10 minute read

Las décadas de auge del barrio: 1960-1980

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Las décadas de auge del barrio: sesenta a ochenta

Uno de los momentos de mayor auge del calzado en el barrio Restrepo fue la década de los sesenta, con la consolidación de almacenes de calzado como Los Betancur, Roma B, Jobical, El Príncipe, Danci, Extralujo, Vitos; almacén de insumos Montaño, fábrica de calzado Barbarella y otros talleres o fábricas localizados en las calles aledañas al parque principal, en donde se reunían los pequeños artesanos que llevaban sus productos a comercializar[58] .

Advertisement

Sarmiento resalta que la expansión y el crecimiento de la industria de calzado en el sector, durante las décadas de los sesenta y setenta, introdujeron en la producción elementos como montadoras, máquinas de coser de doble aguja y pulidoras, muchas de las cuales fueron adquiridas a partir de préstamos realizados por el Fondo Financiero Industrial. Tanto fue el avance a nivel microindustrial y el renombre de los fabricantes de calzado del Restrepo, que algunos fabricantes y comerciantes de calzado se integraron a la Corporación Nacional de Industriales de Calzado (Cornical), fundada en 1956 en Bucaramanga, referente a nivel nacional en la producción[59] . Esto no solo fue de gran importancia para el reconocimiento de los procesos productivos asociados al calzado, sino también para el mejoramiento de la economía familiar y el bienestar social de quienes vivían del calzado en el sector.

A nivel social, para esta misma época, y de acuerdo con las narraciones de Arroyave y Cortés, aparecieron en el Restrepo ciertas manifestaciones relacionadas con los zapateros, como lo fue la identificación de algunos “obreros de calzado” con la figura de moda:

el Camaján, quien era un obrero del calzado, venido de occidente, particularmente venido del Valle, que los sábados y domingos y lunes, se ponía su mejor pinta, al estilo “pachuco” de Méjico (como los famosos cómicos Titán y Resortes) según el ejemplo cubano, que consistía en: Pantalón muy amplio en el muslo y bien angosto de bota, cinturón casi en el pecho, cargaderas o tirantas, saco a la rodilla, de un solo botón, cuellos de la camisa sobre la sola-

58 Sarmiento, “Origen y transformación industrial”, 47. 59 Sarmiento, “Origen y transformación industrial”, 51.

pa, zapato puntudo de tacón cubano (de cierta altura); llavero en el bolsillo lateral del pantalón con cadenas al cinturón, esclava en la muñeca y peinado de copete con gomina; su caminado era especial, con leve flexión de la rodilla que luego templaba hacia atrás, dando salticos.[60]

En el año 1967, el Comité Comercial del Sur y los comerciantes del calzado organizaron el Primer Festival de la Feria del Calzado en el barrio Restrepo[61]. Como se mencionó en el citado artículo del periódico El Tiempo, participaron 350 almacenes, que ofrecieron calzado a precios accesibles para todo público y desarrollaron diferentes actividades artísticas. Así mismo, se hizo alusión a la fama del barrio Restrepo, por concentrar los mejores fabricantes de calzado en Bogotá en ese momento[62] .

A nivel urbano, en esta época se pavimentaron las vías de todo el barrio, y se consolidaron la avenida Caracas y la avenida Primero de Mayo[63]. Las viviendas fueron transformando sus características para responder a los usos mixtos que integraban la vivienda de familias, la producción y el comercio de calzado. Se buscó aprovechar la distribución espacial, realizando adecuación de talleres en patios y locales comerciales, o construyendo el segundo o tercer piso para viviendas. Así mismo, la carpintería de puertas y ventanas en algunos casos se modificó, muchas veces con persianas metálicas para la adecuación de almacenes[64] .

Para la década de los ochenta, se destaca el nivel de consolidación del barrio en el ámbito comercial e industrial, con un importante éxito de los pequeños productores de calzado y de manufacturas de cuero del Restrepo. En este momento, la producción del barrio abasteció gran parte del territorio nacional. Incluso, algunos fabricantes llegaron a hacer exportaciones a otros países latinoamericanos. En 1981, Carlos Calzada, directivo del Comité de Comerciantes del sector, manifestó que en el Restrepo había unos 1.500 almacenes. De estos, alrededor de 700 se dedicaban al calzado y manufacturas de cueros. Fue también en este periodo cuando comenzó el uso de materiales sintéticos, aspecto que

60 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 63. 61 Sarmiento, “Origen y transformación industrial”, 48. 62 “Comenzó festival de calzado”, El Tiempo, 30 de septiembre, 1967, 29. 63 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 88. 64 Celis Arroyave y Cortés Navarrete, Historia del barrio Restrepo, 92.

INAUGURACIÓN DEL PRIMER FESTIVAL DE CALZADO EN EL RESTREPO FUENTE: EL TIEMPO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 1967.

AEROFOTOGRAFÍA, 1979 FUENTE: IGAC, SOBRE 28238, VUELO C-1975, FECHA DE TOMA: 18 DE AGOSTO DE 1979, FOTOGRAFÍA N.O 012.

incrementó la producción de calzado deportivo, cambió la calidad de las materias primas y abrió nuevos oficios en la producción[65] .

Antonio Rojas, propietario de un almacén de calzado, señaló para El Tiempo, en 1981, que el Restrepo era “La Meca del calzado”, un barrio en el sur de la ciudad donde las actividades relacionadas con el comercio del calzado y el cuero no solamente fomentaron las oportunidades de crecimiento económico y aportaron a través de asociaciones organizadas de comercio para el mejoramiento urbano de la zona, sino que también posibilitaron lo que él denominaba un sueño: “Hacer que los ricos vengan a comprar donde los pobres”[66] .

Por otro lado, Jaramillo y Veloza se refieren, para la década de los ochenta, a los canales de distribución a nivel nacional para circular los productos del almacén a los consumidores o usuarios finales, que presentaron variantes según los intermediarios en la comercialización. Los autores identificaron la venta directa al consumidor o usuario final, la venta al mayorista, la venta minorista y el intermediario entre mayorista y el minorista[67]. En este mismo estudio se realizó un diagnóstico del área administrativa que evidenció la falta de planeación formal, la ausencia de organigramas[68], y otras dinámicas que se han desarrollado de forma empírica y espontánea en la producción y comercio de calzado en el Restrepo.

En 1983, en el “Estudio administrativo de las pequeñas industrias de calzado del barrio Restrepo de Bogotá”, Edgar Helo y Juan de Jesús Romero identificaron industrias de calzado que realizaban el proceso de produc-

VIVIENDA DONDE SE UBICA ALMACENES MONTAÑO, DÉCADA 1970 FUENTE: ARCHIVO FAMILIAR MONTAÑO VILLAQUIRAN

65 Sarmiento, “Origen y transformación industrial”, 54-57. 66 “Autoridad y seguridad pide la meca del calzado”, El Tiempo, 9 de enero, 1981, 2-B. 67 Andrés Jaramillo y Gabriel Veloza, “Diagnóstico industrial de una mediana empresa de calzado de cuero” (tesis de grado, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Administración de Empresas, Bogotá, 1983), 116. 68 Jaramillo y Veloza, “Diagnóstico industrial de una mediana empresa”, 156.

SOLADOR JESÚS OMAR DORADO Y VÍCTOR DORADO EN TALLER DE CALZADO DE SERAFÍN, 1970 A 1980. FUENTE: ÁLBUM FAMILIAR JESÚS DORADO

ción parcial o intermedio. Se localizaron 321 lugares en el siguiente mapa, como “unidades empresariales que realizan habitualmente el proceso completo de fabricación de calzado de cuero[69]”.

Aún cuando existían industrias que producían calzado para distribuir en otros sectores comerciales de Bogotá como el centro, Chapinero y el Siete de Agosto, y en departamentos como Boyacá,

una de las reflexiones generadas en el estudio supone que estas 321 industrias de calzado se mantenían principalmente por las relaciones establecidas con 233 almacenes de calzado localizados en el barrio, ya que sostenían un flujo constante de pedidos de zapatos que fomentaba la producción.[70]

69 Edgar Ernesto Helo y Juan de Jesús Romero, “Estudio administrativo de las pequeñas industrias de calzado del barrio Restrepo de Bogotá” (tesis, Universidad de La Salle, Facultad de Administración de Empresas, 1983), 24. 70 Helo y Romero, “Estudio administrativo de las pequeñas industrias de calzado”, 24.

Para finales de la década de los ochenta, el paisaje del barrio fue evolucionando de acuerdo con el desarrollo económico y las posibilidades de los habitantes, en su mayoría fabricantes y comerciantes de calzado, de insumos o marroquinería de escala mediana. El trazado mantuvo los ejes diagonales con manzanas irregulares radiadas alrededor del parque de la Valvanera y, sobre este, comenzaron a construirse algunos edificios con altura máxima de cinco pisos.

Si bien la imagen y los perfiles urbanos del barrio son heterogéneos para la época, puede decirse que el respeto hacia el trazado de origen prevaleció. Esto permite reconocer valores asociados a la composición geométrica que define la morfología de manzanas irregulares, y jerarquiza los equipamientos emblemáticos como la Iglesia, el parque y el colegio.

Osorio señala en su análisis que, para 1989, “el comercio del cuero que representa el barrio, constituye una de las más importantes actividades del sector, contado con más de ‘5.000’ establecimientos, abasteciendo la mayor parte de las necesidades del sur y de otros sectores de la ciudad de mayor estrato social”[71]. Añade que “el barrio continúa siendo un polo de comercio importante en la ciudad sin que la zona residencial se pierda como tal, sino que sea parte integral del desarrollo urbanístico del barrio”[72] .

Por su parte, Amaya describe y representa gráficamente en un mapa una división en dos sectores identificados durante este año: el Restrepo alto, desde la carrera 24 hasta la Av. Caracas, donde predomina el comercio formal e informal; y el Restrepo bajo, desde la carrera 24 hasta la carrera 27, con predominio de uso residencial. También delimita el desarrollo del sector, con un eje inicial alrededor de la calle 17 sur, una concentración de uso comercial en lo que denomina Restrepo alto y el uso industrial en un área comprendida en un polígono que bordea la calle 20 sur, la carrera 24G, la calle 22 o Av. Primero de Mayo y la carrera 23C. De esta manera, identifica en el territorio una tendencia de uso del espacio y una

71 Carlos Osorio, “Propuesta para el espacio público y recreacional, entre lo residencial y comercial del barrio Restrepo” (tesis, Universidad de La Salle, Facultad de Arquitectura, 1989), 8. 72 Osorio, “Propuesta para el espacio público”, 91.

URBANIZACIÓN BARRIO CARLOS E. RESTREPO. 1977- 1986 FUENTE: ARCHIVO DISTRITAL DE BOGOTÁ

vocación a la que alude como conflictiva por la alteración de la imagen del sector[73] .

Una de las problemáticas señaladas desde 1981 está relacionada con el incremento de vendedores ambulantes y puestos callejeros, debido, en parte, a la dificultad económica para obtener licencias y suplir los gastos que implicaba la formalización de almacenes. Esta situación motivó el uso espontáneo de los andenes como espacio para comercializar temporalmente diferentes productos[74] .

Por otro lado, se resalta cómo la concentración de uso comercial prevalece en el Restrepo, razón que llevó a que fuera llamado en la década de los noventa “Chapinero del sur”[75], y a que se identificaran problemáticas como saturación y polución visual, el desordenado flujo tanto vehicular como peatonal, el deterioro debido a la polución ambiental y vehicular, el desorden generado por el exceso de avisos publicitarios y la multiplicación de ventas ambulantes[76] .

Puede decirse que el desarrollo del Restrepo, desde sus inicios hasta la última década del siglo XX, definiría el tejido del barrio en el siglo XXI. Dicho desarrollo ha respondido a procesos de ocupación espontánea, con intervenciones urbanas planificadas que se consolidaron en términos arquitectónicos bajo varias influencias, ligadas, en ocasiones, a los usos de producción y comercio de calzado, la marroquinería y el cuero. La autoconstrucción, los programas para vivienda obrera y las adecuaciones o construcciones nuevas que incorporaron espacios para talleres de producción y almacenes de comercio, especialmente de calzado, terminaron de configurar el tejido urbano social que caracteriza e identifica al barrio.

De esta manera se fue construyendo la identidad espacial y cultural del barrio Restrepo con usos comerciales de diferente índole, pero con predominio de la producción y el comercio de calzado. Esta conjunción de actividades lo consolida y posiciona como un barrio tradicional, con formas de apropiación particulares desde la óptica del patrimonio cultural.

73 Fernando Amaya, “Impacto visual, sector comercial barrio Restrepo” (tesis, Universidad de La Salle, Facultad de Arquitectura, Bogotá, 1990), 59-60. 74 “Autoridad y seguridad”, 2B. 75 Amaya, “Impacto visual”, 62. 76 Amaya, “Impacto visual”, 64-66.

This article is from: