Claridad 3648

Page 18

27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 EDICIÓN 3648 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 27 de julio al 2 de agosto de 2023 • 3648 Jorge Plard Fagundo un soldado de a diario ASESINATO EN MARAVILLA 45 AÑOS DESPUÉS

EL CRIMEN DE MARAVILLA 45 AÑOS DESPÚES

Volver la vista hacia sucesos trascendentales desde el crisol de los años, permite crear nuevas visiones y perspectivas sobre la historia de los pueblos. Desde esa mirada a distancia, podemos afirmar que el 25 de julio de 1978 cambió para siempre la naturaleza abyectamente colonial con que se asocia dicha fecha para transmutarla en jornada de libertad, a través del martirilogio heroico de dos jóvenes patriotas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado. Estos fueron señalados, entrampados y asesinados vilmente por la Policía de Puerto Rico en el Cerro Maravilla, el corazón de la cordillera, como parte de un plan abarcador de los gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico para provocar y reprimir por la violencia al pujante movimiento independentista de la época.

Eran años álgidos aquellos en que la lucha por la libertad y la justicia para el pueblo puertorriqueño se había intensificado, y por doquier, asomaban las señales de un pueblo que se daba a respetar. Esto chocaba con la naturaleza del 25 de julio, fecha que en 1898 representó la invasión de nuestro país por las tropas imperialistas de Estados Unidos, convirtiendo a Puerto Rico, en » botín de guerra» y colonia del incipiente imperio estadounidense. Luego, en 1952, también un 25 de julio se le añadió una nueva afrenta colonial a nuestro pueblo. El lavado de cara al colonialismo puro y duro de los primeros 50 años, mediante la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, régimen de apariencia de gobierno propio que dejaba intacto el control hegemónico de nuestro País por el Congreso de Estados Unidos. El crimen del Cerro Maravilla puso un alto a la narrativa de la «colonia buena» para colocar la mira del País en los repetidos abusos contra nuestro pueblo de los gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico, capaces de reprimir a toda costa la lucha del pueblo puertorriqueño por sus reivindicaccines, y de llegar hasta el asesinato político con tal de demostrar su poderío. Ya desde las décadas de los años 30 al 50, los gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico habían regado la tierra puertorriqueña con la sangre y el sacrificio de los héroes, heroínas y mártires del Partido Nacionalista. Por lo tanto, la violencia política del Estado no le era ajena a la resistencia del pueblo puertorriqueño y del Movimiento Independentista. En 1976, había vuelto al poder colonial el PNP,

bajo el mando de Carlos Romero Barceló, una de las figuras más polarizantes de nuestra historia política. Y la escalada en la represión del pueblo no se hizo esperar. El gobierno de Estados Unidos, obsesionado con Cuba y las nuevas insurgencias en América Latina y El Caribe, ya estaba preparado y sus discípulos en Puerto Rico ya estaban adiestrados. Se había creado la División de Inteligencia de la Policía, en continua coordinación con el FBI, y la ofensiva mediática y la preparación armada contra la llamada » ola terrorista» comenzó a todo vapor bajo el gobierno de Romero Barceló, y su Departamento de Justicia y Policía.

Este fue el ambiente que dio paso a crímenes como el del Cerro Maravilla, que se quiso enmascarar como un acto de defensa del Estado contra sus enemigos, «terroristas internos», y poco a poco, por medio de CLARIDAD y de periodistas honestos de otros medios, fueron conociéndose las conspiraciones y encubrimientos de la monstruosa emboscada que segó dos vidas inocentes.

Años más tarde, el crimen del Cerro Maravilla fue revelado en toda su magnitud por las dos investigaciones que condujo el Senado de Puerto Rico durante los años 80 del siglo pasado. Diez policías y el Jefe de la División de Inteligencia, Angel Luis Pérez Casillas, fueron enjuiciados y cumplieron cárcel por los hechos. El Departamento de Justicia donde se fraguó el encubrimiento fue desmantelado, y aunque nunca lo admitió, lo ocurrido en el Cerro Maravilla le costó la credibilidad durante el resto de su vida al ex gobernador Carlos Romero Barceló, quien nunca pudo zafarse de la sospecha de haber ordenado los asesinatos. Sus jefes del FBI, sin embargo, fueron, como siempre sucede, arropados por la impunidad.

Cuarenta y cinco años después, el recuerdo del crimen del Cerro Maravilla resuena como una clarinada entre el Movimiento Patriótico Puertorriqueño y se extiende a los más amplios sectores de nuestro pueblo. El sacrificio de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado es comprendido y admirado por un pueblo puertorriqueño que sigue luchando y sosteniendo en alto sus reclamos de libertad y justicia.

2 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 EDITORIAL

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

MÁS QUE MIL PALABRAS

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

LAS TRES CONSPIRACIONES DEL CERRO MARAVILLA

dirigidas por el policía encubierto, crearían el ambiente previo a la “confrontación” en Villalba.

Para tener control de la escena, y escoger el lugar del operativo final, Pérez Casillas, junto al teniente Jaime Quiles y un fotógrafo, sobrevolaron el 19 y 20 de julio sobre varios lugares donde había torres de transmisión: Toro Negro, Monte del Estado, El Yunque y Maravilla, optando por este último lugar para el operativo de cierre. Allí, en espera de los “terroristas” que serían conducidos por el encubierto, apostaron a una docena de agentes de la DI y de otras divisiones del cuerpo policiaco.

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL CERRO MARAVILLA HACE 45 AÑOS?

En horas de la mañana del 25 de julio de 1978 los jóvenes independentistas Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, junto al policía encubierto, Alejandro González Malavé, abordaron en Río Piedras un trasporte público hacia Ponce. Una vez llegaron a la ciudad sureña, el encubierto González Malavé, quien actuaba como líder del “comando”, secuestró al chófer Julio Ortiz Molina quien, apuntado por el arma del policía, los llevó hacia unas torres de trasmisión ubicadas en el Cerro Maravilla en Villalba. Allí los esperaban decenas de otros agentes, comandados por el jefe de la División de Inteligencia Ángel Luis Pérez Casillas. Al llegar, se produjo un corto tiroteo, pero ninguno de los dos jóvenes resultó afectado. González Malavé fue herido en un dedo. Poco tiempo después, una vez apresados, Soto y Rosado fueron obligados a ponerse de rodillas y fueron ejecutados a tiros estando en esa posición. En la tarde de ese mismo día, la Policía anunció a la prensa que había logrado impedir un ataque a las torres del Cerro Maravilla y que dos “terroristas” habían muerto en un in-

tercambio de disparos con sus agentes. El gobernador Carlos Romero Barceló, desde el acto oficial del Gobierno para conmemorar la Constitución del ELA, felicitó a los policías, a los que posteriormente calificó de “héroes”.

Con la ejecución a sangre fría de los dos jóvenes independentistas y el posterior anuncio del “éxito” policial, culminó la primera de varias conspiraciones que llevan el nombre del hermoso cerro que forma parte de nuestra Cordillera Central. El operativo había sido cuidadosamente planeado desde la División de Inteligencia (DI) de la Policía, teniendo como actor principal al encubierto González Malavé quien había comenzado su trabajo de zapa infiltrándose en un organismo de base del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). Desde allí trabó contacto con otros jóvenes (Soto, Rosado, John Saunders, Erich Rodríguez y otros) incitándolos a realizar acciones “armadas” que servirían de antesala al “ataque” en Maravilla. Entre otros actos, en los días previos al 25 de julio tirotearon la caseta del guardia que custodiaba la casa del exgobernador Muñoz Marín, lanzaron una bomba molotov contra una estación de correos (que no explotó) y asaltaron la oficina de la guardia universitaria en la UPR de Río Piedras. Esas acciones, todas

Los elementos de esa primera conspiración que culminó en la ejecución de Rosado y Soto no se conocerían hasta mucho más tarde, pero juntando la poca información pública de lo sucedido en Villalba con lo que se sabía sobre cómo operaba tanto la Policía como el Gobierno de Romero Barceló, CLARIDAD y la dirección del PSP no tuvieron dudas sobre lo que realmente había ocurrido en el Cerro Maravilla. Aquel 25 de julio fue martes, y en la edición que comenzó a circular tres días después, el titular de la noticia resumía exactamente lo que había ocurrido: “Policía asesina jóvenes; desata ofensiva represiva”. El periodista Luis Fernando Coss reseñaba lo ocurrido, incluido el arresto el 26 de julio de los otros jóvenes que había logrado entrampar González Malavé. La noticia citaba a Juan Mari Brás, secretario general del PSP, afirmando que se trataba de un “crimen burdo” cometido por la Policía. La siguiente edición, fechada 4 de agosto, era

4 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

aún más contundente. El titular de portada decía: “El País condena la masacre; Romero solo”. También en portada se reproducía una foto de un piquete celebrado frente a La Fortaleza el miércoles anterior “en protesta por la masacre del Cerro Maravilla.”

En esa edición del 4 de agosto, con el titular “Contundente declaración de testigo”, se reproducían por primera vez las declaraciones de Julio Ortiz Molina, el chófer secuestrado, que eventualmente serían determinantes para esclarecer el crimen cometido y para procesar algunos de los criminales. En la misma edición también se reproducen declaraciones de numerosas figuras públicas y líderes de los partidos de oposición reclamando una pesquisa independiente sobre lo que verdaderamente había ocurrido en Maravilla.

LA SEGUNDA CONSPIRACIÓN

En la edición del 4 de agosto de CLARIDAD donde se reproducían las declaraciones de Ortiz Molina —afirmando que vio vivos a los jóvenes independentistas después de los primeros disparos, y que posteriormente escuchó otra ronda de tiros— se citaba al fiscal de distrito de Ponce, Santos Nigaglioni, restándole credibilidad a lo afirmado por este. Ese rechazo del fiscal al único testigo de los hechos que no era miembro de la Policía fue el inicio de la segunda conspiración del Gobierno de Romero Barceló dirigida, en esta ocasión, a encubrir los hechos y a impedir que se procesara criminalmente a los autores. Esa segunda trama duraría más de cuatro años y produciría eventos hasta entonces inéditos en Puerto Rico, como la renuncia de cuatro secretarios de Justicia y vistas por televisión “en vivo” donde miembros de la Policía solicitaban inmunidad.

Además del propio Romero Barceló, al frente de esa segunda conspiración estuvieron el secretario del DJ, Miguel Giménez Muñoz, y los fiscales Pedro Colton, Ángel Figueroa Vivas, Osvaldo Villanueva, Juan Brunet y Aurelio Miró. La primera “investigación” de estos fiscales, ordenada por Romero ante el clamor de numerosas figuras públicas, se anunció el 1.0 de agosto de 1978 y se cerró 28 días después, exonerando a todos los policías y condenando a los “terroristas”. Un año después, luego de que el

policía corrupto Julio César Andrades dijera públicamente que si le daban inmunidad decía “la verdad” de lo ocurrido en Maravilla, se inició una segunda “investigación” del DJ, en esta ocasión a cargo del fiscal de distrito de Carolina Osvaldo Villanueva. Poco tiempo después, la investigación cerró con el mismo resultado de la anterior.

El secretario Giménez Muñoz, artífice inicial del encubrimiento, renunció al cargo tras esta segunda investigación. En cuestión de varios meses, Romero hizo tres nombramientos a Justicia: Héctor Reichard, Gerardo Carlo y Carmen Rita Vélez Borrás, quienes resultaron despedidos u obligados a renunciar tan pronto anunciaban su interés en volver a investigar lo ocurrido en Maravilla.

El esclarecimiento de los crímenes y el procesamiento de algunos de los culpables sería finalmente el resultado de investigaciones periodísticas (particularmente por CLARIDAD y el San Juan Star, a cargo de los periodistas Tomás Stella y Manuel Suárez), de lo descubierto a través de un proceso judicial incoado por los familiares de los jóvenes asesinados y, finalmente, de la investigación ordenada por el Senado, que pasó a ser controlado por el PPD luego de las elecciones de 1980. Utilizando el poder de citación del cuerpo legislativo, el exfiscal Héctor Rivera Cruz dirigió la pesquisa que le dio el golpe final al manto encubridor de la Policía y el Departamento de Justicia.

LA TERCERA CONSPIRACIÓN: LOS FEDERALES

Ese esclarecimiento de los asesinatos debió superar una tercera conspiración a cargo del Departamento de Justicia federal y el FBI. Desde un principio, siempre se sospechó que el entrampamiento de la Policía fue coordinado con el FBI, como era usual cuando la DI realizaba operativos contra independentistas. En todo momento los federales se negaron a informar sobre dicha coordinación y, al día de hoy, los documentos permanecen secretos.

Presionado por las denuncias públicas, el 30 de abril de 1979, el Departamento de Justicia federal anunció que efectuaría una investigación “completa” de lo ocurrido en Maravilla. Poco menos de un año después, el 25 de abril de 1980, se anunció la sus-

pensión de la pesquisa sin rendir informe alguno. Entre ambos anuncios se había producido el apoyo de Romero Barceló a la reelección del presidente Jimmy Carter, quien enfrentaba el reto en primarias del senador Robert Kennedy, respaldado en Puerto Rico por el PPD. De hecho, el anuncio del final de la investigación sobre Maravilla coincidió con una visita de Romero a la Casa Blanca.

Igual que el DJ de Puerto Rico, Justicia federal retomó el tema y anunció una segunda investigación luego de las declaraciones públicas del policía Andrades amenazando con decir la “verdad” de lo ocurrido en Maravilla. El anuncio se hizo el 17 de septiembre de 1980, y menos de cuatro meses después, el 9 de enero del siguiente año, la nueva pesquisa fue suspendida, otra vez sin rendir informe alguno.

Mientras el DJ en Washington iniciaba y cerraba investigaciones, en el Tribunal Federal el juez Juan Pérez Giménez hacía todo lo posible para controlar el descubrimiento de pruebas en la demanda presentada por los familiares de los jóvenes asesinados contra la jefatura de la Policía y Romero. Para impedir declaraciones a la prensa le impuso una orden de mordaza a los abogados. También limitó la toma de deposiciones y, para ampararlo, desestimó la demanda contra Romero. Posteriormente, llegó al extremo de emitir una orden dirigida al Senado anulando las citaciones a varios de los policías implicados en el crimen. Todas esas órdenes tuvieron que ser apeladas al Circuito en Boston, donde quedaron invalidadas. Gracias a esa intervención del foro apelativo con sede en Boston, la investigación senatorial pudo continuar. No sería hasta después que esa investigación senatorial probó tanto los asesinatos como el burdo encubrimiento, que se presentarían acusaciones por perjurio a nivel federal contra los policías implicados. Todos cumplieron sentencias de cárcel en ambas jurisdicciones. Los fiscales del DJ puertorriqueño que dirigieron el encubrimiento fueron desaforados por el Tribunal Supremo.

Ni Romero Barceló, quien estuvo a la cabeza de las primeras dos conspiraciones, ni los federales que lo ampararon, enfrentaron la justicia.

5 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
Desde la izquierda: Rafael Moreno, Julio Ortiz Molina, Carlos Romero Barceló, Ángel Luis Pérez Casillas y Desiderio Cartagena / Fotos archivo CLARIDAD

UNA NUEVA VERSIÓN DE UN GASODUCTO

En una nueva versión de un gasoducto, las operadoras privadas Genera PR y New Fortress Energy (NFE), a nombre de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y el Gobierno de Puerto Rico, solicitaron a la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC, en inglés) que les permita instalar 220 pies de tubería de 10 pulgadas de diámetro en sus instalaciones y generadores de emergencia en la planta de la AEE en Palo Seco, Cataño.

La denuncia de la solicitud de Genera y NFE fue divulgada por el Sierra Club de Puerto Rico (SCPR). Esta petición está ligada al contrato que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USCI, siglas en inglés), le otorgó a la empresa Weston Solutions para la instalación y operación de unos generadores que funcionarán con gas. Weston se propone comprar a NFE.

El anuncio del contrato de Weston con el USCI fue dado a conocer recientemente por la misma Weston, junto al dato de que es socia de NFE. El dinero del contrato de Weston proviene de FEMA. (Administración Federal para el Manejo de Emergencia, siglas en inglés).

La Coordinadora Legislativa del Sierra Club, Maritza Maymí, en entrevista con CLARIDAD señaló que esa organización y otros grupos, como Queremos Sol, le han escrito a FEMA cuestionando por qué está otorgando dinero público para respaldar unos proyectos energéticos que van en contra de la política pública, no solo la de Puerto Rico, sino de la misma administración del presidente Biden. Al momento, FEMA no ha respondido a ese cuestionamiento, dijo. Agregó que existe espacio para el cuestionamiento de por qué FEMA está permitiendo que se instalen unos generadores que supuestamente son temporeros y de emergencia y que se sostienen con la quema de combustible fósil cuando la política pública de Puerto Rico es que se deje de estar quemando gas, petróleo y carbón.

Al abordar el conflicto de intereses que hay entre la relación de estas empresas, indicó que, de hecho, la carta de de NFE y de Genera PR está firmada por la licenciada Katiuska Bolaños, quien fue empleada de la AEE antes de irse con NFE.

Sobre el conflicto de intereses del gasoducto, la Coordinadora Legislativa del Sierra Club denunció: “Aquí se legisló para desmantelar y privatizar el sistema eléctri-

co bajo el supuesto de que había un monopolio público de energía. Sin embargo, el traspaso de las operaciones del sistema de generación a una sola compañía (Genera PR), creó un monopolio privado, lo que es contrario a la ley. Genera es una subsidiaria de la compañía New Fortress Energy, quien vende gas metano a varias generatrices que hasta junio estaban en manos de la AEE. Vemos cómo una misma compañía, ahora con dos caras, está tomando decisiones sobre la infraestructura eléctrica del país. Este esquema les permite lucrarse de la transferencia de fondos federales y estatales mientras el pueblo sufre continuos aumentos en el precio de la luz”.

En cuanto a la solicitud de NFE, el Sierra Club denunció que la petición, de carácter expedito y bajo el subterfugio de una supuesta emergencia, se hace para obviar las evaluaciones ambientales, de riesgo y de cumplir con otros requisitos imprescindibles. No hay que olvidar que desde el 2019 NFE construyó y opera un terminal de gas metano en la bahía de San Juan sin contar con permisos y hasta el día de hoy ha mantenido a la comunidad a ciegas respecto a la seguridad de sus operaciones.

Ambas cartas, la de NFE-Genera PR, y la de la AEE, tienen fecha del 18 de julio del

23, y en ambas se repite: “Como se menciona en la carta de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (“AEE”) que se presentó simultáneamente, el proyecto de generación temporal de emergencia del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (“USACE”) ubicado junto a la Planta de Energía San Juan de la AEE (“Generación Temporal”) debe interconectarse a una brida ciega existente disponible en la Instalación MFH para que el proyecto cumpla con sus objetivos para la fecha designada del 15 de agosto de 2023”.

La activista de Sierra Club destacó el riesgo que representa, tanto el puerto de gas que ya opera NFE como la construcción del citado gasoducto, para las comunidades aledañas y toda la infraestructura que hay alrededor. Maymi expresó que desde el 2021, el Sierra Club y otros grupos han estado exigiendo que se atienda la Resolución 170 de la Cámara de Representantes para que se investigue la instalación de NFE. “Los han dejado operando, FERC lo que hizo fue imponerle una multa. Ha habido completa impunidad en la manera en que ha operado y, encima de eso, el Gobierno de Puerto Rico lo premia dándole el contrato de generación, porque Genera y NFE son la misma cosa”.

6 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

LA VIOLENCIA MACHISTA EN CARNE VIVA

En pocas horas dará inicio la deliberación del Jurado en el caso que por varios cargos criminales se tramita en el Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico en contra del ex boxeador Félix Verdejo. El Pueblo ha seguido paso a paso el acontecer en el edificio de la Calle Chardón, lo declarado por los treinta testimonios de las personas presentadas por la Fiscalía y los muchos menos que llevó la defensa. Yo no he sido la excepción en cuanto a este evento judicial. Probablemente se debe a lo frescos que están en la memoria los angustiosos momentos en que los familiares de Keishla Rodríguez Ortiz denunciaban su desaparición, presentían que el hoy acusado tenía que ver con ello y exigían que las autoridades policíacas la encontraran. Cuando su cadáver fue hallado y los medios, especialmente las estaciones de televisión, transmitieron sin filtro el hallazgo de su cuerpo en condiciones que no dejaban margen a dudas de que se trataba de un feminicidio, todavía teníamos el impacto del horrendo crimen de Andrea Ruiz Costas, quien no sobrevivió el acoso de su victimario y la falta de sensibilidad del sistema de justicia que no la protegió, a pesar de que lo solicitó en más de una ocasión. Como bien señaló la compañera Amarilis Pagán en una reciente intervención radial, durante estas semanas recientes hemos podido ver lo que puede enfrentar una víctima de violencia machista que no logra sobrevivir una relación que se inició desde la temprana juventud y que continuó, a pesar de la existencia de otras parejas, inclusive de una esposa. Del mismo modo nos enteramos que la violencia física y emocional del hoy acusado se manifestó con diversas mujeres con las que se relacionó de forma íntima. Así lo testificaron cuando fueron citadas por la Fiscalía.

Ha llamado mucho mi atención la prominencia que han tomado las opiniones de las abogadas y abogados de defensa, ex fiscales y otras personas que son o se creen expertas. Han estado analizando diariamente en los diferentes medios de comunicación los testimonios, la prueba documental presentada, las mociones, especialmente por parte del acusado y las decisiones que sobre los procesos ha estado tomando el Juez Pedro Delgado. Algunos favorecen las es-

trategias de la defensa y otras las de la Fiscalía, pero, por supuesto, no van a arriesgar su prestigio prediciendo si el veredicto será de culpabilidad o inocencia. Quién sabe lo que estará en la cabeza de las 12 personas que componen el Jurado, después de un proceso prolongado, complicado por la cantidad de prueba documental y por la comparecencia de varios peritos. Siempre será una incógnita el grado de credibilidad que tendrá el testimonio del testigo coope-

Sin embargo, la principal preocupación para muchas de nosotras seguirá siendo incrementar la concienciación sobre la violencia de género, para lograr su prevención y eventual erradicación. La película que hemos visto en el caso Verdejo reitera la convicción de que la educación es la mejor estrategia y herramienta para minimizar que ocurran situaciones como la de Keishla, Andrea y de tantas otras mujeres cuya seguridad y vidas son puestas en riesgo diariamente por sus parejas o exparejas agresoras. La violencia machista fomentada por la sociedad patriarcal que reúne a las principales instituciones con poderes institucionales y económicos, como son el gobierno y todas sus ramas, el sistema educativo y las iglesias, entre otras, nos sigue arropando. Mientras se especula sobre el veredicto hemos acumulado 33 feminicidios, 11 de ellos íntimos, de los cuales 10 ocurrieron con armas de fuego y uno por estrangulamiento, según datos del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico.

rador, el Sr. Cádiz, quien actuó en conjunto con Verdejo. Sin embargo, no creo que nadie sea capaz de pensar que el otrora boxeador nada tuvo que ver con los hechos. Le corresponderá al Jurado determinar la medida en la que estuvo involucrado y si los elementos que conforman los cuatro delitos imputados están presentes.

De lo que no queda duda es que si el veredicto es adverso al acusado, con toda probabilidad acudirá al Primer Circuito de Boston a solicitar que se revise la determinación. Aunque la apreciación de la prueba por el jugador, en este caso el Jurado, merece gran deferencia, cualquier error procesal en el que incurra el Juez Delgado inclusive con relación a las instrucciones que imparta al Jurado, puede ocasionar una revocación que podría conllevar la celebración de un nuevo juicio, en la cual Verdejo tendría una segunda oportunidad. Lo vimos recientemente con el caso de la llamada Masacre de La Tómbola. Al momento en que preparo esta columna los equipos legales de uno y otro lado deben estar presentando sus argumentaciones finales y amarrando los cabos sueltos de sus teorías y las evidencias presentadas. Por otro lado, el Jurado recibirá las instrucciones finales antes de comenzar a deliberar. Entonces comenzará la corta o larga espera.

No soy experta y mucho menos del boxeo profesional, terriblemente violento y que tanto daño físico le ha causado a púgiles del país. Sin embargo, siempre leo las noticias sobre todos los deportes, y en ocasiones, primero que el resto del periódico para alegrarme con las nuevas buenas de las glorias boricuas. El recuerdo que tengo de Félix Verdejo es de inconsistencia en su desempeño sobre el cuadrilátero. Este se manifestó en algunas victorias poco convincentes, largo tiempo transcurrido entre una y otra pelea y el accidente de motora en el que se vio involucrado cuando estaba próximo a participar en una importante pelea. El llamado diamante también se estaba opacando en el escenario en el cual se supone que se destacara por su falta de disciplina. En su vida romántica y personal ha demostrado una total carencia de brillo en la que arrastró consigo a sus novias, amantes, esposa y hasta a su madre, quien, sin duda, debe estar enfrentando un gran sufrimiento, especialmente cuando de camino al Tribunal para apoyar a su hijo enfrenta a la prensa que, implacable, le hace preguntas sobre la inocencia de su hijo.

Solo espero que el caso Verdejo y el horror que debe haber vivido Keishla en sus últimos momentos consciente, sirva de lección sobre lo que es la violencia machista y para que manifestemos de todas las formas posibles nuestro repudio a su existencia.

7 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 MIRADA
AL PAÍS

URGE LA ACTIVACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Desde este espacio hemos tratado de analizar e identificar los retos y dificultades del movimiento sindical en Puerto Rico. No debe ser secreto para nadie que hoy los sindicatos enfrentan el periodo más adverso ante las medidas neoliberales que se han implantado en el país durante los pasados cuarenta años. Existe un mínimo de organización sindical en el sector mayoritario de la economía, el sector privado. Se implantó una serie de leyes para eliminar derechos y condiciones de trabajo para los nuevos empleados lo cual dificulta el reclutamiento y retención de empleados. El cierre de empresas y la migración de trabajadores han provocado la pérdida de más de 200,000 empleos en la empresa privada durante las pasadas décadas.

La organización sindical en el sector público ha tenido similar suerte con otros agravantes. Los convenios colectivos se han congelado, se han eliminado derechos y condiciones de trabajo negociados en los convenios, se despidieron más de 30,000 empleados y se han subcontratado parcialmente quienes los sustituyeron. Las modalidades de privatización se diversifican sin reconocer el derecho de organización sindical ni sus representantes exclusivos a los empleados impactados.

Los sistemas de retiro públicos para empleados del estado y el magisterio han sido desmantelados y privatizados, eliminando el derecho a una pensión para los empleados activos y nuevos. Se atenta contra la existencia de los dos sistemas de retiro públicos existentes (AEE y UPR) bajo el racional ideológico de que las pensiones son un gasto que el estado no debe asumir.

La quiebra del gobierno ha sido la excusa del imperio para actualizar el modo de gobernar el país mediante la designación desde el Congreso de los EEUU de una Junta de Control Fiscal, JCF, con amplios poderes sobre el poder ejecutivo, legislatura y la rama judicial. La JCF determina el presupuesto y todo gasto del gobierno.

Ante este cuadro típico de la política del shock, el liderato sindical no ha podido desarrollar una estrategia efectiva, destacándose la dispersión y división del movimiento en sus acciones. Las autodenominadas centrales sindicales (Central Puertorriqueña de Trabajadores, CPT y Federación del Trabajo de PR-AFL-CIO) no han podido mostrar fuerza ni dar dirección ante estos

ataques. El sector sindical que reclamaba tener un análisis clasista (Coordinadora Sindical) está inactivo y desmovilizado.

Frente a las políticas neoliberales del gobierno y la JCF han surgido reacciones y propuestas de otros sectores sociales que se han fortalecido. Ejemplo de ello son comunidades que resisten el desplazamiento y el discrimen, la fuerza de organizaciones ambientales que se auto convocan reconociendo la necesidad de una sola voz, sector de las mujeres, los y las activistas por derechos humanos destacándose los derechos de género y movimientos políticos, entre otros.

Hay otro elemento a reconocer. La presencia cada vez más fuerte de organizaciones que ofrecen servicios mediante propuestas y donativos privados o del gobierno. Este sector puede ser crítico del sistema o puede ser un brazo de coaptación. Muchas de estas organizaciones están ligadas a organizaciones en EEUU lo cual debe mirarse como parte del proceso colonial existente.

El surgimiento de luchas dispersas y la debilidad del movimiento sindical tienen el efecto de desplazar a la clase trabajadora como el actor principal en la lucha de clases dentro del conflicto de la sociedad capitalista y sustituir el conflicto de clases por uno de sectores. Este fenómeno no es exclusivo en Puerto Rico, pero en nuestro enclave colonial tiene otras implicaciones.

Así las cosas, en el sector sindical se nos anuncia esta semana el despido de más de 300 empleados del complejo de Hospitales HIMA, la Corporación de Servicios Legales de PR que lleva cerca de cinco años negociando el convenio de los abogados unionados informa que se levanta de la mesa para poner en vigor su última oferta, entraremos a otro semestre escolar con un

nuevo secretario de Educación, (el anterior fue despedido sin justificación), los ataques a la UPR continúan y continúa el proceso de privatización de la AEE con la contratación de GeneraPR sin reconocer derechos sindicales a los empleados desplazados.

Como nota positiva, trabajadores en huelga de la empresa V’Soske en Vega Baja, notifican haber logrado negociar su convenio colectivo después de 19 semanas de huelga. Por otro lado la Comisión Laboral del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico realizaron un foro sobre la Jornada Laboral de 4 días con la participación de los alcaldes de Peñuelas, Vega Baja, patronos, abogados laborales y representantes de Justicia Laboral. Al final, nadie estaba en contra de la reducción de jornada, los alcaldes y la empresaria la han implantado en sus municipios y empresa con resultados positivos. La nota lamentable, la ausencia del sector sindical, de dirigentes sindicales.

Todo lo anterior debería ser motivo de análisis y discusión en el movimiento sindical. Sin embargo esta discusión no está ocurriendo. Los golpes continuos mantienen al liderato a la defensiva, atendiendo sus problemas inmediatos y no han podido observar su realidad de manera estratégica y critica. Hemos insistido en anteriores artículos la necesidad de establecer relación con otros sectores sociales, la urgencia de atender la formación y educación sindical y sobre todo la creación de un Frente contra el neoliberalismo.

Por iniciativa del Junte de Mujeres Sindicalistas, este mes de agosto se ha convocado al liderato sindical del país a discutir un plan de acción con la intención de cambiar la realidad que se vive en el sindicalismo. Esperamos que esta iniciativa sea consistente y ponga en vigor una agenda de trabajo y lucha.

8 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
MIRADA AL PAÍS
27 de julio al 2 de agosto de 2023 • 3648
soldado de a diario
Jorge Plard Fagundo un

Reproducimos esta nota escrita por Pedro Juan Soto, novelista, profesor, padre de Carlos Soto Arriví, asesinado por la policía el 25 de julio de 1978. Los asesinatos del Cerro Maravilla son parte de nuestra memoria histórica. A partir de la larga investigación para resolver este caso de represión asesina, se logró poner en evidencia cómo la policía preparaba listas y archivos de independentistas considerados subversivos. En palabras de Rita Zengotita en entrevista de Cándida Cotto, esa investigación y la posterior entrega y publicación de “carpetas” en las que se documenta una errática persecución ideológica “le salvó la vida a varios compañeros y compañeras”. Estas sentidas palabras de Pedro Juan Soto quedan como testimonio amoroso de un padre ante la terrible pérdida de un hijo a manos de un pelotón de fusilamiento anexionista y colonial.

CRIMEN DE MARAVILLA

PEDRO JUAN SOTO ESPECIAL PARA EN ROJO

Esto forma parte de un extenso manuscrito acerca de los asesinatos cometidos por la Policía de Puerto Rico el 25 de julio de 1978 en el cerro Maravilla,monte del centro de la Isla en la jurisdicción de Villalba.Nos ha perturbado a todos este maldito acontecimiento.Algunos de los culpables ya padecen condenas,otros todavía deberán ser enjuiciados.De los muertos,uno era mi hijo Carlos Enrique,de dieciocho años de edad.Su compañero,Arnaldo Darío Rosado Torres, hubiera cumplido veinticuatro años de vida el 20 de noviembre de 1978.No llegó a eso.

25 DE JULIO DE 1978

Carmen, Juan Miguel y yo solos en Cedro Arriba, Naranjito. ¡Vaya suerte! Hubo visitas el domingo, pero no incordiaron mucho. Partí a las 8 a.m. hacia el apartamento de Quintana, donde hemos dejado a Enrique a cargo de correspondencia, llamadas telefónicas y otras menudencias, ya que atendemos a nuestro cuchitril del campo y él dice preferir la losa de la zona metropolitana. No fue poca cosa el viaje, ya que había imaginado el recorrido: tapones por causa de la asamblea del Partido Popular Democrático en Hato Rey (Estado Hiram Bithorn). Me bandeo, me sacudo, me arrullo, me zarandeo con malas palabras entre banderas de uno y de otro partido, arriesgándome a veces a volar (según me indican) sobre las capotas de algunos. A veces pestañeo tres veces para que otros, a veces bocineo como cualquier fiebre… y atrás quedan los dudosos.

Exactamente a las 9:10 penetro en nuestro apartamento de Quintana (¡menos mal que la luz no se ha ido durante estos días, ya que el reloj eléctrico sigue funcionando de acuerdo con mi reloj de pulsera!) y allí esta casi todo. En la repisa, al lado derecho de la puerta de entrada, hay un atado de correspondencia recogida por Enrique. La puerta de la sala que da a la intemperie desde un sexto piso está abierta. Imagino que a Enrique le ha hecho bastante calor desde el 13 de julio, cuando lo deje en Quintana con advertencias.

No hay nadie en la habitación que el comparte con Juanelo, quien está en el campo. No me asombra, ya que se levanta temprano para comprar periódicos. Su cama esta destendida, sin embargo, y me pregunto si por lo menos la sacudiría antes de volver a echarse en ella anoche.

Después de examinar el cuarto de baño y el fregadero de la cocina, verificar que no hay basura amontonada en cada canasto, e inspeccionar la blancura de las losetas, determino que el delegado Carlos Enrique ha cuidado bastante bien de nuestro apartamento.

Me siento a la mesa del comedor para esperarlo, cuando veo una nota emborronada en un pedazo de cuartucho: 25 de julio 1978. Viejos: Salí para Guánica. Si no regreso temprano no se preocupen, Enrique. ¡Espera inútil, la mía! Marco un número en el teléfono contiguo. No escucho zumbido. Pruebo nuevamente… ¡y nada! Me levanto. Regresaré al campo, donde queda mucho por hacer antes del regreso de agosto a las clases universitarias de Río Piedras. A la nota de Enrique añado: El teléfono

esta muerto. Investiga. Te dejo dinero para lo que necesites. Regresaré el viernes.

26 DE JULIO DE 1978

Trabajamos en el campo: Carmen en la cocina, Juanelo en tareas asignadas, yo en cercos… Luego de revisar cuanto ha desyerbado mi padre en media cuerda de terreno, me dedico a construir cercos de madera para terreno inclinado, pendenciero, que necesita remedio contra la erosión. Armo dos cercos y pico el barro donde los asentaré. Echo arena a ese barro y mezclo (tendré que medir luego cuando baja la acidez del terreno). Reviso mi lista de siembras por hacer: quimbombó, lechuga, pepinillo, perejil…Echo de menos al viejo cada vez que miro a los lados. Es un gran trabajador en la tierra. Ha desyerbado y a quemado pasto. Da gusto tenerlo de ayudante. Lástima que yo no haya heredado su energía, su tesón, su afán de perfeccionismo en cuanto a la agricultura.

Acabando de ubicar otro cercado, veo llegar por el nada lejano portón de entrada un pequeño automóvil blanco de fabricación extraña (¿francés o japonés?). No sé quien es. Descienden dos mujeres y camino hacia ellas. Se trata de Arline, novia de Enrique, y de su madre Sylvia. Me extraña la visita, ya que creo no haberles dado la dirección (sería Enrique, sin duda). Las noto tensas cuando hablo de la visita sorpresiva de ambas. Arline se echa en mis brazos y dice: ¿No has estado pendiente a la radio?

Conversamos con ellas dentro de la casa, si puede llamarse conversación una serie de balbuceos,

10 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
ER

silencios y palabras a borbotones. Sylvia y Arline beben un refresco, fruncen los labios, miran el reloj: son las cinco de la tarde. Algo le ha ocurrido a Enrique, ya que Darío fue muerto ayer en el Cerro Maravilla. Arline los vio juntos temprano en la mañana del 25.

Llegamos a Quintana a eso de las siete de la noche. El reloj eléctrico sigue bien, el teléfono no ha recuperado el tono. La nota de Enrique, con apéndice y diez dólares adheridos, permanece donde la dejé. Embolso nota y dinero, sintonizo un programa radial de noticias, recorremos las habitaciones. La cama destendida nos mira sin alarma. Probablemente Enrique ha ido a Guánica, pienso, y esta por aparecer asombrado de lo ocurrido a Darío. Pero se habla de un tal Carlos, me ha dicho Arline, herido en el Cerro Maravilla.

El radio informa, a las ocho de la noche, que junto al “terrorista” Arnaldo Darío Rosado ha muerto otro “terrorista” conocido como Carlos, aún sin identificar. Hago averiguaciones entre los vecinos: ¿Ha estado por aquí la Policía? ¿Me busca alguien? Obtengo respuestas confusas.

Partimos hacia la casa de nuestros amigos Rosemarie y Roberto Cruz. Desde allí me pongo al habla con Samuel Aponte, redactor de The San Juan Star, quien ya se ha comunicado con el Hospital de Distrito de Ponce. Carlos es Carlos Soto, según un detective, y residía en el Condominio Quintana. Son las once de la noche y ahora mismo le practican la autopsia. Cuando digo que salgo inmediatamente hacia Ponce, Samuel me pide que espere hasta las doce para poder acompañarme. Su turno vence entonces. Accedo porque quiero un testigo en Ponce.

Comemos sándwiches, recibimos palabras de aliento de Rosemarie y Roberto, quien ha llegado luego de cumplir su turno de guardia medico en el Centro de Salud de Dorado. Telefoneo a un amigo abogado. Fuera de identificar a mi hijo, no deberé responder a interrogatorio ninguno de la Policía.

Poco antes de la medianoche llega Samuel. Carmen esta calmada, Juanelo duerme.

Hacia la una de la madrugada, llegamos al Hospital de Distrito de Ponce, habiendo conversado poco durante el trayecto. Samuel me ha dicho de información ya recogida en periódicos que no he leído: intento de sabotear unas torres de comunicaciones, secuestro de un chofer de carro público, un agente policial infiltrado en el grupo conocido como Movimiento Revolucionario Armado. Darío y Enrique batieron a tiros con la Policía… No me siento fatigado, sino intranquilo. No puede ser Enrique. Carlos Soto es un nombre común. Enrique se halla en Guánica.

Cuando explico a la enfermera del depósito de cadáveres que estoy allí para tratar de identificar el cadáver de Carlos, muerto en el Cerro Maravilla, me estudia de arriba abajo, nos lleva ante una puerta pesada, abre con esfuerzo y nos deja solos. El cadáver tiene descubierta la cabeza. ¿Se parece a mi hijo? sí, es Carlos Enrique golpeado en toda la cara… golpes que ha intentado en vano disfrazar el embalsamador. “Muchos bimbazos”, digo a Samuel. El asistente. “¿Cuántos balazos?” Samuel dice: “Cuatro”. No registro el cuerpo para corroborar eso. ¡Ahí yace mi hijo asesinado! Tengo absoluta certeza de eso. Los golpes no llegan por magia. Ha sido detenido antes de recibir esos golpes, en

la frente, en los pómulos… Salimos en busca de la enfermera, quien acude con un formulario de identificación. Pido hablar con alguno de sus superiores. La enfermera superior está lejos en esos momentos. ¿La Policía? Debo ir al cuartel de Ponce. Son más de las dos de la madrugada. ¡Al carajo la Policía! Firmo la hoja.

De nuevo hablamos poco Samuel y yo, durante el viaje de regreso. Deberé comunicarme temprano con alguna funeraria para que trasladen el cadáver a San Juan. Lamento no haber mirado el cadáver de Darío, a quien nunca conocí en vida. Según la enfermera que nos atendió, lo identificaron anoche y esta tarde lo enterraron. De acuerdo con Enrique, Darío era un individuo sumamente estudioso y responsable. Esto fue cuanto supe de la boca de mi hijo, cuando le pedí información cada medianoche por su tardanza. “Esperaba con Darío y se me hizo tarde hablando. Perdona, papi.”

Con Darío también esta ahora. Me prometo a mí mismo, y les prometo a ambos, no descansar hasta descubrir qué demonios ocurrió el 25 de julio de 1978 en el Cerro Maravilla.

Reproducido de Claridad/En Rojo del 26 al 1ro. de julio 1983

11 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
Pedro Juan Soto se dirige a los presentes en una de las actividades conmemorativas del Cerro Maravilla.

Jorge Plard Fagundo un soldado de a diario

crea el Movimiento Pro Independencia(MPI). “La organización estrecha lazos con la FUPI desde el inicio, nos dice Jorge, y ya en las luchas posteriores, contra la Guerra de Vietnam, contra el Servicio Militar Obligatorio, son organizaciones hermanas”.

Mientras estudiaba en Mayagüez entra la banda del ROTC -obligatorio- junto a varios compañeros y comienzan a hacer travesuras, a estudiar y a luchar, madurando como militantes. Esa militancia es causa de la persecución de las autoridades. Él lo sabe, pero ya es un independentista comprometido. Una enfermedad le impide tomar exámenes finales en su último año de bachillerato y se le niega el recurso de reposición. Plard decide buscar trabajo. Los años Sesenta le sorprenden haciendo trabajo cultural y musical en hoteles. Mientras, sigue su labor política. Son duros años de represión y de respuesta Así, por ejemplo, desde 1967 los Comandos Armados de Liberación (CAL), comenzaron acciones en contra de los intereses norteamericanos en la Isla. En un comunicado durante la celebración del Centenario de Lares (1968), denunciaron el monopolio imperialista del comercio, la tierra, la industria y condenaron la emigración de los puertorriqueños hacia los EEUU forzados por las condiciones precarias del país.

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Jorge Plard Fagundo afinó el oído cuando era apenas un muchacho correteando por las calles del barrio Campo Alegre. Escuchaba música, por supuesto. Pero también estaba atento a la radio y a las conversaciones de los mayores. Conversando con este soldado de la lucha por la independencia, podemos trazar una historia de toma de conciencia similar a la de quien se aprende una tonada o una canción porque está atento y tiene una cierta sensibilidad.

Dice Jorge que escuchaba. No es que su familia fuese muy activa políticamente. O que tuvieran tertulias diarias sobre asuntos políticos. Sin embargo, en el momento en el que el Partido Independentista Puertorriqueño(PIP) era el segundo partido electoral -y en medio de la represión y la Ley de la Mordaza- sus parientes habrían votado por ellos. El plomero del barrio, que visitaba su casa cada vez que se aflojaba una tubería era pipiolo. Además, vivía cerca de un solar baldío que se usaba como espacio para que los políticos de aquellos años -1940,1950- fueran a dar sus discursos. “Hasta Muñoz y García Méndez estuvieron en aquel solar”. De este modo, Plard Fagundo fue interesándose en la política.

En pleno 1950, en aquel 31 de octubre, a eso de las dos y treinta de la tarde, llegó a escuchar por radio aquel desigual encuentro en el que el barbero de

Pedro Albizu Campos, Vidal Santiago Díaz, enfrentó a decenas de guardias nacionales en su Salón Boricua. El día anterior había ocurrido la Revolución Nacionalista, la prensa, radial y escrita, así como las conversaciones en la calle, versaban sobre aquellos acontecimientos. Pero aquella tarde en la 351 de la calle Colton, esquina Barbosa en Santurce hubo guerra. Y Jorge lo escuchó por la radio. “Aquello era como estar allí. Se narró como si fuera un juego de pelota. Se escuchaban los tiros, las maldiciones y los insultos de los guardias”, dice. Aquel asalto contra el Salón Boricua, en el que los esbirros sospechaban se encontraba un comando armado de nacionalistas, fue transmitido en vivo a través de WKAQ (580AM) y WIAC (740AM). “Aquello se me quedó en la cabeza para siempre”.

A finales de esa década -1958-, Plard entró a la Unoversidad de Puerto Rico en Río Piedras y se integra a la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) fundada apenas dos años antes. Su militancia se hace mayor cuando se traslada a Mayagüez en el 1959 a estudiar ingeniería. Es justamente el año en el que triunfa la Revolución Cubana haciendo huir al dictador, Fulgencio Batista. Plard ha seguido las incidencias de ese levantamiento en Sierra Maestra a través de la prensa. El triunfo revolucionario es contagioso. Pocos días después varios sectores, incluyendo algunos miembros del PIP descontentos con la burocratización del partido, nacionalistas, y comunistas, se reúnen en la ciudad de Mayagüez el día del natalicio de Eugenio María de Hostos. Se

En esos años Jorge era miembro del MPI y percusionista en un grupo llamado Los Versátiles. Luego de terminar el guiso, el músico ve un extintor que le parece útil. El MPI ha sido atacado varias veces, le vendría bien tener ese. Lo expropió. Justo ese día - 7 de noviembre de 1969- en el que el las turbas del general Palerm, los cadetes del ROTC y sus padres, así como agentes encubiertos -con un pañuelo amarrado a la muñeca, organizan una escalada de ataques incendiarios y disparos de armas contra el edificio que albergaba al movimiento. Plard llegó al lugar, frente a la Plaza de Río Piedras, y se apostó en el balcón dispuesto a ayudar a repeler el ataque. Desde allí, junto a Pedro Baigés Chapel, observaron cómo desde el Cuartel de la Policía varios hombres vestidos de civil preparaban cocteles molotov. La policía, la Fuerza de Choque, y los detectives no estaban allí para garantizar y salvaguardar la vida y la propiedad de quienes estaban allí. En un momento en aquel el local del MPI había 40 personas. Era una masacre en preparación. Plard nos dice que con aquel extintor que sacó del bulto en el que guardaba las congas trataba de controlar febrilmente el fuego que aquellas botellas llenas de gasolina causaban. Los disparos eran continuos. Pensaron que eran sólo desde la plaza, pero luego, durante la investigación, se comprobó que dispararon hasta desde la iglesia.

Entre las cuarenta personas allí atrapadas -estaban los dirigentes del MPI- había uno en particular -William Tapia- que resultó ser un agente encubierto.

12 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

Entregó información y listas de personas. Por supuesto, las fuerzas policiacas alegaron que el ataque lo habían iniciado los ocupantes del edificio. Plard buscaba salidas posibles pero el lugar estaba rodeado y el helicóptero de la policía volaba sobre el tejado. No había escapatoria. El director de la Comisión de Derechos Civiles les propuso rendirse (¿?). Una comunicación con la escritora Rosario Ferré (hija del gobernador entonces, Luis A. Ferré) quizás salvó la vida de muchos. Al parecer ella intervino, convenció a su padre de que la situación era caótica. Lo cierto es que, en diálogo con las autoridades, la mediación de la escritora y la Comisión de Derechos Civiles, se acordó que un autobús de la Autoridad Metropolitana de Autobuses llegaría para llevar a los sitiados al Colegio de abogados. Cuando llegó la transportación entraron entre macanazos y pedradas.

Para Jorge Plard, aquel día pudo convertirse en una enorme tragedia. Hubo varios heridos, entre ellos, Carlos Padilla, el pintor Fran Cervoni, el historiador Félix Ojeda. Enterados de la situación, varios grupos del MPI en la isla decidieron salir hacia San Juan armados para repeler aquel ataque. Uno que siempre fue valiente y solidario -y que fue administrador del periódico CLARIDAD-, Domingo Vega, venía desde Mayagüez.

El grupo fue llevado a la sede de la Comisión de Derechos Civiles y se intentaba arrestarlos y formularles cargos. Se decidió, a petición de Mari Brás, que las citaciones se harían posteriormente y que podían regresar a sus casas, con el entendimiento entre el grupo que nadie respondería a tales citaciones. Plard recuerda que Alberto Pérez y Juan Ángel Silén fueron muy vocales y activos ese día.

Otra experiencia en la vida de Jorge fue El Cinematógrafo. Aquel experimento intentaba crear una empresa en la que generar ingresos para el partido y su órgano periodístico. Un cine de arte. Se encontraba en la calle Cañada en Puerto Nuevo. Estaba adornado con un mural de Lorenzo Homar. Y quedaba frente a un punto de drogas. Plard recuerda que se exhibían películas internacionales, organizándose festivales como el de Cine Brasileño, al que asistió Ferré cuando “Orfeo Negro” estaba en cartelera. Sí, el mismo Ferré bajo cuyo gobierno se atacó el MPI. Se le garantizó su seguridad. Al Festival de Cine Italiano asistió Muñoz Marín, que había vivido en Roma. Según el recuerdo de Plard Fagundo la empresa comenzó a decaer cuando se organizó el Festival de Cine Argentino en el que el cónsul de ese país ayudó en cierto modo a conseguir algunos films. “No eran películas políticas. Eran buenas películas. Pero allí llego Kalman Barsy a alegar que estábamos apoyando al gobierno dictatorial, militar, argentino. Tratamos de convencerlo de que éramos una empresa comercial solidaria, que si fuera propaganda a favor de los militares no las exhibiríamos, pero él insistía en que no podía hacerse y que sabía que no era una empresa privada sino una empresa del PSP. Ya la comisión nos había dicho que si había protestas por el hecho, tendríamos que piquetear también”.

Fue una experiencia fugaz, pero grata. Plard administraba pero hacía de todo, hasta de chofer para llevar algunos empleados a sus casas al cerrar el

cine. Allí trabajaron el cineasta Mario Vissepó, Pilar Gaztambide, Maribel Franco, entre otros. Y todos vendían dulces, taquillas, buscaban películas. Se hacía de todo. “El proyeccionista era un viejito cuyo nombre no recuerdo. Lo llevaba a su casa cuando cerrábamos. Yo salía con el dinero y saludaba a los del punto. Con una mano agarraba el bulto con el dinero y con la otra un revólver porque uno nunca sabe la necesidad. Pero nunca tuvimos problemas. De hecho, cuando por aquel problema comenzó a decaer el cine, ellos propusieron una solución: mire, Jorge, pongan películas porno para que vean cómo se llena, me decían. Claro, no les hicimos caso”.

Igual fue su tiempo de trabajo en el periódico Claridad. “Hice de todo, menos redacción”. Administración, emplanaje, venta de anuncios, distribución, guardia nocturno, “hasta sugerí hacer una escalera dentro del edificio en Villa Capri por motivos de seguridad. En esa época los ataques a balazos o con bombas eran bastante seguidos. Hacíamos de todo y siempre pendientes de la seguridad de nosotros y del edificio. El periódico tenía que hacerse”. Cuando Jorge Plard frisaba los 49 años, en 1979, recibe la encomienda de viajar con otro compañero experto en explosivos a apoyar la Revolución Sandinista. “Ya no era un muchacho, pero esa fue la encomienda. Pensé en que sabía más de lo que podía en ese momento. Pero allá fuimos. Cruzamos la frontera desde Costa Rica. Una camioneta conducida por un compañero venezolano. Llegamos después de la medianoche a la base de operaciones en territorio de Nicaragua y a las cinco nos levantaron para hacer ejercicios. Yo con la misma guayabera y pantalones con los que había llegado. Luego de los ejercicios, en los que pensé iba perder las rodillas, un desayuno de tortillas con unas habichuelas enormes y una bebida de avena. Recibimos entrenamiento en ese día. Tiro, desarmar y volver a armar el arma. Ya yo sabía. Pero como en 48 horas ya estábamos recibiendo órdenes para estar en acción. En el Frente Sur. Necesitaban cinco voluntarios. Pues nosotros nos hicimos voluntarios junto a unos compañeros, me parece que mexicanos. Y cuando llegamos al

lugar, un área de la carretera Panamericana por la que no deberían pasar los soldados de Somoza ni el grupo de chigüines, como llamaban a las tropas del hijo del dictador. Allí vimos los cinco cuerpos de los combatientes que habían muerto. Nosotros íbamos a sustituir a esos compañeros”.

Jorge recuerda a una combatiente chilena que arengaba a los voluntarios internacionales con gran elocuencia y energía. Y comprobó lo que le habían advertido. Aquellas brigadas internacionales incluían un arcoíris ideológico y de clase. Había trabajadores, burgueses en busca de aventuras, lumpen, gente de derecha, de izquierda, socialistas, anarquistas, comunistas, religiosos. “La compañera chilena preguntó qué tendríamos que hacer después del triunfo. Uno respondió, sacar a los comunistas y enviarlos a Cuba. Ella tuvo que explicarle que aquella revolución hubiera fracasado ya sin el apoyo de ese país. Apoyo logístico y material”. Plard estuvo en Nicaragua un mes. En varias ocasiones tuvo que experimentar ataques de morteros, bombardeos de DC7, metralla, hambre y frío.

Jorge Plard Fagundo, un soldado de este país, ha vivido afanado por la independencia de su país. Lo tuvo como deber. Entregó su juventud a la lucha. Al día de hoy, cuando ya tiene más de ochenta años, trabaja. El estado en Puerto Rico, casi inexistente, no tiene ninguna red de apoyo para los trabajadores ni para la tercera edad. Plard respondió cuando se solicitó poner el cuerpo en donde se ponían palabras. Algún día podremos honrarlo a él y a tantos y tantas que pusieron sus intereses personales en segundo plano en pos de un sueño colectivo. Merecen ser escuchados y honrados. Jorge tiene muchas cosas que contar. Prepara un libro hace años con datos e investigaciones sobre la represión y la resistencia en la colonia. Conversar con él es asistir a una lección magistral. Afable, irradia paz. Ojalá, más pronto que tarde, pueda construirse una sociedad en la que aquellas y aquellos que han sido consistentes con sus ideas en la práctica, reciban el honor que merecen y la vida digna que debe ser premio a la lucha.

13 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
Rafa Rivera Rosa, Raúl González Cruz y Jorge Plard

“LA NOCHE QUE VOLVIMOS A SER GENTE”: DIEZ AÑOS DE TRAVESÍA

LEFEVRE ESPECIAL PARA EN ROJO

El sábado 29 y el domingo 30 de julio,el actor Carlos Esteban Fonseca,en una producción de la compañía En-Pareja-2,celebrará“la última parada”del monólogo“La noche que volvimos a ser gente”,basado en el cuento de José Luis González.El conocido cuento,narrado en primera persona,trata sobre un trabajador puertorriqueño en Nueva York que intenta regresar a su apartamento para ver a su esposa dar luz,en el medio de un apagón que sorprendió a la población y paralizó la ciudad.Posteriormente, el cuento fue adaptado al teatro en formato de monólogo por Miguelángel Suárez.

Para unirnos a la celebración de estos “10 años de travesía”,En Rojo conversó con Carlos Esteban sobre la obra,su relación con ella y lo que ha representado esta puesta en escena en su carrera en estos últimos años.

En Rojo: ¿Cómo llegaste a hacer la puesta en escena de este monólogo?

Carlos Esteban Fonseca: Hace 41 años, coincidí con Miguelángel Suárez en La Tea (Calle Sol 280, en el Viejo San Juan. Allí, Miguel presentó “La noche que volvimos a ser gente”, y yo cantaba. Ese fue mi primer encuentro con la pieza. Con los años, Miguelángel y yo desarrollamos una relación de familia. Cuando Miguel decide a irse a janguear por el universo, yo heredé la pieza, que fue algo que habíamos conversado y acordado. Hice un compromiso con él. Sin embargo, el proceso de hacer la puesta en escena no fue de inmediato. Yo pensaba, “¿cuándo será el momento propicio?”.

Era una pieza muy importante, y era el caballo de pelea de Miguelángel, por lo que yo le tenía mucho respeto. Pero Kike Benet, que sabía del acuerdo que hicimos, me empujó y me dijo: “tienes que meterle mano, tenemos ese compromiso con Miguel”, y nos lanzamos.

Lo hicimos hace diez años, en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

¿Dijiste que Miguelángel hacía el monólogo… y tú cantabas?

Eran dos eventos apartes. Lourdes Jiménez y yo teníamos un dúo, y hacíamos un show cantando. La historia realmente es más larga… En realidad, a nosotros nos dieron un show ese fin de semana, a Lourdes y a mí, en la Tea. Nos lo dio Abelardo Ceide, que era el dueño de La Tea. Miguelángel estaba haciendo la película Stir Crazy en Estados Unidos, con Gene Wilder y Richard Pryor – la película más taquillera del año, imagínate. Miguelángel era co-protagonista. Abelardo me llama un día a decirme: “Mira, ese fin de semana me lo había separado Miguelángel Suárez, y yo se los di a ustedes porque ¡yo pensaba que Miguelángel no iba a venir desde Hollywood a hacer un monólogo a La Tea, en Puerto Rico! Pero llegó, y yo no me atrevo decírselo”. Lourdes Jiménez, que tenía más panta-

14 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

lones que yo, dijo “yo hablo con él”. Ya habíamos hecho publicidad para el evento, así que teníamos que ver qué se iba hacer. Y Miguelángel, con toda tranquilidad, nos dijo: “¿hay algún problema con que ustedes canten, yo haga el monólogo, y nos dividimos la taquilla?”. Eso nos dio la oportunidad de presentarnos en un mismo espacio con un primer actor, acabado de llegar de Hollywood, y yo siendo un muchachito – tendría 22 años, como mucho.

Siempre que hago el monólogo, se lo dedico a Miguel. Miguel fue quien sacó el cuento y lo puso a la disposición del teatro.

¿Tu puesta en escena del monólogo se hace, también, partiendo de la versión de Miguelángel Suárez?

Yo hago una versión muy distinta a la que hacía Miguel. Primero, porque, por razones obvias, Miguel como mentor nunca me hubiera permitido que yo lo imitara; tendría yo que hacer mi propia versión, y así lo hice. Miguel tenía una capacidad extraordinaria de comunicación, y hacía el monólogo quieto, con una cerveza en la mano. Yo hago todos los caminos de todo lo que sucede en la obra – estoy en mi trabajo, salgo de mi trabajo, bajo las escaleras, voy al subway, el subway se detiene… Yo hago una versión, no narrativa, sino vivida. El guión, por otro lado, sigue siendo el mismo. Lo único, que Miguel improvisaba en algunos lugares. Yo me remito al libreto, y son muy pocas cosas que yo le añado.

El cuento “La noche que volvimos a ser gente” es tremendamente popular y muy conocido, porque se asigna mucho en escuelas y universidades. Entiendo que parte del proyecto tuyo, no sé si el de Miguelángel, era visitar distintos espacios.

Yo he hecho ya por lo menos 80 funciones de esa obra, en Puerto Rico, en escuelas y universidades, en Florida, en Nueva York. Te puedo decir que he estado en el Centro de Bellas Artes en Santurce, el Teatro Victoria Espinosa, en alrededor de 10 teatros municipales en Puerto Rico, en innumerables escuelas, universidades. De hecho, he hecho la obra para escuelas desde debajo de un árbol, en una escuela pequeña, hasta con 600 estudiantes – desde 5to grado hasta 4to año – en una cancha de baloncesto.

El cambio de escenario y de público, ¿transforma la obra, o la manera en que el personaje desarrolla su monólogo?

Se mantiene la misma esencia. Hoy yo le escribí a Quique Benet lo siguiente. Quique diseñó unas luces que, siendo esta obra que trata sobre un apagón, pues tienen un valor adicional. Y, cuando yo la hago para estudiantes, y me veo obligado a hacerlo con luz general, sigo los patrones como si estuviera usando el diseño de luz de Quique y el diseño de dirección que hizo Carlos Miranda.

Claro, Carlos Miranda dirigió la obra hace 10 años, a tres lados, y yo he tenido que poner la obra a la disposición del lugar donde estamos. He tenido que ir encontrando cómo manejarla en los distintos lugares, pero siempre encuentro cómo llevarme más o menos por el mismo patrón de movi-

mientos, cambiando solo lo que me veo obligado a cambiar por el espacio.

En estos 10 años, ¿has transformado la manera en que desarrollas este monólogo?

Mira, uno va creciendo y va obteniendo otros valores. El personaje de la obra es bien simpático. Al principio, a mí me gustaba que dijera sus líneas bastante rápido, que quisiera contar el cuento con premura. Con el tiempo, he ido dándole valor a ciertos momentos, y hago un trabajo más pausado, con más momentos de silencio. El trabajo ha ido ganando teatralidad con mi experiencia como actor y con la experiencia propia de presentar la obra.

Y he cambiado un par de palabras, que hace 10 años eran más conocidas para todos. Hay palabras que caen en desuso – esta obra trata sobre algo que ocurrió en 1965, pero el que la cuenta la está contando por ahí alrededor de los 70. He cambiado… No quiero contarla, pero he tenido que cambiar el número de años que menciona, porque se da una dinámica distinta con mi edad como actor y persona.

Cambié una frase, también. Hay un momento dado en el que se habla de algo en el cielo – no voy a decir qué, porque la daño – que es muy especial. En una escuela, una niña me preguntó: “¿y usted ha visto eso en el cielo?”. Me di cuenta que en la ciudad en Puerto Rico ya eso no se ve, por nuestra luminiscencia, o nuestro exceso de luz en la ciudad. Tuve que cambiar una palabra para que los estudiantes entendieran de qué estoy hablando.

Pero cambios tan simples como esos. Por lo demás, la obra sigue tal y como está escrita.

Esta versión que anunciamos para el 29 y el 30 de julio tiene como uno de sus subtítulos “última parada”. ¿Por qué “última parada”?

Yo entiendo que el personaje no debe seguir envejeciendo. Entonces, no la quiero hacer por diez años más. Quiero hacer una última temporada, y que vengan nuevas generaciones a ocuparse de ese trabajo, que debe mantenerse vivo. Esa es la obra prístina de José Luis González, es una oda a la puertorriqueñidad, una muestra nostálgica del puertorriqueño de la época, y a la vez de la simpatía y el amor de ese puertorriqueño de la época, acabando de llegar a Nueva York, haciendo vida en la ciudad de Nueva York. Me parece que eso debe persistir, pero, además, los nombres de José Luis González y de Miguelángel Suárez también deben mantenerse en la memoria de nuestro pueblo.

Esta última parada se va a dar en Moneró Café, que es un espacio de teatro que han desarrollado. ¿Cúanta relevancia le añade este hecho a todo este proceso?

Lo más importante, para mí, de hacer este cierre en Moneró es que le estamos devolviendo el monólogo al café-teatro, porque Miguel la montó para hacerla en La Tea, y la llevó por distintos café-teatros. La obra ha seguido creciendo y hemos podido hacerla en muchos lugares, pero el café-teatro le

viene a perfección. Y el escenario de Moneró, que tiene 12 por 16, es lo suficientemente amplio como para hacer un híbrido entre el café-teatro y el teatro. Esa gracia la tiene ese espacio. Además, caben 240 personas, o sea, que podemos tener un público nutrido con la intimidad que merece la pieza.

Me imagino que habrá muchísimas personas diciéndote que continúes con el proyecto, pero ya eso es otra conversación…

¡Ja! Este “cierre” en Moneró es la última temporada, no la última función... De aquí, ya me han llamado de Nueva York, ya he recibido llamadas de diferentes lugares donde quieren que se presente. Va a ser el cierre en Moneró, pero tendré que hacer alguna que otra función adicional para cumplir con los compromisos que me han ido llegando. Pero que el público pueda comprar la taquilla e ir a verla en Puerto Rico, pues esta es la oportunidad.

¿Algunas palabras finales para el público de En Rojo?

Este es el trabajo que más yo quiero, al que más amor le tengo. Yo he hecho trabajos que, con mucha humildad, para mí son importantes y que les tengo cariño y grandes recuerdos. Pero “La noche que volvimos a ser gente”, primero, me llegó de parte de Miguelángel, que fue como un padre para mí, segundo, que me ha dado de comer por muchos años y, tercero, me ha permitido crecer como actor, porque es una pieza extraordinaria. Es de los trabajos más hermosos que he hecho.

Si hay algo más que tengo que añadir es que los invito a compartir conmigo un momento verdaderamente íntimo como actor, un momento especial para quien vaya a estar en escena haciéndolo.

15 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
Por otro lado, “La noche que volvimos a ser gente” es también una metáfora, porque ser gente de alguna manera, en la obra, significa ser como somos los puertorriqueños.
Ese compromiso con la identidad nacional es algo que camina conmigo y que me hace seguir orgulloso.
¡Me emociono y todo, diciéndote esto!

EN DÓNDE VIVE EL PELIGRO

ANA TERESA PÉREZ- LEROUX ESPECIAL PARA CLARIDAD

“Fatal Shooting inToronto’s Greektown on Saturday”

“Es una ciudad muysegura,la gente ni le pone pestillo a la puerta del frente.”

Siempre me pregunté de donde me viene la facilidad del enojo. La sangre que hierve, la gana de dar palos, todo esto en conflicto con mi yo pacifista que se avergüenza de tales instintos. No tengo recelos ni resentimientos en la conciencia, pero el cuerpo piensa sus propias cosas. Por años practiqué artes marciales para sacarme el deseo de violencia de los huesos. Volvía a casa de una práctica fuerte, sudorosa, muerta de cansancio, pero con las manos abiertas y el corazón alegre. Un día en un taller de un arte llamado Bai Ji Chuan, al que se describe como el Taichi para guardaespaldas, el maestro nos enseñó a caminar hacia un puñetazo, desviando el golpe con un movimiento suelto del brazo, casi como un gesto de baile moderno. Me llenó de felicidad descubrir que se puede caminar hacia el peligro de un puño amenazador y estar protegido. De repente me asaltaron las dudas, ¿Por qué tengo miedo de un puñetazo, si a mí nadie nunca me ha dado uno? Nunca me peleé con nadie, a menos que cuentes dos empujones que nos dimos la vecinita del frente y yo a los nueve años, y un par de zarpazos que intercambié con mi hermana menor, fuera de la mirada vigilante de Mamá, que en mi casa no se permitían peleas.

Es como decía Ortega y Gasset: es que yo soy yo, y mi circunstancia.

Creciendo cuándo y dónde me crié, la circunstancia era la cercanía al peligro.

Cuando tenía dos años, me tropecé gateando con la cocinera que hervía paños en una lata en la cocina de campo de mi abuela. El agua me cayó hirviendo, y me cuentan que fueron quemaduras de tercer grado. No recuerdo el dolor, solo que Mami y Mamacele casi lloraban.

Cuando tenía tres años, Papá nos montó a todos en su Hillman verde botella y nos llevó a ver los tanques de los Americanos en el Parque Independencia, para que fuéramos testigos de la invasión del sesenta y cinco. Ese fue mi primer recuerdo visual de Santo Domingo. Años más tarde, Juanita, la cocinara de casa me contaría que en los barrios de intramuros las muchachas se escondían para que no las violaran los soldados. En la revista Reader’s Digest, que yo leía ávidamente en el ático de la casa del abuelo, en una de las historias de propaganda de guerra el narrador decía que los soldados americanos eran honorables y que nunca cometían actos de violación. Cuando se lo conté a

Juanita, me miró con pena y me dijo, eso dirán, pues aquí sí que lo hicieron.

Cuando tenía cinco años, Bandido, nuestro perro guardián empujó la puerta con el hocico y salió ladrando a la marquesina. Yo salí a pararlo para que no mordiera a la persona que venía. Cuando lo agarré, vi que el extraño era un muchacho joven que nos apuntaba a mí y al perro con un revólver. Era la primera vez que veía un arma de cerca. El muchacho se dio cuenta de que era una niña, murmuró algo, avergonzado, y se dio la vuelta corriendo. Percibí que ese muchacho tenía miedo, pero no entendí por qué: él tenía una pistola grande, como la del llanero solitario. Cuando se lo fui a contar a Mamá, para que me explicara, vi cómo se aterrorizaba, y descubrí yo el miedo.

Cuando tenía seis años, y empezaba a leer, leía en los periódicos de la tarde cómo el día anterior habían asesinado a ciertos individuos de izquierda, y que el presidente Balaguer declaraba que se trataba de actos violentos llevados a cabo por sectores ingobernables.

A los ocho años leí que habían matado a Amin Abel, miembro del Movimiento Popular Dominicano. Sabía que había sido ingeniero y antiguo estudiante de Papá en la universidad, y que lo andaban buscando “los sicarios del gobierno”. Pero no sabía qué era un sicario. Todavía no estoy completamente segura de qué significa esa palabra. Solo sabía que Papá lo admiraba y estaba apesadumbrado y que se preguntaba si hubiera podido hacer algo para ayudarlo a esconderse.

Cuando tenía diez años, me enteré de que Mami tenía su propia pistola escondida en su cuarto. Y que además, la pistola tenía nombre: Juanita, porque era negra como la cocinera que me contaba cuentos. Mamá sabía tirar bien. Tenía buen ojo y mejor pulso, y nunca fallaba un tiro cuando los primos practicaban tiro en la playa. Se reía del asombro de los muchachos (¿Cómo es posible que una mujer tenga tal puntería?) y les decía que eso provenía de sus antepasados piratas, los Leroux. Sabía también que, si hacía falta, Mamá, una mujer bella, que siempre ha parecido algo salido de una película de Grace Kelly, sería perfectamente capaz de usar su arma. Fue solo años más tarde que aprendí cuán capaz podía ser.

A los trece, leí en primera plana que habían ejecutado a Camaño, militar que pasó a guerrillero, y que lo atraparon en las azules y secas lomas de Azua. También asesinaron ese año a Orlando Martínez, el mejor periodista del país. Había dicho que el gobierno lo iba a mandar a matar por un artículo muy crítico que escribió, titulado “¿Por qué no, Dr. Balaguer?”. Y así fue. Lo esperaron a la salida de la universidad y lo acribillaron. El año anterior habían

matado a Mamá Tingo, la líder campesina.

Ese año también entablé amistad con una muchacha chilena de mi edad que había llegado al país con sus padres, refugiados después del golpe de Allende. Me contó de las infamias del estadio y de la muerte de Víctor Jara. Más adelante, mi amigo Charlie me pasaría solapadamente una copia del libro negro de Chile, donde comprobaría en testimonios fotográficos aquello que me contó esa niña.

A los catorce años descubrí que me había convertido en un pedazo de carne, y que muchos hombres—muchos, pero no todos—se habían convertido en perros merodeando por la carnicería. Recordé agradecida las lecciones de Juanita, de cómo una muchacha necesita saber defenderse.

Por esos años, me enojé porque a mi hermano, a mi misma edad, lo dejaban salir de noche solo, y a mí no. Protesté que eso era discriminación. Papá me contestó que mi hermano sabía defenderse bien y, si yo aprendía igual de bien, no habría que ponerme trabas. Yo había abandonado la clase de Karate mientras que mi hermano que había perseverado, acabando por buscarse el mejor maestro de Kung Fu de la ciudad. Papá me insistió en que me cuidara, pero como quiera acordaron él y Mami darme llave de la casa.

En las décadas siguientes, solo viví peligro real cuatro veces. No es mucho. Una vez por cada once años, en promedio. En cada una de esas ocasiones logré poner distancia entre yo y la situación. Aprendí a defenderme, como Papá me había rogado, pero nunca tuve que poner en práctica lo aprendido.

Cuando cumplí sesenta y uno escuche una canción de Alexia Chellum y por fin entendí lo que me habían dicho ya muchas veces en el estudio del zen: que el antídoto para el miedo es respirar. Chellum es británica de raíces chipriotas y mauricianas. Sublime poeta de la música, canta versos que invocan fuerzas secretas que debilitan las aprensiones.“Abundance is everywhere”, susurra en voz baja, casi canción de cuna. La canción habla de la abundancia que nos rodea. La abundancia que hay en el verde y en el azul, en las abejas, en la brisa, en el sudor que dejamos en la cama, en los amigos y en la risa. Y nos exhorta a inhalar y exhalar toda esa abundancia.

So look around and feel it everywhere

It’s with the people and the love you get to share Breathe

16 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 SERÁ OTRA COSA
it
it in Breathe it out Breathe it in Breathe
out

DEL PLANO CELESTIAL DE A MATTER OF LIFE AND DEATH AL MUNDO DE MUÑECAS DE BARBIE

JUAN

RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

This is a story of two worlds,the one we know and another which exists only in the mind of a young airman whose life and imagination have been shaped violently by war.

I want to do the imagining.I don’t want to be an idea.

La increíble experiencia cinematográfica que es A Matter of Life and Death (dirs. Michael Powell y Emeric Pressburger, Reino Unido, 1946), también conocida como Stairway to Heaven, comienza con una tragedia justo al final de la Segunda Guerra Mundial. Peter Carter (David Niven), un militar británico, pilotea un avión sumido en llamas. Su tripulación ha evacuado, su mejor amigo yace muerto y Carter no tiene paracaídas. Carter sabe que morirá. Por esto se comunica con la base, donde June (Kim Hunter), una joven militar estadounidense, entabla la última conversación que el piloto tendrá en vida. Él recita poesía, pide que lo despidan de su madre y hermanas, y coquetea con June. Aunque nunca se conocieron, ambos saben que se aman por el resto de una vida a minutos de culminar.

El mundo de Carter se acaba, pero uno nuevo, fruto de la imaginación del piloto, está por abrirse ante él. Ese mundo no tiene explicación y existe fuera de nuestra realidad. Carter podría reabrir sus ojos en otro mundo creado por Powell y Pressburger, donde un par de zapatillas rojas esclavizan a una mujer obligándola a bailar hasta la muerte en The Red Shoes (dir. Michael Powell y Emeric Pressburger, Reino Unido, 1948). Sin embargo, el más allá imaginado por Carter está poblado por los soldados que han muerto en nuestro plano. Es allí donde Carter tendrá que defender su derecho a regresar a la vida ante una corte celestial. Su única defensa es ese amor que nació en el piloto por la voz que lo abrazó unos minutos antes de estrellarse.

En una situación similar, aunque diferente, la Barbie original (Margot Robbie) altera su burbuja rosada al considerar la posibilidad de la muerte en la más reciente Barbie (dir. Greta Gerwig, EEUU y Reino Unido, 2023). Ya su vida de olas de cartón y de interminables fiestas se corrompió. Esto la lleva a un viaje a nuestra realidad donde descubrirá el significado real de la belleza y de la experiencia humana.

En una entrevista con Ben Mankiewicz, el crítico de Turner Classic Movies, Gerwig menciona joyas

del cine como An American in Paris (dir. Vincente Minnelli, EEUU, 1951) y Las jóvenes de Rochefort (dir. Jacques Demy, Francia, 1968) como influencias directas para Barbie. Ella también menciona A Matter of Life and Death, con la que veo una conexión más directa por el viaje de sus protagonistas y la manera en que estos alteran sus entornos.

En Barbie, la muñeca rubia deja su mundo de plástico para resolver el misterio de lo que está experimentando. Ahora, con sus pies planos, distintos a sus tradicionales pies en punta, Barbie viaja junto a Ken (Ryan Gosling) a la sede de la compañía de juguetes Mattel para encontrar explicación a sus cambios. Allí se topa con una secretaria (America Ferrera) que no solo la acompañará, sino que la ayudará a entender la realidad de lo que es ser mujer en un mundo complicado y patriarcal.

Gerwig hace de Barbie una de las películas más divertidas y mejor pensadas de este año. Su trabajo en joyas como Lady Bird (EEUU, 2017) y Little Women (EEUU, 2019) demuestra su interés en las complejas relaciones entre mujeres de diferentes generaciones. Bajo su escritura y dirección, sus películas evitan un juicio simplista de sus personajes y enfatizan que lo que permanece al final es el amor. Personajes como Lady Bird y Jo March, ambos magistralmente actuados por Saoirse Ronan, son mujeres orgullosas y de una dignidad férrea. Ellas transitan mundos dominados por hombres necios que no reconocen el valor de sus voces femeninas. En Barbie, Gerwig redefine una muñeca que ha sido criticada por su imposible concepto de belleza y la torna en una mujer fuerte que enfrenta su propio destino. Lo más interesante es que la epifanía de Barbie nos invita a todos a considerar nuestras voces y nos empodera invitándonos a reconocer nuestro propio valor.

Tanto Barbie como A Matter of Life and Death crean mundos fantásticos. En Barbie, el colorido mundo de las Barbies y los Kens es la explosión de rosado más bella que he visto. El diseño de producción recreó lo que Gerwig llama “artificialidad auténtica” (authentic artificiality). Es un mundo

claramente artificial que usa como base el nuestro. Reconocemos objetos cotidianos como autos, tazas de café, casas y árboles. Sin embargo, estas son partes de un mundo de muñecas. Las consideramos reales solo porque los personajes las reconocen. Es el mismo efecto que vemos en el teatro cuando un actor puede tornar un cepillo de inodoros en un cetro dorado tan solo porque el personaje lo identifica de esa manera. Al mismo tiempo, la cinematografía de Rodrigo Prieto, que también retrató Killers of the Flower Moon (dir. Martin Scorsese, EEUU, por salir en octubre del 2023), logra separar la fantasía colorida de la tierra de Barbie de los grises con toques rosados del aburrido mundo corporativo de Mattel.

A Matter of Life and Death tomó un acercamiento muy diferente. Nuestro mundo es retratado en los brillantes colores del tecnicolor y el plano celestial en blanco y negro. Las transiciones entre nuestro plano y el más allá me fascinaron. La fotografía de Jack Cardiff, que colaboró con Powell y Pressburger en las impresionantes The Red Shoes y Black Narcissus (Reino Unido, 1947), logra unos efectos que nos hacen notar las limitaciones del CGI (Computer-Generated Imagery). En un momento, la cámara se enfoca en una rosa, cuya transición entre los mundos la drena de color sin corte alguno.

Me consta que este fin de semana es sobre el fenómeno de Barbieheimer, dos maravillas que muchos insisten ver el mismo día. Lo entiendo porque Oppenheimer (dir. Christopher Nolan, EEUU y Reino Unido, 2023) es otra obra maestra. Pero los invito a considerar Barbie y A Matter of Life and Death como piezas que se complementan. En ambas, las miradas de los protagonistas que han tenido vivencias fantásticas nos invitan a reconsiderar nuestro entorno. Mientras en A Matter of Life and Death, Carter nos enamora de nuestra existencia en su defensa por su propia vida; en Barbie, la Barbie original nos empodera ya que todos somos bellos de nuestra propia manera y tenemos el poder para imaginar nuevos mundos.

Los invito a ver A Matter of Life and Death, que en los Estados Unidos fue exhibida con el título de Stairway to Heaven. Aunque es difícil encontrarla ya que por el momento no está en ninguna plataforma, pueden ver la edición de Criterion Collection completa en YouTube. Corran antes de que la quiten. Por otro lado, espero que las salas de cine que exhiben Barbie se llenen de niños y adultos de todas las edades para ver una de las películas más divertidas de este año con un potente mensaje feminista y de empoderamiento personal. Esta película demuestra que una muñeca creada a finales de los 50 sigue teniendo vigencia para los niños del siglo 21.

17 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 CINE

PAQUITA SALAS Y LOS JAVIS: EN ÁNIMOS DE SER ‘ANTIGUOS’

A lo largo de las tres temporadas, son frecuentes los guiños metanarrativos que hacen Calvo y Ambrossi al canon literario y audiovisual, a la farándula, a la cultura popular española y a sus propias experiencias en el mundo de la interpretación. Además de ubicar en tiempo y espacio a Paquita con relación a su gremio (o más bien a destiempo por su evidente anacronismo), sus creadores también se han posicionado dentro de la genealogía queer de cineastas de quienes beben y a quienes adaptan. Adaptación, en este caso entendida, según The Theory of Adaptation (2013) de Linda Hutcheon como “repetition without replication [… ] a work not secondary of inferior” (XIV-XVI).

luego a su vida. Afronta estos retos con la ayuda de su círculo más cercano.

“Teestás quedando muy antigua y eres muy pesada”, le han gritado a nuestra protagonista, Paquita Salas, una representante de artistas y talento radicada en Madrid que entre vida y trabajo (con su firma PS Management) parece haberse quedado a unos 30 años de nuestros tiempos. Paquita (interpretada por Brays Efe), oriunda de Navarrete, un pequeño pueblo en La Rioja, entrada en los cincuenta y en medio de crisis personales y laborales, no parece sacar los pies del plato. “Antigua”, a modo de insulto, caducada, le ha dicho su exempleado que ahora como repre de talentos, goza del dinero y de la fama que no ha podido alcanzar o (mejor dicho) mantener Paca.

Javier Ambrossi (1984) y Javier Calvo (1991), los creadores de Paquita Salas y matrimonio civil y creativo —conocidos cariñosamente como Los Javis—, han escrito, ideado y dirigido esta serie en formato de falso documental. Paquita Salas comenzó con segmentos de 10 segundos publicados en Instagram. Más adelante, “con 3 duros de presupuesto”, afirma la pareja, pasó al servicio de streaming español Flooxer para luego ser adquirido por Netflix, que comisionó una segunda (2018) y tercera temporada (2019).

Ser “antigua” le ha salido caro a Paquita porque ha perdido y ha hecho perder oportunidades, castings y noticias a sus clientas. Debido a que, por ejemplo, Paquita desconocía de la existencia del fólder de spam en el correo electrónico (“¡¿Qué mail?! ¡¿Qué mail?!”), no se entiende con la tecnología y mucho menos con las redes sociales (“¿Dónde están los haters? ¿Dónde están los trobs [trolls] … Yo no los llamo haters. Yo los llamo hijos de p…”). A su vez, como veremos, su “antigüedad”, le hace más humana y la distingue, precisamente por no tratar a sus clientas como meros productos. Por otra parte, su llamada ‘antigüedad’, con sus referencias a la tradición cultural española, es la herramienta que usan Los Javis para ubicarse y distinguirse como creadores.

Por lo mismo, tal vez la secuencia más evidente del ejercicio de la adaptación sea el capítulo 6 de la tercera y más reciente temporada de la serie titulado “Hasta Navarrete II”, cuando Paquita Salas, en medio (además) de crisis personales y de trabajo, regresa a su pueblo natal para el velorio de su madre. En una clara alusión a la escena final de La casa de Bernarda Alba, Paca, cual matriarca granadina, acechada no por los vecinos como la versión lorquiana, sino por los paparazis (por, entre otras cosas, el video erótico que circula de Belinda, una de sus clientas), se encierra con todas sus allegadas (amigas, exempleadas, exclientas y vecinas) en la sala de su casa de infancia junto al féretro de su madre. En plena negación del fallecimiento, y a modo de damage control, grita:

¡Mira, ya está, se acabó! Todo el mundo callado. Belinda, tú no sales de esta casa ni aunque esté ardiendo…De aquí no sale nadie. Cerramos puertas y ventanas…Y si alguien habla o se levanta una voz por encima de la otra en esta casa cojo un machete…y esa persona sale con mi madre compartiendo ataúd.

Veamos el clip:

ESCENA DEL CAPÍTULO “HASTA NAVARRETE II”, DISPONIBLE EN: HTTPS://YOUTU.BE/OXF-9CF2ZJ8

Lo que no muestra el clip es que a diferencia de Bernarda, que opta por esconderse y encerrar a sus hijas, en especial luego del suicidio de Adela (“¡Silencio!...Nos hundiremos todas en un mar de luto”), Paca no baja el telón. Ella no quiere desaparecer, ni pretende asfixiar a nadie. “No estoy loca”, ha aducido antes, “estoy hasta el coñ…”. El personaje vuelve a la casa materna de modo transitorio, para hacer ground, para poder resolver, salir y dar cara. Primero a nivel laboral, a la prensa (por el video XXX), y

A lo largo de las temporadas, vemos como Paca, en su cenit laboral – a mediados de los 1990s – optó por proteger y cuidar de su círculo (en su mayoría niñas actrices) del lado oscuro del cine y la televisión, muchas veces, a cuesta de su negocio. De hecho, más adelante, es esta la suerte de sororidad –que ella misma ha fomentado y nutrido por años, aun con su torpeza– quienes procuran asistirle en sus aprietos de trabajo y apoyarle en su duelo. La casa en Navarrete, si bien es un viaje al pasado (nada más hay que mirar los crucifijos y motivos religiosos del lugar), en un sentido vital, a diferencia de García Lorca, es de apoyo, para encarar la vida y afrontarla. Sin llevarse a sus clientas/allegadas enredadas para salir adelante.

En ánimos de ser “antiguos” y de volver al canon, Los Javis ya habían explorado la mística de manera queer e irreverente en su obra de teatro (más adelante convertida en su primer largometraje) La llamada (2017). Asimismo, con su casa productora SUMA, han examinado, entre otros proyectos, las vidas y las ficciones de la ícona televisiva trans de los 90s, Cristina Ortíz “La Veneno”.

Daniel Valtueñas ha identificado una genealogía homosexual que va de Federico García Lorca a Los Javis via Pedro Almodóvar. Y afirma que cada artista ha reexplorado, a su manera, “maternity, liberty, sexual desire, the questioning of patriarchy, and the subversion of image repertoires traditionally associated with Spanishness” (Cit. Smith, “Reimagining” 16). Solo que donde García Lorca o Almodóvar situaron la tragedia o tragicomedia de sus protagonistas (suicidio, asesinatos, violaciones o el amor no correspondido, por ejemplo), Los Javis han optado por la libertad, las segundas oportunidades y por dar alegrías a sus personajes. El mismo Javier Calvo, en una entrevista con El País, sostuvo: “Nosotros, en todo lo que hemos escrito, no hemos hecho más que reivindicar maneras de pensar diferentes, que animan a la empatía”. El profesor y crítico literario Paul Julian Smith añade: “In spite of the cruelties they inflict on them, the Javis are always sympathetic to their flawed, failing characters” (44).

Linda Hutcheon ha estudiado los propósitos del ejercicio de la adaptación y de volver al pasado, que pueden ir desde la crítica hasta el homenaje. Los Javis se consolidan al hacer guiños a la tradición para establecer, como ha arguido Hutcheon, una obra que si bien muestra la “repetición” lo hace para raudamente marcar la “diferencia”.

18 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 EN RESERVA
LAURIE GARRIGA ESPECIAL PARA EN ROJO EMERGENCIA DE LA LUZ, YOLANDA RIVERA CASTILLO

AUTORIDAD ALIANZA PÚBLICO PRIVADAS SE DISTANCIA DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

ccotto@claridadpuertorico.com

La Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) se distanció de tener alguna injerencia en los contratos otorgados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USCI, siglas en inglés) a la empresa Weston Solutions, Inc. (Weston), por la suma total de $522,837,996 para la generación temporal de energía a la planta de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en Palo Seco.

En la edición pasada, CLARIDAD dio a conocer sobre el citado contrato, el cual incluye que Weston le compre gas a New Fortress Energy, de la cual es subsidiaria (ver la “Operación de New Fortress Energy es ilegal”), además del hecho de que la privatizadora Genera, que asumió la generación de energía eléctrica este 1.0 de julio, también es subsidiaria de NFE y de que ya

NFE le vendía gas a la AEE.

A preguntas de CLARIDAD al director ejecutivo de la AAPP, licenciado Fermín Fontanés, respecto a si no consideraba que estas relaciones representan un conflicto de interés que pueden redundar en un impedimento para que el Gobierno de Puerto Rico logre avanzar en la instalación de energía renovable, el director de la AAPP se limitó a decir: “Es preciso señalar que el contrato otorgado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos fue el resultado de un proceso de licitación que llevó a cabo el Gobierno Federal de manera totalmente independiente y en el cual el Gobierno de Puerto Rico no tuvo ninguna injerencia ni participación.

Argumentó, además, que el contrato de alianza entre la AEE, Genera PR y la AAPP, para la operación y mantenimiento de los activos legados de generación de la AEE, contiene disposiciones y mecanismos

para evitar potenciales conflictos de interés relacionados con la compra de productos, servicios y contratos profesionales como parte de la operación diaria de Genera PR. A estos efectos, dijo que la AAPP llevó a cabo un proceso de licitación para la contratación de un tercero independiente (third party procurement) que tendrá a su cargo manejar las actividades de adquisición tanto de Genera PR como de LUMA, “según sea necesario, para asegurar que se identifique, evite, mitigue y/o neutralice cualquier potencial conflicto de interés. También será responsable de administrar cualquier contrato que, de acuerdo con los requisitos del Manual de Adquisiciones aplicable, requiera la supervisión de un tercero independiente”.

CLARIDAD le solicitó al Negociado de Energía (NEPR) su parecer sobre esta relación, pero al cierre de esta edición el Negociado no había contestado.

19 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

45 AÑOS DEL ASESINATO EN EL CERRO MARAVILLA

Los actos de conmemoración en el Cerro Maravilla, de los asesinatos de los jóvenes independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, tienen el propósito de reafirmar que Puerto Rico siempre ha sido un país de lucha independentista por la cual muchas personas han ofrendado su vida, para educar a las presentes y futuras generaciones sobre la historia de lucha y resistencia que la colonia y el imperio han pretendido ocultar.

Juan Camacho, miembro de la Coordinadora de los Actos del Cerro de los Mártires, reafirma la pertinencia e importancia de la conmemoración de los hechos ocurridos el 25 de julio del 1978, en la cual los jóvenes Darío Rosado, y Soto Arriví fueron llevados entrampados por el agente encubierto de la Policía, Alejandro González Malavé para darles muerte con el argumento de que pretendían volar las torres de comunicación que hay en el lugar. El Cerro Maravilla es el cuarto pico más alto de Puerto Rico, 3,953 pies sobre el nivel del mar localizado en la frontera del barrio Anón entre Ponce y Jayuya.

Aun cuando esta conmemoración no inició hasta 1993,13 años después de los sucesos- a iniciativa del licenciado José Enrique Ayoroa Santaliz, los actos de recordación en el Cerro Maravilla se han acogido como uno de los más significativos del independentismo. “Desde el 1993 la Coordinadora ha sido consistente conmemorando el 25 de julio y aprovechamos para destacar en primera instancia un reconocimiento a hombres y mujeres que han dedicado su vida a la lucha por la independencia y en segundo lugar a traer a colación los mensajes políticos importantes del año que son un reflejo de la vigencia que tiene la conmemoración de estos actos”, expresa Camacho. Es por ello, describe, que esta conmemoración cada día se hace mas vigente.

Este año los actos le serán dedicados a la activista y luchadora independentista Elena Rita Zengotita Ramos. “Rita es una luchadora por la libertad y los derechos humanos. Es una de las luchadoras que están por ahí, de bajo perfil sin mucho protagonismo, sin una presencia, pero los que estamos en esta lucha tenemos que reconocer toda la gestión que ella ha hecho por nuestros

presos políticos desde los años del Comité Unitario Contra la Represión (CUCRE), el Comité Pro Derechos Humanos, haciendo un trabajo patriótico inmenso. Es de las que trabaja tras bastidores”.

Compartió que cuando le informó a Zengotita Ramos que la actividad le iba a ser dedicada, ésta rehuyó expresando el que hay ‘muchas personas que se lo merecen’. El le contestó que sí y que ella era una de ellas. También se reconocerá al militante Raúl ‘Ruli’ Laboy Abreu, otro de los imprescindibles tras bastidores, quien falleció en febrero de este año.

RECUERDO EL IMPACTO Y LA TENSIÓN DEL DÍA

“Sólo recuerdo el impacto y la tensión del día cuando se empieza a recibir la noticia y la atención del país a los pronunciamientos que se iban dando en la actividad donde estaba Romero y se le lleva la información de los asesinatos y declara héroes a los policías. Recuerdo que eran años en que vivíamos en un nivel de represión muy alto y asesinatos como el de Mari Pesquera”. Es el recuerdo que nos comparte la compañera Rita Zengotita sobre ese 25 de julio del ‘78. Ya para esa fecha era activista como participante de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (ANTS), la cual pasó a presidir en el ‘74. La ANTS fue fundada por la profesora Carmen Rivera de Alvarado junto a la líder nacionalista, también trabajadora social, Blanca Canales, quienes iniciaron una transformación de los lineamientos del trabajo social en Puerto Rico hacia unos lineamientos políticos muy claros de identificación de los oprimidos y la liberación del país, nos describe.

La compañera se expresa sobre la importancia y el significado que tiene conmemorar los hechos del Cerro Maravilla. “Me parece que tiene una importancia grandísima primero por lo estremecedor de los hechos, jóvenes de 18 años que fueron llevados allí para una ejecución y esos asesinatos, no son los primeros de masacre que se dan en

20 • EN ROJO • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
Aun cuando esta conmemoración no inició hasta 1993,13 años después de los sucesos- a iniciativa del licenciado José Enrique Ayoroa Santaliz, los actos de recordación en el Cerro Maravilla se han acogido como uno de los más significativos del independentismo.

el país, hay el asesinato de tantos compatriotas en la lucha. De manera que estos hechos de carácter represivo también reflejan la existencia de una lucha”.

En esa dirección reparó en que hay que tener claro que los años ‘70 del siglo pasado en que se da esa represión tan intensa, también se dan unas luchas en su más alto nivel, la lucha sindical, los rescates de terrenos, en la Universidad de Puerto Rico, una lucha política, las feministas, ambientales, se amplía la presencia de los grupos clandestinos independentistas. “Entonces los años ‘70 la presencia del Partido Nuevo Progresista en el poder crea todo un clima en el país de tensión y miedo de la existencia del independentismo como peligrosa, el gobierno y el FBI (Buró Federal de Investigaciones, siglas en inglés), con la colaboración de medios de comunicación. De manera que Maravilla es un momento de no olvidar y sí de recodar”.

Después de los sucesos de Maravilla se creó el CUCRE, el cual se une a la campaña por la excarcelación de los entonces Presos Nacionalistas, la cual describió fue una lucha bien intensa, en particular desde el 1974 en adelante. Zengotita recordó que el mismo día en que llegaron a Puerto Rico los cinco héroes nacionalistas, el 12 de septiembre del 1979, ella fue arrestada

por el FBI junto a los compañeros Félix Avilés Ortiz y Jorge Delgado Ramos, por sospecha de robo a un camión de la Wells Fargo. A los cuatro años el gobierno tuvo que archivar el caso por falta de prueba. Señaló que incluso varios de los policías que participaron en Maravilla, aparecen como parte de los agentes que estuvieron involucrados en su caso.

Para la compañera Zengotita Ramos, con los asesinatos en Maravilla y su posterior esclarecimiento, se descubre el modus operandi de la Policía de Puerto Rico, se dio a conocer la existencia de una lista llamada lista negra donde aparecían los nombres de posibles personas independentistas contra los cuales la Policía iba a actuar físicamente. “Siempre dije que el descubrimiento de lo que sucedió en Maravilla nos salvó la vida de la muerte a muchos compañeros y compañeras”.

Aunque de primera intención al enterarse de que sería objeto de reconocimiento rehuyó por considerar que hay otras y otros compañeros de lucha merecedores de reconocimiento, poco a poco, expresa, se percató que los actos de Maravilla este año resaltan lo que ha sido la represión que ha sufrido el independentismo.

“En cierta medida siento ese compromiso con aquéllos y aquéllas que no sólo

dieron su vida en el marco de las luchas que nos antecedieron, sino que dejaron su vida en lo que se llamó la Nueva Lucha y la que se sigue dando. En esa defensa que nosotros desde el CUCRE llevamos a favor de los perseguidos, asesinados, encarcelados, de todos los que sufrieron el impacto de la idea de que fue organizada y instada por el agente Malavé. Dentro de ese marco es que acepto y voy a Maravilla en un acto en honor a todos los que se han dedicado a luchar por la independencia de nuestro país desde diferentes trincheras y formas, hay quien aportó económicamente y nunca participó de una reunión, el que dio apoyo moral. A las familias que sufrieron también el impacto de la represión no es a mí, es a todos”.

Los actos de este 25 de julio se llevarán a cabo temprano en la mañana al pie de las cruces. Participarían como oradores Trabajadores (MST), Raúl Báez Sánchez de Utuado, miembro del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), el licenciado Adrián González Costa, del Partido Independentista Puertorriqueño, quien hablará sobre el desplazamiento de comunidades y el profesor analista político, Félix Córdova Iturregui, quien hablará sobre las políticas neoliberales y cómo estas nos han afectado en esta última década.

21 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023
En camilla, el agente encubierto Alejandro González Malavé, quien llevó a la muerte a Carlos Soto Arriví y a Arnaldo Darío Rosado.

POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA: MAS ALLÁ DE LAS DIFERENCIAS

Ya sea que siga gobernando el PSOE en alianza con la ascendente fuerza de izquierda Sumar, o frente a la posibilidad por ahora remota de que el Partido Popular (PP) llegue a establecer un nuevo núcleo de poder, lo que se avizora a futuro tiende a una línea de continuidad antes que a una disrupción en torno a una política exterior que resulta cada vez más uniforme y sin mayores discrepancias ideológicas.

Con respecto a la Unión Europea, el PSOE mantiene sus altas expectativas por este semestre en el que ocupa la presidencia rotatoria del bloque. Tal como se pudo observar en la reciente cumbre entre la UE y la CELAC, para el gobierno de Pedro Sánchez (foto) se trata de un factor estratégico por el que pretende situar a España como un engarce entre una Europa ávida de recursos naturales (sobre todo, desde las sanciones aplicadas por ella misma contra Rusia), y una América Latina necesitada de inversiones externas.

ALIADO INCÓMODO

Frente a esta coyuntura, Vox se ha comportado en todo momento como un aliado incómodo para el Partido Popular, que defiende la participación comunitaria española frente a una ultraderecha que en todo momento ha hecho valer su euroescepticismo y su rechazo a la “injerencia europea” como contraparte a su nacionalismo exacerbado.

A punto tal que para los gobiernos de Francia y Alemania la preocupación por un eventual corrimiento a la derecha del ejecutivo español es real, sobre todo, en aspectos clave de la actual agenda europea como el cambio climático y la masiva llegada de inmigrantes provenientes de África y Medio Oriente. Los recientes casos de Suecia, Finlandia e Italia son suficientemente elocuentes de la salida por derecha frente a crisis sociales, económicas y migratorias de creciente impacto y de difícil resolución con recetas gastadas como las ensayadas en estos últimos tiempos por distintas variantes de la centroizquierda y de la socialdemocracia.

DIFERENCIAS INTERNAS

Sin embargo, el eje más delicado para el actual gobierno de Sánchez, y donde más diferencias internas han aflorado, es el conformado por el conflicto en Ucrania y, de manera más amplia, por el enfrentamiento de Rusia contra las fuerzas de la OTAN, la alianza atlántica a la que España se incor-

poró formalmente en 1982. Desde el inicio del conflicto en Ucrania en febrero de 2022 resultaron evidentes las divisiones en el bloque de gobierno: mientras que el PSOE se alineó con las directivas de la OTAN, Unidas Podemos reivindicó una postura neutral y, fiel a su tradición de izquierda, se pronunció a favor del diálogo y de la paz y, sobre todo, en oposición a la posibilidad de que Estados Unidos alcanzara una mayor influencia en Europa.

APORTE A LA GUERRA

Pese a las fuertes divisiones que amenazaron con debilitar y fragmentar al gobierno de Pedro Sánchez, finalmente la postura de la socialdemocracia resultaría mayoritaria, por lo que España se comprometió con Ucrania no sólo a través de la OTAN y de la Unión Europea, sino también en una estrategia bilateral.Según datos oficiales, en el primer semestre de 2022 España envió a Ucrania cerca de 230 millones de dólares en materiales y tecnologías de defensa, especialmente tanques. A finales del año pasado, Madrid aportó aproximadamente 310 millones de dólares al Fondo Europeo para la Paz, que reembolsa a los Estados miembros por las contribuciones de recursos militares para el combate contra Rusia.

De igual modo, aportó más de 40 millones de dólares en ayuda humanitaria, en lo que fue considerado como el paquete más grande aprobado por la agencia española de ayuda al desarrollo en toda su historia.

Las divisiones en el gobierno resurgieron durante la cumbre de la OTAN realizada en Madrid en junio de 2022. La dirigencia de Podemos celebró una reunión alternativa “Por la paz”, en contra del uso de la fuerza y del envío de armamento a Ucrania, al mismo tiempo en que se desarrollaba la cumbre atlántica con la presencia de los principales mandatarios de la alianza occidental.

Frente a las crecientes disidencias internas, y probablemente para no centrar las discusiones únicamente en Ucrania, el partido de gobierno propuso en común acuerdo con otras naciones mediterráneas como Italia que la OTAN tomara en cuenta la inestabilidad producida por el “flanco sur”, en otras palabras, por el continente africano.

INMIGRACIÓN Y TERRORISMO

Así, las preocupaciones en Madrid se ubicarían más en la inmigración masiva y descontrolada proveniente del Sahara, y en la presencia de grupos armados en el territorio central africano. En septiembre de 2022 la

votación en el Congreso para decidir el ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN volvió a dejar en claro las divisiones existentes en la coalición gobernante y en la escena política de España.

El PSOE, junto con organizaciones opositoras como el PP y Vox se manifestaron a favor, mientras que en Unidas Podemos también hubo una clara división: mientras que los seguidores de Podemos se decantaron por la abstención, los representantes de Izquierda Unida directamente votaron en contra de esta decisión. En tanto que un conjunto de partidos autonómicos, aliados al gobierno, también promovieron la abstención.

A un año del inicio del conflicto, en el pasado mes de febrero, las diferencias internas en el gobierno español volvieron a manifestarse cuando la izquierda le reclamó el socialismo mayoritario un freno al envío de armas a Ucrania, ya que esa medida sólo podía agravar una guerra que parece no tener fin.

En todo este tiempo, el Partido Popular no sólo se manifestó de acuerdo con la iniciativa del gobierno a favor de Ucrania, sino que reclamó una mayor intervención, así como también un alineamiento más claro en torno a las directivas de la OTAN.

AMBIGÜEDAD Y VARIACIONES

Mientras tanto, con ambigüedad y variaciones en su discurso, Vox también se pronunció en términos similares a los del PP, aunque por su ideología antiglobalista y su crítica a las entidades multilaterales, fue renuente a colaborar con la OTAN. Si bien en un inicio se situó más cerca de Rusia, no pasaría demasiado tiempo antes de que la organización ultranacionalista respaldara el envío de ayuda militar a Ucrania, el aumento del presupuesto militar de España e incluso la recepción de refugiados ucranianos, distintos a los inmigrantes provenientes de Asia y África.

Además, desde Vox solicitaron la renuncia de Pedro Sánchez y de varios de sus ministros provenientes de la izquierda, por considerarlos aliados de Vladimir Putin y, especialmente, por su vinculación con el Grupo de Puebla.

Salvo en unas pocas excepciones, y en momentos en que ambos partidos mayoritarios intentan conformar un nuevo gobierno en España, resulta claro que la política exterior no es precisamente una arena de debate, y que las relaciones internacionales constituyen hoy un punto de encuentro y coincidencia, más que de diferenciación.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

22 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 INTERNACIONALES

CUBA EXISTE, RESISTE: LIBRE Y SOBERANA

La guerra política y económica con fines geoeconómicos y geopolíticos que EEUU tiene contra Cuba, es parte de lo que la Doctrina Monroe (de hace 200 años) había establecido como destino para Cuba, “caer en manos estadounidenses” y el control “América para los americanos”, encubriendo sus intereses expansionistas y hegemónicos hacia el continente. La historia de resistencia y logros del pueblo cubano, hoy de la Revolución Cubana son ejemplo de independencia y soberanía absoluta frente al imperio estadounidense. La resistencia de Cuba es su peor pesadilla y los empeños de aislamiento diplomático, desinformación y acoso mediático se unen a las herramientas de sanciones económicas con consecuencias nefastas para el pueblo. Las mismas no han dado resultados, Cuba existe, resiste y no está sola, por eso decimos Basta del Bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

¿QUÉ SON LAS SANCIONES ECONÓMICAS?

Las sanciones son políticas coloniales para manipular y disuadir a los países de la conducta que un imperio define como erradas. Desde el deseo de independencia y soberanía de los países, hasta el establecimiento de modelos económicos y sociales diferentes al capitalismo-neoliberal que saquea a los pueblos. Las sanciones económicas se han utilizado como herramienta de guerra por las naciones imperialistas. Las sanciones incluyen desde la prohibición de comercio, el cierre de los puertos, controles de exportaciones, embargos, prohibiciones de viajes, bloqueos entre otros, para causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno. El objetivo es disuadir el “mal comportamiento” imponiendo un castigo económico al país y forzar su “cambio de comportamiento”. A eso se une la desinformación junto con información falsa, el descrédito a los dirigentes y el control de la economía imponiendo caos y escasez de alimentos o suministros. El capitalismo en su deseo de expansión utiliza a los Estados para que permitan el control e imponer el desarrollo capitalista explotador de enclave como el que salva la economía, sin considerar a las personas. La versión actual es la llegada de asesores o equipos de inteligencia económica con políticas y recomendaciones neoliberales -privatiza-

ción, ajuste de presupuestos, recortes de servicios, reducción de beneficios laborales, desregulaciones, pago y renovación de deudas, corrupción, entre otras - de manera que controlan la economía, desprecia a las personas y van empobreciendo el país, imponiendo una mano dura en el Gobierno.

Las sanciones económicas como medidas coercitivas son impuestas con la excusa de la seguridad nacional, la violación de derechos humanos y la democracia. Es irónico que sea EEUU un país que invade países, que provoca guerra y auspicia regímenes dictatoriales que violan derechos humanos el que condene a Cuba e imponga sanciones. Por eso desde la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha condenado cada año el embargo y llaman a eliminarlo.

Hemos vistos como los EEUU ha impuesto embargos contra algunos países, pero el caso criminal y de lesa humanidad es aplicado contra Cuba, aún con la resistencia del pueblo. EEUU se cree el que puede dar ordenes en el mundo, su actitud patriarcal y protector de América (considerándose como enviado de Dios), define los comportamientos de los gobiernos según los intereses capitalistas-neoliberal que representa. Por eso cree que tiene derecho a interferir en las decisiones de los pueblos independientes y soberanos, invadir países, como lo ha hecho en Nuestra América. Llega con su poder militar y económico, invade, aplica sanciones, impone modelos de enclaves y decide lo que debe ser el “buen comportamiento” del país, el modelo económico y político, pues decide quiénes deben gobernar.

LOS COSTOS DE LAS SANCIONES

Los estudios demuestran que las sanciones económicas están asociadas con declives en la calidad de vida, afectan a los grupos mas vulnerables, afectan el desarrollo económico. Entonces como permitir políticas que afectan tanto a los pueblos solo para que el capitalismo imperialistaneoliberal se apodere de ese país, mantenga empobrecida su población y no permita el desarrollo del país. El gobierno cubano ha estimado que las pérdidas económicas sufrido debidas al bloqueo durante más de 60 años son de aproximadamente 154 millones de dólares a precios corrientes. Además de los costos no medidos en términos económicos.

Cuba ha prevalecido y resiste ante todo ataque de EEUU, enseña el camino que debemos seguir, defender la independen-

cia y soberanía absoluta, soberanía económica y defender al pueblo. El bloqueo es la causa del deterioro en la economía, que no le permite poder desarrollarse, afectando la organización y eficiencia económica, la productividad, que no permite comprar los suministros que se necesitan, limita las acciones financieras y el acceso a créditos bancarios para realizar inversiones, reparaciones y el mantenimiento de la infraestructura productiva del país; además, del aumento de los precios de los suministradores por los riesgos del bloqueo. Esto ha causado el deterioro de los indicadores socioeconómicos y la calidad de vida que se evidencia en Cuba a lo que unimos la salida ilegal o legal de cubanos a otros países.

Pensemos que aun con el bloqueo, la inversión social ha logrado adelantos en la salud pública, en la educación, en la economía, en las conquistas sociales, en el espíritu patriótico, de resistencia y de solidaridad internacional que son significativos. Pensemos qué podríamos hacer si se elimina ese bloqueo para lograr un mundo más seguro, sostenible y próspero. Pensemos cómo nos beneficiaríamos nosotros en el Caribe y en Nuestra América si unimos las fuerzas para construir una geopolítica y económica estrategia y social, con inversiones sociales, con la transformación digital, la transición verde, transformando los proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.

Pidamos que se elimine el embargo para que Cuba pueda demostrar que otra forma de economía y sociedad es posible donde la gente es la importante. Para demostrar que el desarrollo inclusivo y sostenible, pensando en las personas, con equidad y justicia es posible. No habrá desarrollo económico sin políticas sociales que aumenten el bienestar de las personas.

Ya es hora que EEUU permita que Nuestra América tenga soberanía económica y decida para dónde quiere dirigirse, ya es hora que cese las intervenciones y saqueos económicos y militares, ya es hora de la libertad.

23 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 INTERNACIONALES

CARNAVAL DE CAMPEONES BÉISBOL AA

El deporte de mayor participación en Borinquén (el béisbol) es una reafirmación de nuestra nacionalidad, como ya habíamos mencionado en otro artículo. Cualquier evento donde se dispute un título nacional o mundial de algún deporte en nuestro país o donde participe algún atleta nuestro nos ayuda a reafirmar nuestra etnicidad, nuestro arraigo a los lugares de vivienda o nacimiento (regionalidad) y por ende nuestra Nacionalidad

En este carnaval de Campeones veremos aportaciones de índole social entre las que podríamos señalar y destacar: la confraternización, la unidad de pueblo e identificación con un equipo o lugar, arraigo a su historia como pueblo o equipo y su cultura entre otras muchas. En lo referente al aspecto cultural el béisbol doble AA es lugar de encuentro con ritmos caribeños como la “Bomba, la Plena, la Batucada” entre otros muchos ya que estos medios de expresión cultural ayudan a los fanáticos a “meterse en el juego como el 10mo jugador”. Los “personajes típicos” de cada localidad no faltan en los partidos y muchos de ellos se convierten en los “Cheer leaders” del equipo.

En el deporte se manifiestan lo que Paulo Freire (1968) identifica y señala como acciones liberadoras: “la colaboración, unión, organización y síntesis cultural” que son parte del proceso liberador de los oprimidos.

RESUMEN DE LA PRIMERA SEMANA DEL CARNAVAL DE CAMPEONES

(Gran parte de la información suministrada por Héctor Luis Rosa Figueroa- Oficial de Prensa de la Federación de Béisbol de Puerto Rico)

Viernes: Cayey, Cabo Rojo, Camuy y Salinas dominan inicio del Carnaval de Campeones

Los campeones defensores Toritos de Cayey, los Piratas de Cabo Rojo, Arenosos de Camuy y Peces Voladores de Salinas dominaron el pasado viernes la primera jornada del Carnaval de Campeones 2023 de la Liga de Béisbol Superior Doble A.

Cayey, Camuy y Salinas defendieron sus respectivos estadios, mientras Cabo Rojo se llevó el triunfo como visitante.

En el Estadio Pedro Montañez, un sencillo de oro de Pedro PJ Ortiz decidió la dramática victoria 8-7 de los Toritos sobre los Halcones de Gurabo en el undécimo episodio. El juego llegó a entradas extras gracias a un hit de Christian Torres productor de dos vueltas en el noveno acto, para empatar el choque a siete. Kevin Luciano pegó tres sencillos y un jonrón por los Toritos, con tres carreras empujadas y tres anotadas. El derecho Rafael Díaz ganó en relevo, con un bateador enfrentado.

En el juego entre Cabo Rojo visitando a Humacao, el derecho Alex de la Cruz cubrió toda la ruta para guiar a los Piratas al triunfo vía blanqueada 1-0 sobre los Grises de Humacao en el Estadio Néstor Morales.

La única carrera del juego la produjo Abner Vincenty con triple que llevó al plato a Félix Ponce en la séptima entrada. De la Cruz permitió cinco hits y ponchó a cuatro. Otorgó una base por bolas y enfrentó a 33 bateadores.

Antes del juego entrevistamos a los dirigentes de dichos equipos, Juan “Puchy” Velázquez de Humacao y Omar López de Cabo Rojo. Ambos fueron jugadores con experiencia profesional. Puchy Velázquez como campo corto con las organizaciones de Atlanta y Minnesota, además de en Puerto Rico con, los desaparecidos Senadores San Juan, Cangrejeros de Santurce, Arecibo y Mayagüez. Omar López firmo como lanzador con Cincinnati, además de Caguas y Mayagüez.

Puchy nos señaló: “lo importante es clasificar a la semifinal. En este carnaval todos juegan béisbol y hay que jugar pelota y el menos que haga errores es el que va a clasificar”.

Omar López nos dijo: “Cabo Rojo viene de dos series buenas donde la ofensiva ha fluido y el picheo es bueno. Aquí no hay espacio para fallar, hay que jugar fuerte todas las noches, dar el máximo. Esperamos pasar a los últimos cuatro” refiriéndose a la semifinal.

En otro resultado, los Arenosos aplastaron 15-1 a los Guardianes de Dorado en el Estadio Juan ‘Cheo’ López con sendos cuadrangulares de Kerby Camacho y Joseph Renovales. Nueve de las 15 carreras fueron fabricadas en el octavo acto. El batazo de Camacho fue solitario y rompió el hielo en el primer episodio.

Renovales encabezó la producción de Camuy al remolcar cinco anotaciones, cuatro de ellas mediante un cuadrangular con bases llenas (‘grand slam’). El zurdo Gregorio Reyes cubrió siete entradas para ganar el encuentro.

Mientras, los subcampeones Peces Voladores de Salinas doblegaron 15-7 a los Libertadores de Hormigueros con dos vuelacercas de Francisco Tirado. También, desapareció la pelota por los salinenses Raúl Febus, en su regreso a la alineación. El zurdo Miguel Fontánez lanzó seis entradas con una carrera permitida y fue el vencedor del desafío.

24 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 DEPORTES

RESULTADOS DE LOS JUEGOS DEL PASADO SÁBADO:

TORITOS Y PECES VOLADORES SE APUNTAN SEGUNDA VICTORIA EN EL CARNAVAL DE CAMPEONES

Los campeones defensores Toritos de Cayey y los subcampeones Peces Voladores de Salinas se apuntaron este sábado su segunda victoria en el recién comenzado Carnaval de Campeones de la Liga de Béisbol Superior Doble A.

Ambos equipos cuentan con la mejor marca del todos contra todos, con 2-0.

Los Toritos explotaron con 17 incogibles para apabullar 12-4 a los Piratas de Cabo Rojo (1-1) en el Estadio Mario ‘Ñato’ Ramírez de Yauco. Nelson Molina remolcó tres carreras y Kevin Luciano bateó de 5-3 con par de anotadas. El estelar zurdo José Carlos Burgos tiró las primeras cinco entradas con apenas dos hits permitidos y una carrera para ganar el encuentro por Cayey.

En Dorado, un jonrón de Emmanuel Marrero productor de dos anotaciones en el tope del noveno acto le dio el triunfo 8-7 a los Peces Voladores de Salinas sobre los Guardianes de Dorado (0-2) en el Estadio Tomás Palmares. Aunque Dorado picó al frente con ramillete de cinco vueltas en el primer episodio, Salinas fue descontando la ventaja hasta que asumió el control en la novena entrada. Jean Ramos lanzó dos capítulos en relevo para llevarse la victoria por los Peces Voladores.

RESPONDEN HORMIGUEROS Y GURABO

En otros resultados, los Libertadores de Hormigueros y los Halcones de Gurabo respondieron para conseguir su primer triunfo en el todos contra todos.

Los Libertadores (1-1) le ganaron 3-1 a los Arenosos de Camuy (1-1) con el estelar derecho Bryan Marrero toda la ruta, en el Estadio Hermanos Miura. El lanzador dio paso a cuatro imparables y una carrera, con cuatro ponches propinados. Las tres anotaciones de Hormigueros fueron fabricadas

en el primer episodio y fue un doblete de Jonathan Oquendo el que rompió el hielo para traer las primeras dos rayitas de su equipo.

Mientras, los Halcones (1-1) contaron con una sólida actuación del derecho Marvin Gorgas para blanquear 2-0 a los Grises de Humacao (1-1), que llevan 18 entradas sin pisar el plato en lo que va del Carnaval de Campeones. Gorgas ponchó a 12 de los 32 bateadores que enfrentó y permitió tres hits, con tres bases por bolas. Un sencillo de Alexander Martínez le dio la ventaja definitiva a Gurabo en el tercer episodio.

LOS PECES VOLADORES DE SALINAS CONSERVAN LA MEJOR RACHA ACTIVA DE LA POSTEMPORADA 2023 DE LA LIGA DE BÉISBOL SUPERIOR DOBLE A CON NUEVE VICTORIAS EN LÍNEA.

Es el equipo más caliente del torneo y no ha conocido la derrota después de haber caído en el primer juego de la semifinal de la sección Sur frente a los Potros de Santa Isabel.

“La acumulación de muchos factores nos han dado esas nueve victorias. Tenemos un equipo comprometido y con carácter, que pese a las adversidades de lesiones o cosas que ocurren durante una serie o juego, nos logramos sobreponer”, resaltó Juan Carlos Montero, dirigente de los subcampeones Peces Voladores.

Salinas abrió con paso firme el Carnaval de Campeones y comparte el liderato del mismo con los campeones defensores Toritos de Cayey con marca de 2-0. Es también el equipo con más cuadrangulares conectados este año con 32, siendo Francisco Tirado el mayor productor con cinco.

La racha ganadora de los Peces Voladores comenzó en momentos de dificultad, con lesiones de bateadores claves como Ángel ‘Gallo’ Rosa, Pedro Nazario y Raúl Febus. Ante tan complicado escenario, los jugadores del banco sacaron la cara para despachar 3-1 a los Potros y barrer 4-0 a

los Poetas de Juana Díaz.

“Es importante destacar que tenemos un excelente cuerpo de lanzadores, que cuando hacen su trabajo se nos hace la vida más fácil para hacer las carreras y cuando los lanzadores necesitan la ayuda sale nuestra ofensiva y responde. Es una combinación de todos esos factores y vienen las victorias, siempre respetando a los oponentes y dando el cien en todos los juegos”, estableció el mentor.

Los Peces Voladores pondrán a prueba su cadena de victorias este viernes a las 8:00 p.m., cuando se reencuentren con los Toritos en el Estadio Pedro Montañez de Cayey.

La acción continúa el viernes, 28 de julio, con Salinas en Cayey, Humacao en Camuy, Dorado vs. Cabo Rojo y Gurabo en Hormigueros. Todos desde las 8:00 p.m.

El sábado 29 de julio, Camuy en Salinas, Cayey en Humacao, Hormigueros en Dorado y Cabo Rojo en Gurabo. Todos desde las 8:00 p.m.

El domingo 30 de julio, Camuy en Cayey (4:00pm), Humacao en Salinas (5:30pm), Hormigueros en Cabo Rojo (6:00pm) y Gurabo en Dorado (6:00pm)

25 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023 DEPORTES

La pasión sin matices

Rosa María Fernández $30.

Democracia y energía

Arturo Massol $20.

Cartas anárquicas

Jaime Córdova

Antonio Arraiza $20.

Más allá del espejismo

Rafael Cancel Miranda $20.

La contrarrevolución cubana en Puerto Rico y el caso de Carlos Muñiz Varela

Jesús Arboleya Cervera Raúl Álzaga Manresa

Ricardo Fraga del Valle $20.

Vengo a decir adiós a los muchachos

José Enrique Colón Santana $20.

Será otra cosa

Varias escritoras $28.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

26 • CLARIDAD • 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.