![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/b3f24c257571efe475f994508c76d747.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
INTRODUCCIÓN
La ciudad es un campo de memoria colectiva, tiene impronta de un origen, está viva y continuará latiendo en las dinámicas de transformación que trae cada generación, pues los movimientos que realizamos como humanos en el territorio dejan huellas. Esta investigación captura el presente histórico de una de esas memorias: el arte de la zapatería en el barrio Restrepo de Bogotá y las relaciones con el entorno local y nacional que desde allí se despliegan.
El patrimonio inmaterial como concepto ha recuperado para la humanidad la conciencia de lo colectivo y comunitario. No es posible que un individuo recupere solo sus recuerdos, necesita de la sociedad y de la comunidad para evocarlos, reconocerlos e integrarlos como parte de su historia. Por ello, el estrecho vínculo que existe entre la memoria individual y la colectiva permite que los recuerdos personales se encuentren en los relatos colectivos, actuando como marcos específicos de la memoria articulados con el espacio, el tiempo y el lenguaje que definen las formas de la narración.
Advertisement
El barrio Restrepo es el corazón del calzado en Bogotá. Se ubica en la localidad Antonio Nariño y se ha consolidado históricamente como uno de los centros económicos de la ciudad, con un sistema de producción local, a partir de la creación espontánea de pequeños establecimientos de fabricación manual y semiindustrial, como talleres, fábricas y almacenes de comercialización. Con el tiempo, estos lugares y sus dinámicas han configurado una identidad espacial y cultural que se ha transmitido por varias generaciones, ya sea por la referencia comercial, la fabricación local o los oficios asociados al calzado y la marroquinería. Estos establecimientos se dedican no solo a la fabricación de calzado y otros productos elaborados en cuero, sino también a proveer insumos y abastecer a talleres, remontadoras o almacenes de calzado, localizados de forma aislada en barrios aledaños y en otras localidades de la capital.
A escala local, los usos de producción y comercio de los establecimientos del barrio se asocian funcionalmente con el uso residencial y de ser-
vicios, lo que determina la vocación e identidad del Restrepo. Por otro lado, a escala de taller, fábrica o almacén, la disposición de las máquinas, el mobiliario, las herramientas y la forma de habitar el espacio por parte de quienes desarrollan los oficios se adaptan y se organizan en torno al proceso productivo y comercial, y establecen una forma de vivir el territorio que genera relaciones físico-espaciales de trabajo propias alrededor del calzado.
En esta publicación, (fruto de la investigación desarrollada en el marco de la Beca sobre Comercio Tradicional en Sectores Barriales de Bogotá, del Programa Distrital de Estímulos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural 2020), la mirada se centra en la producción y el comercio tradicional de calzado en el Restrepo, incluyendo el reconocimiento de los oficios, saberes y procesos manuales que se han transmitido por generaciones a familiares o trabajadores. La localización del barrio comprende un sector que se ha convertido en una referencia comercial y de memoria colectiva para los habitantes de Bogotá.
Dado que sobre el barrio Restrepo se han realizado en las últimas décadas investigaciones sociales, económicas y culturales en torno a la economía local que allí se desarrolla, parte de esta información pudo ser recuperada como memoria histórica del lugar. Por este motivo, la revisión de fuentes primarias y secundarias fue indispensable para dar un soporte a la comprensión de la producción y el comercio tradicional del barrio. Para reconocer las dinámicas organizativas familiares asociadas a los talleres de producción y almacenes de comercio tradicional de calzado, participaron con sus testimonios, recorridos y la apertura de sus espacios trece familias (veintisiete personas) y seis trabajadores portadores de saberes de la producción y el comercio de calzado; así mismo, cinco actores sociales, agentes culturales, instituciones y medios locales.
Se tuvieron en cuenta las relaciones sociales que se tejen con la definición de patrimonio inmaterial; como producción tradicional y se valoraron la transmisión de los oficios y técnicas dentro del sistema familiar y su impacto en la comercialización como sustento de la economía local. Este rasgo familiar es uno de los factores que han hecho permanecer en el tiempo el arte de la zapatería, desde el cual se generan los atributos de su comercio, como son el calzado personalizado o los almacenes
que tienen como clientes tradicionales a familias que han acudido por varias generaciones.
Recorrimos el barrio para identificar la geografía afectiva que desarrollan los trabajadores, como ambiente que condiciona el pensar, sentir y hacer. Caminar el espacio permitió entrar al barrio y al comercio como formas que se están guardando en la memoria de sus habitantes:
Derivar es un valioso método para descubrir, cartografiar o intervenir en la ciudad; pero su representación, su registro, no solo es una herramienta, es también un producto. Para narrar nuestro recorrido mediante “instantes congelados” es necesario tomar consciencia de que caminamos en una sucesión de “momentos presentes”. El trayecto se convierte así en método, herramienta y fin en sí mismo.[1]
Se llevaron a cabo entrevistas a modo de diálogo y recorridos etnográficos como pauta de observación con diferentes actores que permitieron
1 Jennifer de Jesús Villa, “Derivas urbanas y construcción de psicogeografías”, Blogurbs, Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3 de diciembre, 2013, http://www2.ual. es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/
establecer el valor del espacio público del barrio, puntos de encuentro, los talleres de producción y los espacios de comercio. Como producto del trabajo etnográfico y resultado de las derivas urbanas, se realizó una cartografía en la que se ubican los talleres de producción visitados, los almacenes tradicionales, lugares representativos y la calle del comercio inicial en el barrio.
Se realizaron consultas y recopilación de documentación existente en el Archivo Distrital de Bogotá, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Archivo General de la Nación, los archivos fotográficos de espacios y la comunidad del barrio, y la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), así como de información encontrada en libros, tesis y trabajos de investigación previos. Esta revisión permitió observar algunos cambios que se han presentado en el territorio y en el paisaje urbano en relación con los usos y la forma de ocupación, que se gestan con procesos de autoconstrucción y se articulan con intervenciones urbanas planificadas.
A partir de un levantamiento urbano registrado en planimetría, se identificaron los talleres, fábricas, almacenes y locales de insumos de calzado ubicados en 32 manzanas del barrio que conformaron el área de estudio. Esta identificación permitió confirmar que, en primera instancia, la producción y el comercio de calzado, como prácticas culturales y sociales, están ligados al territorio donde se desarrollan. Además, contribuyen a las transformaciones físicas que se pueden observar en algunas tipologías y fachadas, o en las dinámicas de uso que se dan en el barrio y que mantienen el trazado urbano.
Se propuso como actividad central la construcción de un álbum de la memoria del barrio Restrepo en formato digital, para lo cual se logró la participación de diferentes actores. También se realizó una propuesta de recorrido virtual y una guía gráfica con un valioso trabajo de ilustración, construidos a partir del trabajo compartido junto a la comunidad.
A pesar de que, desde la década de los noventa, los tratados de libre comercio (TLC) en el país aumentaron la importación de calzado de bajo costo y han dificultado la forma de sustento económico de muchas familias y trabajadores que viven de la producción y el comercio local de calzado, las dinámicas del barrio se han convertido en un ejemplo de resistencia,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/6d5c541db64cca85adac3b864b84ed43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/d908b8f58358b74559de79fdb33d3ddd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
adaptándose a nuevos procesos y transformando moldes y diseños según la moda, para continuar vigentes en un mercado competitivo que los pone en riesgo. Por otro lado, la falta de reconocimiento y difusión han afectado el desarrollo de la economía local y su sostenibilidad.
La reconstrucción de esta memoria ofrece un sentido y una significación para la ciudad y para los hombres y mujeres que se dedican al trabajo del calzado, especialmente en el barrio Restrepo, y que pueden reconocer en su presente las generaciones anteriores que los llevaron a heredar este oficio.
Estructura
En la primera parte del libro, se registra la contextualización social del territorio como parte de una historia urbana, los movimientos migratorios intraurbanos y nacionales que constituyen la población local dedicada a la producción de calzado, así como el desarrollo económico del calzado para la ciudad.
En la segunda parte, presentamos el resultado de los ejercicios de recuperación de la memoria colectiva del proceso productivo de elaboración del calzado y el sistema familiar de producción en el que está sustentado. Aquí se encuentra nuestro aporte a la comprensión del patrimonio inmaterial en un contexto urbano. A partir de estos hallazgos, en la tercera parte entramos en la densidad de la trama urbana y desde allí planteamos las dinámicas del patrimonio inmaterial en este contexto. La identificación de estas dinámicas por parte de los productores del calzado constituyen una valoración patrimonial del oficio y los productos que realizan.
Enseguida se reflexiona sobre las condiciones actuales de la producción y sus afectaciones. Finalmente, se presenta una recopilación de algunos talleres, fábricas y almacenes que se encuentran en el territorio y que hicieron parte de esta investigación.
Así como el arte de la zapatería, hay múltiples memorias materiales e inmateriales en la ciudad. El reconocimiento de estas memorias requiere de la construcción de un vínculo afectivo con nuestra historia individual y colectiva, por lo que esta publicación es una invitación a los/as lectores/ as y a las/los ciudadanas/os en general a autorreconocerse en esta trama y memoria de la vida urbana, para que elaboren sus propias historias
que conforman una identidad que nos arraiga al territorio simbólico vivido para imaginar otros futuros.
Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en este viaje por las calles, los talleres, fábricas y almacenes, por su amabilidad y el amor que tienen por lo que hacen. El Colectivo Trama & Memoria se ha enriquecido con estas historias. Valoramos el trabajo familiar que sustenta nuestras economías locales, así como los oficios que desempeñan: modelista, cortador/a, guarnecedor/a, solador/a, rematador/a, emplantillador/a. Ofrecemos este trabajo para la valoración individual y colectiva de la memoria y la historia que cada uno representa.
El Colectivo Trama & Memoria busca contribuir al reconocimiento y la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos, las comunidades y las personas como productores legítimos de conocimiento, fundamentados en su memoria, historia, testimonios y experiencias que los lleven al autorreconocimiento. Nos interesa reflexionar sobre las formas de habitar los territorios y los espacios en relación con las prácticas y manifestaciones humanas; se trata de una apuesta por la construcción de la memoria desde nuevas narraciones inclusivas y diversas para dar lugar a otros mundos/patrimonios posibles.
El lugar: orígenes y conformación del territorio del calzado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/19833027ed6e8856c8c5b1dbd91737ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El barrio Carlos E. Restrepo, más conocido como “el Restrepo”, está ubicado en la localidad de Antonio Nariño, en el sur de la ciudad de Bogotá. Por el suroriente limita con el barrio Ciudad Jardín; por el suroccidente, con los barrios Olaya y Centenario; por el noroccidente, con los barrios Santander y La Fragua; y por el norte, con los barrios La Fragüita, Luna Park y San Antonio.
Sus límites dentro de la estructura urbana de la ciudad se definen a partir de cuatro ejes principales: en primer lugar, el cuerpo de agua del río Fucha (avenida Fucha), cuyo recorrido establece el borde urbano ambiental por el costado nororiental. Por los siguientes costados, tres ejes de la malla vial arterial dibujan el límite del barrio: hacia el oriente, la avenida Caracas; por el sur, la calle 22 sur o avenida Primero de Mayo; y por el occidente, la carrera 27 o avenida General Santander.
El barrio pertenece a la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 38, también llamada Restrepo y conformada por varios barrios[2]. El Restrepo es conocido por la comunidad por dos zonas principales: Restrepo Occidental y Restrepo, a causa de la avenida Mariscal Sucre o carrera 24D, que va en sentido norte-sur atravesando el barrio[3] .
Las dinámicas actuales alrededor de la producción y comercio de calzado en el barrio Restrepo han consolidado el territorio urbano de trabajo, de vivienda y de sustento económico para gran parte de la comunidad que lo ha habitado por varias generaciones. Estas experiencias de vida en talleres, fábricas y almacenes contribuyen a la construcción de la memoria colectiva que lo referencia y genera una identidad a nivel espacial y cultural en torno al calzado en el sur de Bogotá.
CARTA MILITAR DE COLOMBIA, 1930 FUENTE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. 2 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación, Documento técnico de soporte UPZ 38 (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), 39, http:// www.sdp.gov.co/sites/default/files/upz_no_38_restrepo.pdf 3 Alcaldía Mayor de Bogotá, II Recuperación social de la memoria local, localidad 15, Antonio Nariño (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009), 79. El área de estudio de esta publicación comprende el eje principal de la calle 17 sur, la iglesia Nuestra Señora de la Valvanera y las manzanas perimetrales al parque de la Valvanera, por ser este el espacio donde históricamente se han concentrado los talleres, fábricas y almacenes de calzado. También, las manzanas hacia la Av. Primero de Mayo, donde se ubican talleres, almacenes de zapatos, de insumos y fábricas de suelas recientes, que permiten entender otras dinámicas urbanas que aportan a mantener la referencia social y cultural del barrio alrededor de la producción y el comercio de calzado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/678a5370ea7048e05e03a5c77a931487.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LOCALIZACIÓN LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO EN BOGOTÁ.
TECHOTIVA
PUENTE ARANDA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/331905afd2678c26ef70d2472edd9564.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LOS MÁRTIRES
ANTONIO NARIÑO SANTA FE
RAFAEL URIBE URIBE
TUNJUELITO SAN CRISTOBAL
LA FRAGUA
Av. Gral. Santander - Carrera 27SANTANDER
Av. Primera de Mayo - Calle 22 sur Río Fucha
CENTENARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220209204854-2ace870adbcf2700f0da5d9d33523a68/v1/015f73b19a295e669fd4e4fcf47b1d25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
OLAYA LA FRAGUITA
Av. Mariscal Sucre
Av. Caracas SAN ANTONIO
LUNA PARK
CIUDAD JARDÍN SUR
BARRIO RESTREPO. ÁREA DE ESTUDIO * PLANOS ELABORADOS POR EL COLECTIVO TRAMA Y MEMORIA. AMEM 2020 Y SOBRE COBERTURAS DE DATOS ABIERTOS IDECA. 2020
Para hacer referencia a la trayectoria urbana del lugar, que indiscutiblemente está ligada al territorio, pero también al quehacer productivo y familiar, resulta importante hacer alusión a los orígenes del lugar: los terrenos de la hacienda Quiroga, la ocupación espontánea en aproximaciones al río Fucha desde finales de siglo XIX, la disposición de viviendas planificadas para obreros o trabajadores y las relaciones territoriales que, fruto de migraciones y usos diversos en el siglo XX, configuraron la vocación comercial de calzado en el Restrepo, que hoy consideramos significativa.