L
as expresiones culturales que se identifican en relación con la producción y el comercio tradicional de calzado en el barrio Restrepo se han visto afectadas por diferentes factores en las últimas décadas. La competencia desigual causada por los tratados de libre comercio, como consecuencia de las políticas neoliberales desde la década de los noventa, junto con las más recientes importaciones chinas que impulsan la compra de calzado en almacenes de cadena o centros comerciales, lo que afecta la continuidad de la producción de calzado en cuero, el comercio tradicional con las formas de venta ya explicadas, el sustento familiar y la transmisión de los saberes. Aun cuando se han realizado propuestas desde el ámbito del desarrollo económico en la administración distrital, estas no resultan estables y no incluyen a todos los pequeños productores, que son quienes principalmente continúan con la transmisión de los oficios y la producción manual semiindustrial. La falta de reconocimiento y de estrategias de difusión de la labor dificultan no solo la posibilidad de llegar a más compradores, sino que reduce el flujo de las economías locales y pone en riesgo su sostenibilidad, especialmente en coyunturas como la de la pandemia, situación en que se ha profundizado esta crisis. Si bien el barrio Restrepo es considerado el corazón del calzado en Bogotá, para muchos habitantes de la ciudad no hay una conciencia que los lleve a apoyar las economías locales, porque se desconoce o no se le da el valor que tiene al arte de la zapatería como trabajo que garantiza el sustento de muchas familias. Tampoco, como práctica sociocultural que se ha configurado desde los oficios y los procesos manuales semiindustriales transmitidos por generaciones.
PROCESO DE GUARNICIÓN. CALZADO HEKAR, HT, 2020