue vender no los paquetes en los que venían, sino venderlos menudeados, esto fue atractivo para los zapateros del lugar.

En una de sus fachadas se ubican dos tableros antiguos, llenos de recortes de avisos de oferta y demanda laboral relacionada con el calzado y la marroquinería. Una ventana donde el tiempo pasado y presente de los oficios de esta producción tradicional se evidencia como una práctica sociocultural que se mantiene desde hace cincuenta años. La misma comunidad, sobre este fondo marrón que asemeja al cuero, dispone letreros para ofrecer y garantizar trabajo a quienes subsisten a partir de la fabricación de calzado.

El abuelo tuvo la idea de ponerla porque muchas personas le preguntaban que si conocía guarnecedores o soladores […] él tenía los datos de los trabajadores que buscaban trabajo y les daba la información, él les decía: “Coloque un avisito ahí”, entonces, optó por poner una tabla porque, como la pared se untó de pegante, ya tienen dos tablas […] eso es una bolsa de empleo ahí; está hace más o menos cincuenta años.

Él les prestaba el teléfono para que llamaran […] le servía porque le traía los clientes después, era recíproco […] A mí me vinieron a cobrar impuestos y yo les dije: “Yo puedo quitarlo, pero va a ver que mucha gente se le va a quejar, eso es una bolsa de empleo”. Me dijeron: “No, déjelo” […] y eso es gratis, yo le doy el papel, le doy el marcador […] antes del COVID yo colocaba unos diez a quince avisos semanales […] los oficios que más se ofrecen son los de guarnición y soladura que son los que más se buscan. (Robert Montaño, entrevista, almacenes Montaño 2020.)

En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se registran, para toda la localidad Antonio Nariño, diecisiete bienes inmuebles de interés cultural, de los cuales ocho pertenecen a Conservación Integral, 1 fue declarado como Conservación Monumental y 8 figuran en la categoría de Conservación Tipológica[184] . Estos inmuebles corresponden a “casas y edificios representativos de épocas anteriores y de diferentes momentos en la construcción de la ciudad, que por su valor para los bogotanos y bogotanas deben permanecer”[185] .

En el barrio Restrepo se ubican dos inmuebles declarados: la parroquia de Nuestra Señora de la Valvanera, en la carrera 24A n. o 16C 33 sur, y el antiguo Centro de Salud Centenario, que posteriormente funcionó como colegio distrital y que actualmente se encuentra sin uso, con una sobrecubierta de protección debido a su avanzado estado de deterioro.

Viviendas de arquitectura popular Durante los recorridos se identificaron otros inmuebles que, desde una mirada más local, abren el debate para su estudio. Al no ser parte del conjunto hegemónico de inmuebles que se han declarado hasta el día de hoy como patrimonio inmueble de la ciudad, no han sido identificados o reconocidos, sin embargo, han aportado a configurar el tejido, la imagen urbana y la identidad espacial del barrio.

Vivienda para trabajadores

De acuerdo con la investigación realizada por Yarleys Pulgarín, las intervenciones de vivienda obrera y para trabajadores en el barrio Restrepo durante la década de los años treinta se realizaron en manzanas específicas del barrio. Este tipo de vivienda, junto a otros, coincide con la localización

184 Del total de bienes de interés cultural de la localidad Antonio Nariño, diez inmuebles se localizan en la UPZ 35 (Ciudad Jardín) y siete en la UPZ 38 (Restrepo). En la UPZ Restrepo se localiza la iglesia de San Antonio de Padua, que está declarada en categoría de Conservación Monumental. También se encuentran allí la iglesia Nuestra Señora de la Paz, la parroquia de Nuestra Señora de la Valvanera, el Cementerio del Sur, el hospital Santa Clara, los laboratorios Quibi y el colegio distrital Centenario, los cuales están declarados en la categoría de Conservación Integral. En la UPZ Ciudad Jardín se ubican el hospital San Juan de Dios y el cancerológico Federico Lleras, que fueron declarados en categoría de Conservación Integral. 185 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación, Documento técnico de soporte UPZ 76.

TECHOTIVA

PUENTE ARANDA

LOS MÁRTIRES

ANTONIO NARIÑO SANTA FE

RAFAEL URIBE URIBE

SAN CRISTOBAL

TUNJUELITO

INMUEBLES EN LA LOCALIDAD DECLARADOS COMO BIENES DE INTERÉS CULTURAL FUENTE: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. CONOCIENDO LA LOCALIDAD DE ANTONIO NARIÑO: DIAGNÓSTICO DE LOS ASPECTOS FÍSICOS, DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS (BOGOTÁ: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2009).

CED CENTENARIO FUENTE: JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO RESTREPO.

VIVIENDAS DE ARQUITECTURA POPULAR, BARRIO RESTREPO, 2020

INMUEBLE CON INFLUENCIA ART DÉCO, 2020

VIVIENDA PARA TRABAJADORES, TRANSVERSAL 13 SUR, BARRIO RESTREPO, 2020

de las edificaciones que se construyeron para los empleados del Banco de Colombia y de Gaseosas Colombianas[186]. Señalamos la permanencia de algunas para motivar una posible investigación.

Viviendas populares

Se trata de viviendas que presentan elementos formales en fachadas que se repiten y que caracterizan la vivienda popular en este barrio y en otros de Bogotá. Dentro de los elementos identificados se encuentran las esquinas que rematan en forma de ochavas o chaflán curvas, voladizos con columna sobre el andén, diseños con cornisas simples, salientes o rombos que se enfatizan con cambios de color en la pintura.

Inmuebles con influencias o elementos formales apropiados del art déco

En Colombia, el lenguaje relacionado con el movimiento art déco[187] se desarrolló profesionalmente en edificios de gran escala, como teatros, hoteles y construcciones de uso comercial; pero con el tiempo se fueron realizando adaptaciones en la arquitectura popular con elementos geométricos en fachada[188]. Los inmuebles presentados a continuación

186 Pulgarín, “Vivienda estatal obrera”, 118. 187 Silvia Arango, en su libro Historia de la arquitectura en Colombia, menciona que para la década de los treinta algunos arquitectos en Colombia empezaron a utilizar elementos del déco como una de las expresiones de la arquitectura moderna; a esto se refiere como el “déco criollo”. Arango, Historia de la arquitectura en Colombia, 265. 188 Juan Carlos Pérgolis, “Art déco, ornamento y geometría. Un ejercicio metodológico para la investigación en arquitectura”, Módulo Arquitectura Cuc 11, n.o 1 (2013): 83, https:// revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/24

evidencian algunos elementos del repertorio formal que caracterizó al art déco en sus fachadas. No se trata de un uso literal de los detalles y de la arquitectura propios del movimiento, pero, de forma modesta, se hacen evidentes ventanas oculares, molduras verticales o hexagonales, remates geométricos escalonados y, en uno de ellos, un balcón curvo. Sin ser ejemplos excepcionales, representan una singularidad dentro del barrio.

Unidad Residencial Alfonso López Pumarejo (URAL)

El conjunto residencial conocido como la URAL se ubica en la carrera 24A n.o 19-03 sur y fue construido dentro de los proyectos que realizó la Caja de la Vivienda Popular. Esta unidad de vivienda multifamiliar, diseñada en bloques de apartamentos con una altura de cinco pisos, es singular a nivel arquitectónico y urbano en el barrio, por la espacialidad que genera con el diseño de jardines y abundante vegetación, característica que lo convierte en un referente espacial para varios habitantes del Restrepo.

INTERIOR DE LA UNIDAD RESIDENCIAL ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, 2020

Patrimonio ambiental, canal del río Fucha A nivel ambiental, el canal del río Fucha constituye el patrimonio ambiental que define el límite por el costado norte del barrio. Además de ser parte de la estructura ecológica principal de Bogotá, que “nace en el Páramo de Cruz Verde en la Cuchilla Las Mirlas, en el límite con el municipio de Ubaque”[189], es la conexión con los cerros Orientales y la ciudad. Este corredor ecológico define un paisaje característico en el borde norte del Restrepo y en los barrios por donde se extiende su recorrido.

CANAL DEL RÍO FUCHA, 2020

189 El Comunal. Boletín Informativo de la Junta de Acción Comunal Barrio Carlos E. Restrepo (Bogotá) 3, septiembre, 2018.

This article is from: