Claridad 3627

Page 18

UN SISTEMA DE SALUD UNIVERSAL Y FUNCIONAL

PARTIDOS “PRINCIPALES”, PARTIDOS DECADENTES

2 AL 8 DE MARZO 2023 EDICIÓN 3627 www.claridadpuertorico.com
CLARIDAD • AL 8 DE MARZO DE 2023 ¿PREFIERE EL CEREBRO DE GÓNGORA O EL DE LEZAMA? EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023 • EDICION 3627

La deuda no le pertenece a nuestro pueblo

La semana pasada, mientras se protestaba por la entrega del icónico Parque Sixto Escobar a la empresa extranjera dueña del Hotel Normandie, y se denunciaba la llamada Ley 22 como promotora de Puerto Rico como un “paraíso fiscal” para inversionistas y evasores de impuestos, la comisionada de la Oficina de Instituciones Financieras de Puerto Rico (OCIF), Natalia Zequeira, desde un evento de la banca comercial anunció que su oficina trabaja en una propuesta legislativa para imponer límites a la Ley 273, que autoriza la creación y operación de Entidades Financieras Internacionales (EFI) y Entidades Bancarias Internacionales (EBI) en la Isla. Esto, con el propósito de fortalecer la fiscalización de dichas entidades y poner freno a la actividad ilegal de lavado de dinero en nuestro país.

Las declaraciones de la comisionada de OCIF pasaron inadvertidas aunque debieron causar revuelo. Porque las mismas revelan un patrón de falta de fiscalización, permisividad e impunidad que va a la raíz del desgobierno que padecemos en este país.

La iniciativa anunciada por la OCIF no debe sorprender a nadie tras el arresto y acusaciones hechas a la ex gobernadora Wanda Vazquez, y sus co acusados, un banquero extranjero con operaciones en Puerto Rico y un ex agente del FBI asociado con éste.

Tristemente, en Puerto Rico cada día se hacen mas visibles las señales del desgaste y la decadencia en la gestión gubernamental, y cómo la corrupción ha minado el aparato público a niveles aún insospechados.

Ya sabemos el engaño que ha sido la llamada Ley 22, un pantallazo tras el cual se escudan evasores de im -

puestos, especuladores y timadores extranjeros, principalmente estadounidenses, al amparo de una legislación promovida desde el gobierno de Puerto Rico, con la excusa del desarrollo económico de nuestro pais. Simultáneamente, la jefa de OCIF pone el dedo en la llaga sobre otra legislación de aquí, con suficientes defectos como para levantar la bandera roja del “lavado de dinero”.

Los vientos de la colonia han traído estas tempestades. La alternancia en la administración pública de los partidos Popular Democrático (PPD) y Nuevo Progresista (PNP) hace rato que muestra su descosido. Como siameses ante un espejo, cada uno de esos partidos es la imagen del otro. Llevan tantos años turnándose la administración del presupuesto colonial, y poniéndose de acuerdo para privilegiar, mediante la acción ejecutiva y legislativa, a los grandes intereses de Estados Unidos y del capital globalizado, que se han olvidado de que son capataces a sueldo y han empezado a creerse dueños de la gran parcela en que han convertido a Puerto Rico.

Y aunque el.gobierno de Estados Unidos y sus dependencias en Puerto Rico saben la que hay, y cuando les conviene a sus intereses actúan para sacar del medio a alguien que les estorba, han sido ellos los que han permitido que el deterioro de la gestión pública en Puerto Rico haya llegado hasta el extremo actual.

En este momento de nuestra historia, la combinación asfixiante de problemas fiscales, económicos y sociales que acosa a nuestro pueblo se debe en partes iguales a las maquinaciones y decisiones unilaterales sobre Puerto Rico del Imperio que nos manda, y a la pésima gestión de los sucesivos gobiernos de Puerto Rico, especialmente

durante los pasados 40 años, desde que la complacencia los convirtió en castas inamovibles y corruptas para quien nuestro pueblo no es más que una excusa barata.

Amparados en la impunidad por el propio Congreso de Estados Unidos, endeudaron hasta el límite nuestras arcas públicas, a sabiendas de que nuestro país no tendría los recursos para pagar la deuda monumental. Por 50 años se vivió del cuento del progreso y de la fantasía de un desarrollo económico artificial y prestado. Y a base de eso, se le hicieron promesas a nuestro pueblo y a los miles de empleados públicos que, por generaciones, dejaron sus vidas sosteniendo la “ vitrina” que, al final, se ha hecho añicos.

Hoy, nuestro pueblo está a merced de la Ley PROMESA, concebida y ejecutada por el Congreso y el Presidente de Estados Unidos, de una Junta de Control Fiscal ( JCF) impuesta y no electa, y de un Tribunal de Quiebras, también extranjero y con juezas y funcionarios que no conocen ni entienden al pueblo puertorriqueño. El principal interés de todos ellos es pagar la deuda como sea, cantar victoria y congratularse por el “gran logro” de sacar a Puerto Rico de la quiebra. Así regresarán de nuevo al continente y a sus vidas, con una nueva nota de satisfacción en sus bitácoras profesionales, por haber resuelto la bancarrota municipal de mayor magnitud en la historia del Imperio del Norte.

Acá, en el Caribe caliente, quedará un pueblo puertorriqueño menguado, maltrecho y empobrecido, con la obligación de pagar de sus menguados sueldos y pensiones una larga condena por 50 años de una deuda que, en justicia, no les pertenece.

2 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023
EDITORIAL

3 de marzo de 1908

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

Nace JuaN aNtoNio corretJer Líder revolucionario y poeta nacional, nació en Ciales. Fue expulsado de la escuela de Ciales en octavo grado por organizar una protesta estudiantil en contra de que se impartieran clases en Semana Santa y exigiendo que el nombre del plantel cambiara de Horace Mann a José Gautier Benítez. Fue periodista desde los 16 años y es una de las figuras cimeras de la literatura y la política puertorriqueñas del siglo 20.

En 1936, era secretario del Partido Nacionalsita, se niega a entregar los nombres de los miembros del Partido al gobierno y se le encarcela por desacato. Posteriormente, va a prisión en Atlanta junto al resto del liderato del Partido acusados de conspiración sediciosa para derrocar al gobierno de EEUUAA en Puerto Rico. Su sentencia fue de seis años en prisión y cuatro bajo palabra. En 1939 en Atlanta le ofrecen a los prisioneros la excarcelación inmediata si se comprometen a abandonar la lucha por la independencia y así ser candidatos a gobernar la colonia con apoyo yanki. Todos rechazan la oferta. En la Insurrección Nacionalista de 1950 Corretjer es arrestado, acusado de incitar a motín. Entre 1961 y 1963 actúa como portavoz de Acción Patriótica Unitaria, y luego organiza la Liga Socialista, la que dirigió hasta su fallecimiento en 1985.

4 de marzo de 1970

asesiNato de aNtoNia martíNez De la BBC: “los agentes de la Fuerza de Choque de Puerto Rico repartían porrazos a mansalva a los estudiantes ‘rebeldes’ y ‘bocones’. . . . la isla era también un hervidero de protestas

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

contra la guerra de Vietnam y contra Estados Unidos. . . . desde un balcón en el segundo piso de una residencia estudiantil en la avenida Ponce de León, otro grupo de jóvenes le gritaba ‘abusadores’ y ‘asesinos’ a la policía antimotines. Fue entonces cuando uno de los guardias desenfundó su pistola. La apuntó minuciosamente hacia el edificio de donde venían los gritos. Jaló el gatillo sin vacilación: fue un único disparo. En el espacio de un pálpito, atravesó el cuello de Celestino Santiago, uno de los jóvenes que estaba allí, y siguió su curso de muerte hasta la sien izquierda de Antonia Martínez Lagarez, de 20 años. Le reventó el cráneo.” (bbc.com/mundo/noticia)

5 de marzo de 1871 Nace rosa Luxemburgo Militante, líder e ideóloga marxista. Entre sus libros más conocidos están “Reforma o revolución” (1900), “Huelga de masas, partido y sindicato” (1906), “La acumulación del capital” (1913) y “La revolución rusa” (1918), en el cual critica constructivamente a la misma y sostiene que la manera soviética de hacer la revolución no puede ser universalizada para todas las latitudes.

8 de marzo día iNterNacioNaL de La muJer trabaJadora El 8 de marzo de 1908, murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar una protesta por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo. Era una época en la que cada vez más mu-

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

jeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta.

En 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.

En febrero 1917, cuando se conmemoraba este día en Rusia -calendario ruso- las obreras textiles tomaron las calles reclamando “Pan, paz y libertad”, marcando así el inicio de la revolución socialista soviética.

8 de marzo de 1895

Nace cLara Lair

Mercedes Negrón Muñoz, mejor conocida por su seudónimo Clara Lair. Nació en 1895 en Barranquitas, en una familia de escritores, poetas y políticos.

Entre 1916 y 1917, publicó una serie de ensayos sobre los derechos de la mujer. Su primer poemario, “Arras de cristal”, lo publicó en 1937 bajo el seudónimo de Clara Lair. Posteriormente, publicó “Trópico amargo” y “Más allá del poniente” (1950).

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia. nationalgeographic.com; canalhistoria.es/ hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; sobre Corretjer: de Corretjer: archivos de Casa Corretjer y otros calendarios consultados por José M. Escoda

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

UN NUEVO SISTEMA DE SALUD HACE FALTA

Por

Del 2012 al 2021 las aseguradoras de salud en Puerto Rico reclamaron la cantidad de $14.6 billones en gastos administrativos generales. Bajo un modelo nacional o universal de salud ese dinero muy bien pudo haberse utilizado para aumentar las tarifas a los proveedores, ayudar a reducir sus deudas estudiantiles, aumentar la cobertura y los servicios de los asegurados y disminuir los copagos.

El dato está contenido en un estudio conducido por el doctor en economía Heriberto Marín Centeno, profesor de la Escuela Graduada de Salud Pública (ESP) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR. El estudio, que explora la viabilidad económica de establecer en Puerto Rico un seguro nacional de salud, o lo que se conoce como un seguro universal de salud, se hizo como base para respaldar el proyecto de la Cámara de Representantes PC 113, presentado en enero de 2021 por el representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Dennis Márquez Lebrón.

La necesidad de un nuevo modelo de sistema de salud es un planteamiento que se viene haciendo hace décadas por diferentes sectores de la sociedad. Una cobertura universal de los servicios de salud, significaría que todo el mundo tenga acceso a servicios de salud sin tenerse que endeudar o salir a pedir para poder recibir servicios de salud. Eso es una meta de la Organización Mundial de la Salud para la próxima década.

En Puerto Rico —describió el doctor Marín Centeno— el problema es que tenemos un sistema de salud que está fragmentado en planes médicos que agrupan a diferentes grupos de la población. Un ejemplo es el Plan Vital (PV), que agrupa a las personas de bajos ingresos y se sufraga con fondos de Medicaid y del Gobierno de Puerto Rico. Están los planes relacionados con Medicare, los planes privados que paga el patrono o los que pagan por su cuenta las personas.

Fuera de estos grupos está el grupo de la población que no tiene plan de salud. Según los datos de la encuesta del Departamento de Salud, para el 2011 alrededor de 9.5 % de la población no tenía seguro médico. Este número ha ido bajando y subiendo y para el 2021 era de un 4.5 %. La baja en términos porcentuales responde al envejecimiento de la población, la emigración de los jóvenes y

al aumento temporero de fondos federales para el Plan Vital. La población sin seguro medico está en el limbo porque es gente que en términos de ingresos están por encima del límite permitido para cualificar según Medicare o el PV, pero a la misma vez no ganan lo suficiente para comprar un plan médico o su patrono no les provee un seguro de salud. Esta población se encuentra principalmente entre los 25 a 35 años de edad.

Este modelo fragmentado, indicó, es bien parecido al que tiene Estados Unidos, el cual está clasificado entre los 11 países más ricos del mundo con sistemas capitalistas o socialdemócratas que más gasta en salud, pero que es el de peor desempeño en términos de las dimensiones de acceso a los servicios, cubierta a toda la población y eficiencia administrativa.

Hay 11 países que le dan mucho énfasis al sistema de educación y salud, ofreciendo cobertura universal de salud. Algunos de ellos son: Noruega, Suiza, Canadá, Alemania, Francia, los Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. Puerto Rico, con la llamada reforma de salud del entonces gobernador Pedro Rosselló González, pasó de un país que tenía, con sus pros y contras, un sistema de salud que era público, donde el Gobierno era el dueño del servicio, era el que pagaba por todo y le permitía acceso a toda la población. Con la Reforma de Salud, el sistema se privatizó, implantó la tarjeta y empezó a parecerse más EE. UU., con el resultado de que ahora tenemos un grupo de personas que no tiene acceso a servicios médicos.

El doctor Marín Centeno indicó que crear un seguro nacional de salud sería una de las piezas importantes, no la única, para transformar el sistema de salud que necesita Puerto Rico. Su estudio en colaboración con otros colegas del RCM presenta la viabilidad que tiene el país de establecer un seguro universal de salud. El dinero para sufragar un seguro universal se encuentra precisamente en los gastos administrativos que reclaman las aseguradoras, plantea. Entre el 2012 al 2021, las aseguradoras de salud en Puerto Rico reclamaron la cantidad de $14.6 billones ($14billones 162 mil millones) en gastos administrativos. El economista observó que los contables tienen muchos márgenes para esconder las ganancias y los gastos jugosos que tienen los ejecutivos. Ese dinero se pudo haber utilizado para aumentar las tarifas a los proveedores de salud, incentivar que estos se queden en el país, ayudarles a reducir las deudas estudiantiles, incrementar el número de asegurados y ampliar la

cobertura de los servicios médicos.

Para ilustrar la magnitud del problema que representan las ganancias de las aseguradoras, expuso que en Puerto Rico hay cerca de 21 Centros 330, los cuales son financiados mayormente con fondos federales. Del 2017 al 2012, estos centros reportaron un gasto promedio de $16 millones y atendieron un promedio anual de 18,743 pacientes por cada centro. A base de los números de las aseguradoras, se pudieron haber creado 74 Centros 330 adicionales que hubieran podido servir a 1millón 300 mil personas más y a la vez fortalecer la parte de prevención. “Es obsceno ver la cantidad de dinero que las aseguradoras reportaron. Le estamos quitando al sistema de salud. El problema es que lo que están gastando en gastos administrativo es obsceno”.

Añadió que es obvio que las aseguradoras son un negocio y lo que quieren en última instancia es aparecer como una entidad rentable en los mercados de acciones. Precisó que cuando se mira la medida de cuánto están pagando por los servicios médicos de la prima médica vis a vis de cuán rica es la compañía, es evidente que para hacerse ricas tienen que reducir la parte que destinan a pagar los servicios médicos.

El estudio indica que del 2012 al 2021 los activos de las aseguradoras de salud e incapacidad aumentaron en 90.6 %, los pasivos en 70.8 % y el patrimonio neto aumentó en 126.5 %; es decir, en $853 millones.

La manera en cómo las aseguradoras logran reducir los pagos por los servicios médicos van desde bajos pagos a los proveedores (no les pagan las tarifas que merecen), cuestionan la facturación del proveedor mediantes múltiples mecanismos y, después que deciden que van a pagar, terminan pagándoles tarde; además, aplican mecanismos para desincentivar que la gente utilice los servicios, como tardanza en las autorizaciones, cuestionamientos de si ese es el servicio que necesitan y copagos altos. Todos son mecanismos para poder reducir la parte de la prima que destinan a pagar por el servicio médico.

“No es que le están diciendo a la gente que no puede usar el servicio, sino que buscan todas las maneras de qué hacer a los proveedores y a los pacientes para ellas quedarse con ese por ciento que contribuye a aumentar el valor de sus riquezas. Esa es una industria que funciona de esa manera, que choca con lo que son los servicios de salud”.

Su punto de vista como economista-salubrista es que por cada $100 dólares que se

4 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

dan en la prima, por lo menos $95 se deben destinar a pagar por los servicios de salud que la gente necesita y que los otros cinco se destinen para lo administrativo. Reconoció que el problema es que para lograr esa distribución en el sistema actual es bien difícil, por lo que “necesitamos establecer un escenario diferente en que tú tengas una corporación; crear una nueva entidad o corporación que sea pública, una cooperativa sin fines de lucro, para que ese seguro tenga una cubierta básica para todo el mundo”. Los servicios que no cubra la cubierta básica podrían ser comprados mediante un seguro privado por la persona que quiera, pueda o a la que su patrono le provea, y las aseguradoras serían un mercado secundario.

Aun cuando se le retiren a las aseguradoras $300 millones de los gastos administrativos, todavía seguirían teniendo $1 billón en ganancias Actualmente, podríamos darle un seguro médico básico razonable a las 179,000 personas que el 2021no tenían seguro médico con alrededor de $352 millones que se podrían sacar del bolsillo de las aseguradoras. Aun así, las aseguradoras se quedarían con más de $1.2 billones para gastos administrativos y ganancias. Añadió que con un seguro nacional se logra una mayor eficiencia en el

uso de los fondos. Al ser mancomunados, el gasto administrativo debería ser un máximo de 5 %, unos $619 millones. Por ser fondos mancomunados, el riesgo financiero es disperso, con lo que se logra que la estabilidad financiera del fondo sea mejor.

Apuntó al hecho de que tanto en Puerto Rico como en EE. UU. el mercado de salud no funcionaría si no fuera por los fondos de Medicaid y Medicare. Una de las cosas que reduciría un programa nacional sería los costos de elegibilidad. La idea, planteó, es que en el momento que la persona nazca, se le asigne el número de plan médico, el cual va a tener toda la vida y no va a cambiar respecto a sus circunstancias. Por lo tanto, los usos administrativos para cualificar a las personas se eliminarían.

El doctor Marín Centeno reconoce que para adoptar un modelo universal se requiere voluntad política para negociar con el Gobierno de EE. UU. la manera en que se usan los fondos federales. Además, por ser un cambio radical, la financiación de los servicios debe ser por etapas. Una de las primeras cosas que hay que hacer es definir cuál va a ser la cubierta básica y lo copagos. Para ello habría que hacer unos estudios actuariales financieros con un equipo de expertos clínicos

para saber cuáles son los servicios esenciales. Eso implica un trabajo que probablemente tome el primer año antes de establecer el seguro. Luego hay que determinar cómo es que se va a obtener el dinero, cómo se van a allegar los fondos.

Algo preocupante que está ocurriendo con el actual modelo es que, además de fragmentar a la población en términos de cuál plan médico tiene, ahora también muchas aseguradoras en su afán de controlar y maximizar sus ganancias han comenzado a montar sus propios centros de salud primaria , que para colmo solo sirven a sus asegurados. Eso provoca que el sistema sea uno más desigual y convierte a los proveedores en empleados, perdiendo su autonomía.

Por último, el doctor Marín Centeno aclaró que al implantar un seguro nacional de salud no se está socializando la prestación de servicios de la salud, ya que la misma podría continuar siendo privada (con y sin fines de lucro) o pública.

Lo que hace el seguro nacional o universal es socializar el riesgo de pérdida financiera relacionado con la utilización de servicios de salud, para que así nadie tenga que vender su casa ni irse a la quiebra por tener que pagar por los servicios de salud que necesita.

5 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

MIRADA AL PAÍS

LA JUNTA DE SUPERVISIÓN FISCAL Y EL COOPERATIVISMO

En días recientes el Sr. Robert Mujica, director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal envió una comunicación al Gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y a los presidentes de los cuerpos legislativos, José Luis Dalmau Santiago y Rafael Hernández Montañez expresando objeciones al proyecto del Senado 644. Esa medida es favorecida por el liderato cooperativista y es la respuesta del sistema cooperativo ante el desafío que representan los requerimientos impuestos por la JSF en sus planes fiscales. Ante esto el liderato cooperativista recaba establecer un diálogo con dicho funcionario para dejarle claro que sus posturas atentan contra la estabilidad y crecimiento del sistema cooperativo que tanto favorece al bienestar del pueblo puertorriqueño. En escritos anteriores hemos explicado que la Junta de Supervisión Fiscal creada por la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad de Puerto Rico

“PROMESA” impactó a la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico. COSSEC es una corporación pública que se nutre estrictamente de fondos que provienen del sistema financiero cooperativo (pago de primas) y tiene la función de asegurar las acciones y depósitos y a su vez regular a las cooperativas. Esa inclusión se justificó en diversos planes fiscales bajo el alegato de que era necesario por el riesgo que representa la inversión cuantiosa en bonos del gobierno del sistema cooperativo. Inversión que fue promovida por el propio gobierno. Los planes fiscales que se trabajaron a partir del 2017 y el vigente contienen requerimientos que tienen un efecto directo en el sistema cooperativo.

En su carta el Sr. Mujica expresa que, a base de una determinación judicial reciente, el gobierno de Puerto Rico no tuvo responsabilidad en las decisiones de inversión del sistema en los bonos del gobierno y por consiguiente no le corresponde pagar. Añade que el PS 644 no recoge las propuestas del Plan Fiscal y que van a ser adoptadas en el término dispuesto en el PF COSSEC 2022. Se refiere al cambio en la gobernanza de la Junta de

Directores de COSSEC, de la cual excluyen a los cooperativistas y la adopción de las reglas de contabilidad GAAP en o antes del 2025. Recordamos que las cooperativas impulsaron antes de la Ley Promesa, hacia diciembre del 2015, las cooperativas impulsaron la legislación que le autoriza un trato contable especial que le permite amortizar las pérdidas del

gal pues así lo dispone la Ley 114 que rige a COSSEC.

impago de los bonos, durante un periodo de 15 años. A pesar de que las cooperativas han administrado con mucha eficacia este beneficio, la JSF insiste en implantar el GAAP y la nueva gobernanza para el 2025. Estos aspectos están atendidos en el PS 644 y hay espacio para el diálogo y para explicar su alcance.

Hacemos hincapié en que el PS 644 es el proyecto que recoge las aspiraciones del sistema cooperativo aprobadas en reuniones, asambleas y congresos de amplia participación democrática donde se han propuesto medidas específicas para resolver desafíos del sistema financiero cooperativo. Entre los requerimientos constantes de la JSF está la exigencia de un 6% de capitalización a base de sus activos. El PS 644 establece fortalecer el fondo del seguro de COSSEC mediante la capitalización con fondos provenientes del gobierno, asunto viable en el ámbito le-

El cooperativismo continúa sirviendo a nuestro país con la astucia y profesionalismo de su liderato voluntario y ejecutivo. También por la fortaleza de su ideario cooperativista y por la lealtad del pueblo en él. En su trayectoria de servicio el sistema financiero cooperativo nunca había recabado ayuda o aportación del gobierno hasta ahora. Por eso es necesario el diálogo con el Sr. Mujica y con los demás componentes de ese cuerpo porque es responsabilidad del gobierno central y de la propia JSF el desarrollo socioeconómico y futuro del país. De igual manera es reconocida la importancia y las aportaciones del sistema cooperativo en los planes fiscales. Mas importante es que la JSF dispuso en los planes de 2020, 2021 y 2022 el reconocimiento al uso de fondos gubernamentales en las reformas de los sistemas financieros de España y Estados Unidos, que es la propuesta del PS 644. Por si fuera poco, el gobierno plantea que salió de la quiebra y pagó más de 10 MM a los bonitas en marzo del pasado año. Se dice que, además, hay disponibilidad de recursos líquidos que se ven ampliados por el aumento en la asignación de Medicaid que se aprobó para Puerto Rico. Si en mayo de 2021 se dispusieron $750 MM de fondos a LUMA como aporte de capital; si se asignaron $475 millones del superávit del presupuesto para bonificaciones a empleados públicos tiene que haber disposición al diálogo para atender al liderato cooperativista.

Deben recordar que es un sistema que sirve a más de un millón de ciudadanos con un impacto positivo en el ámbito económico y social. El que tenga duda de esto está invitado a pasar por cualquier cooperativa o sucursal para que las vea llenas socios y socias que confían, valoran y respaldan el cooperativismo puertorriqueño.

¡Señores Mujica, Pierluisi, Dalmau y Hernández, confíen ustedes en un futuro promisorio, confíen en las cooperativas! Allanemos el camino para continuar una trayectoria exitosa de servicio e impacto socioeconómico.

Comentarios a: mildredkairo@gmail.com

6 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

PARTIDOS “PRINCIPALES”, PARTIDOS DECADENTES

Cuando un partido político, de esos a los que la prensa oficial sigue llamando “principal”, proclama como un gran logro haber reunido dos mil personas en una asamblea nacional, se confirma la hipótesis de que la realidad política puertorriqueña cambió, tal vez para siempre. El partido en cuestión es el Popular Democrático (PPD) que, ayudado por mucha promoción periodística, celebró el pasado 26 de febrero el cónclave donde debía elegir una nueva directiva. La cifra de dos mil asistentes la dio fuera del récord uno de los organizadores porque de manera oficial no se informó el dato de asisten cia. Los números que trascendieron le asignaban 1,164 votos al candidato más votado para integrar el grupo de dirección, por lo que es probable que hasta la cifra extraoficial esté exagerada.

Obviamente el PPD tiene más gente que lo que proyectan esos números escuálidos. Ahora mismo sigue controlando las alcaldías en la mayoría de los 78 municipios del país y la dirección de ambas cámaras legislativas, pero no hay duda que desde las pasadas elecciones ha estado en franco declive. Su actual liderato esperaba con desesperación que la asamblea de febrero representara un cambio en la tendencia, pero solo sirvió para confirmar la caída.

En las últimas elecciones, las de 2020, ninguno de los dos partidos que dominaron el escenario político puertorriqueño durante los últimos cincuenta años logró una tercera parte de los votos. De haber estado rozando o pasando del cincuenta por ciento de apoyo electoral durante décadas, en esa elección apenas superaron el treinta. No obstante, dada la particularidad del sistema político nuestro en el que no hay segunda vuelta, esos dos partidos minoritarios se repartieron todo el poder político que el colonizador le deja a los boricuas. El PNP volvió a dominar el Ejecutivo, controlando otra vez el presupuesto y

la ejecución de la política pública, y el PPD ganó el control de las dos cámaras legislativas. Las 78 alcaldías también siguieron en manos de los dos partidos. Como vemos, a pesar del obvio rechazo en las urnas y del hartazgo de una porción significativa del pueblo con las prácticas corruptas del PNPPD, todo siguió igual en la colonia.

Tras el varapalo electoral de noviembre de 2020, que los llevó a perder más de una tercera parte de su electorado, ni el PNP ni el PPD parece haber hecho el más mínimo esfuerzo para tratar de reformar sus prácticas de gobierno, más bien lo contrario. Desde que comenzó el nuevo cuatrienio en enero de 2021 solo se ha visto el mismo comportamiento de siempre. La corrupción sigue campeando como lo atestigua la docena de alcaldes arrestados, divididos equitativamente entre los dos partidos, y las múltiples denuncias sobre la manipulación de contratos y la utilización del aparato gubernamental para beneficiar a los empresarios que financiaron sus campañas. En la Legislatura, el nuevo control por parte del PPD no la ha hecho diferente a cuando la regentearon Thomas Rivera Schatz y Johnny Méndez a nombre del PNP.

El liderato Popular que organizó la reciente asamblea, y que con tanto afán buscaba demostrar pujanza, es el mismo que, de forma reiterada, insiste en ubicar su partido a la derecha de espectro político, a veces hasta más a la derecha que el PNP. La política de boca callada ante la avalancha de casos de corrupción municipal es uno de esos ejemplos. Cuando algunos de sus alcaldes, como los de Trujillo Alto y Guayama, andaban “desaparecidos”, en medio de intensos rumores de un inminente arresto por corrupción, el liderato nacional se negó a solicitar su renuncia. Sólo tras el arresto hubo algún comentario y bastan-

te tímido. En el caso de Mayagüez, donde el alcalde está destituido, sujeto a investigación, y varios de sus allegados ya han sido condenados, todavía estamos a la espera de alguna acción por parte del PPD. Los amigos del alcalde siguen regenteando la alcaldía sin que el liderato nacional del partido actúe. No solo en la respuesta ante la corrupción, el PNP y el PPD se hermanan. También compiten en el coqueteo con el fundamentalismo religioso y las posturas discriminatorias ante los derechos de la mujer y la comunidad LBGT. En el primer caso destaca la postura del presidente del Senado y del PPD, José Luis Dalmau, que comparó el aborto con el asesinato y luego se alió al Partido Dignidad y al PNP para promover legislación restrictiva. Otro caso más reciente es el del municipio de Ponce donde la esposa del alcalde, activista fundamentaista, interviene abiertamente en la actividad de la alcaldía promoviendo el discrimen y hasta lo proclama públicamente. Esa práctica ya provocó el rechazo de múltiples sectores y hasta editoriales en algunos medios de prensa, pero el liderato nacional del partido se calla y de esa manera lo condona.

Ante ese cuadro, nadie debe sorprenderse que el PPD, tras ver reducido su apoyo al 30% de electorado en noviembre de 2020, haya seguido cuesta abajo. Sectores de la prensa, como ocurrió con la reciente encuesta de El Nuevo Día, siguen llamándolo “partido principal”, pero hace tiempo que, igual que el PNP, dejó de serlo. En ambos casos se trata de movimientos políticos decadentes que las nuevas generaciones irán desechando.

7 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

JUNTA DE CONTROL FISCAL ¿CAMBIOS ESTRUCTURALES?

El nuevo director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Andújar, indicó recientemente que las agencias de gobierno requieren “reformas estructurales”. Esto es cierto, pero se queda corto: no solo el gobierno, sino toda la economía de Puerto Rico necesita cambios estructurales. La pregunta es ¿qué cambios necesitamos y qué quiere decir Andújar con “reformas estructurales”?

Para cambiar una estructura primero hay que identificarla. ¿Cuál es la estructura fundamental de la economía de Puerto Rico, más allá de la estructura básica de toda economía capitalista? En el siglo XX y lo que va del XXI, esa estructura se formó y evolucionó en un ámbito específico: el movimiento irrestricto de

Dada la no reinversión de ganancias, la incapacidad crónica de esa economía unilateral de proveer empleo para buena parte de la fuerza laboral.

La presión del desempleo masivo crónico sobre los salarios, que se mantienen a un nivel bajo, comparados con los de Estados Unidos.

Los niveles relativamente altos de pobreza y de bajo ingreso per cápita, comparados con los de Estados Unidos.

La tendencia a la emigración de parte de la fuerza laboral, dada la falta de empleo y los bajos salarios.

La elegibilidad de buena parte de la población para programas de ayuda federal a personas pobres, que mitigan, pero no eliminan, las carencias de una economía dependiente y colonial.

El predominio del capital externo en la pro-

cimiento en desarrollo mínimamente orgánico y autosustentable.

Esta estructura entró en una crisis aguda a partir de 2006, cuando se inició lo que podemos describir como la gran depresión de Puerto Rico del siglo XXI. Varios factores contribuyeron a desatarla, entre ellos la eliminación de parte de la exención contributiva federal (la sección 936) y las políticas de libre cambio que dieron acceso al mercado de Estados Unidos a nuevos países. La economía de Puerto Rico empezó a contraerse, el empleo se redujo, lo recaudos del gobierno cayeron.

Ante esa realidad, en lugar de reconsiderar su política económica, el gobierno aumentó tímidamente los impuestos al capital foráneo (el impuesto de 4 por ciento a algunas de sus transacciones), empezó a implantar medidas de austeridad (Ley 7 en 2009, Ley 66 en 2014,

mercancías, dinero y capital entre Puerto Rico y Estados Unidos. Como consecuencia de esa relación, la economía de Puerto Rico se estructuró como una economía dependiente y colonial que incluye los siguientes aspectos:

El control de su mercado por productos importados provenientes de Estados Unidos.

El control de sus sectores productivos más importantes por el capital externo, fundamentalmente de Estados Unidos.

La especialización unilateral de la economía de Puerto Rico de acuerdo con los intereses del capital externo.

La fuga de parte importante de las ganancias o el excedente que se genera en la economía de Puerto Rico.

ducción se estableció en la primera época de la relación colonial con Estados Unidos, entre 1900 y 1930. A partir de 1947, la política económica del gobierno, que se mantiene hasta hoy, se orientó a perpetuar ducha estructura a través de la exención contributiva y el ofrecimiento de los más bajos salarios “bajo la bandera americana”. Con altas y bajas, esta política logró un indiscutible crecimiento económico entre 1950 y 1975 y entre 1990 y 2006, aunque acompañada por la emigración masiva en la década de 1950 y el aumento de fondos federales a partir de la década de 1970. Pero esta estructura en ningún momento logró reducir la población bajo el nivel de pobreza a menos del 40 por ciento. Tampoco logró convertir el cre-

etc.) y se endeudó cada vez más. Economía deprimida y deuda creciente es una fórmula que conduce al impago, que se materializó en junio de 2015 cuando el gobierno anunció que no cumpliría con el servicio de la deuda. Ante ese hecho, el Congreso de Estados Unidos decidió tomar control sobre el proceso de renegociación de la deuda a través de la imposición de la JCF.

¿Qué políticas ha implantado la JCF? ¿Acaso corresponden a los cambios estructurales que Puerto Rico necesita? Muy lejos está ese de ser el caso. La JCF ha aplicado el libreto neoliberal,

8 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023 MIRADA AL PAÍS Sigue en la página 19

¿PREFIERE EL CEREBRO DE GÓNGORA O EL DE LEZAMA?

EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023 • EDICION 3627

HUGO CHÁVEZ Y LA REVOLUCIÓN ESPIRITUAL

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

Hace diez años, el 5 de marzo de 2013, el mundo se despidió de Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela. Agencias internacionales de noticias siempre presentaron a Chávez como un populista de izquierdas, o dictador comunista. No podía ser de otra manera, ya que Chávez fue el líder político latinoamericano que más directamente se enfrentó al imperialismo estadounidense y nunca se doblegó ante las grandes potencias.

Hugo Chávez incorporó a su vida la propuesta de Simón Bolívar, el venezolano que, a principios del siglo XIX, renunció a sus riquezas, liberó a los esclavos y, con un ejército de negros, indios y pobres, lideró las luchas de liberación de varios países sudamericanos.

Bajo el liderazgo de Chávez, el pueblo venezolano aprobó la nueva Constitución del país y actualizó el bolivarianismo, con tres objetivos

1 – integrar a los países de América del Sur, en una alianza que permita a Nuestra América ser una gran patria.

2 – liberar al continente de todo tipo de imperialismos.

3 – avanzar hacia una economía de inspiración social más justa y desde las culturas latinoamericanas.

Como era de esperar, la guerra mediática que el imperio lanzó contra Venezuela provocó intentos de golpe de Estado y toda clase de calumnias y acusaciones. Sin embargo, en pocos años, Chávez logró eliminar el hambre en el país y acabar con el analfabetismo. Llevó a cabo una reforma agraria que limita el tamaño máximo posible de las propiedades rurales. Llevó a cabo programas de educación, salud popular y vivienda que, en pocos años, cambiaron el país. En marzo de 2013, tras resistir dos años al cáncer, Chávez partió. Durante siete días, millones de venezolanos lloraron ante su cuerpo. Siete países latinoamericanos declararon luto oficial.

Tras la muerte de Chávez, el imperialismo intensificó su guerra contra Venezuela. Se apoderó de los dólares que el gobierno venezolano tenía en bancos internacionales. Intensificó un bloqueo económico que impide el comercio exterior y busca estrangular la economía. Utiliza a las propias elites y comerciantes del país contra el gobierno. Como siempre, son los más pobres los que más sufren. Incluso personas críticas con el actual gobierno dicen admirar al presidente Chávez.

En el VI Foro Social Mundial, celebrado en enero de 2006 en Caracas, fui elegido por los movimientos sociales para coordinar el momento inicial de un encuentro con el presidente Chávez. Debía presentarlo al público de más de 20.000 personas presentes en el estadio Poliedro.  Estaba esperando en el pasillo mi turno para entrar en escena cuando un joven soldado venezolano se me acercó y me preguntó: «¿Es usted el sacerdote que ha venido a bendecir nuestra revolución?

Sin mucho pensar, respondí:

– Si nuestra revolución es verdadera revolución, ya es sagrada en sí misma. No necesita ser bendecida. Ella es la que nos bendice a nosotros.

Y añadí: – La verdadera revolución abarca todos los niveles de la liberación humana. Da igualdad de derechos y condiciones a hombres y mujeres, supera las desigualdades sociales y económicas y nos ayuda a todos a ser personas más humanizadas y renovadas.

El joven de 18 o 19 años, negro y con cara de pobre respondió sin dudar: – Esto es lo que vive y nos enseña a hacer el Presidente Chávez.

Conte esta conversación con el soldado cuando, aquella tarde, presenté al Presidente Chávez a militantes de movimientos sociales de todo el

mundo. Cuando me despedí de él en aquella ocasión, me sugirió que escribiera un libro sobre cómo vivir una Espiritualidad ecuménica y laical, con visión liberadora para animar a personas y comunidades en el nuevo camino bolivariano. A partir de entonces nos hicimos amigos y hablamos varias veces sobre este tema. Con el Presidente Chávez aprendí que la única motivación posible para cualquier compromiso político es el Amor Social y esto sólo se explica por la adhesión a un proyecto mayor que, como cristianos creemos que es el reinado divino sobre nosotros mismos y sobre el mundo.

10 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

SALA DE ESPERA SERÁ OTRA COSA

VIBEKE L. BETANCES LACOURT ESPECIAL PARA EN ROJO

Desde pequeña, las salas de espera han sido para mí un lugar cotidiano. Me he pasado la vida en oficinas de doctores: desde la del pediatra a la de los generalistas y, ya de adulta, le añadí a la lista aquellas que visito cuando acompaño a otros a sus citas. Nunca había tenido problemas con estos espacios provocadores de empatía, solidaridad y, en muchos casos, paciencia. No solo aprendí en ellas a escuchar con mansedumbre las diversas voces que se hacen eco de programas de farándula o de analistas políticos predecibles, sino que desarrollé la tolerancia para explicar, mientras le hablan a mi abuela como si fuera una niña de tres años, que ser adulto mayor de ochenta no implica ser tonto y que, a pesar de la costumbre, la manera adecuada de tratarle es hablándole como le hablarían a cualquier otro adulto. Aumenté mi capacidad de comprender la precariedad que nos acecha para lograr ser empática con quienes trabajan en el hospital o en las oficinas médicas con sueldos de miseria y bultos de problemas cotidianos que les impiden recordar que, en efecto, es el paciente quien ya tiene bastante sobre sus hombros, sobre su vida. También aprendí a reír con extraños dentro de esas salas. Siempre está quien, deseoso de una conversación, aprovecha para revelar los detalles más recónditos de la vida familiar de algún otro ser, sazonados –sin lugar a dudas– con frases que le sacan una que otra sonrisa a todos los que, como buen público, le celebramos la historia.

Sin embargo, desde el 2019 las salas de espera han constituido ese espacio al que me tengo que enfrentar seis horas bianuales para recibir tanto los medicamentos como los diagnósticos casi horoscopales que me hacen los demás pacientes o sus familiares. Antes del 2019 iba contenta a las salas de espera: sabía que, por lo menos, una que otra sonrisa iba a regalar y a recibir. A partir de abril de 2019 y del diagnóstico que se encargaría de recordarme la importancia de experimentar la vida más allá de vivirla, voy con el recelo de quien se sabe temerosa del futuro que otros le pinten: llegue o no llegue. Y es que desde entonces las salas de espera se convirtieron en el lugar que me recuerda los posibles rumbos que puede tomar mi vida. Cada vez que alguien entraba por las puertas era un ejemplo más, y distinto, de lo que podía pasarle a mi cuerpo, a mi mente, a mi salud. Sentarme en una de sus sillas era estar expuesta, además, al escrutinio de los otros que pavimentando el camino con sus buenas intenciones me llevaban

directito al infierno cuando me contaban lo que podía pasarme en unos años, en unos meses, en unos días, ¿en unas horas? Ir a una sala de espera, a partir del 2019, me obligó a ser un poco más parca en mis conversaciones y a recurrir a la tecnología como método de escape – porque claro, leer en una sala de espera es impensable, imposible. No obstante, la llegada al centro de infusiones obliga a la amabilidad: un saludo cordial, una sonrisa a quienes esperan para ser atendidos y una breve conversación con la joven secretaria que atiende. En esta última vuelta al centro me recibió una cara amable que, luego me enteré, acompañaba a su esposo. Cuando me vio, habló con el hombre inmediatamente se multiplicaron las caras amables que no paraban de mirarme como quien no entiende la razón de mi presencia en ese lugar. Entramos los tres a la sala de infusiones y, ya allí, el señor no pudo evitar comenzar la conversación:

“¡Bendito, tan joven y aquí! ¿Te vas a atender?”. “¡Buenos días! Ni tan joven, no se crea.”, le contesté, y opté por sentarme en la silla más distante, como acostumbro para evitar los “ya verás lo que te espera, ¡bendito!”. Abrí la laptop y me refugié en ella. Debo decir que a estas alturas reconozco a un digno contrincante de mis prácticas antiestrés desde que entra por la puerta. Por eso, cuando la enfermera entró para realizar la canalización no me sorprendió sentir, nuevamente, la mirada incisiva que no se conforma con una sonrisa. En mi diálogo con la enfermera se mencionó el asunto de mi Esclerosis Múltiple y descubrí en la mirada amable que el señor ya no solo quería conversación, sino que me estudiaba con más curiosidad que antes. Respiré, porque reconozco que cuando estoy allí me pongo medio impropia: es que una se cansa de oír las teorías de cómo va a terminar... todas muy tétricas, por supuesto. Y claro, ya bastante tiene una con el país en el que le ha tocado vivir, crecer e intentar salir adelante como para tener que escuchar todos los vaticinios apocalípticos que se le ocurren a la gente.

El don, que ya entendía mi estilo de novamosahablar tiró una pregunta al aire: “¿A uno se le atrofian los músculos cuando tiene esclerosis múltiple?”. Inhalé, exhalé y, reconociendo que el aire no le iba a contestar, le expliqué brevemente lo que era la enfermedad y lo que en su momento fueron mis síntomas más fuertes. Le conté sobre dejar de sentir la mano derecha, luego el brazo completo, luego la pierna y, como si fuera poco, después el otro lado: la pierna y la mano izquierdas hasta casi no poder caminar y andar por los pasillos tambaleando hasta dar, por fin, con el diagnóstico. Como

era de esperarse, esa respuesta no le parecía suficiente, así que confundido me preguntó: “Wow, ¿y qué haces aquí, si te veo caminando bien y agarrando todo bien?”. “Punto delicado, mi don”, pensé, pero me limité a responderle que el medicamento funcionaba, y que, si me veía así era porque sobre todas las cosas le podía asegurar que aunque estuviera muy mal, iba a hacer lo imposible para que él no se diera cuenta. No es un asunto de esconder la enfermedad, es más bien la reafirmación de que no puedo permitirme que sea ella quien me defina. Me puse los audífonos reconociendo que había perdido la batalla, la conversación seguiría porque él no se había dado por vencido y porque, al parecer, uno tiene que ir caminando por la vida demostrándole a la gente cuán grave está para que le crean y para que los diagnósticos caseros sean un chin más benévolo.

El don siguió hablando, y yo, que después de tres palabras termino viéndole la bondad a todo lo que hace la gente aunque rabie, ya le había cogido cariño y cambié la estrategia. Le conté que después del diagnóstico había corrido un 5k, que había dado clases en cada extremo de la Isla por un semestre entero, que había tenido más de dos trabajos mientras terminaba la tesis y la defendía, sin que el mundo entero se tuviera que enterar de esas batallas con los dolores, de esas peleas conmigo misma al olvidar palabras, términos e hilos de pensamiento al escribir o al hablar y del cansancio producto del miedo de pensar que todo lo que sientes es consecuencia de la enfermedad. Y, claro, también le conté de las alegrías. De esas alegrías de saber que una va acumulando lo que considera logros, a pesar de las rabias características de la personalidad. Le hablé de esa urgencia de moverme por todos lados por si acaso algún día no podía. Y de la euforia que produce saber que, a pesar de todo eso, según los últimos MRIs, contra todo pronóstico, mi cuerpo había respondido tan bien al tratamiento que hasta una de las marcas que evidencian la enfermedad había desaparecido. Así estuve charlando, hasta casi terminar nuestras seis horas juntitos.

Al final, mi compañero de suero quedó complacido. Claro está, todavía cree que se me deben notar un chin más los påesares, que eso ayuda a la causa. Sin embargo, yo también le di una buena dosis de lata y sospecho que funcionó porque, ya entrada la tarde, en vez de irse al baño en la silla de ruedas, como había hecho desde que llegó, se paró y agarradito de su propio suero caminó sus quince sólidos pasitos hasta allí. Y yo, sentadita en mi esquina, pensaba: ¡Eso, mi don, así se hace!

11 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

1

LAS REDES NEURONALES Y LA POESÍA

en estas entradas y produce una salida, que se envía a otras neuronas en la red.

2

Las redes neuronales son un tipo de modelo computacional que se inspira en la estructura y el funcionamiento del cerebro humano. Estas redes están compuestas por unidades básicas de procesamiento llamadas “neuronas” interconectadas entre sí, y son capaces de aprender patrones y relaciones en los datos a través del entrenamiento en conjuntos de datos de ejemplo.

Cada neurona en una red neuronal recibe entradas de otras neuronas a través de conexiones llamadas “pesos”. Estos pesos determinan la fuerza de la influencia que cada neurona tiene en las demás. La neurona luego realiza una operación matemática

Las redes neuronales se utilizan en una variedad de aplicaciones, como la clasificación de imágenes, el reconocimiento de voz, la traducción automática, la detección de fraudes y la predicción del comportamiento del usuario en línea, entre otras. Estas redes se han vuelto muy populares en los últimos años debido a su capacidad para realizar tareas que antes se consideraban difíciles o imposibles para las computadoras convencionales.

La poesía está relacionada con la actividad neuronal del cerebro humano, ya que la creación y comprensión de la poesía implican procesos cognitivos y emocionales que involucran a varias regiones del cerebro.

Cuando leemos o escribimos poesía, se activan áreas del cerebro asociadas con el lenguaje, la memoria, la emoción y la creatividad. Por ejemplo, el procesamiento del lenguaje poético implica regiones cerebrales específicas que no se activan cuando se procesa el lenguaje ordinario.

Además, la poesía también puede afectar la actividad neuronal y la respuesta emocional de los lectores o oyentes. Los estudios han demostrado que la poesía puede generar respuestas emocionales más fuertes y complejas que otros tipos de lenguaje.

En resumen, la poesía está estrechamente relacionada con la actividad neuronal del cerebro y puede afectar tanto a la creación como a la comprensión de este género literario.

Pero, ¿eso significa que podemos entender como

12 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023
LAURA CRANE SEVERINO ESPECIAL PARA EN ROJO

COMO ME INTERESA EL ASUNTO DE LA CIENCIA FICCIÓN ME AVENTURO A SUGERIR QUE, COMO VA LA COSA CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PRONTO PODRÍAMOS VER UNA

IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL CEREBRO DE GÓNGORA. AUNQUE LA VERDAD PREFERIRÍA SABER CÓMO

FUNCIONABA EL DE LEZAMA LIMA, CUYA POESÍA ME SABE A MOJITO UNA TARDE EN LA HABANA. PERO ESA ES OTRA NOTA.

funcionaba, por ejemplo, el cerebro de Luis de Góngora?

3

Tampoco hay que estirar demasiado el chicle. Uno podría argumentar que la poesía de Luis de Góngora, uno de los principales exponentes del Barroco español, no tiene una conexión directa con las redes neuronales, ya que estas últimas son una herramienta de análisis moderna que no estaba disponible, teóricamente, en la época en que vivió el poeta.

Sin embargo, aparte de que en su cerebro había redes neuronales, se podría hacer una analogía entre algunos aspectos de la poesía gongorina y el funcionamiento de las redes. Por ejemplo, la poesía gongorina se caracteriza por su complejidad formal y su utilización de figuras retóricas como la metáfora, la sinécdoque o el hipérbaton, que pueden ser vistas como elementos que conectan diferentes partes del texto de manera similar a como lo hacen las conexiones entre las neuronas en una red neuronal.

Además, la poesía de Góngora se centra en la exploración de la belleza y la complejidad del lenguaje, lo que podría ser considerado como una forma de explorar la complejidad y la belleza de las conexiones neuronales en el cerebro humano. Y como me interesa el asunto de la ciencia ficción me aventuro a sugerir que, como va la cosa con la Inteligencia Artificial, pronto podríamos ver una imagen tridimensional del cerebro de Góngora. Aunque la verdad preferiría saber cómo funcionaba el de Lezama Lima, cuya poesía me sabe a mojito una tarde en La Habana. Pero esa es otra nota.

13 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

“REBELDES Y PERSEGUIDOS:

CRISTIANOS Y CRISTIANAS EN PUERTO RICO Y SU LUCHA POR LA LIBERACIÓN, EL ECUMENISMO, LA JUSTICIA Y LA PAZ”.

P. FELICIANO RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ

Desde la fe, los creyentes pensamos que la humanidad posee una tendencia espiritual a reproducir en sí misma los misterios del Hijo de Dios. Se trata de la irrupción del Espíritu Santo, que actúa en las personas y en el entramado de las relaciones y eventos que llamamos historia. Esa revelación se activa a través de buenas voluntades, de mucho diálogo, acciones valientes y generosas, en fin: por medio de la pasión por el Reino de la justicia y la paz. Todo esto podría retratar el contenido del libro que nos ha brindado José Enrique Laboy Gómez; libro que contiene la descripción, por así decirlo, de numerosas “revelaciones” del misterio de la “encarnación del Hijo de Dios” en Puerto Rico, en los pasados cuarenta años, en las vidas de incontables compatriotas de toda extracción.

También percibimos en sus páginas otro misterio transparentado: el misterio pascual, el de la pasión que a veces dura años, y que ha implicado para muchos, vergonzosas persecuciones y hasta el sufrimiento de la cárcel. Pero además rastreamos el misterio más importante: el de la resurrección y el de Pentecostés: misterios gloriosos que nos sorprenden el alma, al ver a tanta gente compartiendo y generando vida, construyendo la unidad en la diversidad de lenguas de las varias confesiones. El Pueblo de Dios se configura marchando mano a mano. Nos impacta aún más toda esta historia por lo cercana, porque “la mayoría de estas personas aún viven entre nosotros”, como diría la primera carta a los Corintios (15,6) cuando comentó sobre los testigos del Resucitado Jesús de Nazaret.

El libro me confirma interiormente la imborrable e insobornable raigambre latinoamericana y caribeña que identifica a los puertorriqueños y puertorriqueñas. El reguerete de rebeldes enumerados por José Enrique Laboy se les fue de las manos al Imperio, a la Marina, al gobierno de la colonia, a los conspiradores religiosos… Cuando un movimiento socio-cultural-político-espiritual se condensa y se expande exponencialmente, no hay poder que lo pueda reprimir. Lo intentaron arrestando a más de 700 personas tras los eventos de Vieques, pero les salió el tiro por la culata y tuvieron que cerrar la base militar y naval más grande del Hemisferio Occidental, fuera del territorio continental estadounidense.

Al terminar de leer el libro, no queda solo sabor a historia. Queda la sensación de haber repasado un segmento importantísimo de la historia de esta generación, un kairós, un acontecer que marca para

siempre. No es algo único, pues, como dice Eunice Santana en la conclusión, toda generación tiene su propia expresión y forma de hacer gestos históricos y proféticos, pero sí, este es el testimonio de una generación de creyentes que, junto a tantas otras personas que no comparten necesariamente nuestra fe, coincidimos en los terrenos de la paz, la justicia, los reclamos de dignidad para un pueblo.

Mientras que en Estados Unidos se abría el siglo XXI con la tragedia de las Torres Gemelas y la consiguiente secuela de guerras, limitación de derechos humanos y funestos derechismos y racis-

sias… y en Vieques se paró en seco la maquinaria de guerra más aplastante de la Tierra. Todo sin disparar un tiro, sin dinero, sin los trucos de los poderosos, en escenarios dolorosos, aprendiendo en la marcha. No se nos pueden olvidar las lecciones de esta historia.

Gracias a este libro nos resultan conocidos por nombre y apellido las personas, momentos y lugares que nos estremecen por sus gestas; y al escuchar esa larga lista de nombres -como nos las desgrana José Enrique- nos lleva a imaginar lo que sentirían aquellas primeras generaciones de cris-

mos… en Puerto Rico inauguramos el siglo con el sol de la paz y la libertad alzándose por el oriente viequense. Somos distintos; una y otra vez lo demostramos, y este libro recoge otro de tantos testimonios históricos que así lo comprueban.

Fuimos testigos y participantes de un intenso momento axial. Todo fue confluyendo para que los intentos más burdos de “desalentar” la Patria (y “desalentar” quiere decir literalmente, quitarle el aliento, asfixiarla)…, esos intentos, contrario a lo esperado, nos hicieron reaccionar y nos levantaron en alas hacia un nuevo aire, incontenible; una bocanada del Espíritu. Tan fuerte fue que detuvo los plebiscitos maquiavélicos de Pedro Roselló, envalentonado porque había obtenido a su favor en las elecciones generales el más alto porcentaje de votos con el mayor número de votantes inscritos en elección alguna en Puerto Rico. Se detuvieron ataques a los obreros, ataques a la cultura, opresiones provenientes de dentro de las mismas igle-

tianos cuando leían en sus encuentros los relatos del Evangelio, los Hechos, las cartas y reflexiones, los nombres de sus hermanas y hermanos, sus amigos… Gente buena, para nada angelical, de carne y hueso y con sus contradicciones… pero sobrellevadas por la justicia y la fe, algunos de ellos mártires. “¿No nos ardía el corazón cuando nos hablaban…?”, podemos decir parafraseando el relato de los discípulos de Emaús. A mí el libro de José Enrique me hizo arder el corazón. Gracias, querido hermano. Se nota que a ti se fue de control, de vez en cuando, lo que se supone sea una fría y calculada ecuanimidad de historiador. Este libro te descubre cuando menos como simpatizante de rebeldes perseguidos. Prepárate para ingresar en los nuevos carpeteos, porque nuestros regentes colonialistas son cada vez más descarados en la injusticia y en la corrupción -dos vicios que suelen ir de la mano-. Hay historiadores que pretenden una falsa neutralidad; gracias por tu transparencia a la vez que por tu rigurosidad historiográfica.

14 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

José Enrique Laboy Gómez nos recoge los datos de lo que fue de hecho una nueva exégesis de la Palabra escrita en el libro de la historia boricua de las pasadas décadas, en continuación con su obra anterior. Es un ejercicio que urge retomar para releer en el contexto la una nueva embestida, el engendro del fanatismo fundamentalista de derecha, que se ha atrincherado en lo más retrógrado de nuestras iglesias, y con el cual coquetea la derecha política para un nuevo ataque a la libertad. Se trata de los purismos que una y otra vez se han sucedido en la historia de la Iglesia, que con el tiempo acaban o en herejía o simplemente desaparecen, pero que mientras duran, pretenden usurpar libertades de conciencia, reducen los misterios vivos de la fe al ritualismo y las formas, y se acomodan en el poder reviviendo trasnochadas inquisiciones. Nos encontramos ya, en esta década de 2020-2030, en un nuevo conflicto (=“Meribá”, el lugar de la rebelión contra la liberación), del que Albizu Campos nos alertaría: cuidado con pelearse los puertorriqueños entre sí, que el adversario es el Imperio. El “divide y vencerás” no pasa de moda, y nos acecha. Y en el camino siempre aparecen falsos ídolos revestidos de oro, para deslumbrar y ofuscar la vista.

Siempre existirá quien prefiera regresar a Egipto a por sus ollas de carne en vez que avanzar hacia la tierra prometida de libertad. Urge volver recurrentemente al Cenáculo del diálogo y de la Patria. Hay demasiada profecía condensada en este libro de Laboy Gómez, en esa dirección. No hay espacio para declararnos retirados o cansados. “Los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas; les brotan alas como de águila; correrán y no se cansarán; caminarán y no se fatigarán…” (Isaías 40,31). Este pasaje de Isaías es parte del inicio del Libro de la Consolación, con el que el profeta animaba a la reconstrucción de su invadida y destruida Patria luego del destierro en Babilonia.

Este libro es lectura obligada -como tantas otras joyas que se están escribiendo por las nuevas

generaciones de nuestros historiadores- para afirmarse en la avanzada del camino de nuestro éxodo hacia nuestra tierra prometida. Ante la disminución del hábito de la lectura, ante la desaparición de secciones de periodismo investigativo en numerosos medios, ante la trivialización de la cosa pública y del arte… urge repasar la historia y hacer nueva exégesis.

|Paréntesis: estudié historia y me certifiqué como maestro de historia de secundaria en 1981, justamente porque a mí solo me proveyeron, en 12 años de escuela pública, un solo semestre de historia de Puerto Rico. Yo necesitaba entenderme y entender a mi País, y a mi padre independentista y carpeteado… y las contradicciones de esta Patria nuestra… Escribir y enseñar historia, y hacerlo de forma que las nuevas generaciones la amen, es una de las tareas y retos más urgentes para la liberación de nuestro pueblo. Por eso, para mí, este libro es necesario…]

Este libro, insisto, tiene el mérito de hacer memoria para todo el País, y muy particularmente para las iglesias cristianas, del poder que tienen la fe, la esperanza, la caridad, la comunión, el diálogo, la colaboración sin afanes de protagonismo, la pobreza evangélica, el discernimiento en común. Es una lección del “paso a la otra orilla” que Jesús practicó tantas veces: aprender a mirar al horizonte y a quienes nos necesitan, y no al libreto que nos da seguridades inútiles. De eso se trata el ecumenismo, más allá de la dogmática. La memoria es necesaria para que se cumpla la profecía.

“Rebeldes y perseguidos…” contiene claves, agendas inconclusas, puentes, criterios… Los creyentes agradecemos que se hiciera esta formidable recopilación de datos y testimonios, pero nosotros lo leemos con un lente que va más allá del momento histórico y de los hechos mismos, el que intenta descifrar en los movimientos, gestiones, profetas, gestas, entidades y luchas…, la historia que en-

cubre misterios. La historia es y será siempre el escenario, porque es la opción del Dios judeocristiano para revelarse. La imagen y semejanza del Dios vivo es un ser humano actuante en un lugar específico, en una cultura concreta, en un proyecto de liberación. Si no lo es, es un falso dios, porque el Dios verdadero se hizo ser humano, se hizo cultura. Mientras que algunos quieren desconectarse de la realidad para no contaminarse, el verdadero creyente repite la kénosis, la encarnación en la historia, el amor apasionado por la tierra.

Henos aquí, entregando un libro que apenas es el prólogo para nuevas historias que hay que escribir y contar; y contarlas junto con las nuevas generaciones, de sensibilidades muy distintas, con las que hay que aprender a dialogar, nos guste o no su estilo. Contarlas sabiendo que más de la mitad de la Patria se ha mudado fuera de su tierra, pero un alto porcentaje de ella no se desconecta y la ama. Están dispuestos a invertir en nuestro futuro como pueblo, y les faltan, a veces, brújula y testigos. Muchos entienden mejor la Patria desde el distanciamiento y en el contraste. Entramos en una década de exilio geográfico y también cultural. Pero, como diría un autor, “en la dispersión, el texto es Patria…” (Hans de Wit)… Que este texto nos alerte y reconvoque, para no quedarnos solamente en añoranzas de lo que fue.

El futuro es ancho y está esperándonos a los que creemos en el Dios de la vida, a los que sabemos que emergerán nuevas expresiones y formas de resistir y de proponer la libertad; a los que estamos convencidos de que la voluntad de Dios es que Puerto Rico sea soberano, libre e independiente. José Enrique, ve preparándote para el próximo volumen, que ya se cuajan los nuevos nombres de nuevos rebeldes y perseguidos. Porque la lucha seguirá, sin duda alguna.

Presentación hecha en el periódico CLARIDAD el 23 de febrero.Libro disponible en la CLARITIENDA

15 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023
El autor José Laboy Fotos Alina Luciano

“SE SUPONE QUE HAYAN TRES CARROS, NO SEIS NI SIETE”

POR PAPIRO, TRANSCRITA POR RUBÉN RAMOS

Estamos frente a la Vila Mayo ante el concierto de la noche del martes en El Boricua. Canta Tanisha. Henry Cole en la batería. Algunos drones y apenas un hilo separan a la gente de la vía.

Pues, él vino y cogió y siguió pa lante, y yo vine y me le paré al lau, dije, mire hermano, hay muchas más luces que la que tienen que haber en la orilla, se supone que hayan tres carros, no seis ni siete y hay siete y ocho carros, no sigas pa lante, porque, nos están esperando y no son los de nosotros, dale pa atrás. Y el tipo comenzó a dar pa atrás un poco, y ahí se encalló en un arenal que había, y ahí ya había salido la lancha de FURA y estaba llegando donde nosotros ya. Me cogieron. Los federales me cogieron. Me metieron preso. Me quitaron to lo que tenía, dice Papiro.

Durante muchos meses estuve viéndolo trabajar en El Bori por las noches. Delgado, la piel bronceada, pómulos altos, el ceño pronunciado sobre sus ojos. La mirada como en un nicho, contemplativa. Su voz baja pidiendo paso mientras avanza a manos llenas abriendo el mar de gente con un “permiso”.

Acho. Prácticamente me vi preso. Me vi preso en el momento ahí. Ya estoy preso. Ya me cogieron. No vua hacer na. Sabe Dios lo que venga ahora. Lo que vino no fue fácil. Me quitaron to lo que tenía. Las propiedades. Quedé prácticamente preso de una noche pa otra. Preso y sin nada. Que todo lo que tenía… Bueno, me dieron una fianza. Pero fue una fianza bien alta y no tuve el dinero para sufragar el gasto. Eran cinco a seis números. Y ya tú sabes…

Veía siempre a Papiro moviendo bolsas de basura, cajas de cerveza, pasando escoba. Pasaba la mayor parte de su tiempo recolectando el descarte del jangueo en El Boricua donde jóvenes estudiantes y ex alumnos nos reuníamos a conversar la ganancia de nuestra educación. Mas sin embargo, ineducados en cuanto al manejo de nuestros desperdicios. Papiro rápido a la mesa de los estudiantes de derecho que al levantarse dejan sobre ella el lote de envases vacíos de su bebedera.

Me llevaron ante un magistrado federal… El magistrado Justo Arenas de la corte federal de San Juan. Conspiración con intención de introducir, este, introducir, mil ciento veinticinco libras de marihuana. ¿De marihuana?, lo detengo sorprendido. Sí, en un bote. Eso es lo que traíamos noso-

tros por bote, me contesta. Yo pues hacía, lo que se hace ahora en dispensarios, yo lo hacía acá, cómo se dice, por debajo el agua, underground, yo era un narcotraficante. Quise atreverme a conversar con él desde que comencé a notar la música con la que llegaba en la pick up: Shaba Ranks, Chaka Demus, Junior Reid, Buju Banton; un hit parade de dancehall. Papiro tiene el piquete de rasta que tenían los chamacos a principios de los noventa, lo cual me resulta extraño, porque por lo general, quienes vivieron esa época en Puerto Rico luego se movieron a otros estilos, fueron surfers, cacos, en fin. Aquel ‘rasta’ boricua de los finales de ochenta y principios de los noventa es por lo más una estética ya no popular. Mal llamados rastas porque precisamente, era dancehall lo que escuchaban en su mayoría. No es común ver a un hombre de su edad vistiendo así, ni mucho menos escuchando esas canciones, ventanas abajo, la mano por fuera balanceando un cigarrillo, con un equipo de sonido veinte años más nuevo que el carro que lo lleva instalado. Los hombres que conocí que se le parecían, salvo unoquien recién salió de la cárcel- ya están muchos encamados o muertos. Contemplo eso y entonces armo el rompecabezas: Papiro debió haber estado preso en algún momento. No por cómo viste, no por cómo se ve, sino porque percibo en él la misma aura de juventud detenida que en amigos y familiares que han hecho tiempo.

Yo viví muchos años en Fajardo. Ahora mismo estoy viviendo en otro lau, pero… bueno, mi crianza parte de ella fue terminada en Fajardo… mi mamá se quedó sola, sin trabajo. El viejo cogió pa otro lau con una chilla que tenía, ya tú sabes. Yo empecé a pasar máquina, a hacer patios. Me iba con una máquina de hacer grama de hacer patio, un trimmer, una extensión. Llevaba todo el equipo necesario para hacer un patio en ese momento, por las urbanizaciones, iba casa por casa. Por un patio podía cobrar 30, 35, 40 dólares, depende el tamaño del área que fuera a recortar. A veces en un día hacía, lo más 3, si eran pequeños 4, pero si no, uno por la mañana, después al mediodía uno, y ya por la tarde pa finalizar otro. Estuve en esas como desde, los 9 años hasta los 12, pero como a veces cuándo estaba lloviendo no podía trabajar, que eso eran días perdidos. Estaba en la escuela también, que eso yo lo hacía sábado y domingo to el día y en las tardes cuando salía de la escuela y hacía las tareas pues entonces me iba con la maquinita por ahí chinguín chinguín a ver qué patio caía y eso. A veces estaba hasta las 6 y 7 así, dependiendo la estación del año.

Los años y tribulaciones se enuncian dibujados en su figura: sus manos toscas, el ceño siempre fruncido, absorto, enfocado en sus tareas. Papiro tiene pocas palabras con la asistencia. Ayuda con la limpieza, es decir, recoge detrás de los niños que asisten al jazz los martes a quienes sus padres parece nunca les hicieron cargo de sus propios regueros. Detrás de ellos, como alguna vez sus madres, Papiro hace y no dice nada. Tiene el temple de quienes han pasado por peores días. Domar el desorden que se acumula sobre las mesas y aceras resulta poco ante la severidad de otras tantas experiencias. En qué momento cambió lo de cortar grama, le pregunto, ¿qué pasó?

….bueno, conocí un amigo mío en la escuela y, esa era en Río Grande, eran unos cursos sabatinos porque yo me había salío e la escuela, por trabajar- y en eso de… (un camión pasa y divide la conversación). Pues me salí de la escuela, no la terminé y empecé los cursos sabatinos y gané dos años escolares. Pa ese entonces yo tenía los 13 años, estaba trabajando en landscaping. Yo chamaquito, casa por casa por las urbanizaciones, tan, y conocí un pana mío en la escuela superior sabatina que resultó ser el hijo de una persona que era narcotraficante grande de los de antes. Que pasa, yo inmediatamente… el hijo de él y yo hicimos una amistad bien close… y me mudé pa la casa del pana mío, a la casa del papá del pana mío. Dormíamos en el mismo cuarto y ya tú sabes, nos íbamos a la escuela juntos y estábamos to el día. Los hermanitos. Ya tú sabes, bien close. Como si fuera mi hermano. Que pasa, que al pasar de los años nos dimos de cuenta de lo que hacía el viejo y pam, empezamos a cogerle cosas de una casita que había en la parte de atrás que era donde él guardaba las cosas, y ya tú sabes, sabíamos cómo buscarnos dinero de mala manera, como no se debe. Él no se imaginaba que le estábamos cogiendo nada hasta un día que tuvo que pesar que hacer un inventario y pesar todo lo que había y… prácticamente él se dió de cuenta que le estaban robando, que alguien le estaba robando.

Inmediatamente pues nos confrontó y pues le tuvimos que decir que sí, mira sí nosotros lo cogimos- porque de verdad lo habíamos cogido- no podíamos decirle que no. Él tampoco era un bobo. Pan, y de ahí vinimos, mi hermano y yo montamos un punto en Fajardo y se llamaba el Morro en Montebrisas, en la urbanización. Empezó una cosa como si fuera un relajo, vendiendo así una bolsita que otra, dos tres, to los días, después seis, siguió subiendo la, la, venta, siguió subiendo la venta y siguió subiendo la necesidad de comprar material porque ya ese nosotros no lo habíamos consumido

16 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023
EN RESERVA

pero lo habíamos gastado, ya nos habíamos comprado carros, yo había comprau, mi hermano se compró un apartamento, yo me compré una casa en Montebrisas, en la tercera sección. (aire) pues, esas cosas malas que hacíamos porque…

El set de Tanicha termina. Papiro me ofrece un whisky que tiene en la guagua. Va a la barra, busca dos vasos con hielo. Vuelve a servir. Me recuesto de la pick up mientras conversamos y mientras sirve, le cuestiono sobre cómo esas cosas que él mismo llama malas le estaban dando una prosperidad. ¿Podías dormir bien?, le pregunto mientras extiende el palo de whisky hacía mí.

Más que tranquilo, porque, digo, cuando vivía en casa del viejo pues fue un poco estrésico al principio, pero después me acostumbré y después cuando compré la casa me fui pa mi casa solo.

Tenía 18 años. Se detiene, Solo no, me fui con una jeva. Cuándo compré la casa me llevé a la jeva que tenía. La metí en la casa, amueblé la casa.

Pam. Tenía 9 o 10 carros. Dos lanchas. Tenía jetski. Tenía todo, todos los juguetes que hay por ahí.

Tenía un Iroc Z, tenía un BM M6, un Porche 930 turbo, un Mercedes 500… Tenía un volky convertible del 74, una guagua para cargar ganau, porque nosotros bregamos con vacas, también bregamos con vacas. Bregábamos con vaca y con vaquitas, suelta una pequeña carcajada, con vaca y con vaquitas. Pero mere, pues llegó el momento en que me pillaron y se acabó todo.

Duró 7 años la prosperidad de Papiro.

Pues hice tiempo y cuando salí tenía un poco de dinero guardau y… pero ya en la cárcel me puse bruto y me rompí el cable metiéndome porquería. Tuve mitad de la sentencia aquí y mitad en Estados Unidos. Wisconsin, Oklahoma City, Reno… era el sistema federal. Reno, MCC New York, MCC Miami, FDC Miami, Norfolk Virginia y unas cuantas más en el área este de la nación americana. Eso

fue hace treinta años, y pues, mucho ha cambiado, hay muchos que han muerto también, que ya no están con nosotros.

Como a los dos días (fue) que me dejaron llamar. Llamé a mi hermana. Le expliqué: me pararon los guardias entrando por el muelle de Fajardo. Estoy arrestau, no sé, creo que me van a someter los cargos de narcotráfico, me cogieron esto y esto y esto, y no tenía el equipamiento de montarme en la embarcación completo, me metieron un montón de multas.

Ellos se encargaron de que el caso fuera productivo para ellos. Me defendió el estado junto con Marcos Torres Rivera, el abogado que brega casos de racismo de aquí en Carolina. Los dos bregaron bien, los dos bregaron bien dice inclinando el palo. No me sacaron pa la calle porque obviamente es una cantidad bien grande de sustancia, entiendes, pero trataron de conseguir la, mucho menor, de la menor de la sentencia que me tocaba y pues le hice los diez años, le hice tres afuera, terminé jukiau, jodío.

Estuve un par de años después de ahí inestable, económicamente, del trabajo, conseguía trabajo y como era chamaquito, todavía era chamaco, este, ya a los 25, 26 ya era rabiascoso, quería mandar pal carajo a los jefes y me iba de los trabajos. Mucho vaivén. (Pero) tenía que pagar renta porque mi mamá tiene una casa verdad, pero eso era de mi mamá, yo no puedo ir allí después de grande ya a meterme con una mujer a casa e mi mai, jamás y nunca, ni a menos que sea una emergencia, pero, de lo contrario a vivir no.

Le pregunto qué haría si tuviera que volver a pasar por ese proceso, si estaría dispuesto a vivir todo eso, o si sentía que sabiendo el desenlace, evitaría iniciarse en esto o si lo haría igual.

Eso es algo bien difícil de explicar, porque ya uno probó, como uno dice, lo que es tener comodida-

des y sabe al no tener las mismas de antes que estás atrás y eso te deprime. Empieza la depresión. A mi me dio… me dio una depresión bien cabrona que no salí casi en tres semanas de mi casa cuándo salí de la cárcel. No quería salir ni de mi casa cuando salí de la cárcel. Pa ningún lau. Si acaso alguna cita médica de lo que me estaba chequeando en aquellos momentos, pero pa jangueo de nada. Me acabo el trago absorto por lo que siento es una aceptación improcesable y le cuestiono si para él todavía valdría la pena jugarse su libertad para volver a tratarlo y sin flaquear ni dejarme terminar me dice,

Claro que sí, si tuviera la oportunidad de hacerlo sí, porque sé hacerlo. Aún consciente de las consecuencias. Lo hago sí, claro que sí. Si es un cantazo que puedo buscarme una buena purruchá pa seguir viviendo el resto e mi vida… por lo menos una casita, un carrito, una guagua, uno tiene que estar conforme a lo que está viviendo porque si no eres conforme a lo que estás viviendo no vas a ser felíz nunca en la vida. De verdad. No vas a tener prosperidad en la vida porque todo se te va a echar atrás, todo, todo, también, he pasado esas experiencias como ser humano.

Asiento a lo que dice y chocamos las manos tan duro que me saca del whisky y la conversación. Desde la ventana de la barra, El Cano le hace señas que lo necesitan. Papiro asiente y va a donde él. Sobre la tarima un grupo nuevo de músicos va afinando sus instrumentos para iniciar el jam que corresponde el segundo set. “Gracias, pa”, le lanzo en despedida. “Tú sabes como es pai,” me contesta Papiro, mientras avanza por la puerta a la derecha de Betances.

“...Luego te cuento más cosas”, dice mientras la música se levanta devolviéndonos al jazz.

17 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

EL REPUDIO A LA GUERRA:

ALL QUIET ON THE WESTERN FRONT, BENEDICTION, BOMBARDMENT, NARVIK

MARÍA CRISTINA EN ROJO

All Quiet on the Western Front

Director: Edward Berger; guionistas: Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell; autor Erich Maria Remarque; cinematógrafo James Friend; elenco: Felix Kammerer, Albrecht Schuch, Daniel Brühl, David Striesow, Aaron Hilmer, Edin Hasanovic, Sebastian Hülk.

Benediction (2022)

Director y guionista: Terence Davies; cinematógrafa: Nicola Daley; elenco: Jack Lowden, Thom Ashley, Geraldine James. Simon Russell Beale, Peter Capaldi, Richard Goulding, Julian Sands, Mathew Tennyson.

Bombardment

Director y guionista: Ole Bornedal; cinematógrafo: Lasse Frank Johannessen; elenco Fanny Leander Bornedal, Alex Høgh Andersen, Alban Lendorf, Danica Curcic, Malene Beltoft Olsen)

Narvik

Director: Erik Skjoldbjærg; guionistas: Christopher Grøndahl, Live Bonnevie, Erik Skjoldbjærg; elenco: Kristine Hartgen, Carl Martin Eggesbø, Stig Henrik Hoff, Henrik Mestad, Magnus Dugdale, Mathilde Holtedahl, Billy Campbell, Christoph Bach, Isak Bakli Aglen, Kari Bremnes, Christoph Gelbert Mathiesen.

Cada día cuando accedo a los periódicos o streamings de noticias que recibo en línea (NYTimes, The Guardian, El País, El Nuevo Día, Democracy Now, Truthout, NACLA Update, Reader Supported News, The Intercept), los informes de guerra de Ucrania con sus bombardeos y pérdida de tantas vidas, confirma que no hemos aprendido a evitar esas masacres en vez de siempre buscar los caminos de la paz, la tolerancia y la convivencia. Y mientras Ucrania domina las noticias y la Unión Europea y EEUU comparten su arsenal de matar, el pueblo palestino sigue prisionero de un gobierno y un ejército que desea su exterminio. Hubo una época en que los relatos de la 2nda guerra mundial parecían dominar las películas de acción producidas en Hollywood, pero en este milenio, donde se recuerda las grandes pérdidas de la “Gran Guerra” de 1914-18 que iba a poner fin a esta sangrienta lucha entre imperios, la guerra adquiere otro significado. El heroísmo no existe; solo la supervivencia es válida, aunque eso signifique quedar enloquecido de por vida. Así lo vimos en 1917 (Sam Mendes 2019) y así se repite en All Quiet on the Western Front, Benediction y la serie Women at War del 2022. Incluyo, además de los primeros filmes mencionados, dos que narran los efectos de la 2nda guerra en poblaciones civiles para quien los ejércitos encontrados no tienen valor de vida como Bombardment de Dinamarca y Narvik de Noruega. No son historias de heroísmo individual o colectivo, sino condenas de la deshumanización que causan las guerras.

El tono de All Quiet on the Western Front es parecido al de 1917 en que su enfoque es en los jóvenes que han comprado el discurso de “defender la patria” y creen que enlistarse tan pronto les es posible, poseer un arma y compartir con un grupo de amigos o jóvenes y veteranos que parecen cree en lo mismo, es lo mejor que puede ocurrir en sus vidas. Ir a la guerra es una aventura, es apartarse de la familia y lo conocido y tener otras experiencias. Sin duda, ir a lugares nuevos es excitante y creer que están contribuyendo a finalizar un conflicto que ellos apenas conocen, pero que confían en sus líderes— esos coroneles y generales que hablan con tanta autoridad—es una etapa de crecimiento. Pero, todo se desmorona al momento que llegan el frente de batalla. Se vive en el lodo, se come lo poco que hay de lo que sea, la limpieza y claridad son ilusiones, el enemigo son las sombras, o los hombres en otros uniformes cuya misión es la misma: avanzar y matar todo lo que lo impida. El arma es el instrumento más importante para preservar la vida, quitar la de otros y reclamar una efímera victoria. Esta es la guerra que supuestamente sería el final de las guerras entre imperios por haber experimentado tantas pérdidas de vidas, tanto de soldados como de la población civil. Europa se convirtió en un gran campo de batalla donde no había fronteras, excepto las construidas por los grupos en guerra. El saldo fue devastador—casi 40 millones de muertes—sin contar los heridos, enfermos y enloquecidos que pudieron regresar a países que quisieron borrar de su historia una guerra, que como siempre, nunca hay ganadores. Todo es pérdida sin posibilidad de reconstrucción y olvido. Alemania sola perdió más de dos millones de soldados y quedó sin recursos para su reconstrucción, aunque sabemos que, en la década de 1920, esta humillación sería la plataforma de Hitler para probar la valentía de una nueva generación alemana. Benediction enfoca en la vida de un sobreviviente de esta guerra, en parte privilegiado porque pudo regresar a la comodidad y protección de una familia acaudalada. Pero no protege al joven escritor Siegfried Sassoon de revivir la destrucción de una guerra impensable. Puede tener un periodo de recuperación al internarse en una clínica especializada en los traumas de la guerra, pero, tarde o temprano, tiene que integrarse a esa sociedad que prefiere no recordar esos cuatro años (19141918) donde la población más joven y productiva desaparece en un campo de batalla: casi un millón de jóvenes. El entusiasmo del joven Siegfried de ser parte de un ejército en defensa de “la patria” atacada por fuerzas externas que él no necesita entender, se desmorona cuando ve lo que son las trincheras llenas de fango, basura, excremento y según avanzan las batallas, de cuerpos inertes cuyos superiores intentan reconocer. Wilfred Owen—otro poeta conocido por sus escritos antiguerra—comparte un tiempo con Siegfried mien-

tras se recuperan de haber sido heridos en batalla con traumas mentales y denunciar la guerra con sus desafiantes poemas. Ambos regresan al frente, pero mientras Owen muere poco tiempo antes del Armisticio, Siegfried sobrevive otras heridas y denuncia públicamente que son los generales y dirigentes políticos los que han prolongado esta guerra insostenible sin tener en cuenta las vidas de los hombres que se mantienen en el frente. Bombardment y Narvik se sitúan en la 2nda guerra mundial (1939-1945), pero en vez de narrar eventos conocidos, se localiza en países y comunidades afectadas por las grandes batallas entre Alemania y los Aliados. En la primera escena de Bombardment, se establece el tema de esta historia: en Dinamarca, un grupo va en un auto a una boda y son bombardeados por un avión del Royal Air Force (RAF) de Gran Bretaña. Aquí no había alemanes, sino claramente, civiles. Este asesinato se graba en la mente del joven Henry y lo hace enmudecer ante un evento tan dramático. El diario vivir en estos días casi finalizando la guerra (algo que aún no sabían) de la comunidad es dar una normalidad a las vidas que han sido alteradas, a pesar de ellos no estar en el centro de las batallas. Las familias se apoyan para poder proveer dentro de este estado de guerra, jóvenes soldados se debaten entre apoyar a la Gestapo o unirse a la resistencia. Las entidades religiosas intentan proteger las vidas de sus estudiantes y hacer de la escuela un escudo contra el peligro inminente. Todo esto, mientras los que dirigen la guerra planifican sus estrategias para infligir el daño mayor a su enemigo. Narvik, se sitúa en 1940 en Noruega, donde su puerto ha sido intervenido “informalmente” por Alemania como un depósito necesario de mineral de hierro para su frente armamentista. A nivel oficial, representantes de Gran Bretaña y Alemania se reúnen para detener una invasión, mientras el alcalde del pueblo no tiene voz ni voto en esta decisión. Pero el énfasis, como en Bombardment, está en la población que intenta sobrevivir dentro de una normalidad que tienen que crear a cada momento. En este caso, Gunnar, cabo en el ejército noruego, e Ingrid, empleada en un pequeño hotel en este pueblo costero, son una pareja joven con un pequeño hijo que se impulsan con la esperanza de que todo lo que sucede en el presente es pasajero y muy pronto podrán vivir juntos y no reaccionar de emergencia en emergencia. Mientras tanto, los representantes alemanes y británicos pretenden negociar de buena fe, pero cada uno está buscando cómo derrotar al otro. Mientras Gunnar se debate entre seguir órdenes como buen soldado o rebelarse contra un ejército invasor, Ingrid intenta no aliarse con ninguno de los grupos y solo servir de intérprete. Cuando su hijo necesita intervención médica, se ve obligada a tomar partido. Esta decisión le traerá rechazo de parte de su comunidad y reproche de parte de Gunnar. Pero en la guerra los resentimientos duran muy poco ante la necesidad de sobrevivir no importa cómo.

18 • EN ROJO • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023
CINE

Viene de la página 8

MIRADA AL PAÍS

favorable al gran capital. Según ese libreto, la crisis de la deuda se debe al “gigantismo gubernamental” y la crisis económica se debe a que los trabajadores tienen demasiados derechos. La solución, por tanto, es la privatización y la reducción del gasto público (incluyendo reducir a la mitad el presupuesto de la UPR) y la reducción de derechos laborales (la llamada reforma laboral de 2017, que la Junta sigue defendiendo en los tribunales). El argumento del “gigantismo” es falso: la cantidad de empleados públicos comparado con la población de Puerto Rico es igual o menor que la de muchas otras jurisdicciones en y fuera de Estados Unidos. Si el empleo estatal en relación con el privado es mayor que en otros lugares, esto se debe, no al “gigantismo” del gobierno, sino al raquitismo de la economía privada que no reinvierte buena parte de sus ganancias en el país.

Las políticas de privatización, reducción del gasto público y eliminación de derechos laborales de la Junta no buscan transformar la estructura de nuestra economía. Al contrario, aumentan la dependencia en el capital foráneo y pretenden vender nuestros recursos y capacidad de trabajo lo más barato posible. Es decir, las “reformas estructurales” que anuncia Andújar no pretenden cambiar las estructuras dependientes y coloniales existentes, sino perpetuarlas, a la vez que aseguran el mayor pago posible a los bonistas Es lo opuesto de lo que necesitamos.

A pesar de esto, el gobernador ha proclamado que la economía está en plena recuperación. Debemos señalar que las economías capitalistas siempre fluctúan entre momentos de expansión y contracción. En todo caso, lo sorprendente es que no haya habido prácticamente ningún periodo de recuperación en los pasados quince años. Sabemos la causa de esta recuperación relativa: el influjo masivo de fondos federales para reconstrucción. De esta forma se logra algún crecimiento sin cambio estructural alguno. Lo

mismo ha ocurrido en el pasado (fue el caso de los fondos ARRA durante la administración de Luis Fortuño). El gobierno apuesta a que con el estímulo federal podrá pagar el ajuste de la deuda acordado sin tener que incrementar medidas de austeridad. Pero sabemos que ya asoma una nueva recesión de la economía capitalista global, que no dejará de afectar a Puerto Rico.

Incluso sin la recesión, el pago de la deuda impone sacrificios. Cada vez que se diga que no hay fondos para aumentar salarios o ampliar servicios de gobierno o que se señale que las agencias no tienen el personal necesario para ofrecer servicios adecuadamente, hay que recordar que en lo que va de año fiscal el gobierno ha pagado cerca de $1.1 mil millones en el servicio de la deuda de obligaciones generales y más $494 millones de COFINA, para un total de $1.6 mil millones.

Corremos el peligro de que cuando se sequen los programas federales, sus fondos hayan pasado por el país sin que se hayan hecho los cambios estructurales necesarios, dejándolo ante una nueva depresión, que llevará a un nuevo impago de la deuda. La ausencia de planificación en la realización de los distintos proyectos de reconstrucción también contribuye a ese resultado.

Sin dejar de atraer inversión externa, Puerto Rico necesita incentivar las iniciativas internas (estatales, cooperativas o privadas, según con-

venga en cada sector) que reinviertan sus ganancias o excedentes en el país. Sin abandonar la exportación, es necesario fomentar la producción más diversificada para el mercado interno. Es necesario asegurar que una parte mayor de las ganancias del capital foráneo se reinviertan en Puerto Rico. Debemos recuperar parte de esas ganancias a través de impuestos, que correspondan al volumen de las primeras. Debemos asumir como fundamento una clase trabajadora cualificada con alto potencial productivo y altos salarios, en lugar de ofrecer al país como plataforma de bajos salarios y superexplotación laboral. La utilización de los fondos federales de reconstrucción (en vivienda, carreteras, energía, etc.) debe coordinarse de acuerdo con estos objetivos.

Nada de esto ocurrirá espontáneamente como resultado de la competencia en el mercado. Al contrario, ese mecanismo no hará más que reproducir la estructura colonial existente, como ha ocurrido desde 1900. Estos objetivos requieren un radical salto al frente en planificación y en la dirección pública de la actividad económica. Esto también exige una radical democratización de la gestión pública, con participación laboral y ciudadana.

Globalmente, el movimiento ecologista ha puesto en duda la relación entre desarrollo y crecimiento. Sabemos que el crecimiento ilimitado es imposible en un planeta limitado. Es necesaria una concepción del desarrollo como vida segura y aumento del tiempo libre, en lugar de la acumulación incesante de mercancías. En Puerto Rico hemos tenido crecimiento sin desarrollo y recientemente carencia de ambos. Ahora debemos aspirar al desarrollo, pero no como el capitalismo lo ha definido y define. Es la perspectiva que debemos formular y defender ante la agenda neoliberal, privatizadora y antiobrera de la Junta.

POR LA PATRIA Y LOS TRABAJADORES, CAMARADA RULY

Raúl Laboy Abreu (Ruly) se nos fue, calladito, en silencio como siempre hizo sus tareas. Nadie se llame a engaño cuando digo calladito, lo digo porque no era de mucho hablar sino de hacer pero, cuando hablaba, decía verdades que poca gente podría refutar. Sus palabras iban unidas a la acción.

Natural de Humacao, pero sobre todo de su entrañable barrio Mariana, Ruly estaba donde lo necesitaran. Fuera eso haciendo una ruta del periódico CLARIDAD, como construyendo una escuela en Haití. Fue trabajador de la Autoridad de Energía Eléctrica y miembro de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER).

La famosa palabra internacionalista le va muy bien, pues además de Haití, Cuba, Nicaragua y México fueron países que también contaron con su trabajo y su empeño.

Ruly era de los que llegaba a cualquier sitio donde hubiese una lucha desarrollándose, fuera sindical, estudiantil o social y lo hacía con su famoso sancocho o arroz con patitas. Nadie lo llamaba, nadie se lo pedía, nadie lo convocaba, pero él sabía que lo necesitaban.

CLARIDAD y su Festival le deben mucho a Ruly y a sus compañeras y compañeros del Barrio Mariana, quienes por años construyeron la tarima

por donde pasan los mejores artistas del País. En los últimos tiempos podías verlo en el kiosco del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, pero si el Festival lo necesitaba en otra tarea, allí estaba él, con su famosa consigna “aquí estoy por la Patria y los trabajadores”. Al periódico llegaba a traernos comida y el dinero de la venta del semanario.

La Junta Directiva, el Comité del Festival y el Colectivo de CLARIDAD le envían un abrazo grande y solidario a su familia, la de sangre y la extendida, en especial a su compañera Fela.

¡Hasta la victoria siempre! ¡Por la Patria y los trabajadores, Camarada

19 • EN CLARIDAD • 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

MÁS DESPLAZAMIENTOS EN RÍO PIEDRAS

“Las mejoras van bien alineadas con las expresiones del gobernador de que él defendía la propiedad privada porque la Constitución así lo obliga. Pues nosotros defendemos el derecho a un techo seguro y a la vivienda. Eso es lo que estamos haciendo desde la Junta Comunitaria”.

Channiel Peñaloza Parrilla, vicepresidente de la Junta Comunitaria de Río Piedras

Gutiérrez Colón y Adrián González Costa, ante la revelación del acaparamiento de nueve propiedades en el casco urbano de Río Piedras por inversionistas de las leyes 20 y 22. En particular, estos dieron a conocer de la más reciente compra la del emblemático edificio La Torre por el inversionista Thomas Axon, expropietario de la franquicia del equipo de pelota de Los Cangrejeros de Santurce. Este edificio estaba ocupado en su mayoría por estudiantes universitarios, los cuales se han visto obligados a irse de sus apartamen-

lo que tiene Mesón de Amor, del Seminario Evangélico. Este explicó que tanto para los estudiantes como para la población en general en Río Piedras acceder a viviendas de alquiler es complicado.

En el caso del edificio La Torre, dijo que algunas personas se han comunicado con la Junta Comunitaria buscando orientación y han sido referidos a la Escuela de Derecho de la UPR y a la de la Universidad Interamericana (UIA-D).

(JCRP), reaccionó a la postura del gobernador, Pedro Pierluisi, de defender la propiedad privada frente a los compradores inversionistas de las leyes 20 y 22 (Ley 60) “porque la Constitución lo obliga”, y a sus declaraciones de que las personas que protestaban estaban en contra del progreso.

Las expresiones del gobernador se produjeron en respuesta a la reacción de rechazo de miembros de la comunidad de Río Piedras y de los líderes del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciados Adriana

tos por el aumento inmediato de mil dólares por encima de la renta que ya pagaban. Como estudiante universitario, primero de bachillerato y ahora del Programa Graduado de Trabajo Social Comunitario del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Peñaloza Parrilla conoce de primera mano el problema de acceso a la vivienda que hay en Río Piedras. El joven, oriundo de Loíza y primera generación de su familia en asistir a la Universidad, se hospeda en las instalaciones del programa Duerme Tranqui-

El vicepresidente de la JCRP censuró las expresiones del gobernador de que la compra de propiedades representa mejoras para la comunidad. Denunció que, por el contrario, el resultado es el desplazamiento de la población y un proceso de gentrificación, porque el desarrollo es para un grupo específico de la población, que no es la gente trabajadora de ingresos medios que vive en Río Piedras.

En esa línea, trajo a la atención que la ley 75 de 1995, enmendada con la ley 3 de mayo del 2016 que creó el Fideicomiso de Río Piedras, establece que anualmente el Municipio

CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023
Fotos Axel Torres

de San Juan (MSJ) tiene que hacerle una asignación de $200 mil. Ese dinero se viene ahorrando junto a otras propuestas para que el Fideicomiso tenga la capacidad de intentar adquirir propiedades. Actualmente, el Fideicomiso tiene alrededor de unas 7 propiedades, entre ellas la Casa de la Cultura, el Antiguo Colegio la Milagrosa, un edificio en la comunidad Ubarri y el teatro Paradise.

Peñaloza Parrilla resaltó que la visión con la que se crea el Fideicomiso es de que se incorpore al mercado y adquiera los inmuebles para desarrollarlos de una manera sostenible y promueva el desarrollo de la comunidad. Sin embargo, implementarlo es muy complejo porque no se tiene los recursos para hacerlo. “Ahí dependemos del interés del Gobierno, tanto municipal como estatal, de que quieran ceder las propiedades al Fideicomiso”.

El Fideicomiso junto al MSJ está identificando todos los edificios en desuso de las ocho comunidades de Río Piedras, que son posibles candidatos a estorbos públicos, para comenzar a negociar qué van hacer con ellos una vez se tenga el listado. “Nuestras expectativas —y restando a lo que dice el gobernador— no es que las personas no quieran desarrollo, es que hay que repensar qué significa desarrollo, porque si el desarrollo no es con la gente ni para la gente, entonces no lo queremos”.

Mientras tanto, las propiedades de los inversionistas están cerradas y nadie les exige nada, destacó.

Inversionistas se quedan con Río Piedras

Peñaloza Parrilla reveló a CLARIDAD que, en septiembre del 2022, una persona contactó a la Junta Comunitaria para una reunión, a la cual accedieron. La persona les dijo que trabajaba para un desarrollador de bienes raíces y que solo esa persona había comprado 14 edificios en el casco de Río Piedras. También les dijo que conocía a otros beneficiarios de la ley 20 y 22 que habían comprado muchos más. Así que se estima que entre 30 a 40 edificios han sido comprados por beneficiarios de la ley 60.

Ante la sorpresa de conocer sobre estas compras, el vicepresidente de la JC llamó a la atención que se supone que Río Piedras está bajo la Ley 75, que establece que el casco urbano de las ocho comunidades es una Especial de Planificación. “Eso parece que nadie lo interpreta como es debido porque las zonas de planificación, las leyes especiales, están por encima de las leyes estatales y municipales. Por ende, la ley establece unos procedimientos para unos comités interagenciales, que se supone que todos los permisos pasen por ese comité y haya 30 días para que la Junta Comunitaria opine. Y el Gobierno no está haciendo eso. Es un reclamo para que respeten la ley”.

Añadió que en ningún momento se han enterado de las compras; más aun, quedaron

sorprendidos cuando la persona les dijo que uno de los inversionistas tenía la expectativa de montar cuatro escuelas chárter en toda la avenida Ponce de León, desde la esquina frente a Casa Ruth hasta el edificio que hace esquina que queda justo al frente del Burger King y el edificio La Torre. Comentó que ya se han puesto en contacto con grupos magisteriales y han orientado a las comunidades para que tomen posición al respecto. “Ya saben lo que causa la chárter, que es desangrar el presupuesto de Educación. Tenemos una reserva muy grande, esas escuelas sería desangrar las escuelas ya establecidas en la comunidad, sacar maestros. En realidad, sería una crisis”.

Peñaloza dio a conocer también que, de momento, en la comunidad García Ubarri, las personas comenzaron a recibir cartas de una corredora de bienes raíces promoviendo la compra de edificios, con el argumento de que los mejoraba para venderlos luego. “Es una expresión burda de una carta que les dice mira tú no quieres estar aquí, este no es el lugar para ti. Qué casualidad, no es el lugar para nosotros, pero es el lugar para otros. Ellos pueden sí venir aquí”, expresó indignado.

El estudiante universitario y vicepresidente de la JC dijo, sobre el desplazamiento de la vivienda de estudiantes, conocer casos desde los tres extremos: personas que tuvieron que hacer arreglos y comenzar un segundo trabajo o tener más horas en su trabajo para poder pagar su nuevo alquiler; otros que dejaron de hospedarse y tuvieron que entablar estrate-

gias de transportación porque identificaron que no les era viable tener espacios de alquiler en Río Piedras y, “los extremos que más nos han dolido, de personas que públicamente han dicho que tienen que tomarse un break por este semestre o este año porque ‘no podemos pagar la residencia más la matrícula’”.

Al presente, en Río Piedras se construyen dos edificios para viviendas, de los que la Junta Comunitaria no tiene información de a quiénes van dirigidos, aunque la han solicitado. De paso, dijo Peñaloza, las construcciones no siguen el código que establece el Fideicomiso de que los edificios en el casco urbano no deben pasar de cuatro pisos.

“Hay una retórica que piensa que estamos peleando unos contra otros; pero no, estamos unidos defendiendo el derecho a vivir en comunidad. Estos alquileres a corto plazo lo que crean es una ruptura en el tejido social porque las personas que llegan no están mucho tiempo y se van. Eso es un problema entre los vecinos. La comunicación, el espacio, es una ruptura social que hay que pararla de inmediato”.

Nota: CLARIDAD intentó comunicarse con el Departamento de Educación para conocer sobre la veracidad de la apertura de las escuelas chárter. No fue posible. En el DE no contestan ninguna extensión telefónica, ni siquiera el contacto de Prensa. También se le cursó petición de información al correo electrónico del secretario que aparece en la página electrónica de la agencia. Tampoco ha contestado.

MARÍA “MAGGIE” SOLÁ FERNÁNDEZ: ADIÓS A UNA GRAN MAESTRA, COMPAÑERA Y AMIGA

Desde CLARIDAD, expresamos nuestro pesar por el fallecimiento de la querida compañera Maggie, quien fue mentora de tantos durante su larga carrera como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez ( RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Por sus logros académicos y docentes se le destacó como la segunda mujer en recibir el grado de Profesora Emérita en el RUM.

También recordamos su larga y consecuente trayectoria como colaboradora editorial de CLARIDAD y En Rojo, en cuyas páginas quedan para la historia las muestras de su profundo conocimiento y amor por nuestro idioma español, y por nuestra cultura puertorriqueña, y las culturas de nuestros países hermanos.

Pero, sobretodo, recordamos a la compañera solidaria y amiga, cuyo hogar en San Germán, junto al querido compañero Alberto Márquez - miembro de la Comisión Política del Parti-

do Socialista Puertorriqueño ( PSP) -fue lugar de cálida acogida, cariño y protección durante muchos años, principalmente en los tiempos turbulentos en que arreció la persecución, el discrimen y el acoso oficial contra los militantes independentistas y socialistas en Puerto Rico.

Para todos y todas los que la conocimos, Maggie fue un ejemplo de la mujer sabia y consecuente que supo asumir todos sus roles, como mujer, madre, compañera, académica rigurosa y militante de nuestra libertad con plena consciencia, firmeza y determinación.

Reciban sus hijos Alberto y Camilo, sus hermanos y hermanas, especialmente nuestras entrañables Sylvia y Adita Solá, y a toda su familia la de sangre y la extendida nuestra sentida condolencia y un abrazo solidario.

Junta Directiva y Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña

21 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

INTERNACIONALES

¿PUEDE EUROPA SOBREVIVIR A ESTE MOMENTO?

Un nuevo-viejo fantasma se cierne sobre Europa: la guerra. El continente más violento del mundo en cuanto al número de muertes causadas por las guerras durante los últimos 100 años (para no ir más atrás e incluir las muertes sufridas por Europa durante las guerras religiosas y las muertes infligidas por los

que provocó la muerte de más de 500.000 personas, sería el presagio de una guerra más amplia, la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las condiciones sobre el terreno así lo indicaban. Aun sabiendo que la historia no se repite, es legítimo preguntarse si la actual guerra entre Rusia y Ucrania no es el presagio de una nueva guerra mucho más amplia.

Es legítimo preguntarse si la actual guerra

hipocresía de apelar a valores que niegan con sus prácticas (exponen la corrupción de sus oponentes para ocultar la propia).

En esta corriente de opinión conservadora se entremezclan cada vez más posiciones de derecha y extrema derecha, y el mayor dinamismo (agresividad tolerada) proviene de esta última. Este dispositivo pretende inculcar la idea de la necesidad de eliminar

europeos a los pueblos sometidos al colonialismo) se dirige a una nueva guerra.

Casi 80 años después de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más violento hasta el momento, que provocó la muerte de entre 70 y 85 millones de personas, la guerra que se avecina puede ser aún más mortífera. Todos los conflictos anteriores comenzaron aparentemente sin una razón de peso y se suponía que iban a durar poco tiempo. Al comienzo de estos conflictos, la mayoría de la población acomodada seguía con su vida normal: comprando y yendo al teatro, leyendo periódicos, tomando vacaciones y disfrutando de charlas ociosas sobre política.

Siempre que surgía un conflicto violento localizado, prevalecía la creencia de que se resolvería localmente. Por ejemplo, muy pocas personas (incluidos los políticos) pensaron que la Guerra Civil española (1936-1939),

entre Rusia y Ucrania no es el presagio de una nueva guerra mucho más amplia.

Se están acumulando señales de que un peligro mayor puede estar en el horizonte. A nivel de la opinión pública y del discurso político dominante, la presencia de este peligro se manifiesta en dos síntomas contrapuestos. Por un lado, las fuerzas políticas conservadoras no solo controlan las iniciativas ideológicas, sino que también gozan de una acogida privilegiada en los medios de comunicación. Son enemigos polarizadores de la complejidad y la argumentación sosegada, que utilizan palabras extremadamente agresivas y hacen llamamientos incendiarios al odio.

A estas fuerzas políticas conservadoras no les molesta la doble moral con la que comentan los conflictos y la muerte (por ejemplo, la diferencia entre las muertes resultantes de los conflictos en Ucrania y Palestina), ni la

al enemigo. La eliminación por las palabras conduce a una predisposición de la opinión pública hacia la eliminación por los hechos.

Si bien en una democracia no hay enemigos internos, solo adversarios, la lógica de la guerra se transpone insidiosamente para asumir la presencia de enemigos internos, cuyas voces primero deben ser silenciadas. En los parlamentos, las fuerzas conservadoras dominan la iniciativa política; mientras que las fuerzas de izquierda, desorientadas o perdidas en laberintos ideológicos o cálculos electorales incomprensibles, vuelven a una defensa tan paralizante como incomprensible. Como en la década de 1930, la apología del fascismo se hace en nombre de la democracia; la apología de la guerra se hace en nombre de la paz.

Pero este clima político-ideológico está señalado por un síntoma opuesto. Los observa-

22 CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

dores o comentaristas más atentos son conscientes del fantasma que acecha a Europa y sorprendentemente han confluido expresando sus preocupaciones al respecto. En tiempos recientes, me he identificado con análisis de comentaristas que siempre he reconocido como pertenecientes a una familia política diferente a la mía: comentaristas conservadores, de derecha moderada. Lo que tenemos en común es la distinción que hacemos entre los temas de la guerra y la paz y los temas de la democracia. Podemos divergir en lo primero y converger en lo segundo. Todos estamos de acuerdo en que solo el fortalecimiento de la democracia en Europa puede conducir a la contención del conflicto entre Rusia y Ucra-

INTERNACIONALES

de la extrema derecha. La guerra interna y la guerra externa son las dos caras del mismo monstruo, y la industria armamentística gana por igual con ambas guerras.

En segundo lugar, la guerra de Ucrania parece más confinada de lo que es en realidad. El flagelo actual, que asola el continente, donde hace 80 años murieron tantos miles de inocentes (en su mayoría judíos), se parece mucho a la autoflagelación. Rusia hasta los Urales es tan europea como Ucrania, y con esta guerra ilegal, además de la pérdida de vidas inocentes, muchas de las cuales serán personas de habla rusa, Rusia está destruyendo las infraestructuras que ella misma construyó bajo la antigua Unión Soviética.

La paz que se propone hoy es la del Tratado de Versalles. Presupone la derrota total de Rusia, tal como la imaginó Adolf Hitler

La paz que se propone hoy es la del Tratado de Versalles. Presupone la derrota total de Rusia, tal como la imaginó Adolf Hitler cuando invadió la Unión Soviética en 1941. Incluso suponiendo que esto ocurra al nivel de una guerra convencional, es fácil predecir que si la potencia perdedora tiene armas nucleares, no dudará en usarlas. Habrá un holocausto nuclear. Los neoconservadores estadounidenses ya incluyen esta eventualidad en sus cálculos, convencidos en su ceguera de que todo ocurrirá a miles de kilómetros de sus fronteras. América primero… y última.

nia e, idealmente, conducir a su solución pacífica. Sin una democracia vigorosa, Europa seguirá caminando sonámbula hacia una nueva guerra y hacia su propia destrucción.

Sin una democracia vigorosa, Europa seguirá caminando sonámbula hacia su propia destrucción.

¿Hay tiempo para evitar la catástrofe? Me gustaría decir que sí, pero no puedo. Los signos son muy preocupantes. En primer lugar, la extrema derecha está creciendo a nivel mundial, impulsada y financiada por las mismas partes interesadas que se reúnen en Davos para ocuparse de sus asuntos. En la década de 1930 tenían mucho más miedo al comunismo que al fascismo; hoy, sin la amenaza comunista, tienen miedo de la revuelta de las masas empobrecidas y proponen la represión policial y militar violenta como única respuesta. Su voz parlamentaria es la

La historia y las identidades étnico-culturales entre Rusia y Ucrania están mucho más entrelazadas que con otros países que una vez ocuparon Ucrania y ahora la apoyan. Tanto Ucrania como Rusia deben garantizar un mayor énfasis en sus procesos democráticos para poner fin a la guerra y asegurar la paz.

Europa es mucho más grande de lo que pueden alcanzar los ojos de Bruselas. En la sede de la Comisión Europea (o sede de la OTAN, que es lo mismo) domina la lógica de la paz según el Tratado de Versalles de 1919, y no la establecida bajo el Congreso de Viena de 1815. El primero humilló a la potencia vencida (Alemania) después de la Primera Guerra Mundial y la humillación condujo a una nueva guerra 20 años después; el segundo honró a la potencia vencida (la Francia napoleónica) y garantizó un siglo de paz en Europa.

Es muy posible que ya estén pensando en un nuevo Plan Marshall, esta vez para almacenar los desechos atómicos acumulados en las ruinas de Europa.

Sin Rusia, Europa es la mitad de sí misma, económica y culturalmente. La mayor ilusión inculcada en los europeos por la guerra de la información durante el último año es que Europa, una vez amputada de Rusia, podrá recuperar su integridad con la ayuda de Estados Unidos, que cuida muy bien de sus intereses. La historia muestra que un imperio en declive siempre trata de arrastrar sus zonas de influencia para frenar su declive. Ojalá Europa supiera cuidar de sus propios intereses.

Reproducido de www.cubadebate.cu

23 CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023

SUBRIEL AHMED MATÍAS MATTHEW “ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA”

El pasado sábado 25 de febrero del 2023 Subriel Matías le dio a Puerto Rico otro título Mundial en el deporte del boxeo. Se une así a ese grupo de guerreros boricuas que han conquistado títulos mundiales en el boxeo profesional. Subriel es un joven que nació y se crio en Fajardo, en la comunidad de “Maternillo”.

¿Qué significa el triunfo de Subriel para nuestro País

En tiempos tan difíciles como los que estamos pasando en nuestra Nación donde el crimen, la corrupción política (a todos los niveles y esferas), el alto costo de vida, el deterioro de la sociedad, la emigración y tantas otras situaciones que afectan a Nuestro País Subriel nos representa a todos, pero en especial a los menos privilegiados.

Para entender el significado de su triunfo debemos entender de donde viene y que piensa. A continuación, los que nos señala en su página en las redes sociales.

Subriel nos dice en su página de Facebook

“El 10 de agosto del 2012, intentaron matarme donde me alcanzaron 2 balas. Dos meses más tarde para ser exacto octubre 10 del 2012 ingreso a la cárcel Federal recibiendo otro duro golpe en mi vida, en el cual me preguntaba y cuestionaba el ¿Por qué? Ignorando que Dios estaba trabajando en mi vida, fortaleciéndome de muchas maneras, pero impactando mayormente mi mente, para hacerme fuerte ante la adversidad y encontrarme conmigo mismo. Pensé que nunca mas volvería a boxear. Salgo bajo fianza en abril luego de casi 2 años sin libertad y Dios me da la oportunidad de debutar el 19 de diciembre del 2015 y gracias al Padre Celestial 7 años y 2 meses más tarde tendré la oportunidad de disputar el Título Mundial del IBF. A todo aquel que tiene sueños, nunca los abandones, los golpes son parte de la vida” (Subriel Matías)

Subriel representa a los menos privilegiados, a aquellos que día a día luchan por brindar sustento a sus familias, a los jóvenes que carecen de facilidades deportivas y educativas y tienen que utilizar “La Calle” como su primera institución educativa. A todos los niños y jóvenes que nacen, se crían, se educan y se han desarrollado en comunidades marginadas en Puerto Rico. A los convictos y ex convictos que buscan una segunda opor-

tunidad de “hacerlo bien” y progresar. A los jóvenes que son utilizados para que otros más poderosos obtengan grandes ganancias económicas a costa de ellos ser encarcelados y procesados, o quizás, asesinados. A los afrodescendientes que han sido por siglos esclavizados y discriminados.

desplazamientos poblacionales para dar paso a que dichos espacios sean ocupados por inversionistas extranjeros y grandes comerciantes locales. Comunidad de pescadores humildes que están siendo desplazados por los más privilegiados para ocupar ese espacio con grandes botes y yates de “pesca” deportiva.

Además, cuando es presentado antes de sus peleas boxísticas y donde asiste a alguna actividad de índole social o benéfica pide que se le presente como: “El orgullo de Maternillo”

“Maternillo”

Maternillo no es una comunidad más. Es una pequeña aglomeración de viviendas de escasos recursos localizada al noreste de Fajardo y de Puerto Rico. Bordeada por el Océano Atlántico y el Rio Fajardo. Propensa a inundaciones, sin facilidades deportivas adecuadas, sin facilidades educativas para sus niños y jóvenes,ccomunidad de gente humilde y de escasos recursos. De pescadores que tienen que madrugar a conseguir el sustento en la pesca, arriesgando sus vidas en el mar. Localizada en la periferia del el Hotel Conquistador, Isleta Marina, el Puerto de Fajardo y otras “Villas” y espacios de yates y botes de los más privilegiados. Se rumora que sus habitantes van a ser relocalizados para establecer un complejo turístico para yates, botes y viajes a las islas vecinas.

Maternillo es una comunidad, que al igual que Puerto Rico, lucha contra la invasión de los más privilegiados, el colonialismo y los

Subriel los representa en su lucha por sobrevivir dichos embates de opresión y los representa para que pueda surgir un nuevo país como el “Ave Fenix”

Además, el triunfo de Subriel significa que debemos hacernos fuertes para enfrentar la adversidad. Especialmente los menos privilegiados y los de menos recursos.

Significa, no abandonar nuestros sueños y luchar (pelear fuerte) no importa quién sea el enemigo y los recursos que tenga.

Significa, que la vida de los menos privilegiados es cuesta arriba, pero la perseverancia nos ayuda a enfocarnos y poder logra nuestras metas.

Significa, que no importa de dónde provengas, eres tu quien decide tu presente y tu futuro. Subriel es ahora un ejemplo a seguir por los niños y jóvenes de las comunidades menos privilegiadas en nuestro país y fuera de él.

Subriel Matías nos representa a “TODOS”: los que luchamos contra las injusticias, el discrimen, los poderosos y contra el colonialismo.

24 CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023 DEPORTES

LO ÚNICO QUE FUNCIONA EN ESTE PAÍS ES EL DEPORTE

En un país donde nada parece funcionar, nuevamente el deporte se convirtió este fin de semana en el protagonista de buenas noticias con la improbable clasificación al Mundial de Baloncesto del equipo masculino, la coronación como campeón mundial de Subriel Matías y una actuación meritoria del equipo 3x3 de baloncesto en el torneo Quest llevado a cabo en Francia en el que llegaron sub campeones.

Sin duda la noticia más sobresaliente fue la clasificación de nuestros 12 magníficos al Mundial de Baloncesto que se llevará a cabo en agosto y septiembre en Japón, Indonesia y Filipinas. La cuesta era empinada pues requería ganar en Brasil el pasado jueves algo que Puerto Rico no lograba hacía 60 años. Sin embargo, jugando un juego sumamente disciplinado, Puerto Rico logró mantenerse en juego durante los 40 minutos. Nuestro armador encestó, sonando la chicharra, uno de esos canastos que trasciende por generaciones. Luego, pese a enfrentar una serie de obstáculos para llegar al destino final, Colombia, donde también tenían que ganar para cualificar, los boricuas sacaron cría ganando 27 a 20 el último periodo para alzarse con el improbable pase.

Esta es una de las gestas más significativas de nuestra selección nacional en tiempos recientes.

Matías demostró su calidad y se convirtió en campeón

Por su parte el pasado sábado el boricua Subriel Matías se convirtió en el tercer campeón de la actualidad en Puerto Rico al coronarse campeón de la Federación Internacional de Boxeo de las 140 libras. Matías tuvo que recuperarse de un mal primer asalto donde el argentino Jeremías Ponce fue el agresor, pero poco a poco fue implementando su estilo de pelea tirando más de 100 golpes en el 3er y 4to asalto y eventualmente enviando a la lona a Ponce quién no salió para el sexto asalto. Ahora, como campeón, una pelea con el estadounidense Regis Progais es una posibilidad real.

Empieza con el pie derecho el 3x3 El pasado lunes 20 de febrero se llevó a cabo, en la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, una conferencia de prensa donde se anunció que cinco jugadores boricuas: Brian

Vázquez, Luis Cuascut, Adrián Ocasio, Antonio Ralat y Leandro Allende darían el salto al 3x 3 de manera permanente en búsqueda de clasificarse en los mejores 16 del mundo y tener alguna posibilidad de aspirar a los Juegos Olímpicos París 2024. Para poder hacerlo, tendrán que jugar una serie de torneos llamados Quest y Challengers para obtener la puntuación suficiente para jugar en el World Tour que es la gira donde juegan los mejores equipos y de donde surge la clasificación olímpica. En su primer torneo juntos, los boricuas jugaron para marca de 4 ganados y 2 perdidos (perdieron la final por solo un punto) en el Quest que se llevó a cabo en Francia. Lucieron muy bien venciendo a equipos de Francia, Alemania, Eslovenia y España para probar que la oportunidad de ascender a los mejores 16 del mundo es real y así darse el chance olímpico.

Sin duda, en un país en que todo está al revés, el deporte vuelve a ser la nota positiva. En pocos días empezará el Clásico Mundial de béisbol en un evento que estoy seguro unificará al país como siempre lo hacen los eventos deportivos.

25 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE MARZO DE 2023 DEPORTES

Exquisito cadaver

Rafael Acevedo

$20.00

Pedro Albizu Campos:

Obras escogidas 1923-1933 Tomo I

Benjamín Torres

$35.00

Pedro Albizu Campos:

Obras escogidas 1934-1935 Tomo II

Benjamín Torres

$30.00

Pedro Albizu Campos:

Obras escogidas 1936-1954

Benjamín Torres

$30.00

La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña

contemporánea

Melanie Pérez Ortiz

$30.00

Claritienda

Urb. Santa Rita

58 Calle Borinqueña

Río Piedras

787-777-0534

www.claritienda.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.