21 minute read

EL ENCUENTRO CON LA ARQUITECTURA La travesía por la facultad en la nueva Ciudad Universitaria

44

Diego Romero

Advertisement

La modernización de la Universidad Nacional

Fue Marco Tulio Amorocho quien llevó a su hija Luz a conocer el recién construido campus de la Universidad Nacional, la Ciudad Blanca1, cuando aún era verde. El paisaje del pionero campus universitario moderno de América Latina estaba determinado por extensos y vacíos prados, aún sin edificar. La construcción de la Ciudad Universitaria fue uno de los proyectos insignia de la Revolución en Marcha del gobierno de Alfonso López Pumarejo (19341938), era de importantes transformaciones conducentes a la modernización del país. El amplio conjunto de políticas enfocadas a la educación —laica y estatal— daba cuenta de la relevancia otorgada a la enseñanza como herramienta modernizadora durante la República Liberal. Algunas de esas políticas, como la construcción de un gran número de escuelas, en áreas tanto urbanas como rurales, o el fomento de la educación secundaria femenina, permitirían, por ejemplo, que cada vez más mujeres se matricularan en la universidad, un acontecimiento inédito en la historia de la educación superior colombiana. El ideario transformador incluía cambios en la concepción de la universidad como institución, provenientes de décadas anteriores, con acontecimientos como la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, que se concretaría en discusiones como el recurrente debate acerca de los límites de la autonomía universitaria. En el caso de la Universidad Nacional, las políticas se reflejaron en una reestructuración que implicaba, entre otros aspectos, la congregación de las diferentes facultades que se encontraban dispersas en varios espacios de la ciudad.

La Ciudad Universitaria se construyó, gracias a las labores del Ministerio de Obras Públicas, en 128 hectáreas2 que compró el Gobierno nacional en los terrenos de la hacienda El Salitre, al occidente de los límites de la Bogotá de entonces, donados por José Joaquín Vargas a la Beneficencia

1 Este apelativo hace referencia al color blanco de los primeros edificios construidos en el campus. La idea de ciudad blanca fue retomada en la construcción de nuevos edificios, en el marco del Plan Cuatrienal en la década de los sesenta. 2 Mauricio Pinilla Acevedo, “De Prusia a la cuenca del río Magdalena. La tradición clásica fecundada por el trópico en la arquitectura de Leopoldo Rother” (tesis del Doctorado en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2017), 129. Ciudad Universitaria en 1943, a partir de aerofotografías del vuelo C336, IGAC.

46

de Cundinamarca. La necesidad de hacer más eficiente la enseñanza en la universidad, una de las políticas modernizadoras mencionadas en el anterior párrafo, llevó al Ministerio de Obras Públicas a solicitar a Fritz Karsen, pedagogo alemán que había trabajado en la reforma pedagógica de la República de Weimar, la elaboración de un estudio detallado de los programas de todas las carreras que existían en la Universidad Nacional en la década de los treinta desde una perspectiva docente: las clases, los profesores, los contenidos y los espacios necesarios para su desarrollo. A partir del estudio elaborado por Karsen, se determinó la conformación de catorce departamentos3 , en lugar del tradicional esquema de facultades, que se ubicarían en el nuevo y moderno campus universitario.

En un inicio, los arquitectos mexicanos Luis Prieto Souza y Manuel Parra elaboraron el primer plan para la Ciudad Universitaria, reminiscente aún de clasicismo en diversos elementos de su composición. Posteriormente, fue Leopoldo Rother, arquitecto alemán que había llegado al país en 1936, contratado directamente por el Estado colombiano, quien elaboró una propuesta mucho más adecuada a las conclusiones de Karsen que la de Souza y Parra. Este esquema, efectivamente, fue el que Rother empleó como diagrama proyectual, el sustrato geométrico de la composición4, a partir del cual se hizo la distribución de “elementos primarios del programa”5, es decir, las relaciones espaciales entre los diferentes espacios del campus, que incluían, además de los diferentes edificios eminentemente académicos, un aula magna, espacios deportivos, vivienda para estudiantes y profesores y oficinas administrativas, dispuestos en un gran espacio verde. Este campus significaba la materialización de modernas ideas de ciudad que contrastaban con los diferentes tipos de tejido urbano que se habían construido en Bogotá hasta la década de los treinta.

El proyecto para la Ciudad Universitaria, en términos generales y considerando que la propuesta tuvo varias versiones sucesivas durante los primeros años en los que fue planteada, consistía en dos anillos de geometría elíptica6 , intersecados por dos vías que forman un ángulo achaflanado de 90° hacia su centro, que tendrían la función de integrar el nuevo tejido urbano tanto con

3 El proyecto de organización de la universidad en departamentos fue abandonado en la rectoría de Agustín Nieto Caballero, a partir de 1938. Sin embargo, fue retomada en la de José Félix Patiño (1964-1966). 4 Pinilla Acevedo, “De Prusia a la cuenca del río Magdalena”, 181. 5 Pinilla Acevedo, “De Prusia a la cuenca del río Magdalena”, 198. 6 Este término puede no ser exacto, teniendo en cuenta los análisis de Mauricio Pinilla sobre la geometría de este proyecto, ampliamente explicada en su tesis doctoral. Pinilla Acevedo, “De Prusia a la cuenca del río Magdalena”.

Ciudad Universitaria 1940. Universidad Nacional de Colombia. Planta física, 1867-1982. Monografías Arquitectura 1 (Bogotá: Proa, 1982, 14).

Centro (1922-1942) 47

la ciudad existente como con la ciudad futura, en torno a los cuales se disponía una serie de pabellones para albergar cada una de las dependencias. En la Ciudad Universitaria, Leopoldo Rother trabajó durante el resto de su vida, no solo como proyectista en este ambicioso plan que trascendería los designios de la República Liberal, sino también como profesor de la nueva Facultad de Arquitectura.

En un momento en el que la profesión apenas estaba adquiriendo plena consciencia de sí misma, la Facultad de Arquitectura había nacido en 1936 en una tensión histórica de su enseñanza entre la Escuela de Bellas Artes, donde se habían dictado algunos cursos, y la Facultad de Matemáticas e Ingeniería, donde se había conformado una especialidad en Arquitectura y de la cual habían egresado profesionales como Carlos Camargo, Alberto Manrique Martín, Alberto Wills Ferro o Gabriel Serrano. La modernización de la arquitectura como profesión, así como las nuevas formas de entender el espacio y su construcción, particularmente en la educación, contribuirían, de forma definitiva, a la modernización del país. Aunque Carlos Niño señala

48

cómo “se modernizó la arquitectura y nació como profesión en el país”7, esto es relativo, si se tienen en cuenta las experiencias de profesionales de inicios del siglo XX como Arturo Jaramillo, Pablo de la Cruz o el mismo Alberto Manrique Martín, y sus aportes a la construcción de diferentes arquitecturas y espacios urbanos en Bogotá.

La nueva Facultad de Arquitectura tuvo su sede en el edificio diseñado por el arquitecto Erich Lange, con modificaciones del arquitecto Ernst Blumenthal: uno de los primeros edificios construidos en el campus entre 1937 y 1940. Si bien el verde dominaba aún el paisaje de la Ciudad Universitaria (y lo sigue haciendo aún en el siglo XXI), en 1941 se habían construido, o estaban en construcción, además del edificio de Arquitectura, el Instituto de Educación Física, el Estadio Alfonso López, el Instituto de Ciencias Naturales, la Escuela de Veterinaria, el Instituto de Enfermedades Tropicales, la Facultad de Derecho, las residencias de estudiantes, la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Químico Nacional. Tanto el nuevo tejido urbano como algunos de los edificios que se construyeron en esos años constituían una experiencia espacial inédita en la ciudad.

El plan de estudios. Los profesores

Una familiar lejana, que visitaba a los Amorocho desde Santander, fue quien le sugirió a Luz estudiar arquitectura, una carrera más consistente que decoración, el programa que se consideraba adecuado para la educación femenina en ese momento:

yo tenía una cierta disposición para el dibujo. Lo que sí había antes de Arquitectura, que nació en la Facultad de Ingeniería, fueron unos cursos, como una carrera de dibujantes […]

Eso se llamaba Decoración, ni siquiera de interiores ni nada, sino Decoración. Y a ese curso entraron un poco de niñas que habían salido de colegios como el Gimnasio Femenino y eran de familias que consideraban que muy bonito que las niñas estudiaran. Como se suponía que yo tenía como disposición para el dibujo, estaba destinada a estudiar decoración, pero una vez llegó una muchacha santandereana, mediopariente de nosotros, a hacer visita y me dijo: “¿Para qué vas a entrar a estudiar decoración cuando puedes estudiar arquitectura? Es una cosa mucho más concreta”. Entonces en mi casa me dijeron “Pues sí”. Mi

7 Carlos Niño Murcia, Arquitectura y Estado (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019), 253.

“Facultad de Arquitectura. Uno de los salones de diseño; de pié, a la izquierda, el decano de la Facultad, Dr. Roberto Ancízar Sordo”. Eugenia Lince aparece sentada frente a una de las mesas de dibujo de la segunda fila. Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954), 201 (1954). Recuperado de https://repositorio.unal.edu. co/handle/unal/47408

Centro (1922-1942) 49

papá no esperó a que yo dijera que sí y en mi casa los retos había que cumplirlos. Como quien dice: “¿Va a hacer menos o va a hacer más? Entonces hágalo más que lo más que lo menos”.8

En 1941, poco tiempo después de su primera experiencia en la Ciudad Blanca, cuando aún era verde, Luz Amorocho fue admitida a la universidad tras aprobar el examen de admisión. Era la única mujer del grupo de veintiséis que conformarían la quinta cohorte de estudiantes de la carrera de Arquitectura9. A partir de ese momento, comenzarían años de intenso trabajo que configuran el acertado imaginario social sobre la carrera: maquetas, planos y largas noches de trabajo sobre grandes mesas de dibujo definen la experiencia no solo de estudiar arquitectura, sino también de parte de ejercerla profesionalmente —al menos durante el siglo XX—.

A grandes rasgos, el grupo de profesores al que conoció Luz Amorocho durante su carrera universitaria estaba conformado, por un lado, por ingenieros formados en la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional, algunos con especialidad de Arquitectura, y, por otro lado, arquitectos, bien extranjeros o colombianos, formados en universidades europeas. Es importante señalar cómo en la joven facultad se vivía la tensión entre la enseñanza de la arquitectura a partir de formas historicistas, que encarnaban personajes como Arturo Jaramillo, de generaciones anteriores, y los “planteamientos

8 Entrevista inédita a Luz Amorocho, leída por la arquitecta Beatriz Vásquez el 17 de febrero de 2021. 9 Marta Traba, “La arquitecto, Luz Amorocho”, Estampa 10, 22 de enero, 1955, 9.

50

Profesor

Profesión y universidad

Roberto Ancízar Sordo Arquitecto. Universidad de Gante

Alfredo Angulo

Ingeniero. Universidad Nacional

Cursos

Composición Arquitectónica II Matemáticas Geometría Analítica

Julio Bonilla Plata

Karl H. Brunner

Jorge Camacho Medardo Castro

Humberto Chica

Arquitecto. Escuela Politécnica de Múnich Diseño Arquitectónico II Arquitecto. Facultad Nacional de Viena Teoría de la Arquitectura II Historia de la Arquitectura I y II Urbanismo

Arquitecto. Real Politécnico de Milán Diseño Arquitectónico I Ingeniero. Universidad de Lausana Geometría Descriptiva Arquitecto. Universidad Nacional Perspectiva Estereotomía

Gustavo García Álvaro González

Yves Jagú Gustavo Maldonado

Arquitecto. Bruselas Ingeniero. Universidad Nacional Ingeniero. Universidad de Lille Ingeniero

Joaquín Martínez

Ingeniero. Universidad Nacional Domingo Moreno Otero Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid

Luis Alfredo Otero

Ingeniero eléctrico. Universidad Católica de Lovaina Introducción a la Arquitectura Estática Gráfica

Decoración I y II Concreto Reforzado

Topografía Dibujo al Carbón

Instalaciones Eléctricas

Howard Rochester

Manuel Samper Leopoldo Rother

Rafael Ruiz

Gabriel Serrano

Henry Yerly

St. George College. Cambridge

Inglés Arquitecto. Universidad de Michigan Composición Arquitectónica I Arquitecto. Real Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Berlín Teoría de la Arquitectura I

Ingeniero. Universidad Nacional Dibujo Lineal Edificación Instalaciones Técnicas Composición Arquitectónica III

Licenciado en Física Y Matemáticas. Universidad de Friburgo Física Cálculo Análisis

Julio Carrizosa Valenzuela Ingeniero. Universidad Nacional

Luis de Zulueta

Doctor en Pedagogía. Universidad de Madrid Mecánica Resistencia I y II Historia del Arte

Bruno Violi

Miguel A. Díaz Gustavo Noguera José Gómez Pinzón

Arquitecto. Real Politécnico de Milán Modelado Diseño de Estructuras

Ingeniero. Universidad Nacional Práctica Profesional

Profesorado de la Facultad de Arquitectura en 1941. Eduardo Angulo, 50 años de arquitectura (Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1986), 97. (Por alguna razón que desconocemos, Carlos Martínez no figura en este listado de profesores).

Higiene y Saneamiento

Centro (1922-1942) 51

racionalistas y un tono de sobriedad y sencillez”10, característicos de la arquitectura moderna, abanderados por profesores como Bruno Violi, Carlos Martínez —quienes influyeron profundamente en Luz Amorocho— o el mismo Leopoldo Rother, formados en escuelas europeas y quienes veían en la arquitectura moderna una herramienta de transformación social. De este grupo de profesores, pueden destacarse, además, Domingo Moreno Otero, Rafael Ruiz “Chagracias”, José María Montoya Valenzuela, Jorge Gaitán Cortés, Jorge Arango Sanín o Roberto Ancízar Sordo, el decano de la facultad en 1941.

El plan de estudios bajo el que fue formada la generación de Luz Amorocho se construyó a partir de un ciclo informativo, basado en el desarrollo de habilidades de dibujo y diferentes conocimientos técnicos, que daba paso al ciclo formativo, dedicado al diseño, según menciona Edgar Burbano en el siguiente fragmento:

Los primeros años eran de información, en los que se daba a conocer los fundamentos teóricos prácticos de la carrera: muchas matemáticas, geometría analítica, cálculo integral y diferencial, física, introducción a la arquitectura, geometría descriptiva, dibujo, modelado y principios de construcción. Los siguientes años eran formativos con materias como construcción, resistencia de materiales, concreto, teoría de la arquitectura, práctica profesional y, sobre todo, en los talleres de Arquitectura comenzaba a tener una gran importancia la creatividad.11

Por ser hija de la de Ingeniería, la Facultad de Arquitectura enfocaba la enseñanza de las estructuras hacia el cálculo, en cursos tomados en conjunto con los estudiantes de Ingeniería. Según Hans Rother12, la enseñanza del urbanismo durante esos años no fue la mejor, a excepción del periodo en el que Karl Brunner se ausentó de Bogotá y coincidió, justamente, con la tesis de Luz Amorocho, dirigida por Carlos Martínez y que sería publicada en el primer número de la revista Proa el año después de terminar sus estudios, en 1946. Por otro lado, se tenía pensado que los estudiantes en las vacaciones trabajaran en oficinas de arquitectura. Luz Amorocho, particularmente, trabajó durante varios meses en el Ministerio de Obras Públicas.

10 Dicken Castro, “Primera Facultad de Arquitectura”, Proa 404, 1991, 20. 11 Edgar Burbano, “Memorias de un estudiante de provincia”, en 50 años de arquitectura, por Eduardo Angulo (Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1986), 91. 12 Hans Rother, hijo de Leopoldo Rother, fue también arquitecto y profesor en la facultad durante la segunda mitad del siglo XX.

52

Primer año

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Horas Asignaturas

Horas

Inglés I (Perfeccionamiento Técnico) 3 Inglés II (Perfeccionamiento Técnico) 3 Análisis Matemático 3 Análisis Matemático 3

Dibujo Lineal 6 Dibujo Lineal

Dibujo a Mano Alzada Diseño Arquitectónico I Geometría Analítica

Geometría Descriptiva TOTAL 10 a 12 Dibujo a Mano Alzada 10 a 12 Diseño Arquitectónico I 3 Geometría Analítica

3 Geometría Descriptiva 38 TOTAL

6

10 a 12

10 a 12

3

3

38

Segundo año

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Mecánica Horas Asignaturas 3 Estática Gráfica

Horas

3

Topografía y Dibujo Topográfico 4 Historia de la Arquitectura I 3 Estereotomía 3 Perspectiva 3 Historia de la Arquitectura I 3 Diseño Arquitectónico II

Diseño Arquitectónico II

10 a 12 Dibujo a la Acuarela, Aguadas y Dibujo a la Acuarela, Aguadas y Pastel II 10 a 12 Pastel II Estática Gráfica 3

10 a 12

10 a 12

TOTAL 40 TOTAL

33

Tercer año

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Resistencia de Materiales I

Construcción I Horas Asignaturas 3 Resistencia de Materiales II

3 Construcción I

Horas

3

3

Historia de la Arquitectura II 3 Historia de la Arquitectura II 3 Decoración 10 a 12 Decoración 10 a 12

Composición Arquitectónica I 10 a 12 Composición Arquitectónica I 10 a 12 Teoría de la Arquitectura I 3 Teoría de la Arquitectura I 3 TOTAL 36 TOTAL 36

Cuarto año

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Cemento I Horas Asignaturas 3 Cemento I

Horas

3

Construcción II 3 Construcción II

3

Composición Arquitectónica II 12 Composición Arquitectónica II 12 Historia de la Arquitectura III 3 Historia de la Arquitectura III 3 Dibujo a la Acuarela II 12 Dibujo a la Acuarela II 12 Teoría de la Arquitectura II 3 3 TOTAL 36 TOTAL 36

Centro (1922-1942) 53

Quinto año

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Construcción III y Diseño de Estructuras Horas Asignaturas 3 Construcción III y Diseño de Estructuras

Horas

3

Cemento II y Diseño de Estructuras 3 Cemento II y Diseño de Estructuras 3 Composición Arquitectónica III 10 a 12 Composición Arquitectónica II 10 a 12 Historia de la Arquitectura IV 3 Historia de la Arquitectura III 3 Contabilidad 3 Estadística 3

Urbanismo 3 Urbanismo

3

Arquitectura y Jardines

TOTAL

6 Organización de Trabajos y Empresas 3

36 TOTAL 30

Pénsum de la carrera de Arquitectura en 1940. Eduardo Angulo, 50 años de arquitectura (Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1986), 94-95.

La estudiante y los compañeros

Si bien había antecedentes en la Escuela de Decoración, vinculada a Facultad de Bellas Artes, en la que estudiaron varias mujeres antes de que Luz Amorocho entrara a la universidad, la presencia femenina en la facultad era ciertamente inusitada, y contribuiría a la sensación de modernidad y novedad que se vivía por esos años en el nuevo campus.

El impacto de ser la única mujer de un grupo de 26 estudiantes no es de ninguna manera despreciable. Habíamos sido escogidos unos veinticinco estudiantes que fuimos recibidos en el edificio de Arquitectura de la Ciudad Universitaria por el Decano Roberto Ancízar y, cuál sería nuestra sorpresa, al darnos cuenta que una mujer hacía parte de nuestro grupo, era Luz Amorocho Carreño, una muchacha de origen santandereano, muy inteligente y emprendedora, que supo granjearse la amistad de toda esa parranda de machistas que éramos, pues procedíamos de colegios donde imperaba la discriminación sexual.13

En 1940, un año antes de que Luz Amorocho entrara a la universidad, seis mujeres ingresaron a la carrera de Arquitectura: Eugenia Lince, Isabel Hurtado, Elvira Montoya, Adelaida Nieto, Matilde Turriago y Helena Rodríguez; sin embargo, de este grupo, algunas egresadas del Gimnasio Femenino14, solamente Eugenia Lince consiguió el título en 1947, dos años después del grado de Luz Amorocho en diciembre de 1945. En ese sentido,

13 Burbano, “Memorias de un estudiante de provincia”, 91. 14 Esta información proviene de la entrevista realizada a Luz Amorocho por Ana María Pinzón en julio de 2007.

54

fue de alguna manera una afortunada coincidencia que Luz Amorocho haya sido la primera mujer que se graduó de Arquitectura. Sin embargo, las diversas vicisitudes mencionadas en la introducción al capítulo “Centro” en la presente publicación, sobre abrirse paso en un mundo dominado por hombres, no impidieron que la disciplina y el tesón de Luz Amorocho la llevaran a convertirse en la primera arquitecta de Colombia, cinco años después del egreso de la primera promoción en 1941, el mismo año de su ingreso a la universidad.

Es importante mencionar no solo que Luz Amorocho haya sido la primera mujer graduada, sino que ejerció la profesión durante toda su vida, no siendo ese el caso de muchas otras arquitectas. Hasta 1950, además de Luz Amorocho y Eugenia Lince, se graduaron de la Facultad de Arquitectura Cecilia Cifuentes Barney de Caro, Inés Cruz Sánchez y María Teresa Laverde Restrepo15, mujeres cuyo papel en la arquitectura es aún desconocido. Además, muchos compañeros hombres tampoco llegaron a graduarse, pues, de una generación de veintiséis en 1941, se graduaron veinte, algunos rezagados de generaciones anteriores.

El grupo de compañeros de la generación que egresó en 1945 incluía la representación de personas de diferentes regiones de Colombia; en ese sentido, la Universidad Nacional era coherente con su vocación. Por ejemplo, Edgar Burbano era de Pasto, Franz Tobón Uribe de Rionegro (Antioquia), Eduardo Ramírez Villamizar de Pamplona (Norte de Santander) y Enrique García de la costa atlántica. Si bien de este grupo Luz Amorocho no conservó muchas amistades en su vida adulta, y en algunas entrevistas destacaba el carácter poco intelectual de algunos, Edgar Burbano cuenta una anécdota en la que, por inconformidad con el profesor de Composición Arquitectónica, los estudiantes hicieron huelga al decano Ancízar Sordo para exigir el despido de este profesor, solicitud que fue atendida. Pese a manifestar una actitud acorde con las ideas que Luz Amorocho expresaría el resto de su vida adulta, muchas veces este grupo la hacía sentir limitada en sus expresiones. No obstante, la situación en Arquitectura era más favorable que en otras facultades mucho más machistas y patriarcales:

En la universidad tenía que hacer esfuerzo por esconder en lo posible lo que me pudiera distanciar de los compañeros. No podía mostrar que tenía ideas propias ni ideas que en ese tiempo, se suponía que las mujeres pudiesen

15 El listado de graduados de Arquitectura está disponible en el libro de Eduardo Angulo, 50 años de arquitectura (Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1986).

Centro (1922-1942) 55

Arquitectos de la promoción de 1945. Primera fila, de izquierda a derecha: Fernando Visbal, Edgar Burbano, Luz Amorocho, Carlos Ortega, Herbert Ritter y Ángel María Pradilla. Segunda fila, de izquierda a derecha: Rafael Urdaneta, Enrique García, Ramón Peñaranda, Franz Tobón Uribe, Pablo Lanzetta y José J. Angulo. Archivo Maldonado-Tió.

56

Chapinero (1943-1960) • 57

Herbert Ritter, Enrique García, ¿Rafael Urdaneta?, Luz Amorocho y Fernando Visbal, ca. 1945. Archivo MaldonadoTió.

Mosaico de los arquitectos graduados en 1945 de la Universidad Nacional. Archivo fotográfico personal de la familia Amorocho, Federico Durán.

58

expresar. Total, no podía expresar mi pensamiento a pesar de que no he sido una persona callada, ni silenciosa.16

Se decía que los arquitectos eran maricas, para utilizar un término, con el fin de disminuir una carrera que no tenía todo el contenido matemático, ni los estudiantes tenían todo ese machismo que marcaba a los ingenieros. Estos también decían que las mujeres que estudiaban ingeniería eran feas, pues era una manera de segregarlas, de limitarlas. También es cierto, comenta Luz, que en las facultades de artes, se le da la posibilidad de mayor libertad a la persona que tenga opciones sexuales diferentes.17

De pocos integrantes de esta generación se conocen sus aportes a la arquitectura colombiana. En ese sentido, esta obra —en el amplio sentido de la palabra— es una tarea aún por estudiar.

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, Luz Amorocho se encontraba no solo la moderna arquitectura de la Ciudad Universitaria y con un ambiente pedagógico de vanguardia (aunque machista, tal como la sociedad de su tiempo y como comprobaría en otros entornos sociales en diferentes momentos), sino también con la profesión que la acompañaría el resto de su vida. Fue un tiempo de numerosos aprendizajes, entre los que destaca la fe en la arquitectura moderna como una herramienta de transformación social y cultural, que contribuiría de manera decisiva a la modernización del país. Esta experiencia universitaria, llena de enseñanzas y salpicada por vicisitudes, estuvo determinada por la experiencia más dolorosa de Luz Amorocho durante su estancia en la Universidad Nacional: la muerte de Marco Tulio Amorocho, su padre, en 1943, pocos años después de que la llevara a conocer la Ciudad Blanca, cuando aún era verde.

16 “Luz Amorocho. Pionera de las arquitectas colombianas. Una conversación con Circe Sencial”, En Otras Palabras (Bogotá) 5 (junio de 1998 - enero de 1999): 132. 17 “Luz Amorocho. Pionera de las arquitectas colombianas”, 133.

Centro (1922-1942) 59

Referencias bibliográficas

Angulo, Eduardo. 50 años de arquitectura. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1986. Ariza, Ramiro. “La mujer en la vida pública. Historia de vida de Luz Amorocho, primera arquitecta de Colombia”. Trabajo académico. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Ciencias Humanas. Departamento De Historia. s.f. Burbano, Edgar. “Memorias de un estudiante de provincia”. En 50 años de arquitectura, por Eduardo Angulo, 91-93. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1986. Castro, Dicken. “Primera Facultad de Arquitectura”. Proa 404, agosto, 1991, 20. “Luz Amorocho. Pionera de las arquitectas colombianas. Una conversación con Circe Sencial”. En Otras Palabras (Bogotá) 5 (junio de 1998 - enero de 1999): 130-134. Niño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019. Novoa Chaparro, Jairo y Luis Guillermo Hernández. “La enseñanza de las estructuras”. En 50 años de arquitectura, por Eduardo Angulo, 65-67. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1986. Pinilla Acevedo, Mauricio. “De Prusia a la cuenca del río Magdalena. La tradición clásica fecundada por el trópico en la arquitectura de Leopoldo Rother”. Tesis del Doctorado en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2017. Rother, Hans y Manuel García. “La enseñanza el urbanismo”. En 50 años de arquitectura, por Eduardo Angulo, 57-63. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1986. Traba, Marta. “La arquitecto, Luz Amorocho”. Estampa 10, 22 de enero, 1955, 9-11. Vega, Renán. “Luchas y movilizaciones artesanales en Bogotá (1910-1919)”, ensayo parte de una investigación sobre la protesta popular en Colombia, cuyo resultado es el libro Gente muy rebelde. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002, 61-63. Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002.

This article is from: