Claridad 3639

Page 11

25 AL 31 DE MAYO DE 2023 EDICIÓN 3639 www.claridadpuertorico.com EL “EFECTO MULTIPLICADOR” DE LA UNIDAD POLÍTICA 8 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023 25 al 31 de mayo de 2023 • 3639 TURISTIFICACIÓN hacia la apertura de las cerraduras INICIATIVA PARA ROMPER EL CERCO DEL BIPARTIDISMO

PUERTO RICO: UNA GRAN INICIATIVA PARA ROMPER EL CERCO DEL BIPARTIDISMO

La ciencia de la historia nos enseña que, para lograr las grandes transformaciones que conduzcan a un país a un nuevo y más alto desarrollo político, económico y social, es necesario, a veces, atreverse a romper con los viejos y anquilosados sistemas que impiden su desarrollo, o que han dejado de servirle bien a la mayoría de su población. En Puerto Rico, ha llegado la hora de romper con el bipartidismo que ha dominado la política puertorriqueña durante los últimos 60 años.

La historia moderna de nuestro país ha sido dominada por dos fuerzas políticas que una vez fueron formidables y niveladas electoralmente. Primero, el Partido Popular Democrático (PPD), que gobernó a Puerto Rico, aglutinando grandes mayorías electorales, por los primeros 20 años de la segunda mitad del siglo veinte, desde 1948 hasta 1968. En las elecciones de 1968 fue derrotado por primera vez por el Partido Nuevo Progresista (PNP), un desprendimiento del viejo Partido Estadista Republicano (PER) que reunió a viejos y nuevos partidarios de la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos en un reciclado y renovado instrumento electoral. Ambos partidos se han turnado la.administración de la colonia durante las pasadas seis décadas.

Esto no ha sido por casualidad, sino por diseño. La metrópolis colonial se ha beneficiado del cambio de sillas cada cuatro u ocho años en Puerto Rico, que no es otra cosa que un calco del cambio de sillas, cada cuatro u ocho años, entre Republicanos y Demócratas en la capital federal. Las dos grandes tribus políticas de aquí han servido para garantizar la permanencia y estabilidad del modelo colonial de ocupación y explotación de Puerto Rico, y supeditarlo al capricho de los grandes intereses que, en cada ciclo histórico, han manejado los hilos del poder del capitalismo imperial. Sean estos intereses militares, o energéticos, o agrícolas, o industriales, o financieros, o comerciales, o cualquier combinación entre ellos, el gran capital estadounidense es el principal beneficiario de cualquier incursión en Puerto Rico. Así lo garantizan ambos gobiernos, de Estados Unidos y Puerto Rico, y los cuatro partidos, dos de allá y dos de acá, que controlan el aparato electoral y mantienen a raya cualquier posible reto a la hegemonía del capital estadounidense sobre el archipiélago borincano.

El resultado final de este dominio ha sido el colapso del proyecto colonial en Puerto Rico. Nuestro país, en bancarrota fiscal, empobrecido, carente de un plan se-

rio y coherente para su desarrollo, y sometido por décadas a una mezcla letal de irresponsabilidad, corrupción, codicia, incompetencia, dejadez e indiferencia, por parte de las fuerzas políticas tradicionales en San Juan y Washington, ha comenzado a dar señales de impaciencia y disgusto con un modelo bipartidista que se ha tornado deficiente e insostenible para grandes sectores de su población.

Especialmente, los sectores productivos de Puerto Rico- las y los trabajadores asalariados, pequeños y medianos empresarios, profesionales en todos los campos, sectores de la academia, el conocimiento y la cultura- entre otros, han comenzado a buscar nuevas formas de organizarse política y electoralmente, de otras maneras y al margen de los dos viejos y anquilosados partidos del estatus quo colonial.

Esto ha ocasionado una gran erosión en el apoyo electoral hacia el PPD y el PNP, que han visto reducir sus otroras mayorías, hasta cada uno recibir de los votantes apenas un 30 por ciento de apoyo en las pasadas elecciones generales. Tras décadas de dominio electoral, sus mayorías se esfuman por sus propios errores y ante el avance de un nuevo liderazgo político joven, talentoso y sin lastres en el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana(MCV) y sus propuestas atractivas, viables y de avanzada para un desarrollo económico propio y sostenible, democracia participativa, buen gobierno y amor a la Patria.

Por eso, como último recurso, el PNP y PPD se escudan en una ley electoral sesgada y antidemocrática, creada por ellos mismos para controlar y manipular el proceso eleccionario, reducir y suprimir los derechos de los demás partidos y autoperpetuarse en el poder.

Ante la trampa, es un buen primer paso de desafío la demanda presentada ante el Tribunal por el PIP y MCV, solicitando remedio ante una ley claramente contraria a la Constitución de Puerto Rico porque vulnera el ejercicio de participación electoral en igualdad de condiciones para todos los partidos.

Independiente de lo que decida un juez en un tribunal dominado también por el bipartidismo, este reto judicial del PIP y MCV contribuye a romper el cerco que el colonialismo y el bipartidismo han tendido sobre Puerto Rico, y a crear conciencia de la urgencia de devolver la integridad, la equidad y la democracia al proceso electoral como un bien en favor de nuestro pueblo.

2 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

25 DE MAYO DE 1810

REVOLUCIÓN DE MAYO EN ARGENTINA

Culminación de hechos revolucionarios en Buenos Aires, que culminan con la caída del régimen español y dan paso a estructuras de un estado argentino, que luego desembocan el declaración de independencia en 1816.

26 DE MAYO DE 1831 MONARQUÍA EJECUTA A MARIA PINEDA

La joven española, fue arrestada por sus ideas liberales y reuniones con opositores el gobierno del borbón Fernando VII. Por tener una bandera a medio bordar y no querer chotear a sus compas de lucha, fue ejecutada mediante el garrote vil, herramienta que le rompía el cuello.

26 DE MAYO DE 1998 DÍA VERGONZOSO PARA AUSTRALIA

Se instaura el Día del Perdón, para recordar los malos tratos imperiales contra los aborígenes y, en especial, a todas las generaciones de niños robados a los pueblos indígenas desde el siglo diecinueve hasta los 1960’s y entregados a familias blancas o instituciones para criarlos.

27 DE MAYO DE 1895

ENTIERRO DE JOSÉ MARTÍ

Tropas españolas entierran solemnemente al patriota José Martí, muerto en batalla por la independencia de Cuba.

27 DE MAYO DE 1895

ENCARCELAMIENTO HOMOFÓBICO

El gobierno británico condena al escritor irlandés Oscar Wilde a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad.

27 DE MAYO DE 1999

ARMADA DE EUA ACEPTA USÓ URANIO CONTRA VIEQUES

La Marina de Guerra de EEUUAA, luego de haberlo negado, admite haber usado 263

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

proyectiles de uranio en Vieques durante los ejercicios en febrero de ese año. Las armas de uranio de baja intensidad están asociadas con causar cáncer y varias voces internacionales han exigido que se catalogue su uso como un crimen de guerra.

28 DE MAYO DE 1871

APLASTAN LA COMUNA DE PARÍS

La Comuna de París cae en un baño de sangre de 30,000 muertos en manos de los ejércitos prusianos y franceses reaccionarios. La Comuna fue un movimiento insurreccional que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, gobernó la ciudad de París, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.

28 DE MAYO DE 1961

DERECHA QUEMA CINEMA CUBANO

En Pinar del Río, –un mes después del intento del presidente estadounidense John F. Kennedy de invadir a Cuba por Playa Girón–, un grupo contrarrevolucionario incendia el Cine Riesgo con “fósforo vivo” (provisto por la CIA).

29 DE MAYO DE 1453

CIERRE DEL IMPERIO ROMANO

La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, puso fin al último vestigio del Imperio romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según muchos historiadores, marcó también el fin de la Edad Media en Europa.

29 DE MAYO DE 1932 VETERANOS YANKIS MATADOS POR SU EJÉRCITO

Cerca de 20 mil veteranos del ejército de EUA, exigiendo se cumpliera con la oferta de pagarles un bono por su participación en la Primera Guerra Mundial, protestaron en la capital yanki y crearon un campamento con sus familias en pleno Washington DC. En julio dos veteranos fueron matados por la represión militar, luego el ejército –comandado por Douglas MacArthur y con la ayuda de Patton– los desalojó, causando la muerte de dos niños y sobre mil heridos.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

29 DE MAYO DE 1981

ENCARCELAMIENTO DE OSCAR LÓPEZ RIVERA

Oscar fue arrestado y se le imputó el delito de conspiración sediciosa, que en su caso significa querer derrocar el poder de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Se le sentenció a 55 años de cárcel. Otros 15 años de cárcel fueron sumados en 1988 tras ser imputado de intento de fuga.

Nunca se le acusó en torno a los atentados de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) que causaron muertes. Estuvo 12 años encerrado en solitario, 24 horas al día.

30 DE MAYO DE 1961

DOMINICANOS EJECUTAN

A DICTADOR

Un comando ametralló con 60 balas el carro que transportaba a Rafael L. Trujillo y 7 balas alcanzaron al genocida. Posteriormente los autores del tiranicidio fueron asesinados por el gobierno, venganza orquestada por Ramfis Trujillo, el mujeriego hijo del ejecutado y quien había sido nombrado coronel del ejército a los 5 años.

30 DE MAYO DE 1934

ELIMINAN LA ENMIENDA PLATT

Estados Unidos, tras 36 años, reconoce la independencia total a Cuba.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

EL “EFECTO MULTIPLICADOR” DE LA UNIDAD POLÍTICA

Juan Mari Brás, el principal dirigente independentista de la segunda mitad del siglo XX puertorriqueño, siempre fue propulsor de la unidad entre las organizaciones y fuerzas que entonces luchaban por la independencia y contra el colonialismo. La primera organización que fundó, el Movimiento Pro Independencia en 1959, era en sí misma un esfuerzo unitario porque reunió gente de las más amplias tendencias. Más adelante, cuando el MPI creció como una entidad diferenciada, buscó con afán acuerdos con el Partido Independentista (PIP). Si no era posible lograr la unidad estructural, formando entre ambos un frente amplio, al menos se debía impulsar la “unidad en la acción”, facilitando la coordinación de esfuerzos.

Esa insistencia en la acción unitaria partía de otra concepción que siempre fue constante en el pensamiento de Mari Brás. Me refiero a lo que él llamó el “efecto multiplicador” de la unidad. Según esta visión, cuando dos o más organizaciones se juntan el impacto político que producen va mucho más allá que la mera suma de la fuerza numérica que cada una de ellas tiene.

En 1971, luego de que el PIP y el MPI se juntaran para convocar a una marcha repudiando la celebración en Puerto Rico de una conferencia de gobernadores de Estados Unidos, cuya masividad sorprendió hasta los propios organizadores, escribía Mari Brás en CLARIDAD: “Y quedó claro que cuando estas dos organizaciones articulan sus fuerzas estas se reproducen muy por encima que la suma de sus capacidades… Si usted llama a una marcha del PIP, usted puede conseguir 10 mil personas. Si usted llama a una marcha del MPI, usted puede conseguir 10 mil personas. Pero si usted llama a una marcha conjunta, no solo son 20 mil los que van, van cien mil. Y ese es el efecto multiplicador de la unidad…”

Ese efecto multiplicador es producto de varios factores. En primer lugar, porque el entusiasmo que el nuevo proyecto genera estimula la incorporación de personas y grupos que hasta entonces se mantenían al margen de las organizaciones. Esa marginación, que a veces es resultado de alguna diferencia táctica o, sencillamente, por la falta de atractivo político, se echa a un lado una vez nace la nueva entidad. Ante el nuevo proyecto esas pequeñas diferencias se tornan aún más minúsculas. En segundo lugar, porque los proyectos unitarios per-

miten alcanzar a sectores sociales que no siempre encajan en la estructura de cada organización separada. Ya no es esta la que está en la palestra pública, sino un ente nuevo con el que resulta más fácil identificarse. Grupos que no estaban dispuestos a vincularse a determinada organización, tienen ahora un proyecto nuevo que genera esperanzas y crea ilusiones.

Ese concepto, que siempre estuvo presente en el pensamiento político de Mari Brás, es resultado de experiencias históricas que él conocía bien. Veamos dos ejemplos, los de España y Chile, separados por casi cuarenta años. Fue un movimiento amplio, integrado por fuerzas muy dispares, el que terminó con el sistema monárquico español en 1931 y el que más adelante permitió la formación de un gobierno progresista en un país que hasta entonces se había quedado a la zaga de los desarrollos políticos que se daban en Europa. Cuatro décadas después, con el sugestivo nombre de “Unidad Popular”, una variedad de fuerzas se juntó en Chile para llegar al poder por vía electoral en un continente que hasta entonces sólo conocía de dictaduras y de las revoluciones que las derrotaban. En ambos casos, los opositores políticos, incapaces de detener esos frentes unitarios electoralmente, recurrieron al golpe militar para sacarlos del poder. También en ambos casos, esos golpes militares triunfaron porque estaban impulsados o financiados desde el exterior. Más recientemente, cuando la humanidad se acostumbró a los cambios políticos por vía pacífica, los frentes amplios o las concertaciones se han convertido en norma. En Uruguay las fuerzas políticas progresistas se mantuvieron en el poder por más de una década gracias al frente amplio

que lograron crear. En el mismo Chile fue una “concertación” de fuerzas la que logró derrotar la barbarie del pinochetismo por vía pacífica, restaurando la tradición democrática interrumpida en 1973. Una de las experiencias más reciente es la de Colombia, un país que desde tiempos inmemoriales había estado dominado por la alternancia de partidos controlados por la oligarquía. La victoria de Gustavo Petro sólo se explica por la variedad de fuerzas que logró juntar. Esa misma amplitud también explica el regreso al poder de Lula da Silva en Brasil tras la traumática experiencia con el ultraderechista Bolsonaro.

En el caso de Puerto Rico, los partidos conservadores tradicionales, conscientes del efector multiplicador de las alianzas políticas, llegaron al extremo de prohibirlas legalmente en 2011 buscando perpetuarse en el poder. Como simultáneamente estas fuerzas retrógradas mantienen controlada la Rama Judicial, no es muy probable que ese absurdo legal logre ser superado. En estos momentos, dos fuerzas políticas, el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana, están en conversaciones sobre posibles alianzas. Si sumamos el porcentaje de votos que cada una de ellas obtuvo por separado en las elecciones de 2020, el agregado se acerca mucho al porcentaje del partido vencedor. Si añadimos el efecto multiplicador de que nos hablaba Mari Brás, no resulta descabellado reconocer la probabilidad de victoria. Ante ese cuadro, debemos suponer que el bipartidismo tradicional utilizará todo su poder, incluyendo su control de la Rama Judicial, para intentar detener ese esfuerzo unitario. Como ha advertido el dirigente pipiolo Juan Dalmau, si eso ocurre habrá de buscar otras formas de lograrlo.

4 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
Manuel Natal y Juan Dalmau

RECLAMO JUDICIAL PARA PERMITIR COALICIONES

Aun reconociendo que en el país existe mucha suspicacia respecto a los tribunales y los jueces, el licenciado Carlos Gorrín Peralta entiende que tanto el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) como el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) tienen la obligación de hacer un reclamo judicial en vista de que no han fructificado los esfuerzos legislativos que han hecho ambos partidos para dejar sin efecto la disposición en el Código Electoral que prohíbe las candidaturas colegiadas.

En una acción en conjunto, el PIP y el MVC presentaron una demanda en el Tribunal de Primera Instancia por entender que la prohibición de que los partidos políticos puedan formar coaliciones es una limitación de la democracia y una barrera para la representación política de grupos minoritarios. El pleito busca que se declaren inconstitucionales los artículos 6.1 y 7.9 del Código Electoral.

“Hay mucha suspicacia basada en la pérdida de confianza del pueblo en general sobre la institución judicial, que se ha convertido en un balón político durante los últimos 30 años de los dos partidos que se han turnado en el ejercicio del poder”, reconoció el licenciado Gorrín Peralta en entrevista sobre las expectativas de lo que puedan decidir los tribunales. La prohibición de las candidaturas colegiadas fue incluida en el Código Electoral aprobado por la Asamblea Legislativa dominada por el PNP en el 2011. En el 2020, en un llamado Nuevo Código Electoral del siglo XXI, una vez más, la Legislatura dominada todavía por el PNP, mantuvo la prohibición. Por su parte, a pesar de que una de las promesas de campaña del PPD en el 2020 fue que derogaría la medida, en la actual Asamblea Legislativa, donde tiene una mayoría relativa, junto al PNP ha redactado un nuevo código electoral que mantiene la prohibición.

El abogado del PIP y catedrático de Derecho comentó sobre la inclusión de esta limitación en el 2011 que “uno esperaría que el supuesto código del siglo XXI fuera una ley que desarrollara un poco más la democracia electoral. Lo que ha hecho es retrotraerlo a los tiempos más funestos, en los que un grupo pequeño, que según las elecciones del 2020 ha perdido apoyo electoral, se impone

al resto de la sociedad. Y por lo tanto, entre ambos partidos, que tenemos nuestras respectivas identidades institucionales distintas y tenemos programas que en algunas cosas no somos cónsonos, pero sí tenemos unos espacios de intereses comunes, desde el año pasado, como sabe el país, se han estado dando conversaciones para ver si identificamos esas áreas comunes”. Esas conversaciones que se han estado dando entre ambos partidos son incluso para poder identificar posibles candidatos que adelanten sus ideas comunes.

El pleito se dirige a la prohibición de la Ley electoral que impide que una persona aparezca como candidato en las columnas de más de un partido. Gorrín Peralta indicó que llevan varios meses haciendo esfuerzos muy serios por radicar una demanda que esté sólida, apoyada en derecho, a la luz de lo que dispone la Constitución de Puerto Rico, según ha sido interpretada por el poder judicial, que ahora tendrá que ejercer su función. “Esperamos que acepte nuestros argumentos; pero ya veremos”.

Ante la pregunta de si esperaba que el pleito llegue al Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) dijo que es indudable que el pleito llegue a ese tribunal, independiente de lo que suceda en primera instancia. Si el pleito resulta favorable y la ley permitiera la colegiación, se espera que el liderato de ambos partidos continúe las conversaciones de las candidaturas para ver de qué manera se impulsan candidatos comunes. “De no ser favorable, esos líderes tendrán que tomar la decisión que corresponda para ver mediante qué mecanismos legales, por supuesto, podemos lograr el mismo objetivo”.

El licenciado comentó que en otros países latinoamericanos las candidaturas colegiadas son pan comido y que incluso en algunos estados de Estados Unidos también es posible. Por ejemplo, en Nueva York hay candidaturas colegiadas. Explicó que en el estado de Minnesota se cuestionó las candidaturas colegiadas y el Tribunal Supremo de EE. UU. dijo que bajo esa Constitución no había derecho a eso, por lo que el estado tenía la facultad de prohibirlo. Sin embargo, Gorrín Peralta reparó en que la Constitución de Estados Unidos ni siquiera menciona en su texto un reconocimiento de la libertad de asociación. Es mediante interpretación y jurisprudencia que desde mediados del siglo XX ese tribunal ha interpretado que eso es

un derecho implícito en la libertad de palabra, porque la gente se asocia para impulsar ideas mediante el ejercicio de la palabra con el apoyo colectivo, que suele ser más efectivo que individual. Por lo tanto, se ha reconocido que las candidaturas colegiadas son un derecho.

A diferencia de la Constitución de Puerto Rico, que sí garantiza ese derecho de manera explícita, la de EE. UU. no lo garantiza. A la luz de la Constitución de Puerto Rico, las restricciones a la libertad de palabra dependen de muchos factores y el escrutinio es mucho más riguroso. Trajo el ejemplo del caso de Thomas Rivera Schatz vs. Colegio de Abogados. En este caso, el Tribunal Supremo de Puerto Rico dijo que la Constitución de Puerto Rico es de factura mucho más ancha y que el Estado tiene que tener un interés apremiante para poder limitar la libertad de asociación para el logro de ese interés apremiante. En esa línea, apuntó que la Ley electoral del 2011 y la del 2020, que mantuvo la prohibición de la colegiación, no habla de ningún propósito para justificar esa prohibición, así que no puede ser el propósito que la Corte Suprema de EE. UU. utilizó en el caso de Minnesota para proteger el bipartidismo porque la Constitución de Puerto Rico no crea el bipartidismo. Por el contrario, en el momento en que se aprobó la Constitución de Puerto Rico, había cinco partidos colegiados.

“Luis Muñoz Marín, en las elecciones del 48, ganó contra una coalición de tres partidos, y además la Constituyente puso en el texto constitucional que la Asamblea Legislativa no podría limitar los derechos que disfrutaban en ese momento los partidos políticos, incluyendo, por supuesto, lo que decía desde el 1919 la Ley electoral, que decía que no se podían prohibir las coaliciones de las candidaturas”, expresó Gorrín Peralta.

ASIGNAN JUEZ ASOCIADO AL PNP

En tanto, el periódico digital Marea Ecologista dio a conocer que el caso le fue asignado al juez del Tribunal de San Juan, Raúl Candelario López, quien pertenece a una familia asociada PNP, activista de ese partido. El juez fue nominado por el entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares en marzo del 2019 a petición del entonces presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. En la noticia de Marea Ecologista se puede leer la carta a Rivera Schatz.

5 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

CONTINUA LA SAGA DE LA DEUDA DE LA AEE

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Tres economistas estudiosos de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica y de su proceso de quiebra advirtieron de que el plan presentado por la Junta de Control Fiscal es uno insostenible tanto para el país como para el sistema de energía eléctrica.

En conferencia de prensa, los economistas José Alameda, Ramón Cao y Tom Sanzillo, (este último en participación a distancia) expusieron datos sobre sus respectivos estudios que coinciden en que si la jueza Taylor Swain aprueba el plan presentado por la JCF este será nefasto para el país. Según se dio a conocer en la conferencia de prensa, los informes fueron sometidos a la consideración del tribunal. La próxima vista del caso de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) está pautada para el 26 de junio. Se supone que en esta vista la Junta de Control Fiscal y los principales bonistas argumenten

sobre cuánto debe pagar la AEE.

El estudio de Tom Sanzillo, director de Análisis Financiero del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en inglés), destaca que la JCF ha propuesto un plan para pagar $5.68 mil millones de la deuda de bonos mediante la imposición de nuevos aumentos de tasas de dos dígitos durante las próximas décadas.

Este considera que el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la JCF subestima los costos futuros de combustible y los precios futuros de las materias primas. Además, el plan asume una transición rápida a las energías renovables, que no está ocurriendo. Por el contrario, estima que la AEE gastará miles de millones de dólares más en combustible de lo proyectado y que la inversión de capital es insuficiente para lograr una red confiable. Sobre este particular precisó que los fondos federales son $14 mil millones, mientras las estimaciones independientes de necesidad son de $20 mil millones, una brecha de $6

mil millones, de los cuales solo $2.4 mil millones están incluidos en el Plan de Ajuste. “No hay suficientes fondos operativos para lograr una red confiable y la transición a energías renovables”.

Este alertó sobre el dato de que el Plan Fiscal de la AEE del 2018 establecía que: “El futuro crecimiento económico y la vitalidad de Puerto Rico dependen de energía asequible y confiable”, lo que requeriría tarifas por debajo de los 20 centavos por kWh (kilovatio hora) y más del 30 % de energía renovable para el presente año. “Ahora la JCF propone extraer $13 mil millones más en 35 años para pagar deuda antigua”, acotó.

“Este plan mantendrá a la isla dependiente de las costosas importaciones de combustibles fósiles, sin tomar en cuenta otras opciones disponibles que podrían reducir y estabilizar los costos y disminuir nuestra dependencia de estos combustibles”, añadió. Sanzillo afirmó que existen alternativas que podrían ser consideradas a través del proce-

6 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
El estudio de Tom Sanzillo, director de Análisis Financiero del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en inglés), destaca que la JCF ha propuesto un plan para pagar $5.68 mil millones de la deuda de bonos mediante la imposición de nuevos aumentos de tasas de dos dígitos durante las próximas décadas.
Fotos archivo Claridad

so de quiebra, que podrían conducir a una solución realmente viable para la economía y el sistema eléctrico de Puerto Rico.

El doctor José Alameda destacó el impacto que tendrá el llamado cargo híbrido (Legacy Charge) o cargo agregado. “Vamos a suponer que el cargo sea de 4 a 5 centavos adicionales; lo va a pagar el comercio, la industria y los residentes. Aquí no se escapa nadie. Eso va a provocar un disloque a la economía brutal”. A pesar de que su colega, Ramón Cao, dice que la económica va a decrecer 2.7 %, él considera que será de 3.6 %.

Alameda presentó una relación de cuántas veces Puerto Rico ha tenido aumento de cinco centavos o más en la factura de un año a otro. En los últimos 20 años el historial es que fueron dos, una de ellas en 20 años. En la residencial, en los últimos 20 años (del 2020 al 2022), una vez nada más; en la industrial, 5 centavos o más solo una vez, del 2021 al 2022. Estos aumentos han sido con la privatizadora LUMA Energy. El sector comercial ha tenido dos aumentos de 7 centavos, uno en el 2011 y el otro en el 2022.

“Eso demuestra que muy pocas veces, realmente es excepcional, se ven aumentos de esta magnitud de 5 centavos o más. Así que estamos viendo cosas que no son normales, esto es, 5 centavos por 30 años. Esto es al costo del kWh, pero además de ese costo hay una capa adicional. El gobernador dice que va a bajar la luz porque va a haber gas natural. Ese perro me ha mordido varias veces, que dicen que va a haber gas y no pasa nada. No pasa nada porque los inte-

reses del petróleo y gas están presentes tanto aquí como en Estados Unidos. El Instituto Edison, que es el que alberga a las compañías privadas de energía ha dicho que no cree en la energía renovable”.

El profesor Alameda alertó de que según vaya aumentando el costo de la energía, que puede llegar y pasar los 30 centavos el kWh, más gente se irá desconectando. Ya la demanda por la energía ha ido bajando de manera estrepitosa desde el 2016, y la AEE solo mantiene ingresos cuando aumenta las tarifas. Eso significa que la situación va a ser difícil para la sostenibilidad de la AEE. Este recordó que el aumento en el costo no la va a recibir la AEE, sino que irá a un ente aparte para pagar a los bonistas y los pensionados.

“Entonces, cuando aumenten los precios, ese aumento no será para la AEE. Así que recibe el cantazo de tener menos consumo, pero no se beneficia de lo que produce el aumento de precio. Esto hará que el aumento de precio tenga tres efectos: una reducción de la demanda, lo que llamamos la ley de la demanda (se aumenta el precio, se reduce el consumo); un efecto de sustitución de la energía eléctrica por una energía renovable, pero ahí le cogen con el cargo fijo, que es para todo el mundo; tercero, tiene el efecto de conservación de energía, porque la gente va a comprar equipo más eficientes en el uso de energía”.

En ese marco hipotético lo que va a pasar con la AEE es que va a tener menos ingresos, pero a su vez con las llamadas alianzas público privadas, se le está cargando más

cosas a pagar. Ahora tiene que pagarle a LUMA y a Genera Energy, contratos que a su juicio no son alianzas público privadas, sino malos contratos.

“La esencia, la filosofía de una alianza público privada es que la empresa privada hace el proyecto y por un espacio de tiempo lo administra y recobra su ganancia. Pero lo perverso de estos contratos es que ninguno aporta ni un vellón. A LUMA hay que pagarle la operación; ajustarlo a la inflación; darle incentivos, pero no penalidades; se le paga la nómina. Genera hizo exactamente el mismo contrato. Esto quiere decir que la AEE no es sustentable con este esquema de reducción de ingresos, pero a la misma vez tiene más compromisos. Aquí todo el mundo está como embelesao. El gobernador dice que estamos a destiempo haciendo estos análisis porque no se ha aprobado nada; pero cuando lo aprueben, ya es tarde, ¿para cuándo lo vamos a decir”, manifestó.

LA PÉRDIDA DE EMPLEOS

Ramón Cao, del Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE), expuso que más alzas en las tarifas eléctricas de la magnitud contemplada en el PAD tendría un impacto negativo significativo en la economía de Puerto Rico. “Aumentos en las tarifas de la magnitud que contempla la Junta impactarían negativamente la economía, pues disminuiría el nivel de actividad económica a lo largo del tiempo, lo que también redundaría en una reducción de más de 75,000 empleos para el año 2030”, advirtió.

7 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

UNA PROPUESTA HOJA DE RUTA HACIA LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

Recientemente tuve la oportunidad de participar en un conversatorio organizado por Friends of Puerto Rico Initiative sobre el caso de Puerto Rico en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Como en todos los conversatorios sobre el tema que he participado, siempre surge la pregunta: ¿cuándo se va a discutir el caso de Puerto Rico en la Asamblea General de la ONU?

Esta pregunta importante y fundamental nos la venimos haciendo por lo menos desde el 1973 cuando el entonces embajador de Cuba, Ricardo Alarcón y Quesada, intentó entrar el tema en la agenda de la Asamblea General (AG). En 1982, el entonces embajador de Cuba, Raúl Roa, hizo un segundo intento. En ambas ocasiones no se obtuvieron los votos necesarios para incluir el tema en la agenda de la AG de la ONU.

Aquí comparto algunas notas sobre el tema que forman parte de un memorando más extenso. En esta primera parte cubrimos el aspecto procesal. En ora columna tocaré el tema organizativo de base del trabajo en la ONU.

BREVE TRASFONDO HISTÓRICO

El 27 de noviembre de 1953 la Asamblea General la ONU, a solicitud de EE. UU. aprobó la Resolución 748(VIII) por la cual lo eximió de continuar presentando informes sobre los desarrollos políticos, económicos, culturales y sociales en Puerto Rico a tenor con el Artículo 73 e de la Carta de la ONU. Para efectos de la discusión de esta propuesta hoja de ruta, destacamos los siguientes artículos de la Resolución 748(VIII):

El párrafo expositivo antes citado reconoce “la individualidad y la fisonomía cultural de Puerto Rico” y “los lazos espirituales entre América Latina y Puerto Rico” y su “vínculo en la solidaridad continental.” Por lo tanto, parte del carácter latinoamericano de Puerto Rico y establece la doctrina del vínculo que luego se mercadeará como “puente entre las Américas”.

El párrafo 5to. por su parte declara que Puerto Rico ha sido investido de “atributos de soberanía política” que identifican el status de gobierno propio alcanzado como entidad política autónoma. Por lo tanto, concluye en su párrafo 6to. que ya no deben aplicarse a Puerto Rico la Declaración Relativa a los Territorio No Autónomos ni las disposiciones relativas a esa Declaración en el Capítulo XI de la Carta.

Finalmente, en su párrafo 9no. la AG de la ONU deja abierta la posibilidad de su intervención si tomando en cuenta los deseos de los pueblos de Puerto Rico y de EEUU “tanto en el desarrollo de su status jurídico actual, como en la eventualidad de que cualquiera de las partes en la asociación concertada de común acuerdo desee modificar los términos de esa asociación”. Esto en términos jurídicos es una reserva de competencia para atender el asunto.

PRIMER FUNDAMENTO: EL DERECHO SOBRE DESCOLONIZACION CAMBIO EN 1960 CON LA APROBACION DE LA RES. 1514 (XV):

El derecho de descolonización vigente hoy o “the rule of law” se encuentra plasmado en la Carta de las Naciones Unidas, en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, en múltiples y reiteradas resoluciones de la Asamblea General de la ONU, siendo la Resolución 1514 (XV) la ley especializada o la Carta Magna de la Descolonización. Todos estos instrumentos reiteran como principio, la inadmisibilidad de la intervención de los estados y la protección de los pueblos sometidos al colonialismo para garantizar el ejercicio pleno

de su derecho a la libre determinación e independencia.

Debe destacarse que a partir de la aprobación de la Resolución 1514 (XV), todos los títulos en los que se fundó o se pretendió fundar la soberanía o el dominio sobre un territorio han caducado en cuanto violan el principio de la libre determinación de los pueblos sometidos a la dominación colonial y extranjera. En virtud del nuevo decreto internacional aplicable, todos los antiguos títulos coloniales resultantes del viejo y caducado derecho internacional, han dejado de existir.

SEGUNDO FUNDAMENTO: LA APLICACIÓN DE LA 1514 (XV) ES EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE DESCOLONIZACIÓN DE PUERTO RICO:

En el caso de Puerto Rico se tiene que aplicar la Res. 1514 (XV) por virtud de:

1. Los actos propios de EEUU que desmienten los supuestos básicos sobre los cuales se aprobó la Res. 748 (VIII).

2. Lo expresado en el párrafo 5to. declarando que Puerto Rico ha sido investido de “atributos de soberanía política”, lo cual fue desmentido por las tres ramas del gobierno de EE. UU..

3. Que dichos atributos de soberanía identificaban el estatus de gobierno propio alcanzado como entidad política autónoma.

Es en base a esos supuestos que la AG de la ONU concluye que:

“ya no deben aplicarse a Puerto Rico la Declaración Relativa a los Territorio No Autónomos ni las disposiciones relativas a esa Declaración en el Capítulo XI de la Carta.”

EE. UU. se basa en una “legalidad” que no existió nunca y que es contraria al derecho internacional vigente. Basta con Señalar lo que expresara el Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE. UU.) en el caso de Sánchez Valle, la opinión expresada por el Tribunal Supremo de EEUU en ese mismo caso, y la legislación que creó la Junta de Control Fiscal invocado los poderes plenarios del Congreso de EEUU sobre el territorio, la conclusión inescapable es que la 748 (VIII) fue un engaño monumen-

8 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
MIRADA AL PAÍS SIGUE EN LA PÁGINA 18

TURISTIFICACIÓN hacia la apertura de las cerraduras

25 al 31 de mayo de 2023 • 3639

CRUCIGRAMA NÉSTOR BARRETO

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

2 Néstor Israel _____ Álvarez; poeta, educador y artista gráfico puertorriqueño autor de «Taxidermista» y «Legión: poema pánico».

10 Substancia líquida grasosa, pl.

11 Muy.

12 Amarra.

14 Interjección.

17 Vega _____; municipio de Puerto Rico.

19 Dar armas a alguien.

20 Universidad de Puerto _____ Recinto de Río Piedras; Barreto estudió Literatura Comparada en esa institución y Pintura en la School of Visual Arts en Nueva York.

21 Unidad de masa lineal de una fibra textil.

23 _____. Romances, seudorromances y seudoseudorromances; (1984) poemario de Barreto.

25 Olfateé.

26 Patada.

28 Nasa.

29 Cuidador de niños.

32 Canica _____; poema de Barreto.

33 Del verbo prelucir.

35 _____ Juan; ciudad natal de Barreto.

36 Título honorífico que se da a algunos religiosos cartujos y benedictinos.

37 Distraído.

40 Donde, poéticamente.

41 _____. Sicoramas, mensajes y aforismos (1986); poemario de Barreto.

43 Símbolo del aluminio.

44 Estregado, frotado.

47 _____ Leona; país de África occidental.

48 _____ Barreto; autor de «Sí», «Imago» y «La actual fantasía de nosotr@s y otros poemas».

VERTICALES

1 Legión: _____ pánico; libro de Barreto publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001.

2 Proyectil de plomo o hierro.

3 Antes de Cristo.

4 Desafiar.

5 Ensenada amplia.

6 Perteneciente al volcán Etna, fem.

7 Tisana.

8 De hueso, fem.

9 Alas de _____ cocido; poemario de Barreto (Quimera, Editores, 1995).

13 _____; (2012) poemario de Barreto.

15 Del verbo precaucionarse.

16 _____; (2006) poemario de Barreto.

18 Atascó.

20 Facultad de discurrir.

22 Nombre de la letra L.

24 Me dirijo hacia un lugar.

27 _____ coquí y el ruiseñor; poema de Barreto.

30 Algún.

31 Néstor Barreto _____; autor de «Canica uno», «Eva» y «Alas de perro cocido».

33 Río de Italia.

34 Código de internet de Indonesia.

36 Sufrir.

38 La actual fantasía de nosotr@s y _____ poemas; libro de Barreto (Colección Maravilla, 2011).

39 _____ López Nieves; escritor puertorriqueño, autor de «Seva».

40 Donaré.

42 Escuela _____ Artes Plásticas; Barreto ha sido allí profesor en Diseño Tipográfico Digital.

45 Señor, abrev.

46 Preposición.

10 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO

Tododiscurre bajo el musgo adherido. Impenitentes se escuchan los graznidos, los trinos, los cantos, las melodías, las estridencias. La coral va abultándose como una nube que viaja, ingrávida, robusta, fatal. La mañana aparece, ¿siempre?, y durante la noche, cada vez más prolongada, jamás dejé de esperarla.

Algo así es la sensación de la derrota, de la extenuación. Es tan estrepitosa que casi se siente plena. Pero leo las escasas oraciones anteriores, que con tanto esfuerzo he tejido y con tanto más he decidido no borrar, y me siento insatisfecha. ¿Cómo se escribe una sensación? Seguramente es un proyecto fracasado. Supongo que vivo en el país adecuado.

A veces divago buscando consuelo en las más pequeñas cosas. Por ejemplo, miro tantas y tantas letras al día que me da con considerar cuál será la más bella en su trazo, en la imagen total de su grafía combinada con la campana –o el susurro– del sonido que nombra. Sé que cada vez que me decido por una, me equivoco. O que sólo me aproximo.

SERÁ OTRA COSA MUSGO

Qué sé yo de la belleza, más allá de la mera intuición arbitraria, de la atracción que no encuentra, porque no tiene, razones, justificaciones, sabiduría. Un imán que te jamaquea, a la distancia y en la cercanía. Y no eres más que muñeca de dealer de carros a orillas de la número dos. Dando bandazos en todas las direcciones. Víctima impotente del azote del viento.

Y todo esto es absoluta y demoledoramente real, suscitándose bajo la superficie de lo visible para ti, incluso para mí. Sin embargo, mi cuerpo se mueve cargándolo, en el minúsculo entorno propio de su alcance, y advierte que lo real es otra cosa, muy pero que muy distinta, en las maquinitas que a toda mirada, cuello inclinado, dedos torcidos, hoy cautivan. Si nunca he tenido Facebook, ¿habré estado en la historia? ¿Estaré aquí, ahora? Si no pongo selfie alguno en las redes, ¿existiré? ¿Tendrán peso mis palabras si las acaricio en silencio, si un libro tarda años en llegar, si no tengo un plan promocional y si mi noción de story nada tiene que ver con Instagram?

Si en tu celular nunca has visto lo que como, dónde duermo, el camino que recorro en compañía de garzas, zorzales o cangrejos, la ropa que me queda bien, la que me queda fatal, el café que cuelo, la

arena sobre la que me tiendo, los ojos de mi alegría, las caras del pesar, la flor que sembré, cómo me veo cuando bailo sin que nadie me vea, el cielo del que me enamoré, el lugar donde aprendí tu nombre, el podio desde el que leí una conferencia sobre las islas que estudio, el pelo cuando creció, las poetas que conocí, el pelo cuando me pasé la máquina, los libros que leí, el espiral tatuado, el horizonte al que quise mudarme, ¿me creerás viva? ¿Quién se ocupará de todo cuanto transcurre en las dimensiones fuera de las pantallas? ¿Quién prestará oído a las pasiones y a los terrores que se sienten en la más completa soledad, sin que nadie les dé like o las bloquee? ¿A quién le importarán las experiencias sin rastro digital, las que no se comentan, las que no se quieren comentar, las que es imposible comentar, las que no podrán abarcarse ni agotarse con comentario alguno? ¿Qué será de aquellos de quienes nunca se supo ni se sabrá nada, cuyos proyectos y laboriosidad y amores y travesías y sonrisas nadie nunca documentó?

¿A dónde irá a parar la antología general de las sensaciones? ¿El refugio universal de las pequeñísimas cosas? ¿El concepto –horror y seducción– de lo real? ¿La densidad hermética, inescrutable, infotografiable de las vidas interiores? ¿Quién hablará, y cómo, de ellas?

11 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

TURISTIFICATION Imágenes para fomentar preguntas de Marisol Plard Narváez

GABRIELA

RUIZ Y FLAVIA VALLADARES MÁS

Allí, en esa zona intersticial donde confluyen el arte y la praxis vital, la obra de Marisol Plard Narváez embiste con toda su fuerza para desvanecer los privilegios. La artista, quien en su estancia anterior en Kilómetro 0.2 presentó Mucama Project (2016), continúa su trabajo antropofágico -a su vez antropológico- de profunda vocación humana y humanista. ¿Cómo es esto posible cuando en esta ocasión sus fotografías son habitadas por objetos y la figura antropomorfa se halla ausente?

No es novedad el empleo de imágenes de espacios deshabitados para hablar de la especie humana, para indagar dónde se produce la escisión entre una perspectiva comunitaria que permita su pervivencia, y la podredumbre moral y política que reproduce las relaciones de poder y dominación de unos sobre otros. Las preocupaciones sobre el devenir y la hiper-alienación de los sujetos posmodernos dentro de la maquinaria sistémica capitalista-colonial pueden traducirse en la presentación de entramados urbanos desiertos articulados como metáfora del vacío existencial y de la deshumanización que ya incomodaba a los modernos. De

otra parte, hay un tipo de poética más íntima, más privada, que se acerca a la vida de los individuos en sus espacios de realización cotidianos y que es utilizada, a su vez, como metonimia de diversas problemáticas de alcance global.

En esta segunda línea se inscribe la obra de Marisol, que escarba con afán arqueológico las gramáticas sociales de un presente contradictorio y desigual para Puerto Rico y los puertorriqueños. Su relación personal con las cámaras desde edades tempranas la ha convertido en una incesante investigadora de su entorno, que con fruición y constancia documenta minuciosamente los espacios de una cotidianidad adversa, y contradictoriamente motivadora, para su quehacer artístico. Ya sea una cámara fotográfica o un teléfono celular, la artista se sirve de estos artefactos tecnológicos para inquirir su medio circundante. Las carencias económicas nunca han sido un impedimento para crear, por lo que en los últimos tiempos ha echado mano de su móvil como una herramienta con la cual documenta todo aquello que la inquieta.

Algunas de las fotografías que vemos hoy nos muestran el centro de una ciudad colonial afectada por un creciente proceso de gentrificación. En muchos de los más importantes conglomerados

urbanos a nivel global se han producido paulatinos desplazamientos de los habitantes nacionales para favorecer el desarrollo del turismo, que con vehemencia se ha instalado como una de las actividades económicas fundamentales de nuestros pequeños espacios insulares. Podríamos decir que el turismo es una nueva, contemporánea, continuación de los procesos extractivistas impulsados por la colonización desde sus orígenes. En este caso, la obra de la artista se interesa ya no por la experiencia extendida de los resorts –definitorios de la maquinaria turística de la región- sino por eso otro fenómeno de los airbnb, locales que han ido re-colonizando el espacio urbano del Viejo San Juan, y cuya práctica se ha potenciado, en manos de capital extranjero, a partir de la aplicación de la Ley 22 de 2012.

El alcance de esta experiencia, su generalización podríamos decir, se traduce en ciertas imágenes de los pórticos de inmuebles abarrotados por las cerraduras electrónicas típicas de estos alojamientos. Una primera lectura podría conformarse con comprender la obra de Marisol como una crítica abierta a ese intrusivo e invasivo fenómeno que es el turismo, el cual modela las políticas públicas y el desarrollo individual. Sin embargo, una lectura más extensa nos acerca a una visión enriquecida, por

12 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
RAMOS Fotos suministradas

diversa y multidimensional, que se sostiene en su propia historia de vida y en el riguroso ejercicio de carácter autobiográfico que significa la exposición de una parte importante de su quehacer como trabajadora de limpieza de los emplazamientos airbnb.

Sin lugar a dudas y como lo reconoce la propia creadora, la obra El hotel de Sophie Calle es un importante referente. Si bien pueden rastrearse puntos de contacto en ese impulso por fotografiar los remanentes dejados por los huéspedes, resultan notables las diferencias puesto que el contexto político-social en el cual se inscribe Plard, así como sus intencionalidades discursivas, distan de los de la fotógrafa francesa. Si para esta última se trataba de una suerte de elucubración creativa motivada por la intriga que le producía la huella de los desconocidos, para la boricua es un hecho de resistencia vital que restituye simbólicamente esa extracción que supone la actividad turística con el acto compulsivo de captar/presentar los desechos de quienes “disfrutan” lo que es de los boricuas.

A su vez, el enigmático voyeurismo de El Hotel –catalogado por la crítica como una perpetuación del rastro dejado por “otros”, es decir una poética de lo efímero de los extraños- se transforma en una reflexión visual sobre los turistas que viajan por las Antillas, específicamente ese nicho de mercado proveniente de los Estados Unidos que prefiere a su Estado Libre Asociado como destino. Antes de limpiar los vestigios de esta presencia humana –el real objetivo de su trabajo como personal de limpieza- Plard se regodea en cada uno de estos restos, siendo las camas deshechas, la basura de los cestos o la disposición interna de los refrigeradores, los signos de una escenografía interior de uno de los tantos espacios que configura el turismo.

Ese “caleidoscopio ilusorio” en palabras de Marc Augé que se traduce en un imaginario del paraíso para los territorios insulares, es puesto en crisis a partir de la exposición de la caótica intimidad del airbnb. Cada objeto, resto o suciedad figuran como elementos de inusitada significación del material fotográfico en cuestión, cuya estética se aleja de las

composiciones rebuscadas y se decanta por encuadres precisos tal y como si se tratase de una actividad quirúrgica. No hay necesidad de edulcorar nada cuando se busca convertir lo cotidiano en arte.

El posicionamiento crítico de Plard Narváez discurre en dos sentidos fundamentales. De una parte, este primer acercamiento sobre el impacto del turismo en el espacio urbano, el patrimonio inmobiliario y la distribución de las riquezas signada por la fuga de capital a manos extranjeras aupada por la mencionada regulación que exime de impuestos las inversiones foráneas. Por otro lado, Marisol arremete contra quienes desde el privilegio académico y económico olvidan que el turismo es, también, una fuente de ingresos para los sectores históricamente más desfavorecidos, a quienes la inseguridad, la falta de acceso a formación especializada, la precariedad económica y los imperativos de un sistema altamente productivo han dejado como única alternativa el empleo en trabajos esencialmente de la rama de los servicios. Si con 12 Vecinas (2016) la artista desmantelaba una serie de prejuicios sobre La Perla y sus habitantes, al enfrentar al espectador al testimonio de sus amigas del barrio, en esta ocasión Marisol se posiciona como sujeto que aglutina la decisión de “ser”, a cualquier costo. Ahí donde el régimen de la policía ordena jerárquicamente las instituciones sociales y los escaños del poder, los sujetos tienen la capacidad de hacerse escuchar a partir del ejercicio de la política que reordena los lugares de enunciación tradicionales y permite que sean escuchados los silencios bajo un régimen de igualdad. Justamente en ese pliegue ofrecido por dicha práctica de lo político se invierte el ordenamiento de las relaciones y la posibilidad de habla de los individuos, y es donde una habitante de La Perla -que como Oshun se mueve entre dos aguas- presenta la perspectiva de los subalternos.

Los resortes que movilizan la obra de Plard son los de la contingencia y la resolución, a no dudarlo, de una vida signada por los vaivenes de políticas reaccionarias y colonizadoras. A su vez, su marcada actitud contestataria le ha permitido cierta autonomía para ejercer la crítica más sagaz hacia su

entorno y la propia condición de su existencia. Olvidar la multiplicidad de intensidades y el alcance de las opresiones sistémicas nos hace creer que con voluntad personal se resuelven todos los problemas; y no, pues las agendas colectivas que organizan y distribuyen el poder solo reproducen las lógicas y dinámicas que le favorecen y perpetúan. Marisol convierte su hastío, su precariedad y su elección de ser libre a toda costa en la posibilidad de existencia de su praxis vital como arte.

En tal sentido, salen a la luz otras interrogantes más específicas sobre el campo artístico. ¿Cómo acceden un artista y su obra a los espacios institucionales que tradicionalmente legitiman el arte? ¿Puede un artista puertorriqueño, cualquiera que sea su procedencia y su relación con las instituciones, vivir de su trabajo como creador? ¿Cuál es la base política que determina quién y en qué condiciones se contrata a un artista o se compra su obra? ¿Es solo aquello exhibido por los museos lo que puede ser considerado arte? ¿Qué gesto puede ser entendido como tal y qué condiciones lo hacen posible?

Todo el potencial desarrollado durante más de veinte años como artista visual se condensa en la complejidad de una red de imágenes que documentan, describen y hablan por sí misma(s) sobre el paso de los turistas por el Viejo San Juan. Con Turistification, se llega a trastocar ese ideario del turismo que es el “descubrimiento del otro”, puesto que esta vez es ese nativo –en la figura del artista- quien revela algunas de las intimidades del paso del viajero. Aun y cuando los individuos en sí no son captados, sus desechos hablan por ellos. ¿Llega la creadora a exponer al visitante desde los entresijos de un espacio tan privado? Su gesto, que obviamente trasciende el interés documental, reivindica las múltiples aristas de la lucha y resistencia de su pueblo convertido en neocolonia, a la vez que reafirma la posibilidad de su propia existencia. De esta forma Marisol Plard Narváez se afirma como mujer, artista y puertorriqueña. Tenga a bien el espectador dejarse seducir por las múltiples interrogantes que nos propone su arte.

La Habana, abril de 2023

13 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

NOTAS CULTURALES

CINE EN RÍO PIEDRAS

REDACCIÓN EN ROJO

Conla película Pies en la arena, del cineasta puertorriqueño Gustavo Ramos Perales, dará inició la programación de cine en el Teatro Paradise en Río Piedras. Una programación basada en “producciones culturales entorno al cine”, según lo informó el director artístico Ricardo Cobián.

La fecha del evento será el miércoles 31 de mayo a las 7:00pm. Incluye, a modo de introducción, el estreno del corto (10m) El amor en tiempos de coronavirus, del cineasta puertorriqueño José Artemio Torres, para dar paso a la proyección del director Ramos Perales. El evento cierra con un conversatorio compuesto por el Dr. Carlos Severino, el realizador de la película, la protagonista Judith Rodríguez y representantes de las distintas entidades comunitarias que se han unido para auspiciar este esfuerzo.

Pies en la arena aborda el tema de los inmigrantes indocumentados -de ahí la metáfora de las huellas en la arena abandonadas. Retrata el drama de Toña (Judith Rodríguez) “una mujer dominicana que escapa de su país en yola a Puerto Rico para dejar atrás una relación de maltrato”. La película explora el dolor del abandono, de lo que dejan atrás: familia, patria, comunidad. La angustia de escapar de su país a riesgo de su propia vida, sabiendo que le espera la supervivencia y la incertidumbre de rehacer una vida nueva. La trama se entrecruza con Gregorio/Julio Mendoza (Eduardo Martínez Criado), un inmigrante ilegal cubano, en la que surge una historia de amor por necesidad. La desesperación y la fragilidad los unieron en la complicidad de la ilegalidad. Caminos que por suerte pudieron enderezar legalmente su futuro.

Los temas a dialogarse girarán en torno a esas premisas y a la realización de las películas. La película, salvo las escenas en el mar, fue filmada en Río Piedras.

Fusionan empeño con el Fideicomiso para el desarrollo de Río Piedras, el Consulado General de la República Dominicana en San Juan, La Casa Dominicana de Puerto Rico, el Centro de la Mujer Dominicana, La Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras, El Centro de Acción Urbana

y Empresarial de Río Piedras (CAUSE, UPRRP), La Sociedad Fraterna de Misericordia y SFM Charities, Fundación Nacional para la Cultura Popular, National Endowment for the Arts, Instituto de Cultura Puertorriqueña.

“Este evento inicia la programación de las actividades especiales de cine en el teatro Paradise. Una estructura vieja que se hace nueva, en su belleza

cruda y sus hermosas ruinas bajo las estrellas”, manifestó Cobián.

El Teatro Paradise ha sido sede de actividades teatrales, happenings, conciertos, y otros eventos, con un rotundo éxito.

La entrada es gratuita.

DOS EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE ARTE DE CAGUAS

El Departamento de Desarrollo Cultural del Municipio Autónomo de Caguas invita a las exposiciones Mundos: horizontes en la colección permanente en la Sala Carlos Osorio y En la otra orilla en la Sala de Exposiciones Temporales, en el Museo de Arte de Caguas, en el marco de la celebración del 25 Aniversario del museo. La entrada es libre.

Ambas exposiciones están enfocadas en la colección permanente del MUAC, en donde por 25 años se ha documentado, expuesto y promovido diversas manifestaciones del arte. Sin embargo, los últimos tres años han sido dedicados a trabajar con la colección y en proyectos de exposición de artistas emblemáticos de la ciudad.

En las exposiciones se muestran las últimas adiciones a la colección, entre las que figuran piezas de Freddie Mercado, esculturas de Domingo García, medios mixtos de Jeannette Betancourt y, un autorretrato a lápiz del maestro Víctor Torres Lizardi, entre otros. Ambas exposiciones agrupan un total de obras de 38 artistas en 67 piezas en diversos medios como la fotografía, grabado experimental, xilografía, litografía, linóleo, instalación, pintura, construcción, obra en papel, escultura en metal, bronce y concreto, entre otros. Algunos de los artistas en exposición son Orlando Vallejo, María Elena Perales, Artemio Rivera, Néstor Otero, Quintín Rivera Toro, Antonio Fonseca, Diana Dávila, Cossette Zeno, Milena Scherezade Carranza, Denise Wyllie, Carlos Fajardo, Brenda Cruz, Héctor Escalante, Cecilio Colon Guzmán, Norma Vila, Migdalia Umpierre, Nathan Budoff, Héctor Rafael, Sofía Cáceres, Juanita Lanzó, Ramón Feliciano y Néstor Millán, entre otros.

Estas nuevas muestras vitalizan los discursos en la colección y potencian su alcance educativo. Mundos: horizontes en la colección permanente ejemplifica la multiplicidad en la experiencia humana abordado a través de una selección de temas recurrentes en la colección. El resultado es un recorrido que inicia con las piezas de la serie de semillas de Jeannette Betancourt que impulsa reflexiones en torno al nacimiento, los ancestros, la memoria y el hogar. En la otra orilla en la Sala de Exposiciones Temporales en el segundo nivel del museo, se encuentran correspondencias y paralelismos a estos mismos conceptos, pero con énfasis en la horizontalidad en la composición y a otros aspectos formales en la obra.

El MUAC está localizado en la calle Ruiz Belvis, Esq. Padial en Caguas, entrada libre de costo. Para más información, favor comunicarse al 787-744-8833.

14 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

DIGA NO A LA SEMEJANZA

LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN

Existe, hay, se produce una tendencia exasperante, tediosa y molesta a abusar de los vocablos sinónimos, semejantes, equivalentes o parecidos, lo cual provoca desconcierto, desasosiego, irritación, bravura y al final, incomprensión en el público, auditorio, tertuliantes y oyentes. ¿Ustedes no se han percatado, asombrado, descolocado y molestado cuando exageran, manipulan, retuercen, estrujan y ponen a secar nuestro exquisito, delicioso, versátil y riquísimo vocabulario? Eso que le hacen a diario, consuetudinariamente, con reiteración y alevosía al diccionario, glosario, terminología, lengua materna o léxico, francamente, con sinceridad, honradez, honestidad y cosa humilde, no tiene perdón, misericordia, ablandamiento ni compasión posible, probable, factible ni viable.

Pondré algunos ejemplos, citas, copias, hechos factuales que testimonian, describen, ilustran, atestiguan y dan fe de lo que digo, expreso, anuncio y que pretendo, intento, trato de enmendar, corregir, arreglar y denunciar:

Siempre siempre las mujeres somos féminas, Cuba es la Mayor de las Antillas, la berenjena es la solanácea morada, el agua es el líquido preciado mien-

tras la sangre, también líquida, es vital; la notaria de la esquina es infrascripta, quien no nos permite firmar un documento, sino establecer un vínculo contractual; a los muchachos se les somete en la escuela a un análisis actitudinal, y el equipo ganador de la copa de fútbol no es el argentino sino el albiceleste. Insólitos, inéditos, impertérritos, inescrutables casos que nos dejan, sin dudas, boquiabiertos, pasmados, límbicos y patidifusos.

También, además, asimismo y por si faltara algo, se produce, ocurre, se da, se genera un nuevo vocabulario, expresión léxica o lenguaje, que lejos de aportar, enriquecer, sumar o esclarecer, entorpece, enturbia, engorrona, dando, ofreciendo, causando confusión, embrollo, entorpecimiento. No me refiero, no me dirijo, no critico los nuevos vocablos que emergen, como son el caso de sororidad (solidaridad entre mujeres) y resiliencia (resistencia y creatividad ante adversidades), sino a la heteronormatividad falocéntrica, Dios mío, que no es más que el machismo homofóbico de toda la vida, así como las personas tóxicas son sencilla y llanamente las malas gentes de siempre. Opino, creo, considero y argumento que debemos comunicarnos con sencillez, humildemente, con modestia y elegancia

comunicativa (no comunicacional, aclaro, objeto, señalo y puntualizo), en aras de identificar, detectar y confirmar cuando alguien pretende impresionar, lucirse, causar admiración, y nos habla, nos dice, nos expresa algo parecido al esperanto.

En resumen, para concluir, finalizar, cerrar sin llegar a “culminar”, por cierto, que “culminar” significa llegar a la cumbre y no precisamente terminar, afirmo e insisto que hablar en plata hablando en plata, es mucho más comprensible, didáctico, útil y provechoso que complicarse con neologismos, enredos y expresiones más intrincadas que el bosque de La Habana, y más causantes de vértigo que la montaña rusa. No siempre o mejor dicho raramente, casi nunca, contadas veces, resulta provechoso, más favorable y mejor entendible utilizar análogos, similares, parecidos, semejantes o equiparables en sustitución de la palabra original, auténtica, primigenia. Así me despido, luego de rematar, ultimar, finiquitar y pulir esta nota, comentario, glosa o anotación. ¡Qué fatigoso es epatar!, o sea, causar gran asombro.

• EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
Reproducida www.jiribilla.cu. Columna Hablando en Plata

VIAJE DE “QUERENCIAS, DISTANCIAS, DEVASTACIONES, ENCUENTROS Y FUGAS

LAURA N. PÉREZ SÁNCHEZ

¿Quéson seis años cuando pensamos en la inmensidad del tiempo? Qué breve se nos antoja un periodo de seis años —de solo 72 meses— si pensamos que la humanidad habita este mundo desde hace, más o menos, 250,000 años y que el planeta Tierra tiene unos 4,500 millones de años de existencia. Un sexenio es ínfimo incluso si lo comparamos con hitos de la modernidad que fueron necesarios para que estemos hoy aquí.

La imprenta de Gutenberg, por ejemplo, comenzó a utilizarse comercialmente hace 569 años, más de cinco siglos y medio. Y los 72 meses que son seis años parecen poquitos incluso si pensamos en el tiempo que ha transcurrido desde que se estrenó una tecnología que todavía llaman nueva, aunque ya no lo es. La internet como la conocemos hoy, en este 2023, cumple 40 años. No son tantos, pero sí muchos más que seis.

Sin embargo, en Puerto Rico, sabemos también que en seis años, o incluso en menos, pueden ocurrir sucesos que trastocan vidas enteras, las vidas de 3 millones de personas y de 5 millones más. Las de quienes tienen 90 años y las de quienes están aún por nacer. En 2016, el año que abre el sexenio que cubre esta nueva antología de “Será otra cosa”, el Congreso

estadounidense aprobó la Ley Promesa, y, con ella, creó la junta de control fiscal. En Puerto Rico, ya llevábamos cerca de una década enfrentando recortes al gasto público y un desbarajuste económico. Pero, con la creación y el nombramiento de la junta por parte del gobierno estadounidense —del Congreso y del presidente—, se oficializó la austeridad como política pública y estrategia económica para Puerto Rico.

Una política económica que suma decenas de fracasos internacionales, ya no en los últimos seis años, sino en décadas de experimentos fallidos impuestos por el norte al sur global. La junta y sus siete integrantes no electos investidos con poderes dictatoriales —refrendados de manera insistente por el Tribunal Supremo de Estados Unidos— cristalizan desde entonces la naturaleza antidemocrática del régimen colonial en el que sobrevivimos.

Sé que lo que les cuento no es novedad, que bien lo sabemos como dato histórico y como realidad material de nuestros días. Pero considero oportuno remontarnos al inicio del periodo en el que se publicaron las 54 columnas que recopila ahora en forma de libro Editora Educación Emergente y que tengo el placer de comentar. Porque, entre 2016 y 2022, los seis años que cubre esta compilación,

nuestro país cambió.

El contexto de la austeridad, inevitablemente, interviene nuestra mirada. Como lo hace, también, contarnos entre quienes sobrevivimos a un desastre natural mayúsculo y entre quienes resistimos —aquí o allá (donde quiera que sea “allá”)— a pesar de la incompetencia, la desidia o la corrupción de quienes deberían representarnos y protegernos. Estas perspectivas están presentes a lo largo de la antología, en relatos sobre gestiones cotidianas convertidas en infernales gracias a la burocracia y la ineficiencia gubernamental, y también en reflexiones intimistas que nos acercan a lo natural y nos obligan a interrogar nuestra relación con el entorno, como habitantes de un pedazo de tierra y mar que es, a la vez, vulnerable y poderoso.

Cuando, desde el índice, descubro que Ana Teresa, Beatriz, Claudia, Mari, Rima, Sofía Irene, Vanessa y Zahira nos proponen un viaje de “querencias, distancias, devastaciones, encuentros y fugas”, entiendo que, incluso sobre sus historias más personales, planea ese compendio de belleza y agravios que define nuestra realidad caribeña.

En Eljardínoriginal,el patio donde doña Luz cultivó a su antojo —y cito— “para ver crecer lo que esté dispuesto a nacer”, Vanessa Vilches Norat nos

16 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
Fotos Alina Luciano

acoge en la nostalgia familiar por un pasado, literalmente, florido, mientras dibuja una sensación atávica y, a la vez, muy de nuestro tiempo: ese vértigo de presenciar cómo nuestros vecindarios cambian aun sin nuestro consentimiento. Justo lo opuesto que puede ocurrir en el espacio más íntimo, si así lo queremos.

Y así fue como sobrevivió el recuerdo de un fantasma llamado Deusdedit, dentro de una vetusta edición del Ariel pegada por los años al estante de una biblioteca personal. En su búsqueda de ese Diosdadomíticoydesconocido , Sofía Irene Cardona nos demuestra que la investigación rigurosa y la ternura curiosa pueden convivir y elevarse hasta recuperar la memoria, la que recuerda a un personaje condenado en vida al olvido y la que nos devuelve a aquellos meses de encierro y distancias forzadas por la pandemia.

Porque, en “Será otra cosa”, tenemos la rara oportunidad de reencontrarnos con las inquietudes y las aficiones, con los temores y las esperanzas que nos acompañaron durante estos años críticos. La inmediatez o cercanía de los escritos a tantos eventos que nos han marcado nos permiten revivir, a través de la mirada de las autoras, detalles importantes que, con el tiempo —y, tal vez, por simple supervivencia— tendemos a olvidar. No es solo recordar cómo sentimos el distanciamiento físico que nos obligó a comunicarnos, casi exclusivamente, a través de las redes sociales. Es también volver a ese espacio de soledad, a veces asfixiante, otras tantas reparadora, que nos hizo mirar hacia adentro, hacia rincones olvidados de la casa y a los resquicios del alma.

Ana Teresa Pérez-Leroux, en Laspesadillas , dormidos o despiertos, nos dice, contundente: “La pandemia, que tantas disputas agrias y vociferantes ha despertado, en realidad nos ha unificado en el verdadero mal de nuestros tiempos: el miedo”. Esa reflexión, publicada originalmente en abril de 2022 y que se beneficia de la distancia temporal que la separa del inicio de nuestra peste, evoca al relato vivo y latente que Mari Mari Narváez publicó en agosto de 2020, casi dos años antes. En Isleña,playerayotroscrímenespandémicos , Narváez narra el presente, pero nutriéndose a su vez de un recuerdo lejano y también oportuno. Los helicópteros de la

Marina estadounidense que, a principios de este siglo, pretendían intimidar a una desobediente bañista en Vieques, dos décadas después, se transfiguran en los de la Policía de Puerto Rico, surcando las costas del archipiélago en los días pandémicos, ávidos de bañistas que desobedezcan las reglas más absurdas, esas enraizadas en el poder que se busca, y a veces se consigue, a través del miedo.

En “Será otra cosa”, encontramos esos recordatorios necesarios sobre lo que sucedió hace solo un par de años, pero, también, guiños a realidades que están hoy entre las más urgentes. No es casualidad, por tanto, que en el mismo centro del libro nos topemos con una casa, que son muchas casas. Eso de que “no es casualidad”, lo digo yo, por supuesto, que no tuve nada que ver con la edición o el diseño del artefacto, pero se me antoja más que indicado que, al centro de todo, esté una reflexión sobre la vivienda, ese derecho humano tan denostado y precarizado en el Puerto Rico austero, el del sálvese quien pueda.

Sofía Irene Cardona nos dice en Acaso una casa : “Desde niña, he sentido cierta fascinación por las casas vacías. En Toa Alta, había una de esas, cerca de titi Margó[…] Adentro no había muebles, pero era emocionante registrar entre los pocos objetos que quedaban e imaginar el pasado de aquella casa, inventarse fantasmas y una historia. No sabíamos entonces que, con los años, las casas encantadas nos iban a sobrar”. Y añado yo: Hoy, al fenómeno de las casas vacías en un país al que le achican sus posibilidades, hemos tenido que sumarle el de las casas sin alma, esas que se mantienen en pie, con fachada impoluta y mobiliario genérico, indiferentes a los espectros que todavía rondan el vecindario.

El vacío, ese que se ha quedado con casas, edificios y cuadras enteras de San Juan, Mayagüez, Caguas, de casi todos los pueblos del país, ese que nos recuerda que vivimos en la devastación, se yergue ahora, no solo como abandono, sino como anticipo del desplazamiento. Ante esto, llegan Beatriz Llenín Figueroa y Vanessa Vilches Norat. La primera, “harta de las metáforas coloniales sobre barcos y naufragios e islas desiertas”, se pregunta, necesaria: “¿Cuáles son las metáforas para esta devastación nuestra”? Ante

la evidente primacía del visitante en el ideario del poder y la acelerada conversión de nuestro país en un parque de recreo para turistas, la segunda, Vilches Norat, concluye que vivimos en una “isla vergel en pixeles de esos miles de gentes que no saben, o no quieren saber, que las caribeñas desearíamos también habitar un paraíso”.

Las ocho autoras, que se ofrecen en columnas de opinión, denuncia o reflexión, sin dejar de lado la crónica, la ficción y la poesía, se alejan y se acercan entre sí en un diálogo continuo sobre la vida aquí, sobre la sociedad dominicana, sobre el Caribe, sobre la vida en el extranjero, sobre islas de basura, sobre el irse y el volver. Hay historias familiares, y dolores inevitables, como suele ser el dolor.

Zahira Cruz Gómez, en Surostroenelmío , navega la depresión y el duelo tras la muerte de su mamá, dos sentimientos tan presentes en este país en los últimos años. Es una tristeza apabullante, pero generosa también, porque nos concede a los lectores una sentencia que, aunque parezca contradictoria, podría llegar a ser un consuelo. Dice Cruz Gómez: “La alegría, como tantas otras cosas, no siempre es posible. No sucede lo mismo con el dolor; de ese nadie se escapa”.

Fue un dolor colectivo el que —muchos coinciden— movilizó a gran parte de este país justo a mitad del sexenio que comprende la antología “Será otra cosa”. El Verano del 19 dejó huella, pero, a veces, mirando el estado de las cosas, cuesta recordar el asombro y la esperanza en que tantos se zambulleron aquellos días de junio. Es esa distancia, tan cercana en la inmensidad del tiempo y tan lejana debido a la intensidad de nuestros días, la que merece la pena salvar con la lectura. No solo para revivir entusiasmos, sino, también, para recordar, que incluso entonces, temimos a la fugacidad del momento.

Para Mari Mari Narváez, el Verano del 19 llegó “como un día llega la lluvia después de una larga sequía”. Pero, ya, en agosto de ese año, solo días después de que las movilizaciones populares obligaran a la renuncia del entonces gobernador, Narváez se permitía esta honesta reflexión: “Una no sabe qué va a pasar, si ese amor de dos semanas que nos salvó a todos de aquel naufragio va a comprometerse a largo plazo o si acaso se irá evaporando nuevamente, como la lluvia antes de la tormenta”.

Y aquí estamos, cuatro años después, que no son muchos pero sí suficientes para seguir sumando querencias y distancias, devastaciones y encuentros, fugas y —yo añado— esperanzas. Porque, por más que crezca la lista de dificultades, nos quedan espacios —por ejemplo, como este libro; por ejemplo, como esta tarde— donde encontrarnos y sostenernos. Porque, por más que nos empujen y nos jamaqueen, en este archipiélago, como dice Vanessa Vilches Norat, “debemos tener futuro aunque parezca una temeridad”.

17 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
Presentación del libro de las columnas de Será Otra Cosa, mayo 18 2023. De izquierda a derechra: Zahira Cruz, Vanessa Vilches, Sofía Irene Cardona, Claudia Becerra, Laura Pérez, Mari Mari y Beatriz Llenin

DE JUAN DE PAREJA, ARTURO SCHOMBURG Y EL AFROHISPANISMO EN IBEROAMÉRICA

MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO

Desde el 3 de abril de 2023, el Metropolitan Museum of Art en la cuidad Nueva York presenta la exposición Juan de Pareja Afro-Hispanic Painter. Esta ofrece una mirada sin precedentes a la vida y los logros artísticos del pintor afrohispano Juan de Pareja (ca. 1608–1670). Nacido en Antequera, España, Pareja estuvo esclavizado en el estudio de Diego Velázquez por más de dos décadas antes de convertirse en pintor por derecho propio. La exposición, que tiene como eje central el retrato que el propio Velázquez hiciera de Pareja en 1650, es la primera en contar su historia y examinar en qué formas el trabajo artesanal esclavizado está vinculado al arte y la cultura material del Siglo de Oro español.

El retrato de Pareja, que en su momento fuera expuesto por Velázquez en el pórtico del Panteón de Roma, se revela como un enigma. Sin saberlo, nos enfrentamos a la mirada intensa de un gran pintor, a su vez esclavizado por uno de los artistas más celebrados de todos los tiempos, Velázquez, en cuyo taller trabajaría encargándose, por ejemplo, de moler los colores y preparar los lienzos para el pintor de Las Meninas (1656). Si bien se desconoce cuándo comenzó la relación entre ambos, ya para la década de 1630 Pareja aparece como testigo de diferentes documentos relacionados con el entorno profesional y personal del pintor sevillano. En 1650, Velázquez le concede la libertad. No obstante, el decreto estará condicionado y es que el antequerano deberá continuar al servicio del pintor y su familia por cuatro años después de la concesión. Pareja fallece hacia 1670, con más de sesenta años.

A diferencia de otras representaciones de figuras negras en el siglo XVII, en la pintura de Velázquez Pareja nos mira desafiante. Este desafío sirve de invitación para explorar las fisuras de la relación con su amo e interrogar su contribución a la obra del pintor sevillano. También, abre la puerta para examinar toda la obra pictórica del artista afrohispano, entre las que destaca La vocación de san Mateo (1661). En esta, su pintura más famosa, Pareja se autorepresenta insertándose en una escena religiosa en la que aparecen Cristo y sus apóstoles.

En la pintura, Pareja carga en las manos un papel con su firma, que da constancia de su autoría. El autorretrato, que también mira al espectador, es el único producido por un afrodescendiente en el periodo y representa el intento del artista por legitimarse como pintor y hombre libre. Esta pintura también es parte de la exposición.

La comprensión la obra de Juan de Pareja no hubiese sido del todo posible sin la intervención de Arturo Alfonso Schomburg (1874-1938), quien en 1926 viajaría de Nueva York a Sevilla en busca de la huella negra en la península Ibérica. El coleccionista y bibliógrafo puertorriqueño fue vital para la recuperación de la obra de Pareja y sirve en la exposición como hilo conductor que conecta a la España del siglo XVII con el Nueva York del siglo XX, y por consecuencia a Puerto Rico. En efecto, en su ensayo “In Quest of Juan Pareja” (1927), publicado en la revista Crisis, editada por W.E.B. Debois, Schomburg comienza revelando haber ser pupilo del abolicionista José Julián Acosta (1825-1891) y añade que desde sus estudios en la Isla “always yearned to see the cities of Spain and be able to recall there the historic and fascinating events dealing with black people…” (153). Y es que desde su estancia en Puerto Rico Schomburg intuía que la historia de la negritud en España era esencial para desentrañar su contribución en la cultura de Occidente. Por eso, también dedicaría atención a otras figuras de negros destacados de la España aurisecular: Juan Latino (1518-1598), latinista y poeta del siglo XVI; y Sebastián Gómez (16461682), ayudante del pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). El interés de Schomburg por

la España negra, que como sugiere la cita surge en Puerto Rico, precede la fundación misma del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR en 1927 y abre toda una línea de estudios afrohispanos. Es decir, da inicio, al menos desde el contexto estadounidense, a investigaciones sobre la presencia del negro en la península Ibérica de los siglos XVI y XVII y su contribución a la cultura española. Estudios que hoy día lideran figuras como Baltasar Fra-Molinero y Nicholas R. Jones, quien también interviene en la muestra del MET.

Volviendo a Puerto Rico, bien podría decirse que la pintura de Pareja por Velázquez y su autorretrato en La vocación de san Mateo prefiguran a La escuela de maestro Cordero (1890-92), de Francisco Oller (1833-1917). Tanto el pintor afroespañol como el pedagogo boricua miran de frente al espectador ofreciendo una visión de la negritud alterna a la experiencia de la esclavitud, que domina el imaginario histórico y cultural de nuestros pueblos. En esa mirada contendiente yace el gesto reivindicativo del afrohispanismo, y en su defecto el de la exposición del MET, que reclama: “History must restore what slavery took away…” (Schomburg, “The Negro Digs Up His Past”).

- Juan de Pareja Afro-Hispanic Painter cierra el 16 de julio de 2023.

- Pullins, David and Vanessa K. Valdés. Juan de Pareja: Afro-Hispanic Painter in the Age of Velázquez. Published by The Metropolitan Museum of Art/Distributed by Yale University Press, 2023.

- Schomburg Center for Research in Black Culture, Jean Blackwell Hutson Research and Reference Division, The New York Public Library. “In quest of Juan de Pareja” The New York Public Library Digital Collections. 1927-07. https:// digitalcollections.nypl.org/items/35bba8a0d949-013a-5087-0242ac110003

- ---, Manuscripts, Archives and Rare Books Division, The New York Public Library. “The Negro digs up his past” The New York Public Library Digital Collections. 1925-03. https://digitalcollections.nypl.org/items/61304dd0-ea1f0138-4343-0242ac110004

- Vanessa K. Valdés. Diasporic Blackness: The Life and Times of Arturo Alfonso Schomburg. Suny Press, 2017.

- Juan de Pareja (ca. 1608–1670), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599–1660 Madrid).

- Arturo Alfonso Schomburg.

18 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023 EN RESERVA

tal perpetrado por EEUU contra la comunidad internacional con la colaboración del gobierno colonial.

Ante la nueva normativa en derecho de descolonización adoptada a partir de la aprobación de la 1514(XV), la importancia de lo representado por EE. UU. en el 1953 y lo expresado por sus tres ramas de gobierno sobre la inexistencia de soberanía propia de Puerto Rico, evidencia contundentemente que Puerto Rico no alcanzó nunca bajo el derecho sobre descolonización de entonces, “atributos de soberanía” ni muchísimo menos “status de gobierno propio alcanzado como entidad política autónoma”

TERCER FUNDAMENTO: EL MANDATO QUE SE LE DIÓ AL COMITÉ ESPECIAL EN 1972 TODAVIA NO SE HA CUMPLIDO:

El 28 de agosto de 1972 el Comité Especial adoptó su primera resolución concerniente al caso de Puerto Rico. Dice el acta de dicha discusión que: El Comité Especial consideró el asunto sobre la inclusión de Puerto Rico en la lista de territorios. Dicha resolución dice:

“El Comité Especial, Considerando el asunto de la lista de territorios a los cuales aplica la Declaración, Reconociendo el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su libre determinación e independencia de conformidad con la resolución de la AG 1514(XV) de 14 de diciembre de 1960, Instruye a su Grupo de Trabajo a someter en una fecha temprana en 1973 un informe relacionado específicamente al procedimiento que seguirá el Comité Especial para la implementación de la resolución 1514(XV) al caso de Puerto Rico.”

Cincuenta y un año después, todavía no se ha determinado cual es el procedimiento que se va a seguir el Comité Especial para la implementación de la resolución 1514 (XV) al caso de Puerto Rico.

CUARTO FUNDAMENTO: LA RESOLUCION DEL COMITÉ ESPECIAL PUEDE RECOMENDAR

A LA AG QUE CONSIDERE LA INCLUSIÓN DE PUERTO EN LA LISTA DE TERRITORIOS

A LOS CUALES APLICA LA DECLARACIÓN EN SU CONJUNTO:

En derecho internacional, el uso y la costumbre es fuente de derecho. Por otro lado, la Resolución 1514 (XV) se considera como norma imperativa que obliga a todos los estados.

El hecho de que el Comité Especial se haya expresado mediante resolución desde el 1972 al presente, reconociendo “el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico

MIRADA AL PAÍS

a su libre determinación e independencia a tenor con la resolución 1514(XV) constituye fuente de derecho y provee un argumento sólido para que el Comité Especial recomiende la inclusión de Puerto Rico en la lista de territorios a los cuales aplica la declaración en su conjunto.

Como señale anteriormente, desde el 1972 el Comité Especial instruyó al Grupo de Trabajo a informar específicamente el procedimiento que se ha de seguir por el Comité Especial para la implementación de la Res. 1514 (XV) con respecto a Puerto Rico. Esto último nunca ha sucedido. Por eso es que todos los años el último párrafo siempre dice: “Decide mantener la cuestión bajo examen permanente.”

QUINTO FUNDAMENTO: LOS ESFUERZOS POR INCLUIR A PUERTO RICO EN LA AGENDA DE LA AG DE 1971 Y 1982 FUERON ESTRATEGIAS DISTINTAS:

En 1971 el entonces Embajador de Cuba. Alarcón hizo el esfuerzo de incluir en la agenda de la AG la discusión del “caso colonial de Puerto Rico”. Una de las objeciones que se señalaron al tema era que el título prejuzgaba el asunto. Además, en aquel momento no existía una América Latina en proceso de integración bajo el liderato de gobiernos progresistas.

En 1982 la forma en que el Embajador de Cuba Raúl Roa presentó el tema era con el objetivo de que se aplicara al caso de Puerto Rico las disposiciones sobre la transferencia de poderes de la 1514(XV), lo cual EEUU combatió con fuerza y efectividad. Tampoco existía entonces la posibilidad de aunar el apoyo regional que existe en este momento.

La estrategia en este momento se centraría en lograr que se discuta si Puerto Rico debe ser incluido o no en la lista de los territorios a los cuales aplica la declaración.

CONCLUSION

Nuestros esfuerzos deben concentrarse:

1. En convencer a los países amigos de la posibilidad que existe de hablar sobre Puerto Rico cuando se recibe el Informe del Comité Especial en el plenario de la AG.

2. Hay un uso y costumbre de no discutir el informe del Comité en la AG porque se refiere a discusión a la Cuarta Comisión. Pero ese referido no incluye el capítulo sobre Puerto Rico, porque ese capítulo se refiere a “F. Cuestión de la lista de territorios a los que aplica la Declaración”, porque la decisión de qué territorios aplica la Declaración es exclusiva de la AG.

3. Nada impide que la AG refiera a la Cuarta Comisión para que haga una recomendación sobre si la Declaración aplica a Puerto Rico.

4. El Comité puede recomendar a la AG que incluya a Puerto Rico en la lista de los territorios a los cuales aplica la declaración en conjunto y en nuestro caso no lo ha hecho. Se ha quedado examinando cuál es el procedimiento a seguir para la implementación de la Declaración a nuestro caso.

5. No se debe confundir la lista de territorios a los cuales aplica la Declaración en su conjunto con la lista de territorios no autónomos. Nosotros no queremos volver a la lista de territorios no autónomos. Sería un paso hacia atrás.

19 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
VIENE DE LA PÁGINA 8
El derecho de descolonización vigente hoy o “the rule of law” se encuentra plasmado en la Carta de las Naciones Unidas, (...), siendo la Resolución 1514 (XV) la ley especializada o la Carta Magna de la Descolonización. Todos estos instrumentos reiteran como principio, la inadmisibilidad de la intervención de los estados y la protección de los pueblos sometidos al colonialismo para garantizar el ejercicio pleno de su derecho a la libre determinación e independencia.

LA CORRUPCIÓN SISTEMATIZADA

La corrupción es una de las problemáticas más grandes que azota al país, deteniendo el desarrollo social y económico, aumentando la desigualdad, simplemente por el ánimo de lucro de unos pocos, que prefieren llenar sus bolsillos de dinero y dejar de lado las necesidades de Puerto Rico. Desafortunadamente, el sector ambiental también es víctima de este mal, al ver como se atenta contra los recursos, el patrimonio natural y cultural y la sociedad. Entender la multidimensionalidad y la transversalidad de la corrupción, que hoy se encuentra en todas las esferas de la vida, es parte del proceso de eliminarla. Ante tantos casos que nos han presentado, la misma suele manifestarse de forma transversal en la administración pública, sino que la vemos en las iglesias, en las organizaciones sin fines de lucro, en las empresas, en las multinacionales, en los inversionistas y cala en nuestra sociedad corrompiendo todo a su paso. La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familias, amigos u otros con poder, es un crimen de cálculo y no de pasión, es sistémica y no un simple acto transaccional entre dos individuos.

La ideología neoliberal, inspirada en el lucro y el egoísmo salvaje, busca privatizar, desregular y flexibilizar las aprobaciones y los permisos para pasar a manos privadas muchas de las acciones que el Estado debe hacer. Estas acciones estaban definidas para cuidar, proteger y lograr objetivos sociales, lograr objetivos de desarrollo y de calidad de vida. Hay estudios que demuestran que cuando privatizas, flexibilizas y contratas la corrupción encuentra espacio ante la falta de vigilancia y evaluación.

La corrupción es un fenómeno sistémico, es al mismo tiempo un fracaso de la gobernabilidad y del desarrollo. Y para abordarla de manera rigurosa, debemos comprender cómo funciona, cómo las leyes lo permiten o favorecen, cómo se trastocan las leyes para permitirlo y cómo se puede cambiar.

La corrupción es un crimen de cálculo y no de pasión, en el marco de una cultura permisiva, que suele manifestarse de forma transversal en la administración pública, privada y la sociedad. El corrupto juega sus probabilidades donde se evalúa el riesgo de ser descubierto en el acto de corrupción versus el beneficio personal que se podría obtener con el acto ilegal.

La lucha contra la corrupción, por lo tanto, debe plantearse desde el entendimiento que la corrupción es sistémica y no un simple acto transaccional entre dos individuos. No es individual, existe un esquema o mafia que la fomenta y la perpetúa, y en sus tentáculos va arrastrando a muchos. También es importante entender que la colonia es un acto de corrupción, donde le quitan los derechos a los ciudadanos para mandar en su país, le imponen criterios externos con el fin de saquear al país y explotar a los ciudadanos. La Junta de Control Fiscal es parte de esa corrupción que viene a saquear al país para pagarle a unos entes externos en detrimento del pueblo, violentando sus derechos humanos. La deuda pública que pretenden re estructurar para pagar fue creada por actos de corrupción, traqueteos, enredos que generaron diversos esquemas

de corrupción, llenando los bolsillos de los que traquetearon con la misma y sacrificando al pueblo. Si se quiere combatir la corrupción, primero hay que auditar la deuda e identificar todos esos esquemas de corrupción y los causantes. Es necesario reducir la corrupción y sus males estructurales para poder recuperar la economía y sociedad puertorriqueña. Por eso la fórmula de Robert Klitgaard tiene tres variables que define la corrupción es el poder monopolizado-concentrado, la discrecionalidad, y la falta de transparencia. Señala que el poder monopolizado-concentrado y la falta de transparencia son dos elementos que fomentan los esquemas corruptos y favorecen la discrecionalidad de los entes de poder. El poder político monopolizado, primer componente, que define esos esquemas hay que regularlo y limitar la discrecionalidad del funcionario (segundo componente), para incrementar la transparencia (tercer componente). La discrecionalidad es lo no sometido a regla, sino al criterio de una persona o autoridad, requiere que no se vigile, no se audite, no se vea, no existan criterios. La fórmula de la es corrupción = (poder monopolizado + discrecionalidad) - transparencia. Esto au-

20 • EN ROJO • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
ECONOMÍA
[la corrupción] No es individual, existe un esquema o mafia que la fomenta y la perpetúa, y en sus tentáculos va arrastrando a muchos. También es importante entender que la colonia es un acto de corrupción, donde le quitan los derechos a los ciudadanos para mandar en su país, le imponen criterios externos con el fin de saquear al país y explotar a los ciudadanos.

menta la probabilidad de no ser sorprendido cometiendo un acto corrupto.

Hay que poner atención de los controles horizontales internos y enfocar más a la rendición de cuentas y participación ciudadana, lo que se logra mediante controles internos y la reducción de la cultura permisiva.

El tercer componente de la ecuación la transparencia, incluye la cadena de información pública que permite la transparencia y la rendición de cuentas. La información no solo debe estar disponible, sino que requiere ser publicada para que sea fácilmente accesible y debe responder a un criterio de rendición de cuentas para que sirva para combatir la corrupción. Por eso la transparencia debe entenderse de forma sistémica, es una cadena de información amplia y de discusión constante para que logre un incremento de la efectividad de la gestión pública por medio de la discusión. Evitar el discurso de que son datos secretos, debe ser información pública con participación ciudadana, así evitamos los malos manejos.

En el caso de la corrupción ambiental encontramos la corrupción sistémica, control político a los jefes de agencias, que establecen políticas discrecionales en la otorgación de permisos y poca transparencia. Esto comenzó cuando flexibilizamos y cambiamos la ley de permisos, que concentró (monopolizó) la radicación de permisos en una agencia (Oficina de Gerencia de Permisos - OGPe) con poder discrecional sobre cómo se manejan los permisos y con poca transparencia en la forma en que los otorgaban, disminuyendo la participación pública en las discusiones. Cuando a la ciudadanía le quitan el derecho a estar informado y a protestar ante proyectos que consideren que los afectan y debe ser mejor evaluados, destruyes la democracia y la posibilidad de participación. A esto se une la falta de personal científico y de planificación que analicen los proyectos, de esta manera se pasa esa función al proponente, que complaciendo al cliente todo lo ve bien. El personal que velaba porque las evaluaciones se realizaran conforme a la ley y reglamento, que respondían a los objetivos sociales del pueblo, ya no están. Este esquema permitió la corrupción ambiental en diversos proyectos que debilitaban las leyes y reglamentos y fomentan la poca evaluación científica sobre los daños potenciales a la salud, sociedad, económicos y ambientales. Debemos estudiar seriamente todos los permisos otorgados y encontraremos diversos problemas en los mismos, así comenzamos a corregir el problema de la corrupción ambiental.

Hay que comenzar a enmendar estas leyes que permiten la corrupción y debilita los controles horizontales internos, la rendición de cuentas, la participación ciuda-

ECONOMÍA

dana y hacerlos transparentes. La discusión activa y pública va tejiendo cadenas de información para que las personas entiendan la administración pública eficiente y el logro de los objetivos sociales, de manera que cuestionen el uso de los fondos, las construcciones indebidas, los proyectos que no hacen faltan y se logre un balance social. La corrupción socava el desarrollo humano, aumenta la desigualdad y obstaculiza el desarrollo social y económico y nos cuesta. Puerto Rico exige, una mayor responsabilidad en el manejo de los recursos públicos y reducir la corrupción para permitir una recuperación efectiva y sostenible.

21 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

INTERNACIONALES

USA CAMBIÓ SU POLÍTICA MIGRATORIA RESPECTO A INMIGRANTES ENDURECIENDO

LEYES

saron su descontento por el permanente aumento de los inmigrantes en el territorio de Estados Unidos. Todo eso llevó al crecimiento de los casos de crímenes contra los inmigrantes latinoamericanos. Por ejemplo, en marzo la Liga de Ciudadanos Latino Estadounidenses Unidos (LULAC) demandó una investigación independiente de la muerte de la soldado Ana Basaldua Ruiz, nacida en México y naturalizada estadounidense. Fue hallada muerta en un local de mantenimiento de la base militar (Fort Hood, Texas,) donde, en 2020, fue asesinada la soldado Vanessa Guillén. Los familiares de la soldado indicaron que en la semana anterior a su muerte Basaldua se había quejado de acoso sexual por parte de camaradas y de un oficial.

Al ser electo como presidente estadounidense Joe Biden prometió mejorar la política migratoria de Estados Unidos saboteada por expresidente, Donald Trump. Fue un día feliz para todos los inmigrantes latinoamericanos. Hoy la administración de Joe Biden se ve obligada a rechazar su promesa por la crisis migratoria incontrolada.

La política de las “puertas abiertas” llevó al aumento permanente de los inmigrantes en el territorio de Estados Unidos. Pocos funcionarios estadounidenses reconocieron ese problema por miedo de perder puntos políticos y estar fuera de moda. El alcalde de Nueva York fue uno de los primeros que advirtió sobre recursos insuficientes para atender a muchos inmigrantes.

INTENTOS DE MEJORAR LA SITUACIÓN

La administración de Joe Biden tomó unas medidas para frenar flujos migratorios y calmar la situación en el país. Por ejemplo, gobierno estadounidense anunció que España aceptará a migrantes latinoamericanos desde centros en Latinoamérica lo que provocó descontento entre los españoles. Es una medida dirigida a descentralizar los flujos migratorios y disminuir la cantidad de los inmigrantes en USA.

Administración de Joe Biden también negoció con el gobierno mexicano al res-

pecto, pero no consiguió resultados positivos. Tras negociaciones fracasadas la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con mayoría republicana, ha dado “luz verde” al proyecto de ley migratoria para reactivar la construcción de un muro en la frontera con México, la medida estrella del expresidente Donald Trump. Al mismo tiempo representantes del Senado, con mayoría demócrata, anunciaron que bloquearán este proyecto. Mientras El Congreso de Estados Unidos sufre una confrontación los gobernadores estadounidenses actúan en su propio modo.

El gobernador del estado de Texas, fronterizo con México, ha informado de que la Guardia Nacional ha creado una nueva unidad para interceptar inmigrantes en la frontera. “Estamos desplegando una nueva unidad llamada Fuerza Táctica Fronteriza de Texas, que estará en los puntos calientes a lo largo de la frontera para interceptar, repeler y devolver a los inmigrantes que traten de cruzar de forma ilegal”, anunció Greg Abbott. Su medida dio los resultados positivos. Unos 30 mil migrantes latinoamericanos fueron bloqueados en la frontera. A pesar de tales acciones, un gobernador no podría resolver el problema sin apoyo estatal.

EL CRECIMIENTO DE ODIO RESPECTO A LOS INMIGRANTES

No solo el gobierno de Biden reconoció parcialmente el problema. Los estadounidenses con cada año muchos más expre-

En el inicio de mayo, Mauricio Garcia, mató al menos a ocho personas y hirió a docenas en el centro comercial Allen Premium Outlets. En las redes sociales de Garcia revelaron cientos de publicaciones que incluyen retórica extremista violenta por motivos raciales o étnicos. En masacre murieron unos inmigrantes.

También en mayo una camioneta embistió a un grupo de inmigrantes venezolanos que esperaban el camión afuera de un albergue para migrantes en la ciudad fronteriza de Brownsville, Texas, dejando al menos ocho muertos y por lo menos 10 heridos. Las autoridades creen que el conductor George Alvarez, de 34 años, perdió el control después de pasarse un semáforo en rojo. La investigación preliminar indica que Alvarez presentaba claros signos de intoxicación. Todavía no se desconoce si fue intencional o se trataría de un lamentable accidente.

TIERRA DESEABLE

Actualmente, Estados Unidos intenta luchar contra amenaza migratoria y tranquilizar la situación dentro del país. No se sabe quién gana en esa lucha. Está claro que ahora los deseos de los inmigrantes se encuentran fuera de los intereses estadounidenses. Tras normalizar la situación USA nuevamente se convertirá en un país de hospitalidad.

El autor es periodista del canal La Jirafa (https://t.me/lajirafanoticiera)

22 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023

CUBA Y RUSIA AFIANZAN SUS RELACIONES COMERCIALES CON NUEVOS ACUERDOS

La Habana, Cuba-Cuba y Rusia han dado nuevos pasos hacia un mayor acercamiento y consolidación de sus relaciones bilaterales con la firma de una serie de acuerdos comerciales destinados a impulsar sectores claves de la economía cubana con el apoyo de inversionistas rusos.

Más de 150 empresarios y funcionarios de ambos países coincidieron a mediados de mayo en La Habana para participar en el Foro Económico-Empresarial Cuba-Rusia, un evento que duró varios días y que sirvió para explorar oportunidades de cooperación y desarrollo en sectores como la agroalimentación, tecnología, el comercio minorista, la transportación, la construcción y el turismo.

El foro coincidió con la XI sesión del Comité Empresarial Cuba-Rusia y en el que estuvieron presentes representantes de 52 empresas rusas y 106 cubanas.

Durante la inauguración del encuentro Boris Titov, líder de la delegación rusa y comisionado ante el presidente de Rusia para los derechos de los empresarios, destacó la importancia del foro para las relaciones bilaterales en un contexto de nuevas transformaciones en la economía mundial y de persecución económica por parte de Occidente.

“Hoy podemos decir que el período de desarrollo, no solo de nuestras relaciones sino de manera general en el mundo, es un momento de transformación, hay mucho que está cambiando, entre ellas la situación económica internacional, la política mundial, se están abriendo potenciales enormes y Cuba también se transforma”, sostuvo Titov.

El pasado año 2022 el intercambio bilateral entre Cuba y Rusia alcanzó unos $451 millones. Moscú le vende a La Habana petróleo y otros productos como aceite de soya o trigo, mientras el país caribeño exporta a la nación euroasiática café, tabaco y ron.

Entre los anuncios más destacados durante la cita empresarial están la oferta del gobierno de La Habana a empresas rusas para hacer uso de tierras cubanas en usufructo por un plazo de 30 años.

Aumentar la producción de alimentos y sustituir importaciones son precisamente algunas de las prioridades del gobierno cubano, en medio de la escasez y la estre-

chez económica que sufre la mayor de las Antillas. Según cifras oficiales, Cuba posee unos seis millones de acres de tierra cultivable, de los cuales apenas 2,3 millones actualmente se emplean para la producción de alimentos –debido, en parte, a la falta de equipos agrícolas, financiamiento y mano de obra para trabajar las tierras.

“Nos están dando un trato preferencial. El camino es claro”, dijo Titov sobre la propuesta cubana.

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Ricardo Cabrisas, confirmó la intención de su país de aumentar la presencia de Rusia en el plan de desarrollo económico y social de Cuba para 2030, a la vez que incrementar las exportaciones cubanas al país eslavo.

Otros acuerdos firmados en el foro empresarial incluyen un contrato para el suministro de trigo ruso a la isla, el desarrollo de una empresa mixta que se dedicará a la venta de productos de Rusia en Cuba, la constitución de una Asociación Económica internacional en centros turísticos, un proyecto comercial en una zona de La Habana Vieja, así como una carta de intención para el desarrollo de una empresa mixta ronera entre ambos países.

También se informó de la aprobación de un acuerdo de cooperación entre las autoridades deportivas de Rusia y Cuba que estará vigente hasta el 2025.

Por otro lado, Moscú anunció el restablecimiento, a partir del próximo 1 de junio, de los vuelos directos entre Rusia y Cuba, que habían quedado en suspenso tras el inicio del conflicto armado en Ucrania. La

decisión ayudará a impulsar la llegada de turistas rusos, potenciando el flujo de visitantes a la isla y aportando al turismo, uno de los principales rubros del país.

“Los Gobiernos de Rusia y Cuba trabajan en la creación de condiciones beneficiosas para los negocios, eso supone la eliminación de las barreras burocráticas, la reducción de impuestos y aranceles, el desarrollo de la infraestructura bancaria para garantizar el servicio ininterrumpido de los contratos y el trabajo activo en la ampliación del acceso a los productos agrícolas en el mercado de ambos países y la elaboración de rutas logísticas que satisfagan las demandas de nuestra empresas”, dijo el vicepresidente del Gobierno ruso, Dimitri Chernishenko, quien junto al presidente Miguel Díaz-Canel, estuvo presente en el acto de clausura del foro empresarial.

Las relaciones entre Cuba y Rusia han ido in crescendo en los últimos años, coincidiendo con un incremento en la política de sanciones económicas y persecución de Estados Unidos contra ambos países. Aliados históricos desde hace décadas, el país caribeño y la nación euroasiática han visto un resurgir de sus tratos, en la medida en que la política exterior de la Casa Blanca ha buscado estrangular cada vez más economías.

A finales del año pasado, el presidente Díaz-Canel realizó una visita oficial de varios días a Moscú, donde se reunió con su par, Vladimir Putin. Desde inicios de este año, varios altos cargos del gobierno ruso, incluyendo el ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, han desfilado por La Habana, en reuniones de trabajo.

23 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023 INTERNACIONALES

LULA PIDIÓ EVITAR UNA NUEVA GUERRA FRÍA ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este lunes desde Hiroshima que espera que no surja de nuevo una Guerra Fría entre China y Estados Unidos, sino que la economía mundial sea “libre”. En una rueda de prensa en la que hizo un balance sobre su participación en la cumbre del G7, donde fue el único invitado latinoamericano, Lula defendió la creación de monedas diferentes al dólar para intercambios comerciales.

El mandatario brasileño reiteró su condena a la invasión rusa del territorio ucraniano e insistió en su firme defensa del diálogo entre Moscú y Kiev. Además dijo dijo que no estaba “decepcionado” por la ausencia de Volodimir Zelenski a una cita prevista entre ambos en Japón, sino que se sentía “molesto”.

“Quiero una economía libre”

“Espero que no haya gente que acepte otra vez la Guerra Fría. No quiero que suceda otra guerra así entre China y Estados Unidos y quedemos sometidos a esos países. Quiero una economía libre en el mundo comercial”, aseguró Lula. El uso del dólar en el mercado mundial fue criticado en varias ocasiones por el mandatario brasileño, quien recordó que la idea de crear una moneda propia ya se está discutiendo en el BRICS, organismo que reúne a Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, para que los países miembros puedan comerciar con ella.

“No es posible que tengamos que depender del dólar para el comercio exterior”, enfatizó el líder de izquierda, quien agregó: “Sueño con la construcción de varias otras monedas entre los países que tienen alto comercio para que no queden dependientes de una sola moneda, así como el euro. Creo que es posible crearla. Sólo falta tener las condiciones políticas y económicas para hacerlo”.

PUBLICIDAD

Luego de ser cuestionado sobre la posición de los países del G7 que anunciaron reducir las “excesivas dependencias” económicas de China, Lula dijo que continuará fomentando las relaciones comerciales con el país asiático, que es el principal socio de Brasil, al igual que con otras naciones del mundo. “China es un socio muy importan-

te. Es nuestro mayor socio comercial, queremos mantener esa relación y eso no impide que también la tengamos con los demás países”, planteó al respecto.

LA REUNIÓN QUE NO FUE

Poco antes de partir de regreso a Brasil desde Hiroshima, donde participó como invitado en la reunión del G7, Lula confirmó que no mantuvo un encuentro privado con su par ucraniano, Volodimir Zelenski, porque éste no se presentó en el momento previsto. “Si tenía otro problema más grave, una reunión más importante, no lo sé. El hecho concreto es que estaba programada una reunión con Zelenski aquí en esta sala a las 15:15”, dijo Lula al diario Folha de Sao Paulo en la ciudad japonesa que fue sede durante tres días de la reunión del grupo de los siete países más industrializados del mundo.

Según fuentes del gobierno consultadas por el diario mencionado, la reunión habría cambiado de hora en tres ocasiones bajo petición de la delegación ucraniana, pero finalmente nadie se presentó a la cita con Lula, quien se habría quedado esperando en la sala de conferencias del hotel con las banderas ucraniana y brasileña listas para el encuentro. El presidente brasileño puntualizó que mientras esperaba al mandatario ucraniano adelantó su encuentro con el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chinh, pero al terminar esa cita Zelenski tampoco apareció.

“Me gustaría reunirme con él y discutir el asunto”, dijo el líder del Partido de los Trabajadores refiriéndose a su propuesta de

mediación de paz en la guerra entre Rusia y Ucrania. “Pero mire, Zelenski es mayor de edad, sabe lo que hace”, continuó Lula agregando que, aunque el encuentro no se produjo ahora, habrá otras oportunidades en el futuro.

Lula aclaró que, pese al desplante de Zelenski, se mantiene en la misma posición que antes: en defensa de un alto el fuego y conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania. “Estoy tratando, con India, China, Indonesia y otros países, de construir un bloque para intentar una política de paz en el mundo”, dijo el mandatario brasileño.

Lula recordó que hace dos semanas viajó a Kiev el principal asesor internacional de Lula, el excanciller Celso Amorim, quien tras mantener conversaciones con altos funcionarios ucranianos constató que en estos momentos no hay condiciones para la paz. “Por el momento ambos están convencidos de que van a ganar la guerra. Ni Putin ni Zelenski están pensando en paz”, afirmó el exlíder sindical.

En paralelo, Lula pidió una vez más aumentar el número de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, para incluir a Brasil y países como Alemania, Japón, India, naciones africanas y latinoamericanas. Citando la invasión de Irak, Libia y la invasión rusa de Ucrania, Lula dijo que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad son los que hacen las guerras y enfatizó: “Si el Consejo hubiera funcionado como se suponía que debía hacerlo, la guerra de Ucrania podría no haber ocurrido”.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

24 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023 INTERNACIONALES

POR QUÉ EL SIXTO ESCOBAR

(Segunda parte)

Por Redacción CLARIDAD

“Nada más apropiado que el más alto reconocimiento a nuestros héroes del deporte se haga en un templo llamado Parque Sixto Escobar”.

POLÍTICA

Al salir de la cárcel de Atlanta, don Pedro Albizu Campos fue recibido, el 15 de diciembre de 1947, por miles de puertorriqueños en el Parque Sixto Escobar. En adelante, el parque se convertiría en el lugar preferido para asambleas, congresos y cierres de campaña de partidos politicos.

La convención del Partido Popular de 1948 se celebró en el Parque Sixto Escobar. Recientemente inscrito, el Partido Independentista Puertorriqueño se concentró allí ese mismo año, donde su presidente, el Dr. Giberto Concepción de Gracia, se dirigió al público. Presidido por Miguel A. García Méndez, el Partido Estadista Republicano, predecesor del Partido Nuevo Progresista, también celebró su asamblea en el Sixto Escobar en el año 1956.Y el cierre de campaña del PIP, en 1964, se celebró en ese recinto, estando presente Rubén Berríos Martínez.

MÁS DEPORTES

En 1950 se celebró la Segunda Serie del Caribe en el Parque Sixto Escobar. En el partido inaugural, el equipo de Venezuela derrotó a Panamá 3 a 2. En el Segundo juego, Dan Bankhead, de los Criollos, superó 1 a 0 a Conrado Marrero, de Cuba. Puerto Rico anotó la única carrera del juego en la segunda entrada con sencillos de Willard Brown, Luis Rodríguez Olmo y fly de sacrificio de Güigüi Lucas. La serie la ganó 9 a 3 el equipo Carta Vieja de Venezuela en un juego de desempate contra Puerto Rico. Febrero de1951comienza allí con un histórico jonrón de Pepe Lucas. Esa es la única ocasión en que un torneo de beisbol termina con un cuadrangular.

En agosto, la Universidad de Puerto Rico se proclamó campeón de Baloncesto Superior al derrotar a Santurce en seis juegos. El equipo, que tenía seis novatos, estuvo dirigido por Víctor Mario Pérez y contaba un gran jugador: Raúl Tinajón Feliciano.

El torneo de Beisbol Superior, en octubre, lo ganó Humacao al derrotar a Coamo. Ese día se jugó un triple juego —mañana, tarde y noche— en el Sixto Escobar.

El 20 de noviembre de 1951, las torres del Sixto Escobar se prendieron para recibir a los campeones mundiales de la Se-

lección Nacional de Beisbol Aficionado de Puerto Rico, ganadores del Torneo Mundial celebrado en México. Como en 1935, nuevamente el pueblo recibió en el parque a los atletas que tan dignamente representaron a Puerto Rico.

Durante la década del 50, el boxeo fue uno de los deportes más populares. En un periodo de 40 días, entre marzo y mayo, Juan Evangelista Venegas se enfrentó a tres campeones de los Guantes Dorados: Francisco Colón García, Miguel Rosa Berríos y Asunción Llanos. Todos los combates fueron en el Sixto Escobar. Una pelea muy recordada de esos años fue la de Chegüí Torres contra Benny Kid Paret, que terminó en empate. Pero nada compara con la rivalidad entre Miguel Rosa Berríos y Pastor Casado Román, que se enfrentaron en tres ocasiones en un periodo de 19 días. Rosa Berríos ganó en dos ocasiones.

Es en esta década que debutan Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Juan Terín Pizarro, Palillo Santiago y Julio Navarro. Por el Sixto Escobar pasaron los mejores peloteros. En calidad de refuerzo jugaron Willie Mays, Henry Aaron, Frank Robinson, Sandy Koufax, Junior Gilliam, Elston Howard y otros. En dos Series del Caribe que se celebraron en el Sixto Escobar, en ambas, los Criollos de Caguas representaron a Puerto Rico. El dirigente fue Micky Owen y el jugador más valioso fue Jim Rivera. Ganaron la de1954.

Cuba ganó su tercera Serie del Caribe apoyada por los lanzadores Pedro Ramos, Bob Shaw y Miguel Fornieles en 1958. El juego decisivo contra Puerto Rico tuvo que ser suspendido por una protesta de los fanáticos de Puerto Rico, que objetaron una

jugada en los bosques, en la que el árbitro había decidido que Canenita Allen no había fildeado un batazo, sino que lo había atrapado. En esa misma serie, Terín Pizarro estableció marca al ponchar 17 en triunfo sobre Panamá. En la última temporada, Santurce ganó el campeonato apoyado en Terín Pizarro, Bob Gibson y Peruchín Cepeda, quien estableció récord para un boricua de 19 jonrones.

Desde 1944 la cancha principal del Baloncesto Superior fue el Parque Sixto Escobar. Allí se proclamaron seis campeones y, además, hubo importantes visitantes como la Universidad de Kentucky y los Harlem Globetrotters.

El equipo dominante en el Baloncesto Superior durante la década del 50 fue Los Cardenales. Se decía que el equipo tenía dos dirigentes: uno en la cancha, Raúl Felliciano, y otro en el banco, Víctor Mario Pérez.

Después de 30 años, el beisbol se trasladó al Hiram Bithorn.1962 fue el último año en que se jugó baloncesto y beisbol en el Sixto Escobar. Ese año se celebró la Serie Internacional de Baloncesto entre Brasil y Puerto Rico. El equipo de Puerto Rico incluía a Johnny Baéz, Bill McCadney, Teo Cruz, Caco Cancel y Totin Cestero. Los más destacados por Brasil fueron Amaury Pasos, Vladimir Marques y Moschito Mossoni.

El único deporte que continuó en el Parque Sixto Escobar fue el atletismo. En 1979 fue la sede de los Octavos Juegos Panamericanos. Allí participaron atletas destacados en el olimpismo y el atletismo internacional, como Alberto Juantorena; Silvio Leonard; Reinaldo Nehemíah, quien empató la marca mundial de los 100 metros con valla; Carl Lewis, en su primera competencia internacional; Joan Carlos Olivera, campeón mundial triple salto, y la velocista Evelyn Ashford. En 1989, el cubano Javier Sotomayor impuso el récord mundial al saltar ocho pies en la competencia de salto a lo alto en el 12.0 Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo.

Desde 1950, en el Sixto Escobar se celebraron las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria, las que después de 21 años fueron trasladadas al Parque Hiram Bithorn.

Hoy día no se practica el deporte en el Parque Sixto Escobar. El histórico coliseo es ahora la sede del Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.

Tomado de Parque Sixto Escobar, fragua de ovaciones.

25 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023
26 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE MAYO DE 2023 MÁS QUE MIL PALABRAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.