14 minute read

La política internacional de los Tratados de libre Comercio y la industria del calzado

La política internacional de los Tratados de Libre Comercio y la industria del calzado

Es claro, el futuro de la industria del calzado de El Restrepo está no en las manos de los bogotanos o colombianos sino en sus pies.[199]

Advertisement

La implementación de las políticas neoliberales, a partir de la presidencia de César Gaviria (1990-1994), trajo consigo la apertura de los tratados de libre comercio (TLC) que generaron unos de los impactos más fuertes para la económica local y la sostenibilidad de las prácticas socioculturales asociadas a la producción y el comercio tradicional de calzado en el barrio Restrepo.

Como explicó Sarmiento, de acuerdo con “los informes del Departamento Nacional de Estadística (DANE), a partir de 1992 la tasa de exportaciones de calzado de cuero decayó notablemente. En 1999 la balanza comercial estaba en negativa con un -00,3”[200] , lo que evidencia la disminución de la producción y comercialización de calzado. Aunque el barrio Restrepo ha logrado mantenerse y prácticamente se ha convertido en un ejemplo de resistencia, adaptándose a nuevos procesos y retos y transformando diseños para continuar vigente en un mercado competitivo que lo pone en riesgo, es de considerar que

la producción de calzado en Colombia ha sido realizada por pequeñas y medianas empresas, las cuales fueron afectadas por la apertura económica, debido a que las limitaciones frente a su tecnología, control de gestión y mano de obra calificada, ocasionó gran desventaja frente al mercado mundial.[201]

199 Germán Enrique Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”, Diario La Economía.com, 30 de octubre, 2016, https://diariolaeconomia.com/fabricas-e-inversiones/ item/2737-el-calzado-del-restrepo-esta-en-via-de-extincion.html 200 Sarmiento, “Origen y transformación industrial”, 63. 201 Sarmiento, “Origen y transformación industrial”, 90. “Para el periodo comprendido entre enero y agosto de 2014 de acuerdo a los informes del DANE se mostró el mayor crecimiento de la producción de calzado en los últimos dos años, el cual registró una variación de 7.2%. Esta información contrastada con las ventas, reflejó una leve recuperación del sector, jalonado principalmente por el último mes mencionado, el 86% tuvo un crecimiento del 20% respecto al mismo periodo de 2013 (El Peletero, 2014, edición 114)”.

Si bien se ha planteado que las importaciones extranjeras, especialmente las del calzado chino, aumentaron de manera exponencial generando el cierre y la disminución de fábricas y almacenes en el Restrepo, esta apertura generó un impacto mayor en fábricas más industrializadas, puesto que en algunos talleres pequeños continuaron ejerciendo formas de producción y comercialización de zapatos por encargo.

No obstante, existen otras aproximaciones a esta situación, por ejemplo la información que ofrecen fuentes secundarias como la prensa local. Estas nos revelan la situación en torno a las políticas económicas internacionales que han generado un impacto en la actividad de los fabricantes y vendedores del calzado. A partir de las historias de tres fabricantes y trabajadores del arte de la zapatería, puede observarse el panorama para la década de los noventa en relación con los aspectos económicos y de productividad. También nos permiten ver cómo han sido afectados la sostenibilidad de los oficios y el desarrollo de las prácticas culturales alrededor de la producción y el comercio de calzado en el barrio Restrepo.

El señor Mario Reyes Muñoz tiene una trayectoria en la marroquinería y el calzado en cuero de aproximadamente 35 años; él comenta que su oficio se vio afectado por la firma de los tratados de libre comercio en 1991, que tuvieron como consecuencia el cierre de su fábrica y almacén:

Nosotros perdimos casi todo nuestro capital y entre los años 2000 y 2001 nos tocó emigrar porque nosotros nacimos como empresarios en Chapinero, en donde teníamos muy buenos clientes, entre ellos varios extranjeros, pero dadas las circunstancias nos tocó correr para el Restrepo, sector que daba garantías para volver a empezar. […] Cuestiono que muchas personas adineradas del país desestiman el producto nacional, lo cual es visible con las compras de ropa y calzado importado que, a decir verdad, salvo una marca, no hacen la diferencia o están muy por debajo en calidad.[202]

Fredy Ayala, empresario y fabricante con 21 años de experiencia en el oficio, relató que, para esa época, una de las problemáticas que afectaron la compra y venta de calzado en el barrio Restrepo, además de las importaciones, fue el bajo sueldo de la gente y la negativa a endeudarse

202 Mario Reyes, en Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”.

CALZADO RIVERA, 2020

con tarjetas de crédito debido a las altas tasas de intereses. Esta fue una de las causas que alteraron el dinamismo de la industria de calzado en el Restrepo[203] .

Muchos empresarios se dieron a la tarea de hacer mejores productos, inyectando mucho más calidad y diseño para que el colombiano se enamore del producto nacional y ayude a salvar a una industria que compite en inferioridad de condiciones con los chinos y con otros países que ven en Colombia una oportunidad.

Después de mucho regocijo y mucho entusiasmo empezó a entrar calzado de China y Brasil y la industria empezó a mermarse poco a poco, fue como el mueble de madera que se fue comiendo el gorgojo, una vez que empezó no paró y por eso hoy estamos como estamos. […] El gremio está tan golpeado que quienes fueron reconocidos guarnecedores, soladores, diseñadores y zapateros llenos de talento, se fueron a cumplir otras funciones porque la crisis tocó la puerta de sus hogares. Hoy hay gente del calzado arreglando mo-

203 Fredy Mario Ayala, en Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”.

tos, manejando taxi, en almacenes o en otras actividades ajenas a la fabricación del bello calzado del Restrepo.[204]

De igual forma, en el artículo del Diario La Economía se menciona que los empresarios de curtiembres de San Benito fueron clausurados por el Gobierno debido a la contaminación ambiental que afecta al río Tunjuelo. Esta situación repercutió en la crisis que aumentó el costo del cuero y, por ende, del calzado[205] .

Por su parte, Elizabeth Moscoso, empresaria que lideró con otras personas la creación de la Cámara del Calzado para dar salida a la crisis y plantear propuestas al Gobierno, señaló que la industria del calzado se vio afectada por:

el contrabando, las importaciones supuestamente legales, pero con sospecha de triangulación porque vienen de China. […] Tal y como van las cosas, de las 1.500 empresas que sobreviven en el Restrepo quedarán máximo entre 450 y 500 porque hay unas que ya están cerrando o cambiando de actividad económica. Para muchos fue más rentable vender la empresa, las máquinas y salir de personal calificado para ir a China e importar.[206]

En el 2015, la revista web Dos Orillas publicó un artículo titulado “Crisis en la industria del calzado en Bogotá. Solo 4 de cada 10 zapatos que compran los colombianos son nacionales”, referencia estadística que alerta sobre lo que está aconteciendo hasta hoy. En este mismo texto se afirma:

La industria del calzado en Bogotá ha estado asentada tradicionalmente en el Barrio El Restrepo, en la localidad de Antonio Nariño, barrio que durante décadas ha sido tradicional punto de encuentro de las familias bogotanas que buscaban el mejor calzado a los mejores precios, las más recientes innovaciones en moda y muy buena calidad.[207]

204 Fredy Mario Ayala, en Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”. 205Germán Enrique Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”, Diario La Economía.com, 30 de octubre, 2016, https://diariolaeconomia.com/fabricas-einversiones/item/2737-el-calzado-del-restrepo-esta-en-via-de-extincion.html 206 Elizabeth Moscoso, en Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”. 207 Gómez Botero, “Crisis en la industria del calzado en Bogotá”.

Es importante reconocer que las personas entrevistadas en la prensa generalmente son empresarios de las fábricas más grandes de zapatos, es decir, que las voces de los fabricantes de los pequeños talleres no son las que se consultan. No obstante, las cifras publicadas sobre el aumento de importaciones de calzado en Colombia permiten deducir que la disminución de la producción y el comercio de calzado afectó a todos los fabricantes:

De 2007 a 2011 las importaciones de calzado aumentaron de 290 millones de dólares a 636 millones de dólares, más del doble en solo 5 años. La situación tocó fondo en el año 2012, cuando entraron 83 millones de pares de zapatos. En un mercado estimado en 130 millones de pares al año como lo es Colombia, 6 de cada 10 pares consumidos provenían del extranjero, principalmente de China. Para inicios de 2013, la industria había caído en un -11%, lo que obligó a los miembros del sector a organizarse y a llenar las calles de dignidad con una movilización del gremio. Esta presión obligó al gobierno a lanzar un salvavidas al sector: el Decreto 074 de 2013 que obliga a que cada par de zapatos que ingrese por un valor menor a 7 dólares debe pagar un arancel adicional de 5 dólares.

Para el 2014 las exportaciones descendieron en un -2%. Según el estudio de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM, el ingreso de calzado terminado al país para los primeros tres meses del año 2015 había aumentado en un alarmante 19% frente al mismo lapso de 2014, a un promedio de costo de 7,5 dólares por par, muy por debajo de lo que cuesta producir uno en Colombia, 13 dólares. A hoy, solo 4 de cada 10 zapatos que compran los colombianos es hecho en el país. A Bogotá llega el 33 % de los zapatos que importa el país. Aun así, en la ciudad, esta industria genera alrededor de 26 mil empleos directos.[208]

A este respecto es ilustradora la entrevista que realizó en 2016 Germán Enrique Núñez del Diario La Economía sobre la situación de la industria del calzado en el barrio el Restrepo a los fabricantes de calzado Fredy Ayala, Elizabeth Moscoso y Mario Reyes. En esta se mencionan factores que incidieron en el cierre de talleres, fábricas y almacenes, lo que afectó

208 Gómez Botero, “Crisis en la industria del calzado en Bogotá”.

tanto la economía y el sustento, como la trayectoria de quienes desempeñaban oficios tradicionales en el gremio de la zapatería:

La situación, aseguran, es muy difícil porque las ventas cayeron ostensiblemente y los antiguos comerciantes que fueron empresarios del calzado, zapateros y empleados de la industria del cuero y la marroquinería ya no están porque muchas fábricas cerraron, demasiadas personas perdieron su empleo, haciendo que la demanda de bienes y servicios se desplomara.[209]

En el año 2017, la Alcaldía Mayor de la ciudad impulsó el programa Yo le Compro a Bogotá, en un intento por activar clústeres emblemáticos de la ciudad, entre los que se incluyó al barrio Restrepo. Así lo expresaban las noticias en 2017:

en los últimos cinco años, los comerciantes, distribuidores y fabricantes del tradicional barrio Restrepo, conocido por producir el mejor calzado del país, han pedido auxilio al Distrito y al Gobierno Nacional para que detenga la entrada de mercancía de bajo costo, porque les ha tocado tanto el bolsillo que sus negocios están en riesgo.[210]

El programa buscó fortalecer las cadenas productivas a través del trabajo participativo, acercando a los comerciantes y a los consumidores sin intermediarios. Con el Instituto Distrital de Turismo se activaron rutas para ofrecer productos, visitar fábricas y sitios representativos, como restaurantes, con el fin de motivar a la comunidad nacional e internacional a conocer la historia detrás de los productos y, de esta manera, convertir los sectores en sitios turísticos[211] .

A su vez, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 729 de 2018, mediante el cual declaró el 25 de octubre de cada año como el Día Distrital del Calzado, el Cuero, la Marroquinería y sus Productos Afines. El objetivo de esta declaratoria consistió en impulsar el sector a partir de una feria

209 Núñez, “El calzado del Restrepo está en vía de extinción”. 210 Laura Dulce Romero, “Empezarán en tres sectores. Salvavidas para recuperar la economía tradicional del barrio Restrepo”, El Espectador, 16 agosto, 2017, https://www. elespectador.com/noticias/bogota/salvavidas-para-recuperar-la-economia-tradicionaldel-barrio-restrepo/ 211 Romero, “Empezarán en tres sectores”.

anual, organizada y coordinada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la última semana de octubre[212] . El 25 de octubre se celebra a los santos de los zapateros, san Crispín y san Crispiniano, y se estima que la fecha sugerida para la feria se relaciona con este día.

En el año 2019 se realizó la V Feria del Restrepo que vinculó a los comerciantes del sector con compradores internacionales y nacionales. Bajo el concepto de centro comercial a cielo abierto, fabricantes del sector del cuero exhibieron sus productos en el parque del barrio Restrepo y se realizaron rutas turísticas diseñadas por el Instituto Distrital de Turismo para visitantes nacionales e internacionales[213] .

También, dentro de los programas impulsados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en 2013 para fortalecer la producción local de calzado, se propuso la marca Hecho en el Restrepo, una estrategia que tuvo como objetivo impulsar a zapateros de varias generaciones para que sus marcas fueran conocidas y posicionadas con el sello del Restrepo. De esta manera, el diseño y la creación de modelos obtenían un valor agregado para entrar a nuevos mercados, al cambiar la forma instaurada que copiaba o adaptaba modelos de zapatos y a la vez generaba una acción ante la crisis[214] . De igual forma, se buscó identificar el origen de la fabricación de los productos, para articularlo con una campaña de mercadeo territorial que pretendió establecer el sector como un atractivo turístico[215]. En este contexto se planteó el

Centro de Servicios Empresariales ‘ZASCA’, del barrio Restrepo, ubicado en la Diagonal 17 C Sur N.º 24 i - 75, que ofreció a productores y comercializadores de esta zona tradicional de Bogotá, servicios integrales, formación y asistencia técnica, mediante la capacitación del recurso humano en temas de diseño, modelaje, tendencias y marketing.[216]

212 Concejo de Bogotá, Acuerdo 729 de 2018, Alcaldía Mayor de Bogotá, https://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82046 213 Secretaría de Desarrollo Económico, “Bogotá conmemora el Día del Calzado, el Cuero y la Marroquinería”, 16 de octubre, 2019, http://www.desarrolloeconomico.gov.co/ noticias/bogota-conmemora-dia-del-calzado-cuero-y-la-marroquineria 214 Jhon Palomino, “‘Made in’ el Restrepo, El Espectador, 27 de septiembre, 2013, https:// www.elespectador.com/noticias/bogota/made-in-el-restrepo/ 215 Javier Cortés, “‘Hecho en el Restrepo’, la marca que identificará a los empresarios de esta zona de la ciudad”, 2013, https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/ hecho-en-el-restrepo-la-marca-que-identificara-los-empresarios-de 216 Javier Cortés, “Distrito entrega el innovador Centro de Servicios Empresariales

VITRINA DE UN LOCAL DE CALZADO EN EL BARRIO RESTREPO, 2020

Si bien el proyecto Zasca y los proyectos de la Secretaría de Desarrollo Económico tuvieron buena acogida, con el cambio de alcaldía esta iniciativa terminó y, junto con ella, la marca Hecho en el Restrepo [217], lo que confirma la inestabilidad de los programas que se emprenden desde el Gobierno y que no tienen una continuidad con la comunidad.

El diagnóstico de la disminución de la producción y el comercio de calzado se sigue presentando. Según cifras del DANE, el índice de venta de calzado para el año 2019 continuó bajando, sin contar la crisis que agudizó la pandemia. Por otro lado, la investigadora Andrea Piraquive, magíster en Diseño de la Universidad Nacional de Colombia, quien realizó en 2019 un estudio de siete pequeñas y medianas empresas de calzado del barrio Restrepo, comenta que:

existe una contradicción entre los diseñadores, quienes se sienten limitados, y los empresarios, quienes consideran que los diseños no

‘Zasca’”, 2014, https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/distrito-entrega-elinnovador-centro-de-servicios-empresariales 217 Fernando, Cordero, entrevista.

son originales y usan la copia adaptada como una estrategia. […] En medio de esta controversia [Andrea Piraquive] también encontró que los empresarios no tienen conocimientos sobre ergonomía y por ello los diseñadores no pueden aplicar el potencial de esta área de estudio.[218]

Una parte importante de los fabricantes trabajan para grandes empresas y los procesos están divididos, así es que la ergonomía no resulta ser un factor importante en el proceso productivo que se realiza en talleres o en satélites especializados. Además, no hay presencia de diseñadores en estos espacios. Incluir a diseñadores podría aportar a la sostenibilidad del oficio; sin embargo, la embestida de la apertura económica ha generado consecuencias más evidentes para la economía local y el sustento familiar de quienes trabajan en la zapatería. Es por esto que el diseño pasa a un segundo plano.

Piraquive señala que la falta de formalización de los procesos relacionados con el diseño y la ergonomía afectan la competitividad y limitan las oportunidades para entrar a otros mercados con mejores productos[219] , pero se genera una ambigüedad evidente a partir de dos situaciones. Primero, el oficio tradicional que realizan modelistas y ayudantes de modelaje pueden hacerlo diseñadores, tecnificando los procesos y actividades en computador, puesto que incluyen “la investigación de tendencias, la bocetación, el desarrollo de muestras, prototipos, pruebas de uso, escalado, selección de materiales y la planeación de procesos productivos[220]”. Segundo, no abrir el espacio a diseñadores puede obstaculizar la inclusión de nuevas generaciones en los procesos de diseño de calzado, y perder a la vez una oportunidad para mejorar los productos y evitar la copia, proceso que ha sido un “método popular, en cuyo caso el diseño consiste en adaptar elementos estéticos sacados de fotografías o de partes de otros zapatos a las hormas, u otros partes del calzado”[221] .

218 Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, “Los problemas de las empresas de calzado del Restrepo para enfrentar mercados tradicionales Bogotá”, El Espectador, 25 de junio, 2019, https://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-problemas-de-lasempresas-de-calzado-del-restrepo-para-enfrentar-mercados-tradicionales/ 219 Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, “Los problemas de las empresas de calzado”. 220 Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, “Los problemas de las empresas de calzado”. 221 Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, “Los problemas de las empresas de

This article is from: