14 minute read

Planteamiento urbano: la década de 1930

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Planteamiento urbano: la década de los treinta

Aunque en la cartografía de 1930 la referencia seguía siendo “Quiroga”, fue en esta década cuando el Concejo Municipal dio nombre al barrio en homenaje a Carlos Eugenio Restrepo[14], quien fue dirigente de la Unión Republicana y presidente de Colombia durante el periodo de 1910 a 1914[15] .

Advertisement

En 1932, durante el gobierno del presidente Enrique Olaya Herrera, surgió el Banco Central Hipotecario (BCH), una institución que implementó el sistema de financiación de vivienda para obreros y empleados, a partir de créditos hipotecarios y cédulas de capitalización[16]. Esto se realizó en el marco del discurso político que buscaba dar solución al problema social estructural relacionado con la sanidad pública de las ciudades, a través de la construcción de viviendas higiénicas y económicas que ya se venía planteando desde gobiernos anteriores. La fase “higienista” fue una propuesta para la mejora de las condiciones de vida de la gente, y a la vez una oportunidad para fortalecer el desarrollo de compañías o corporaciones que ofrecían los créditos de vivienda[17]. Sobre la Compañía Urbanizadora, es importante señalar que en 1934 se convirtió en La Urbana[18] .

Un suceso relevante de la época fue que durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo se promulgó la Ley 170 de 1936, por la cual se fomentó la construcción de casas y granjas familiares para empleados y obreros[19], y se otorgaron atribuciones especiales al BCH para adelantar programas de urbanización y construcción. Esta ley influyó en la conso-

14 Luis Carlos Colón Llamas y Germán Mejía Pavony, Atlas histórico de barrios de Bogotá, 1884-1954 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019), 58. 15 Archivo de la Presidencia de la República de Colombia, 2002-2010, http://historico. presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/42.htm 16 Ana Patricia Montoya, Los conjuntos de vivienda del Banco Central Hipotecario (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019), s. p. Consultado en http://agenciadenoticias.unal.edu.co/enlosmedios. html?tx_unalreportesmedios_enlosmedios%5Bnoticia%5D=102276&tx_ unalreportesmedios_enlosmedios%5Baction%5D=show&tx_unalreportesmedios_ enlosmedios%5Bcontroller%5D=Noticias&cHash=f94915ef60adaf7e88d3b9c8e7f0117e 17 Ceballos y Saldarriaga, Vivienda social en Colombia, 30. 18 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 31. 19 Ceballos y Saldarriaga, Vivienda social en Colombia, 35.

MAPA 1930, CARTA MILITAR DE COLOMBIA EN DONDE SE OBSERVA EL ÁREA CORRESPONDIENTE AL BARRIO RESTREPO. FUENTE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

PLANO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO RESTREPO A PARTIR DEL DESENGLOBE DE LA HACIENDA QUIROGA. LAS ZONAS SOMBREADAS SERÍAN LAS PRIMERAS EN DESARROLLARSE. AÑO DESCONOCIDO. TOMADO DE: PULGARÍN, YARLEYS (2009). VIVIENDA ESTATAL OBRERA DE LOS AÑOS 30 EN BOGOTÁ, CASOS DE LOS BARRIOS RESTREPO Y CENTENARIO. PÁGINA 121

lidación del barrio Restrepo, a través del planteamiento urbano y la construcción de vivienda obrera y para trabajadores, en una época de transformaciones que impulsó nuevas obras en la ciudad para responder al crecimiento espontáneo que se venía dando[20], debido en parte a las migraciones provenientes desde territorios rurales que huían de la violencia.

Este periodo, conocido como “la transición entre la arquitectura republicana y la arquitectura moderna”[21], marcó una ruptura, tanto en la forma de diseñar arquitectura como en los planteamientos urbanos, y posicionaría a la vivienda como tema central de arquitectos y funcionarios del sector público, tal y como fue el caso del urbanista austriaco Karl Brunner.

20 Tania Maya, “Karl Brunner (1887-1960) o el urbanismo como ciencia del detalle”, Revista Bitácora Urbano Territorial 1, n.o 8, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800810 21 Silvia Arango, Historia de la arquitectura en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 1989), 249.

En 1933 se creó el Departamento de Urbanismo[22] y ese mismo año se contrató a Brunner como director[23]. Desde este cargo, el urbanista de origen austriaco propuso planes reguladores que intentaban responder al contexto histórico y a las condiciones políticas, económicas y culturales de la ciudad. Algunas de las directrices más significativas para Bogotá se refieren a la articulación de los sectores existentes con intervenciones modernas a través del trazado urbano, zonificación según el tipo de actividades, diseño de redes de transporte y de servicios de infraestructura, fomento de la construcción de viviendas baratas y la conformación de barrios obreros y para trabajadores, con algunas ideas que retomaban el concepto de ciudad jardín[24] .

A nivel urbano, los planteamientos de este periodo se articulaban con “un desarrollo gradual de una red vial de gran escala, una parte de ella construida sobre sectores existentes, otra parte construida en terrenos periféricos”[25] . De acuerdo con diferentes cartografías de esta década, se puede observar que la propuesta planteada para El Restrepo, respondía a una retícula ortogonal.

Sin embargo, el planteamiento urbano que finalmente se dispuso generó un trazado con una composición geométrica a partir de diagonales abiertas, en sistemas de calles que remataban en el parque. Es posible que estos cambios se hayan generado porque en 1934 se estableció que los barrios que tuvieran proyectos de urbanización en proceso debían seguir los criterios establecidos por el Departamento de Urbanismo, situación que aplicó para el barrio Restrepo[26] .

Bajo la dirección de Brunner había un equipo de trabajo técnico y profesional dedicado a los planteamientos urbanos de la ciudad. Diego Arango López señala que, para el año 1935, dentro de los miembros del Departamento de Urbanismo que participaban se encontraban el dibujante Gabriel Rueda y los jefes de sección de urbanizaciones Joaquín Martínez

22 Diego Arango López, “Historia de una configuración profesional de urbanismo. Karl Brunner en Bogotá, 1933-1940”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 11, n.o 22 (2018): 3, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/22107 23 Colón y Mejía, Atlas histórico de barrios de Bogotá, 40. 24 Maya, “Karl Brunner”. 25 Alberto Saldarriaga, Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá / Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2006), 146. 26 Colón y Mejía, Atlas histórico de barrios de Bogotá, 40.

DETALLE DEL FRAGMENTO DE ÁREA CORRESPONDIENTE AL BARRIO RESTREPO. MAPA DE BOGOTÁ 1936. AUTOR: JULIO C. VERGARA Y VERGARA. REGISTRO MUNICIPAL, TOMO VII, 1936 FUENTE: REGISTRO MUNICIPAL, TOMO VII, 1936

PROYECTO DE LOTEO URBANIZACIÓN CARLOS E. RESTREPO. 1937 FUENTE: ARCHIVO DE BOGOTÁ

y José Gregorio Olarte, quienes, entre otros, aparecen como firmantes en planos de cesión y proyecto de loteo de algunos sectores para la urbanización Carlos E. Restrepo en 1937[27] .

Como se observa en el plano para la Urbanización Carlos E. Restrepo de 1937, se dibujan dos de las calles diagonales y se esboza una tercera, de acuerdo con las consideraciones que proyecta el ingeniero del Departamento Municipal de Urbanismo José Gregorio Olarte y que coincide con algunas definiciones planteadas por Karl Brunner en el Manual de urbanismo:

Así como en todos los problemas esencialmente urbanísticos no solo hay que considerar esta incorporación bajo el punto de vista planimétrico, lineal, sino debe primar ante todo consideraciones

27 Arango López, “Historia de una configuración profesional de urbanismo”, 4-5, tabla 1 “Miembros del Departamento de Urbanismo”.

de planeamiento urbano (del sector afectado), de economía, de arquitectura y de vialidad. Hay que tener en cuenta que una arteria diagonal modifica sustancialmente el tránsito existente; la diagonal bien trazada atrae el tránsito, y las calles por ella cortadas las divide en dos partes, no solo en sentido geométrico, sino también de su carácter funcional. Por esta razón, no es necesario conservar la continuidad rectilínea de todas las calles atravesadas. En el sistema vial rectangular siempre hay calles demasiado largas, tanto en vista de la variada destinación de los sectores transcurridos, como en la relación a su ancho, de modo que la interrupción de tales calles resulta conveniente en la mayoría de los casos. [28]

Para la composición del trazado a partir de una geometría basada en diagonales, se definieron varios esquemas posibles que respondían a soluciones para la funcionalidad vial[29]. Algunas de estas pueden leerse actualmente en el trazado del barrio Restrepo, específicamente en las

28 Karl Brunner, Manual de urbanismo, t. 2 (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría General, Ediciones del Concejo de Bogotá [1939-1940] 2015), 353-354. 29 Los cinco esquemas posibles planteados por Brunner eran: “1. Cuando la diagonal no toca las intersecciones mismas de las calles, sino que pasa en medio de los frentes de manzanas, puede reformarse la desembocadura de las calles, de tal manera que estas lleguen en ángulo recto a la avenida diagonal. 2. Cuando el eje de la vía diagonal pasa por las mismas intersecciones de las calles, estas pueden eliminarse comunicando los cruces de calles más próximos, por medio de calles perpendiculares a la dirección de la vía diagonal. 3. En cambio, si se prefiere conservar el trazado de las calles cortadas, en el que en las nuevas intersecciones irradian seis vías, se trata de mejorar la conformación de los bloques mediante una disposición arquitectónica, cubriendo algunas de las calles con pórticos, y de ampliar el espacio disponible para la circulación, formando una plazoleta y estableciendo en ella un tránsito giratorio. 4. Otras soluciones más individuales se presentan en que la diagonal toque el cruce de calles por un solo costado (que su eje pase por una esquina de las manzanas afectadas). También en el caso puede desviarse los empalmes de las calles de tal manera que resulten perpendiculares a la diagonal. 5. Cuando una arteria diagonal llega hasta la intersección rectangular de 2 calles, no conviene que su eje coincida con la intersección de los ejes de dichas calles; al distanciarla del cruce, se aumenta la superficie disponible para el desarrollo de la circulación, en tanto que la confluencia de los tres ejes en un solo punto ocasiona una congestión fácilmente regularizable. Si se abre una vía diagonal de gran capacidad debe solucionarse convenientemente la transición de la circulación en los extremos, es decir, en los puntos de contacto de la nueva arteria con la red de calles existente; en estos puntos se impone una ampliación de las vías o plazas de acceso para la fácil distribución del tránsito”. Brunner, Manual de urbanismo, t. 2, 263.

ESQUEMA DE INTERSECCIONES EN TRAZADOS CON CALLES DIAGONALES FUENTE: BRUNNER, KARL (1940) MANUAL DE URBANISMO. EDICIONES DEL CONCEJO DE BOGOTÁ, IMPRENTA MUNICIPAL

calles y manzanas que se radian desde el parque de la Valvanera, justamente donde se concentran los talleres y fábricas de calzado.

La concepción y el planeamiento de la ciudad hicieron parte de una ideología arquitectónica que dio lugar a la conformación de tipologías de vivienda como las casas de obreros y de trabajadores[30] . Pulgarín, en su tesis “Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá. Casos de los barrios Restrepo y Centenario”, explica cómo, en el barrio Restrepo, la conformación del proyecto se estableció a través de un proceso de urbanización mixto, que incluyó la intervención del Departamento de Urbanismo, bajo la dirección de Karl Brunner, como se mencionó[31] . Las propuestas consistieron, primero, en el proyecto de loteo para el área comprendida entre la avenida 13 sur, la calle 17 sur y la carrera 18 (área 1 rosada en el plano que se muestra a continuación); segundo, en el trazado del área entre la actual avenida Caracas y la carrera 19 entre calles 17 sur y 22 sur (área 2 rosada en el plano); tercero, el diseño realizado por Brunner en el sector comprendido entre las calles 18 y 22 sur entre carreras 19 y 23 (área 3 azul en plano)[32]. También indica el diseño del proyecto

30 Arango, Historia de la arquitectura en Colombia, 281. 31 Yarleys Pulgarín, “Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá. Casos de los barrios Restrepo y Centenario” (tesis de Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), 20. 32 Sobre esta área, en el libro II Recuperación social de la memoria local, localidad 15, Antonio Nariño, (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009), se menciona que hizo parte del barrio Centenario Norte.

PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES REALIZADAS POR EL DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y KARL BRUNNER SOBRE EL TRAZADO DEL BARRIO RESTREPO. FUENTE: YARLEYS PULGARÍN, “VIVIENDA ESTATAL OBRERA DE LOS AÑOS 30 EN BOGOTÁ. CASOS DE LOS BARRIOS RESTREPO Y CENTENARIO” (TESIS DE MAESTRÍA EN PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ), 114.

de urbanización del barrio Centenario[33]. Además, destaca cómo desde sus inicios el barrio fue

un lugar en donde se mezcló una gran variedad de grupos sociales, en el cual el grupo obrero estaba concentrado en las 26 casas construidas en 1936 por la Compañía Urbanizadora La Urbana y financiadas por el BCH. Es esta la primera intervención de una entidad con injerencia nacional en el tema de las soluciones de vivienda y que marca una diferencia importante si se compara con el caso del barrio Centenario, construido por una entidad de orden municipal (el Departamento de Urbanismo de Bogotá).[34]

En cuanto al planteamiento de viviendas populares para empleados, Brunner también manifestó su postura y resaltó, entre otras, dos consideraciones. Por un lado, en términos sociales, señaló la necesidad de entender el contexto político y económico que incide en el cambio de trabajo y de clase social de habitantes empleados y de clase media.[35] Y, por otro, en términos técnicos, expresó la importancia de las dimensiones de las manzanas y lotes para cumplir con los requerimientos de higiene y como-

33 Pulgarín, “Vivienda estatal obrera”, 115. 34 Pulgarín, “Vivienda estatal obrera”, 130. 35 Karl Brunner, Manual de urbanismo, t. I (Bogotá: Ediciones del Concejo de Bogotá, 1939), 131.

PLANO DE PROYECTO DE URBANIZACIÓN CARLOS E. RESTREPO, 1937. FUENTE: ARCHIVO DE BOGOTÁ

didad de cada construcción, de modo que ofreciera condiciones óptimas y habitables.

Según Arroyave y Cortés, en 1938, la ocupación del barrio Restrepo se extendía con construcciones ubicadas en:

▶ La carrera 19 entre calles 15 y 18.

▶ El sector de los tranviarios, en la carrera 22 entre calles 15 y 17.

▶ La zona denominada Antonio Galán, Gustavitas o Fiscalías, en las carreras 21A y 20, y la calle 19 y la avenida 19.

▶ El triángulo ubicado entre la carrera 19, la avenida 19 y la Av. Primero de Mayo.

▶ El sector correspondiente a las avenidas 12 y 13 sur.

▶ Las carreras 22 y 23, construidas por el Banco Colombia y la empresa de gaseosas Colombiana para sus empleados[36] .

Como se observa en la aerofotografía de 1938, el CED Centenario para este año ya se había construido. Inicialmente funcionó como Sala Cuna y Centro de Salud No. 1 del Centenario y luego cambió su uso a Centro Educativo Distrital Centenario[37]. En uno de los artículos publicado en la página de la revista Proa se referencia como una de las escuelas que hizo parte de la obra del arquitecto Carlos Martínez[38]. Por otro lado, Arroyave y Cortés resaltan la importancia de la religión católica para los habitantes del Restrepo, ya que establecieron la misa de domingo, las procesiones en Semana Santa y otras manifestaciones religiosas que impulsaron la construcción de la iglesia de la Valvanera.

En las fotografías que se conservan en el archivo de la casa parroquial de la iglesia y siguiendo las descripciones que las acompañan, se puede identificar cómo la organización de vecinos tuvo un rol fundamental en la gestión y construcción de la iglesia, la cual fue erigida como parroquia en 1942.

El lote para su construcción fue cedido por La Urbana y hubo una gran contribución por parte del padre español Arturo María Domínguez, capuchino terciario, quien incidió para que esta se consagrara a la Virgen de la Valvanera. La iglesia fue diseñada por los arquitectos Gaetano di Terlizzi y Gabriel Méndez, el constructor fue Manuel Rojas y el pintor, Plácido Guavita. Según Arroyave y Cortés, además de la gestión de los habitantes del barrio a través de la realización de bazares, Lorenza Villegas, esposa del presidente Eduardo Santos, hizo aportes para la obra[39] .

36 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 39-40. 37 Alcaldía Mayor de Bogotá, II Recuperación social, 95. 38 “C.E.D. El Centenario”, Proa, 20 de enero, 2017, https://proaarquitectura.co/c-e-d-elcentenario/ 39 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 48-49.

AVENIDA 13 SUR, BARRIO RESTREPO, FAMILIAS Y VIVIENDAS OBRERAS AL FONDO. S.F. FUENTE: ARCHIVO JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO CARLOS E. RESTREPO.

CASAS PARA EMPLEADOS EN EL BARRIO RESTREPO EN BOGOTÁ. FUENTE: BRUNNER, KARL (1940) MANUAL DE URBANISMO

AEROFOTOGRAFÍA 1938. FUENTE: IGAC

SALA CUNA Y CENTRO DE SALUD NO.1 - CED CENTENARIO. S.F. FUENTE: JUNTA DE ACCION COMUNAL BARRIO RESTREPO

PRIMERA PIEDRA. AUTORÍA DESCONOCIDA 1935 FUENTE: ARCHIVO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA VALVANERA

PRIMERA REUNIÓN DE VECINOS. AUTORÍA DESCONOCIDA 1935. FUENTE: ARCHIVO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA VALVANERA CONSTRUCCIÓN IGLESIA DE LA VALVANERA. AUTORÍA DESCONOCIDA 1940 FUENTE: ARCHIVO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA VALVANERA

This article is from: