Claridad 3650

Page 14

10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 EDICIÓN 3650 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 10 al 16 de agosto de 2023 • 3650 La canción es una brújula EL CONCIERTO SE REPARTEN EL DINERO PARA RESPALDAR EL SISTEMA ENERGÉTICO

OTRO AÑO ACADÉMICO SIN SOLUCIONES PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Nuevamente abren las escuelas públicas del País tras el receso de verano, con perspectivas muy poco alentadoras para la buena marcha de la educación en Puerto Rico. Los más recientes sucesos relacionados al tema educativo no dejan espacio para el optimismo. Veamos: 10,000 estudiantes fracasados que tendrán que repetir sus grados. Un liderazgo del Departamento de Educación (DE) cuestionado, tras cinco secretarios consecutivos nombrados durante este cuatrienio. El único confirmado por el Senado renunció el mes pasado en circunstancias no aclaradas, y la actual Secretaria no ha sido confirmada aún. Faltan 650 maestros para materias de importancia crítica. El personal de Comedores Escolares está en la calle exigiendo justicia salarial y mejores condiciones de trabajo. Y además, el DE lleva varios años bajo la lupa fiscal permanente del gobierno federal, y ahora también confronta una investigación del Negociado Federal de Investigaciones (FBI), según lo admitió públicamente en días recientes la secretaria de la Gobernación, Noelia García, en un programa televisivo.

El consenso general en Puerto Rico es que nuestro sistema de educación pública no funciona. Que el monstruo burocrático y politizado en que los dos partidos que se han turnado el gobierno colonial -PNP y PPD- han convertido al DE es un escollo a las buenas prácticas educativas y un freno al aprendizaje de nuestros estudiantes.

La era de la ex convicta secretaria del DE, Julia Keleher, ahora reclutada como heroína por entidades educativas del estado de Delaware, fue nefasta para la educación pública en Puerto Rico porque profundizó su deterioro hasta hacerlo irreversible. Desde el 2017 hacia acá, cuando se desmanteló el sistema a través del cierre indiscriminado y la venta de escuelas, se abrió la puerta a esta ultima etapa de crisis profunda que ha incrementado la presión .de intereses privados por acceder a los fondos públicos destinados a la educación. Estos pretenden que se les financie con dichos fondos públicos el establecimiento de negocios como las escuelas charter, o las compañías de tutorías, o empresas creadas especialmente para venderle al DE libros de texto y materiales, o compañías de servicios de mantenimiento y reparación de escuelas, entre muchos otros renglones privados que se benefician de los fondos del DE, algunos con privilegios “especiales” y sin tener que rendir demasiadas cuentas.

Ahora los vientos cambian, y el nuevo mantra es la

llamada “descentralización” del sistema de educación, un término impreciso del cual no se han dado detalles sobre cómo será implantado, para que no se repita en unidades más pequeñas el mismo patrón de burocracia y corrupción que existe ahora en grande.

Es imperativo exigir al Gobernador y al DE que expliquen clara y detalladamente en qué consiste y cómo se implantará este nuevo modelo educativo descentralizado.

Es indispensable también que en ese proceso participen los maestros y maestras del salón de clases quienes, junto a.los estudiantes, son la raiz y la zapata del sistema de educación.El consenso entre las y los educadores serios de Puerto Rico es que la.verdadera descentralización presupone trasladar el foco de atención, los mayores recursos y el poder decisional sobre asuntos lectivos al salón de clases, que es donde comienza y se construye el aprendizaje.

Nuestro pueblo ya está cansado del drama que representa el inicio de cada año escolar, donde se repiten los mismos problemas e insuficiencias que evidencian la falta de voluntad y liderazgo en el DE para cumplir con su deber de proveer una educación de calidad y excelencia, que sea un reto y a la vez una gran oportunidad para la comunidad escolar.

Con el esfuerzo de nuestro pueblo concentrado en una meta, ya una vez Puerto Rico logró vencer el desafío de la pobreza y el aislamiento para motivar su gente y movilizarse para erradicar el analfabetismo y abrir las puertas de una educación de calidad y amplitud a las grandes masas de puertorriqueños y puertorriqueñas. Lo que ha pasado durante las últimas décadas y años con la educación pública en nuestro país es un crimen y una afrenta contra el presente y el futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes. La creatividad de la educación es infinita y las soluciones existen. Solo basta mirar a nuestro alrededor, más allá de Estados Unidos, para encontrar sistemas educativos con estrategias ejemplares que pueden ser adaptadas a nuestra realidad. Pero para ello, nuestro pais necesita un liderazgo educativo genuino, competente y capacitado, y no las cepas de politiqueros que se han apropiado del DE para su propio beneficio y el de sus ahijados políticos y personales.

Nuestro pueblo no debe volver a permitir que pase un año académico más sin exigirle al DE que presente soluciones efectivas para la educación pública en Puerto Rico.

2 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

12 DE AGOSTO DE 1898 DETIENEN TROPA INVASORA YANKI

Tras invadir vía Guánica y Arroyo, las tropas yankis se encaminaron a San Juan y se encuentran con Asomante, Aibonito, a unos 1,200 metros de altura, donde las tropas españolas, se organizaron para enfrentar el avance de las tropas estadounidenses.

El día 12 de agosto las fuerzas yankis comienzan a atacar contra posiciones españolas. Concluidas las operaciones militares de ese día, las tropas invasoras no lograron dar un avance, y llegó la noticia del Armisticio.

O sea: cuando España se rindió, en Puerto Rico todavía la plaza militar NO había sido ocupada. Y conjuntamente, a pesar de España rendirse el día 12, el 13 de agosto ocurrió la Batalla de Manila, acto de contubernio entre los dos imperios para evitar que la capital de Filipinas cayera a manos de las tropas independentistas dirigidas por Aguinaldo. Y ese mismo día ocurrió la Insurrección de Ciales.

ba también, se organizaron en los barrios Toro Negro y Cialito donde marcharon a la toma del pueblo de Ciales dando gritos a la república de Puerto Rico. Cuando los insurrectos tomaron el pueblo, el joven Antonio “Toño” Lugo –de Hato Viejo– declara la Independencia y la República de Puerto Rico. Y desde la alcaldía lanza el grito de libertad que es aplaudido por el pueblo. Desde Manatí enviaron una tropa de militares españoles experimentados y derrotaron la insurrección.

13 DE AGOSTO DE 1926 NACE FIDEL CASTRO RUZ

Nació en Birán, antigua provincia cubana de Oriente.

13 DE AGOSTO DE 1987 PRESIDENTE ACEPTA EUA NEGOCIA CON DROGAS

Como secuela al escándalo Irán-Contra, el presidente de EUA, Ronald Reagan, aceptó que su gobierno se había envuelto en un esquema ilegal de propiciar el narcotráfico para su agenda derechista, en particular su lucha contra la revolución sandinista.

15 DE AGOSTO DE 1914 INAUGURAN CANAL

plotación imperial, El Congo se independiza de Francia. La república al oeste central de África tiene actualmente unos 5.5 millones de habitantes.

15 DE AGOSTO DE 1991 RECONOCIMIENTO A DERECHO DE LA INDEPENDENCIA

El Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la independencia.

13 DE AGOSTO DE 1846 EUA INVADE A LOS ÁNGELES

En su guerra expansionista, llegan tropas yankis a la ciudad mexicana de Los Ángeles. Hoy día se estima que uno de cada tres habitantes de la ciudad son inmigrantes “indocumentados”, procedentes principalmente de México.

13 DE AGOSTO DE 1898 INSURRECCIÓN DE CIALES

La insurrección de Ciales incluyó a sobre 400 independentistas que tomaron Ciales y proclamaron la República de Puerto Rico. Los tíos de Juan Antonio Corretjer participaron de esa gesta cialeña de 1898.

La tropa insurgente, en su mayoría campesinos, no solo de Ciales sino de Villal-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

Tras la creación de Panamá, EUA culmina la conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico vía el canal que en el año 2020 generó 3,400 millones de dólares en peajes. Desde comienzos de este siglo, el gobierno de Panamá controla el canal.

15 DE AGOSTO DE 1960 SENDAS INDEPENDENCIAS

Tras 82 años de ocupación británica, Chipre proclama su independencia, reconocida oficialmente el día 16. Este estado independiente, miembro de la Unión Europea, sita en una isla del Mediterráneo que todavía tiene en disputa la parte norte con Turquía y el estado Chipre del Norte. Para el año 2020 se estimaba la población chipriota en poco menos de un millón de chipriotas. Y tras unos ochenta años de ocupación y ex-

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

15 DE AGOSTO

DE 2004 SELECCIÓN YANKI ES DERROTADA POR EQUIPO DE PUERTO RICO

En los Juegos Olímpicos de Atenas, el equipo nacional de Puerto Rico derrotó por primera vez una delegación de baloncesto de EEUUAA formada por profesionales de la NBA, fórmula invicta en tres olimpiadas y que tras la derrota a manos boricuas perdieron dos juegos más en Grecia.

16 DE AGOSTO DE 1570 SE OFICIALIZA INQUISICIÓN

Desde el 1511, los obispos católicos en América tenían la asignación de trabajar para la Inquisición, aparato represivo de la corona y la iglesia. En 1570, por real cédula, se determinó la jurisdicción de la institución sobre los españoles cristianos en nuestro continente, donde se estima que unas 72 personas fueron ejecutadas por pecar.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023

EL DINERO PARA LA ENERGÍA ¿A DÓNDE VA ?

Aun con el impacto significativo que puedan tener los miles de millones asignados para respaldar el sistema energético en Puerto Rico, a juicio del activista experto en el tema de la energía, Juan Rosario, la pregunta es cuál va a ser el impacto final cuando se sumen los aspectos positivos y negativos. De seguir con estas iniciativas, “lo que estamos fabricando es un desastre con muchos miles de millones de dólares”.

A fines de este mes de julio, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DE) anunció la asignación de $450 millones de Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico para subvencionar la instalación de sistemas solares fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento en baterías y para ofrecer protección y recursos educativos al consumidor. La secretaria del NE, Jennifer Granholm, viajó a Puerto Rico para darlo a conocer y sostuvo varias reuniones con diversas comunidades. Al margen de esta asignación, el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (DV) tiene destinados $1.9 billones de fondos CDBG-MIT para proyectos de placas solares en viviendas. Mientras, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha asignado alrededor de $60. 2 millones supuestamente para la reparación del sistema eléctrico, dinero que administrarán las empresas privadas Genera PR, encargada desde el 1.0 de junio de la generación, y Luma Energy, encargada hace un año de la transmisión y distribución de la energía eléctrica.

CLARIDAD preguntó a estos conocedores de la discusión del tema energético si hay alguna articulación o si es necesaria una articulación entre todos estos proyectos.

Juan Rosario explicó que considera que todos estos proyectos lo que están haciendo es “crear las condiciones perfectas para quedar de nuevo atrapados en un modelo que no va a funcionar para el país y que no va a funcionar, sobre todo, para la gente más vulnerable”. Rosario, quien fue uno de los panelistas en la reunión del pasado 26 de julio con la secretaria del DE, así lo expresó en la reunión.

Este aclaró que el grueso de todo el dinero que se va a asignar a la isla ronda entre $14 a $16 mil millones, probablemente, $20 mil millones. De ese dinero, cerca del 50 % se va asignar directamente a LUMA y Genera. “Así que ahora va a ser a Degenera y a los que están en la Luna”, censuró. El exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la Autoridad de

Energía Eléctrica (AEE) reparó en que se necesitan entre $10 a $12 mil millones para actualizar la red para poder recibir todas las energías renovables. De no hacerlo, a Puerto Rico nos podría pasar lo que le pasó a Alemania, que empezó a meter energía renovable sin actualizar la red y de pronto descubrió que sus pérdidas en la red habían aumentado 300 % porque la red no estaba hecha para eso, advirtió.

Para Rosario, el mayor temor es que el dinero se le asigne a LUMA con la intervención de los agentes actuales del sistema, que son la Autoridad de las Alianzas Público Privadas (AP3) y al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR). Aunque en términos generales siente respeto por las personas del NEPR, considera que han cometido errores graves y como institución se han quedado cortos en términos de lo que se esperaba que hicieran. Este opina que los fondos deberían pasar por algún tipo de institución representativa de la sociedad civil, integrada por profesores, economistas y gente que podría constituir una especie de consejo, que mirara las inversiones y tomara decisiones. “No deben asignarse sin que haya una especie de mecanismo que pase por el escrutinio de personas con conocimiento y probidad”.

Sobre el dinero asignado al DVPR, igual expresó desconfianza en la manera en que los van a distribuir. “Eso está hecho para repartirlo entre los grupos grandes, y si la manera en que se va hacer es igual para todos los programas, al final de cuentas todos

4 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
Cintrón Moscoso, quien ha estado en varias reuniones con personal del DE, incluida la que hubo con la secretaria Granholm, reveló que se ha visto que hay mucha desconfianza hacia el Gobierno de Puerto Rico y las compañías privadas de parte del Negociado de Energía.
Es por eso que han querido que el proceso sea a través de ellos

los programas están hechos con el modelo que se usa en Estados Unidos”. El modelo que se utiliza en Estados Unidos es el concepto del tercer actor, que es que la comunidad tiene un problema y el Gobierno contrata a un tercero para que lo atienda. De esa manera, estima, quienes saldrán beneficiados serán las empresas con mayor capacidad. En términos de escala, reparó en que el dinero no va a dar para toda la gente que es vulnerable.

Rosario, quien es miembro del grupo Amanecer 2025, reclamó que el modelo que proponen está hecho para atender a la gente vulnerable desde una perspectiva de autogestión comunitaria. “No hay que ser comunista para uno acordarse de aquellos programas de Ayuda Mutua y Esfuerzo

Propio que funcionaron porque las comunidades se juntaban para hacer las cosas. Pero eso no es lo que están promoviendo aquí. Lo que están promoviendo es una nueva camada de clientelismo, vestidos de justicia ambiental”.

Por su parte, el director ejecutivo de Proyecto Enlace Latino-El Puente, en Puerto Rico, Federico Cintrón Moscoso, también expresó respecto a la asignación del DE, que tienen preocupación por cómo van a funcionar todos esos programas, que hay confusión en términos de cómo se van a comunicar, cómo se van repartir los dineros y qué impacto real van a tener. “Preliminarmente lo que sabemos es que hay un esfuerzo por que el dinero llegue directamente al consumidor. La pregunta que tenemos ahora mismo es si el proceso va a ser igual de confuso y difícil de acceder como lo ha sido el de otros fondos como el de Departamento de Vivienda”. Hasta el momento de la entrevista, lo único que sabían era de la asignación de una dirección electrónica, pero nada de cómo iba a correr la distribución, dijo.

Cintrón Moscoso señaló que el programa Resiliencia Energética es bastante complejo, ya que hay varias categorías. Enumeró que hay una categoría para residentes de bajos recursos; una para organizaciones que trabajan con las comunidades, que podrían pedir dinero para ayudar a las comunidades con las que ya están conectadas, y una categoría de préstamos que pueden hacer las comunidades y compañías. El director de El Puente indicó que ven positivo que se asigne dinero para la instalación de sistemas solares en techos; no obstante, rechazan que también se utilice para la instalación de sistemas solares en tierras agrícolas. Sobre este punto y la solicitud de préstamos, llamó la atención a que esto permite que compañías grandes de fuera de Puerto Rico también puedan solicitar, lo que pondría a competir a las personas de escasos recursos y a las compañías pequeñas locales contra esas compañías grandes.

“Eso ha sido una preocupación que hemos levantado desde un principio, porque no hay una lista de prioridades, lo que quiere decir que las propuestas que hay ahora mismo para el uso de tierras agrícolas podrían solicitar ese dinero y llevárselo, sobre todo el de los préstamos, porque eso significa que una compañía que no tiene capital podría solicitar dinero para hacerlo”.

SIN REGULACIÓN EL MERCADO DE LA ENERGÍA SOLAR

El director de El Puente coincide con la preocupación levantada por la organización Queremos Sol, de que con este modelo se continúa privatizando la energía, en este caso solar, un campo que hasta ahora no tiene ninguna regulación que organice el mercado. Describió y censuró que cualquier compañía puede ofrecer lo que quiera, escoger a quién le da garantía, cuántos años de servicio, cuánto le costaría el kilovatio hora. Cada compañía es la que decide lo que va a ofrecer, por lo que no hay ningún orden.

Este comparó la situación del mercado con cuando se privatizó la Telefónica. Hay muchas compañías que compiten entre sí, pero con el agravante de que contrario a las líneas de teléfono, aquí la energía se tiene que mover por las mismas líneas de distribución. “Entonces estamos teniendo problemas con LUMA conectando los proyectos de las casas y estamos tirando más dinero a producción de energía solar sin esa organización y sin resolver el problema de conexión. Lo que estamos engendrando es gente que se sale de la red o gente que quiere conectarse, pero LUMA no está haciéndolo con la rapidez que se necesita”, denunció Cintrón Moscoso.

Observó que la ventaja de conectarse a la red es que supuestamente se van a dar unos incentivos, pero todavía está presente la preocupación de la amenaza de un cargo híbrido, sobre el cual no se sabrá hasta que se llegue a un acuerdo de pago de la deuda de la AEE, por lo que no se sabe en realidad qué va a ocurrir en términos de la tarifa.

También señaló que uno de los retos más grande de estos dineros es que algunos de

ellos piden que antes de solicitarlo la gente tenga ya el contrato con la compañía, sobre todo los fondos del Departamento de la Vivienda, que exigen que la persona tenga contrato con la compañía para poder solicitar los créditos. Algunas compañías amarran a las personas y si el Gobierno no les da el dinero, ya la persona está atrapada con el contrato. “Así que son muchas las situaciones que estamos viendo, por lo que realmente se necesita una regulación”.

Cintrón Moscoso, quien ha estado en varias reuniones con personal del DE, incluida la que hubo con la secretaria Granholm, reveló que se ha visto que hay mucha desconfianza hacia el Gobierno de Puerto Rico y las compañías privadas de parte del Negociado de Energía. Es por eso que han querido que el proceso sea a través de ellos, “pero no sabemos qué va funcionar mejor que las otras; pero es una señal de que en efecto desconfían de lo que ha pasado con los otros fondos federales”.

En cuanto a la tecnología, subrayó que en definitivo, ahora en Puerto Rico hay tres actores fundamentales, porque al dividir la transmisión de la producción de energía, tenemos a la empresa Genera con sus propios intereses de producir energía con gas metano y venderla, tenemos a LUMA en la transmisión con su interés de mantener esa red y cobrar a los clientes directamente —ahí ya hay dos intereses encontrados—, y el tercero es el movimiento de energía renovable que favorecen El Puente y las organizaciones que integran Queremos Sol, que tiene una visión diferente de cómo el sistema debe correr. El movimiento hacia la energía renovable plantea apagar las plantas lo antes posible, la eliminación del gas metano y moverse a un sistema público que entonces distribuya esa energía renovable.

“Esas tres visiones están encontradas ahora mismo, eso es lo que estamos viendo, y el Gobierno federal está en el medio tratando de complacer a todo el mundo, pero no están ayudando a organizar la transformación, no hay nada organizado. ¿Cuál es el plan, quién responde a quién, cómo se conecta una cosa con la otra? No lo hay”.

5 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
Sobre el dinero asignado al DVPR, igual expresó desconfianza en la manera en que los van a distribuir. “Eso está hecho para repartirlo entre los grupos grandes, y si la manera en que se va hacer es igual para todos los programas, al final de cuentas todos los programas están hechos con el modelo que se usa en Estados Unidos”.

PIZÁ BATIZ: “EL EJÉRCITO UCRANIANO ES MÁS QUE BIENVENIDO A ENTRENAR EN CUALQUIERA DE NUESTRAS INSTALACIONES”

Por la Redacción CLARIDAD

El director ejecutivo de la Autoridad de Puertos de Puerto Rico (AP-PR) y de la Junta para el Redesarrollo de Roosevelt Roads (JERR), Joel A. Pizá Batiz, rechazó que sea cierto que en la antigua base naval de Roosevelt Roads se estén entrenando pilotos del ejército de Ucrania.

En nuestra edición del 1.0 de agosto, CLARIDAD publicó que el Ejército de Estados Unidos se proponía utilizar otra vez la antigua base militar, esta vez para entrenar a pilotos ucranianos. CLARIDAD le solicitó una reacción al director ejecutivo de la AE-PR sobre la corrección de esa información. Luego de una semana de espe-

ra, Pizá Batiz contestó por escrito que: “Aunque el ejército ucraniano es más que bienvenido a entrenar en cualquiera de nuestras instalaciones, de conformidad con la política pública nacional, confirmamos que, al presente, tal no es el caso. Hemos cotejado con todos los directivos aeroportuarios en la Autoridad de los Puertos y no se ha constatado ninguna actividad aeronáutica militar en curso en o alrededor de los predios del aeropuerto de Ceiba.”

Según el funcionario, la única actividad de entrenamiento militar que se está realizando en la base de RR es terrestre, y tiene por objetivo adiestrar personal en la limpieza de áreas verdes con equipos pesados.

No dice a qué personal, ni a cuál entidad pertenecen, si es militar o civil, aunque más

adelante en sus declaraciones deja implícito que es personal militar. Citamos a Pizá Batiz:

“Los únicos equipos allí presentes son de movimiento de tierra (“diggers”, D4, D8, etc.). Lo mismo ocurrió recientemente en el aeropuerto de Aguadilla con efectivos de la Reserva del Ejército de Estados Unidos”.

Los diggers a los que hace referencia el director de la AP-PR son máquinas militares que se utilizan para trabajos de logística y/o construcción. La base naval RR, en Ceiba, al este de la isla de Puerto Rico cesó sus operaciones militares en el 2004.

En la información publicada la semana pasada por CLARIDAD se informa que la base de Roosevelt Roads se está preparando para habilitar un centro de entrenamiento para pilotos ucranianos.

6 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
Joel A. Pizá Batiz, rechazó que sea cierto que en la antigua base naval de Roosevelt Roads se estén entrenando pilotos del ejército de Ucrania.

CUANDO EL “UN-AMERICAN COMMITTEE” VINO A PUERTO RICO

ción de 4 de noviembre se informa que 17 personas ya habían sido citadas para comparecer ante los congresistas inquisidores.

El “macartismo” toma su nombre del senador Joseph McCarthy, pero ni comenzó con el funesto personaje ni terminó cuando este falleció sumido en el alcoholismo a los 48 años, en 1957. La brutal persecución desatada en Estados Unidos contra todo lo que oliera a “comunismo”, mayormente estuvo alimentada y alentada por el FBI de Edgar Hoover, y comenzó varias décadas antes de que McCarthy llegara al senado en 1947. Además del FBI, que Hoover comandaba como una guardia pretoriana personal, en la amplia campaña que se desató contra personas e instituciones liberales y progresistas participó todo el aparato gubernamental estadounidense y varios comités del Congreso. El más importante de estos, el llamado “House Un-American Activities Committee” (HUAC), operó desde la Cámara de Representantes entre 1938 y 1975, utilizando el poder investigativo del Congreso para perseguir e intimidar a toda persona considerada de izquierda.

Aquel periodo, que a cada rato reaparece en la política estadounidense, está ahora mismo a la vista de todos gracias a la película Oppenheimer, donde se expone con dramatismo la persecución de que fue víctima el físico Robert Oppenheimer luego de que liderara el grupo de científicos que produjo la bomba atómica en 1945. En la película no aparece el HUAC, sino otro de los múltiples comités y procesos que se desataron en Estados Unidos mayormente durante la década de 1950.

Como era lógico esperar, el macartismo también impactó a Puerto Rico, y no solo porque aquí llegaron algunos académicos estadounidenses perseguidos allá por su pensamiento liberal. Ese traslado tuvo un efecto positivo porque algunos de esos académicos, que utilizaron a Puerto Rico como refugio, se incorporaron a la docencia universitaria aportando al crecimiento de la

UPR. Pero antes y después de los académicos refugiados también llegó el HUAC.

Gracias a un libro del querido compañero Félix Ojeda Reyes de próxima publicación me enteré de que el HUAC extendió sus tentáculos directamente contra los puertorriqueños en 1959. Dice Ojeda: “Días antes de celebrarse en Ponce la primera asamblea constituyente del MPI (en 1959), distintas organizaciones independentistas se lanzaron a la calle para repudiar la pretendida investigación de actos subversivos que llevaría a cabo en San Juan el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos. Cientos de activistas se alborotaron contra aquellos intrusos que pretendieron transgredir los derechos civiles de personas que no habían cometido delito alguno. Hasta el morador de La Fortaleza, don Luis Muñoz Marín, manifestaba su oposición –muy light, por cierto-- a la intromisión de los federales.”

El comité perseguidor del Congreso sesionó en Puerto Rico durante los días 18 al 20 de noviembre de 1959 utilizando una sala del Tribunal Federal, entonces solo ubicado en el Viejo San Juan, como centro de operaciones. Previo a llegar a Puerto Rico sesionó otros dos días en Nueva York para investigar a boricuas radicados en esa ciudad. Añade Ojeda: “En la gran manzana comparecieron ante los inquisidores Jesús Colón, don Félix Ojeda Ruiz, Jorge W. Maysonet, Armando Román, José Santiago, Richard Levins y otros.” Esos citados, una y otra vez se negaron a declarar ante el Comité, manteniendo su negativa aun después de la advertencia de que serían acusados de desacato.

La visita del comité del Congreso a Puerto Rico generó gran expectativa. En la edición de El Mundo de 22 de octubre con el titular “Convocan aquí vistas sobre subversión” se informa sobre su próxima llegada, añadiendo que la oficina del Alguacil federal estaba a cargo de notificar a las personas que serían citadas a comparecer. En la edi-

Las vistas comenzaron el 18 de noviembre de 1959 y entre los citados figuraron César Andréu Iglesias, dirigente del MPI, escritor, periodista y activista sindical, el dirigente obrero Juan Sáez Corales, el abogado y profesor universitario Pablo García Rodríguez, José Enamorado Cuestas, Consuelo Burgos, y el entonces presidente del Partido Comunista, Juan Santos Rivera. Apunta Félix Ojeda que “Eugenio Cuevas Arbona, Ramón Mirabal Carrión y Juan Antonio Corretjer también habían sido convocados. Los primeros dos se hallaban en Cuba. Corretjer andaba por Venezuela y luego se trasladaría a La Habana.”

“La indignación predominaba en los sectores liberales de Puerto Rico” continúa Ojeda. “El Colegio de Abogados nombró a una batería de letrados que, sin recibir remuneración, defendería a los comunistas. Entre los letrados designados se destacaban: Abraham Díaz González, Santos P. Amadeo, Gerardo Ortiz del Rivero, Manuel Abreu Castillo, Benicio Sánchez Castaño, Pedro Muñoz Amato, Marcos A. Ramírez y otros.”

Igual a los boricuas citados en Nueva York, los convocados en Puerto Rico se negaron a declarar ante el Comité, también manteniéndose firmes luego de ser amenazados con un procesamiento por desacato. En la edición de El Mundo del 6 de abril de 1960, con el titular “Imputan a 13 de aquí desacato al Congreso” se informa que, sesionando en Washington, el HUAC le solicitó al Departamento de Justicia que presentara cargos por desacato contra el grupo, lo que nunca ocurrió.

Como vemos, el macartismo también pisó en la colonia del imperio, siete años después de que se había aprobado la constitución del “ela”. En la edición de El Mundo del 4 de noviembre de 1959 se informa que uno de los abogados de los citados, Gerardo Ortiz del Rivero, estaba considerando alegar que el comité del Congreso carecía de jurisdicción sobre Puerto Rico porque, luego de 1952, nuestro país había dejado de ser territorio de Estados Unidos. Según el periódico, como autoridad citaba a la ONU y un discurso de Luis Muñoz Marín. El diario no informa si la moción efectivamente se presentó, pero todos sabemos cuál sería el resultado.

7 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
El libro de Félix Ojeda Reyes aquí citado, “La protesta armada”, estará en circulación en los próximos meses.

ORGANIZACIONES DE LA UPR LUCHAN POR SU RETIRO

Cardona señaló que al presente la Junta del Sistema de Retiro tiene un caso en el tribunal, dado a que la ley 7 de 1942 de la UPR ordena a la Universidad tener un sistema de retiro, por lo que tener dos de manera arbitraria es una violación de la ley.

Las diversas organizaciones que representan a los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se proponen mantenerse manifestando en las inmediaciones de la Administración Central en el Jardín Botánico hasta lograr que la presidencia y la Junta de Gobierno deroguen la Certificación 1 del 2023-2024, que crea un plan de ahorro 401-K para nuevos empleados de la UPR.

El lunes en la mañana, miembros de diversas organizaciones, entre las que se encuentran la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes y la Unión Bonafide de Oficiales de Seguridad, impidieron el acceso a las oficinas de Recursos Humanos de la Presidencia y la Junta de Gobierno. Según denunciaron, la Certificación 1 del 2023-2024, que crea el plan de ahorros, fue aprobada durante la última semana de julio, en la que se había decretado un receso de labores. La administración universitaria ha reconocido que la aprobación de la certificación es a pedido de la Junta de Control Fiscal (JCF), a cambio de aprobar la cantidad de $20 millones a su presupuesto.

En entrevista, el profesor Waldemiro Vélez Cardona, miembro de la Junta de Retiro del actual Sistema de Retiro de la UPR, indicó que la certificación emitida por la Junta de Gobierno dice que por recomendación del presidente, Dr. Luis A Ferrao, se cierra el sistema de retiro actual a nuevos participantes. No obstante, considera importante aclarar que no es que el sistema que tienen ahora ya no exista o que no va a funcionar. “Nada de eso es correcto, el sistema actual va a seguir funcionando y va a seguir atendiendo tanto a los jubilados como a los que están activos en ese plan. Hasta ahora, todo el que ha trabajado en la Universidad y ha pagado retiro está en el plan de retiro nuestro. No hay nadie en el nuevo plan 401K”.

De la administración universitaria insistir en mantener la certificación la UPR tendría dos sistemas de retiro a la vez. Vélez

“La ley es la 7 de 1942. Una de las primeras reformas universitarias más importantes establece que la universidad tendrá un sistema de retiro”. El Título II de la ley PROMESA le ordena a la Junta de Control Fiscal (JCF), a asegurar que los sistemas de retiro estén debidamente financiados. “Eso es parte de la responsabilidad de la JCF, no es para destruir unos y crear otros”.

El profesor de Economía fue crítico al señalar que los sistemas de retiro de aportaciones definidas son un problema porque nadie sabe lo que tiene ni lo que va a recibir cuando se vaya a jubilar. “En un plan de beneficios definidos que las personas saben según los años de servicio lo que han pagado saben lo que van a recibir de retiro. No hay esa incertidumbre en esa etapa tarde de la vida porque uno no va a saber cuánto dinero va a tener. Eso es terrible, es casi invitar a la gente a tener problemas mentales. Eso es absurdo”.

Agregó que la UPR plantea que su aportación patronal al 401-k sería de 4.5 %. “Eso es lo que le van a dar al empleado. Es una barbaridad, una falta de respeto tremenda”. La aportación del empleado sería la misma. Vélez Cardona reparó en que aunque la personas pueden poner lo que quieran, la gente que está empezando a trabajar en la Universidad, docentes y no docentes, no sabe de dónde va a sacar dinero para poner en inversiones que son riesgosas.

“Tanto el Presidente como la Junta de Gobierno están siguiendo órdenes de la JCF. Los 20 millones, el chantaje. Eso le hace pensar a alguna gente que esos $20 millones vienen de Nueva York. Esos son 20 millones que le tocan a la Universidad por la fórmula y algunos más que no nos han dado. La Junta no nos va a dar $20 millones, la Junta lo que hace es quitarnos. La Junta no nos da nada”.

En entrevista por separado, la presidenta de la HEEND, Janell Santana Andino, reiteró a CLARIDAD que las organizaciones se mantenían manifestando frente a la administración central y que el martes el presidente y su grupo de trabajo se fueron a trabajar a otra área que no era la presidencia. Repasó que los comentarios del 401- k que se remontan a la época en que la licenciada Zoraida Buxó era vicepresidenta de

la Junta de Gobierno.

La presidenta de la HEEND también reparó en que una certificación similar fue puesta en pausa debido al caso que se mantiene en el tribunal. Detalló que la nueva certificación1324 dice que toda aquella persona que se contratará a partir del 1.0 de agosto 2023 va a tener un “plan de ahorro”, que es como le llama la UPR.

Santana Andino denunció que aunque la certificación dice que es a aquellas personas nuevas que se contraten, la Oficina de Recursos Humanos y el director ejecutivo de la Administración Central han dado la interpretación y están orientando a todas aquellas personas que hayan estado cotizando para el retiro anteriormente, no importa si la cantidad de tiempo es 10, 15, 20 años, a que si por alguna razón estuvieron 15 días fuera en lo que renovaban su contrato, también las van a sacar del sistema de retiro definido y las van a colocar en el 401-k.

“O sea, que de alguna manera lo que van hacer es que cuando vengan los próximos nuevos nombramientos dejan a la persona dos semanas sin cobrar y le van a decir que va a un sistema de ahorro, aun cuando la persona haya cotizado al sistema de retiro que se tiene ahora”, declaró.

Denunció en tono enfático que esto va a provocar un efecto en cadena y manifestó que saben que la intención de la administración es tratar de implementar este plan a largo plazo para todos los empleados de la Universidad. Prosiguió con que si se cierra el sistema de retiro que se tiene actualmente es obvio que la cantidad de participantes va a bajar y la deuda actuarial que tiene ahora mismo la Administración con el sistema de retiro va a ser mayor. Reveló que hace dos años que por exigencia de la JCF la UPR no ha pagado su aportación al retiro.

La líder sindical cuestionó cuál es el ahorro que aduce la Administración Universitaria va a tener con el nuevo plan, sobre lo que se han negado a presentar datos. Incluso, en la reunión del lunes (7 de agosto) que lograron tener con el presidente y su equipo de trabajo, el mismo Dr. Ferrao les dijo que tomó esa determinación porque la JCF le dijo que si no lo hacía no le daba los $20 millones del presupuesto del año pasado.

“A los chantajes de la JCF, la UPR simplemente baja la cabeza y los acata y prefiere ir en contra de los trabajadores y trabajadoras universitarios por $20 millones de dólares que le van a costar al final mucho más que eso”.

8 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023

La canción es una brújula

10 al 16 de agosto de 2023 • 3650
EL CONCIERTO

REGLAS Y HEREJÍAS

RIMA BRUSI ESPECIAL PARA EN ROJO

Llegué a mi nueva escuela como llegué a todas las demás: de paracaídas, a mitad de año, semestre o semana, con el incómodo hormigueo de la mirada ajena recorriéndome el cuello, la espalda, los tobillos, deteniéndose en el ruedo de la falda o la altura de las medias, ambas prendas siempre demasiado algo o insuficientemente otra cosa, muy altas o bajas o cortas o largas o blancas o desafiantes o parejas o disparejas, porque las reglas que definían sus dimensiones y carácter cambiaban según los tiempos, según la escuela, y según las gracias y desgracias dentro del grupo de nenas con mayor influencia en mi nuevo universo social.

El universo en cuestión era, para mi pequeño, perplejo e itinerante ser, otro planeta:la escuela era privada pero no de lujo; había monjas (¡monjas!) en salones y oficinas; tenía dos capillas, una gigante para celebrar misas y graduaciones y otra diminuta para hablar con dios en privado; y, claro, había reglas en todas partes y de todo tipo, más densas y abundantes que las de mis cuatro escuelas públicas anteriores. Había reglas formales que salían con frecuencia por las bocas adultas y las bocinas del intercom; reglas informales que las estudiantes compartían u ocultaban, dependiendo de la situación y la intención; reglas que sólo podían comunicarse en susurros; reglas que se aprendían con el cuerpo y la intuición porque se resistían a la claridad de la palabra; reglas gruesas como un manual o compactas como un aforismo.

Acostumbrada a no pasar más de un año en la misma escuela, al principio no me esforcé demasiado en entender las prácticas y valores de esa nueva y exótica cultura, pero en un desvío inesperado, la misma vida que me llevó a esa escuela me dejó allí por (casi) cinco grados seguidos, así que tuve que enculturarme como mejor pude. En las clases me iba bien, pero a las reglas de todo tipo llegaba siempre (si llegaba) insegura, inquieta y con retraso. Las reglas podían ser bobas pero complejas, severas pero flexibles. Por ejemplo: Para las niñas que llevaban allí muchos años, las categorías y camarillas eran bastante estáticas, como “las nerds”, las lindas, las atletas, las “raras”, las mojigatas, el ocasional grupo situacional, y las congregaciones fluidas en los márgenes. Había superposiciones, claro, especialmente entre atletas y lindas, dependiendo de cosas como deporte, clase social o color de ojos, o entre raras y nerds, pero con todo y sus bordes porosos, un etnógrafo cualquiera visitando el patio después del almuerzo hubiera podido definir con bastante acierto nuestras afiliaciones y sus implicaciones. En contraste, las “nuevas” teníamos acceso a un periodo liminal durante el cual podíamos tener alguna influencia sobre nuestra identidad y nicho final, dependiendo de nuestra

apariencia, personalidad, o alguno de esos eventos banales que marcan estudiantes por muchos años, como ganar un trofeo importante, hacerse pipí encima, o levantar la mano en clase, usar correctamente la palabra “Manganeso” y quedarse con “Menso” de apodo por un día o para siempre.

Quizás esto es una cosa de los ochenta, pero les aseguro que navegar cultura y reglas sin lastimarme o lastimar me tomaba más tiempo y esfuerzo que estudiar. Había reglas hasta para la regla, es decir, la menstruación: no llamarla por su nombre jamás (“tengo visita”, “ya soy señorita”), acompañar a la compañera afectada al baño, amarrarle un suéter a la cintura, guardarle el secreto excepto en casos de emergencia (“tiene dolor de cabeza”, “le cayó mal la comida”). ¿La regla más importante de la regla? No usar tampones nunca jamás, para no romper la membrana sagrada y ganarnos el rechazo del futuro marido. En serio.

Algunas de las reglas más complicadas eran simultáneamente borrosas e implacables. Les cuento del caso que en gran medida terminó por definirme a mí en ese universo: El tema del “criterio propio”. Allí aprendí que lejos de ser una cualidad absoluta, eso de “criterio propio” –que era un tema que me interesaba y que las monjas usaban con connotaciones positivas y sinónimo de “carácter”– tenía gradaciones y sombras, compartimientos, matices, dobleces y volumen. Me explico con un ejemplo que parece tonto pero era importante: No recuerdo cuándo cambió la moda y subió la altura y grosor óptimo de los calcetines hasta casi alcanzar la categoría de “leg warmer”, pero mi “criterio propio” no dijo ni jí cuando decidí seguir la moda. Formar una opinión sobre un asunto tan culturalmente complicado y con implicaciones serias (no bromeo, usar “la ropa que no es” te garantizaba, como mínimo, un mal día, y eso hacía que mis “casual days” fuesen odiosos) hubiera sido inútil. Por más caprichosas que fueran las reglas de la moda, en esta ocasión me resultaba más fácil seguirlas, como una veleta. Y veleta fui, sin prurito alguno, al punto de comprarme las dichosas medias yo misma, porque mi abuela no entendía y amenazaba con ir a la escuela a preguntar si había un cambio de uniforme. Imaginen nada más el ostracismo, gente:¿llegar a la escuela con medias cortas y encima, de la mano de una abuela en lugar de una madre, y para colmo en el desagradable rol de chota y con una incipiente reputación de “rara” por usar palabras como “veleta” o “calcetines” en sexto grado? Me escapé a Woolworths sin permiso (y sin “criterio propio”) dejándole a mi pobre abuela sólo confusión y el recuerdo del día de “la rebelión de las medias”.

Pero en otros asuntos, ser veleta no me era opción. La escuela, como anoté al principio, era *muy* católica. Yo era *muy* agnóstica. Agnóstica no en el sentido de pensar que el dios de los cristianos o

cualquier otro “quizás” existía, sino en el de pensar que las religiones eran puro cuento, que no podía ni quería afirmar nada sobre la existencia de cualquier cosa que no fuera parte del mundo material, que igual podría haber alguna cosa “espiritual” por ahí, en algún rincón del ancho mundo que no conocemos, pero que, al menos de momento, esa cosa no caía en el ámbito de los saberes sino en el de la fantasía. Que la “Virgen” de mi escuela era tan real como los elfos o las hadas.

La religión que me empaquetaba se caracterizaba por sus muchas certezas, y a mí tanta certeza me daba piquiña. Con la duda, para bien o para mal, siempre me llevé mucho mejor.

De mi turismo por el catolicismo recuerdo con cierto placer estético la arquitectura de una iglesia por aquí, un cántico por acá, algunas intrigas bíblicas por allá, el respeto por el intelecto de algún jesuita o el valor de alguna dominica, cosas así. Pero la imposición implícita y constante de la fe me resultaba cada día más pesada. No recuerdo que nadie me enseñara a ser agnóstica, o atea, o lo que sea que yo fuera a esa edad, pero sé que el resultado de mis debates filosóficos infantiles estaba claro: El catolicismo era, en el mejor de los casos, entretenido, y en el peor, mortal.

Romper esa regla, la de “creer”, era mucho más peligroso que romper la de las medias, pero en ese tema, de veleta yo no tenía nada. Sí tuve que aprender que a veces el criterio propio es tan, pero que tan propio, que es mejor dejarlo adentro sin hacer ruido a no ser que sea absolutamente necesario. Curiosamente, no se me hizo difícil guardar el secreto, porque (¡milagro!) la idea de que alguien NO creyera en el dios particular de los cristianos y su enrevesada mitología era tan inconcebible que nadie te preguntaba directamente. Ayudaba mucho el hecho de que la biblia tenía cuentos la mar de interesantes, así que leerla no le causaba a mi criterio mayor problema, todo lo contrario, y asumí la clase de religión y sus contenidos como quien asume la clase de literatura fantástica de un autor antipático.

Pero pasa que de alguna manera, en una suerte de absurda negociación con el universo y tal vez para balancear mi rebeldía con otra cosa, al momento de abrazar el ateísmo yo había abrazado también una adherencia bastante rígida a la meta de ser una buena persona, y esa meta incluía no decir mentiras. En mi sistema moral interno se valía escapar, cambiar el tema, hacerse el pendejo, distraer al oponente, pero no mentir. Mi historia y temperamento me habían legado una mezcla de culpa y vergüenza indefinidas que me acompañaba (y hasta cierto punto lo hace hoy) como una bruma que flota sobre mi piel y muta en forma y función: un puente para entender y disfrutar al mundo y sus habitantes, un hilo delicado que me sirve para

10 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
SERÁ OTRA COSA

enlazar pensamientos, y a veces una mortaja que dificulta la visión o el movimiento.

¡Cómo me gustaría recordar con claridad esa conversación personal y submarina, esa batalla no de ángeles sino de conceptos que estoy segura se da en el interior de todos los niños alrededor de esa edad, una batalla que nos forja pero eventualmente olvidamos! Sospecho que la inclinación hacia ese pensar medio ontológico entre preadolescentes es no sólo más frecuente de lo que la gente piensa, sino más profundo y sincero que el de muchos adultos. Que nuestras escuelas intermedias están llenas de pequeñas filósofas y pequeños poetas que no cuentan con la calma y el espacio para que sus mentes (cerebros encantadores que, contrario a las deidades y ridículas reglas que les imponen, sí existen) trabajen y se descubran en paz. Pero dejemos ese tema para otro día.

El primer escollo serio para mi firme pero secreto “criterio propio” sobre la religión llegó un miércoles, el día en que uno de los curas vecinos visitaba la capilla de la escuela para confesarnos, porque (horror) se acercaba la época de la confirmación. Era un viejito muy viejito, de lentes gruesos, que se dormía durante sus propias misas y a quien apenas se le entendía el “reza diez avemarías, yo te absuelvo” de la penitencia estándar que impartía en nuestro confesionario. Llegó mi turno, me arrodillé, pegué la nariz a la celosía, como era por algún motivo mi costumbre (creo que me imaginaba princesa en la Alhambra, o a saber qué otra cosa, para no aburrirme cada vez que me tocaba usar el artefacto ese), preparada para confesar algún pecado tonto pero verdadero y luego rezar los avemarías que hicieran falta sin mayor problema, con la melodía de una canción de La Pandilla.

Pero algo sospechaba el cura, porque en medio del ritual me preguntó directamente, con su acento gallego, lo inconcebible: ¿Pero tú sí crees en “Dios”, hija, no?

¿Qué hacer? La pregunta era directa, el contexto no permitía hacerse el pendejo o distraer, el vie-

jo estaba más lúcido de lo que pensábamos, huir hubiera resultado en una verdadera garata que, contrario a la confesión, no estaba sujeta a la regla (¡las reglas!) del secreto sacramental…

De ahí me agarré. El hombre podía preguntar lo que quisiera, pero estaba obligado, gracias a sus propias reglas (¡já!), a guardarme el secreto.

“No, padre”.

“Pero, ¿entonces de qué religión eres?”

“De ninguna, padre.”

El silencio fue largo, tan largo que temí haberle provocado un soponcio y saboteado así mi proyecto de ser buena persona, pero no, estaba despierto y terminó abruptamente el sacramento con un “vete, y no peques más”. Ni un millón de avemarías nos sacaba de ésta, ni a él ni a mí.

Me regresé al salón y a mi vida de pecado. No sé si el cura me choteó (no creo), o si mi secreto no era tan secreto como yo creía, pero la noticia de mi falta de fe se regó por ahí. La subdirectora de la escuela me citó a su oficina y me hizo algunas preguntas sobre el tema, una serie de intentos flojos para llegar a alguna verdad que les permitiera tirarme la toalla y no expulsarme. Había bondad, en esa señora, pero también, claro está, reglas. ¿No eres católica pero sí cristiana? No. ¿No eres cristiana pero sí crees en Dios? No. Pero, ¿en qué tú crees, mi niña? Y así, hasta llegar a mi criterio propio, que estaba más que listo para explicar la cosa, pero a quien (pese a toda esa plática sobre la importancia del “carácter”) no dejaron hablar.

Citaron entonces a mi (muy católica) abuela, y de ella obtuvieron algo de qué asirse, algo tipo “mire, la nena vive conmigo porque ha tenido una vida muy difícil, y no está muy bien de la mente, hay que tenerle paciencia, pobrecita, vamos educándola poquito a poco…”. No tengo la cita precisa, pero eso más o menos me dijeron. En fin, que la nena que no creía en criaturas imaginarias o en zam-

parse y tragarse un canto de cristo cada domingo estaba medio malita de la mente, contrario a la multitud de cuerdos que pensaba que la virgen se le aparecía por ahí cada tanto a un pobre iluso con algún capricho críptico y que había tal cosa como un infierno al que yo seguramente iría, por mejor persona que fuera.

El episodio marcó el final de mi periodo liminal y me plantó en la categoría de “raras” con sazón de “nerd”. La que más se benefició de toda la saga fue una nena evangélica, quien recibió acceso implícito y temporero al mundo de la gente normal porque al menos ella “creía”. Yo era más “rara” que las raras, un murciélago en el palomar. La noticia de mi extraordinaria falta de fe se difundió pero, de nuevo, era tan inconcebible que no llegó a convertirse en condena. El asunto asumió más bien la forma de un zumbido colectivo, intermitente, hoy musulmana, hoy espiritista, hoy pagana, hoy satánica. No es broma, por cierto, lo de satánica, los ochentosos recordamos esos pánicos locos, acabé en la oficina por cantar Led Zepellin durante la práctica del coro, por poco me suspenden, todo un rollo, tuve que llevar un disco a la escuela para que lo quemaran, no tenía en mi pequeña colección nada de Led Zeppelin pero llevé uno de Scorpions y nadie me cuestionó, el zumbido sólo quería quemar música “satánica”, cualquiera, quemaron hasta el disco de ABBA de una amiga mía, bendito.

Las reglas eran muchas y complejas, así que relajé un poco mis intentos de entenderlas y me concentré en navegarlas, toda una aventura. Un año un grupo de nenas me metía en un zafacón, por nerda, y al año siguiente la clase completa me celebraba con sinceridad por algún galardón de nerditud nacional. Un año me suspendían y me sacaban el cuerpo por pegarle a una nena que me decía cosas crueles (se me fue la mano, literalmente, y me arrepiento), al año siguiente me eligieron abrumadoramente presidenta de la clase, menos de un año después mi carrera política sufrió el revés del rechazo total (no recuerdo bien porqué pero hubo un motín ideológico de “lindas” involucrado) y me divertí cantando, charlando, actuando y escribiendo historias con amigas nerdas, raras o ambas, cuya ocasional preocupación y pena por mi inevitable y eventual mudanza al infierno aprendí a apreciar como un gesto cargado no de la malicia del zumbido sino de la generosidad de los afectos.

Yo no sé los de dios, pero los caminos de la vida sí que son misteriosos. En esa escuela, diseñada para domesticar mentes y cuerpos, aprendí lecciones importantes sobre navegación social, filosofía cotidiana y diversidad humana. Sobre una solidaridad femenina muy capaz de superar nuestra mezquindad infantil y dejar a un lado reglas, etiquetas y diferencias para defender a una compañerita en aprietos. Aprendí que la monja más dura y severa puede sorprenderte con la mayor y más profunda de las empatías. Cuatro décadas más tarde, creo que también aprendí que la felicidad es como el criterio propio, que tiene matices, dobleces y compartimientos, que a veces es callada y pequeña, y que en ese lugar tan extraño, con esa pelota de reglas y de gente tan distinta a mí, no sólo aprendí sino que fui, de vez en cuando, feliz.

11 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023

Roy Brown regresa a Bellas Artes con “La canción es una brújula”

EL VETERANO DE LA NUEVA TROVA CANTARÁ, JUNTO A UN GRUPO DE AMISTADES Y COLEGAS, CERCA DE 30 CANCIONES EMBLEMÁTICAS

DE SU CARRERA COMO MÚSICO-ACTIVISTA

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

Roy Brown Ramírez empezó su carrera conociendo apenas “dos o tres tonos” y melodías con las que denunció, enfrentó y plasmó las realidades ocultas de nuestra sociedad. En ese tiempo, pulió, con la pulcritud de un patriota, el himno pueblerino “Boricua en la luna”, del poeta Juan Antonio Corretjer. Con el tiempo, y junto a amigos como Silvio Rodríguez, Sara González, Flora Santiago, Antonio Cabán Vale “El Topo” y Andrés Jiménez, hizo pregones de las injusticias que abrumaron- y siguen atribulando- al mundo.

Entrevistamos al cantautor a menos de un mes de su próximo concierto, “La canción es una brújula”en el que cantará cerca de 30 canciones- reflexiona sobre sus experiencias como músico-activista, las causas a las que pertenece y su posición dentro de la lucha. La actividad, que se dará el 12 de agosto a las 8:00 p.m., contará con la participación de Zoraida Santiago, Tito Auger y los hijos de Brown: Emil y Fabiola Brown Viqueira. Detrás de su moño acostumbrado, le acompaña una estantería repleta de libros, una guitarra acústica y un piano de madera.

“Estas canciones son casi biográficas”, afirmó el cantante, refiriéndose a las primeras grabaciones de su carrera -como “Mr. Con Macana”- que marcaron el tono y carácter revolucionario de su música. En ese tiempo, asegura que la canción, como forma de protesta y socialización, fungió como “brújula” para su carrera musical y social.

“Una experiencia que me marcó mucho, al inicio de mi carrera, fue visitar los pueblos que no había visto”, sostuvo Brown Ramírez. Explicó que conocer lugares nuevos ayudó a ensanchar su manera de relacionarse con su arte y transmitirlo. Asimismo, mencionó que su viaje a Cuba en 1972, donde viajó toda la isla con diversos músicos, nutrió su carrera. “Fueron experiencias constructivas. Ir a Cuba con

Taoné y conocer gente de pueblo y destacada fue aleccionador”, agregó el activista, quien también ha viajado a Alemania, Grecia, México, entre otros.

RECONOCE MÁS CONSENSO POLÍTICO EN LAS CAUSAS SOCIALES

“El fracaso del independentismo es la falta de un ambiente para la unidad”, aseveró el artista, quien repartía copias de CLARIDAD y colaboró con el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) durante sus tiempos universitarios, en la década de los 70.

Asimismo, reconoció que existen indicios de acuerdos en las causas ambientales, decoloniales y anti-bipartidistas. “Hay un sector de la población que está alerta. Hay un intento de crear un proyecto unitario, pero votar bajo estas condiciones que estamos es negativo porque no se ha trabajado para la unidad”, puntualizó, mientras hizo alusión a los escollos que enfrenta el sistema electoral, dominado por la administración PNP-PPD.

Aún así, Brown Ramírez subrayó la importancia de preservar la cultura nacional, tarea que, según el músico, las generaciones jóvenes han logrado exitosamente. “El trabajo de Fiel a la Vega, Cultura Profética, René Pérez Joglar; todo eso es análogo con lo que hicimos”.

Asimismo, expresó que, dentro del género urbano, es importante recordar que muchas de las figuras que surgen se formaron por su cuenta, detalle que alienta la resistencia, según el autor de “Sal a caminar”, pieza donde menciona “la canción” como brújula por primera vez.

“Le toca a los jóvenes hacer un trabajo de educación a través de su arte. Aunque la vida es divertida, es muy seria también. La avaricia se impone sobre la humanidad, destruimos nuestro planeta; hay que ir más allá”, añadió el guitarrista.

ACTIVISMO DESDE OTROS ESPACIOS

Por otro lado, el pionero de la Nueva Trova señaló que, en un punto de su carrera, fijó la mayor parte de sus esfuerzos a su familia. También, el artista mencionó algunos de sus trabajos nuevos, como la canción “Sabor a fruta”, que ilustra un paisaje tropical y típico puertorriqueño.

“Busqué estabilidad a los 50 años. Uno se descuida de la vida familiar”, destacó Brown Ramírez. Sin embargo, su participación en festivales y encuentros culturales siguen siendo parte integral de sus contribuciones a la cultura popular.

“Los eventos culturales son importantes porque la gente llega a disfrutar de la comida, las artesanías. Es una afirmación del pueblo, y todo pueblo debe afirmarse constantemente porque, así, entiende que hay otras cosas importantes”, insistió el activista.

ENTUSIASMADO PARA EL REENCUENTRO EN EL CBA

Roy Brown regresa al Centro de Bellas Artes, en Santurce, animado por lo que, para él, representa una reunión de experiencias, amistades y luchas. Reconoció que su música sirve de baluarte identitario dentro de la cultura puertorriqueña, al igual que el trabajo de otros géneros, como la salsa y el pop.

Cantará las melodías que definieron su carrera, compartirá entre personas que han vivido una carrera junto a él. En fin, será un día para recordar, con clásicos, el impacto de este movimiento musical.

Boletos disponible en https://www.ticketpop.com/roybrownlacancionesunabrujulatrayectoria/#!.

12 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
13 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
Foto archivo CLARIDAD

LETRAS OBRERAS: ¿CULTURA POPULAR?

CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO

Fue durante los días de la revolución industrial, a fines de siglo XIX, cuando se incorporaron al mundo del trabajo numerosos obreros, inclusive niños y niñas. La prensa había tenido un gran desarrollo debido al crecimiento de los lectores en el mundo y se produjo un mayor acceso a libros y revistas, según la Historia de la lectura en el mundo occidental de Roger Chartier. Una de las primeras obras obreras del siglo XX sería Estercolero de José Elías Levis, también pintor, el cual retrata los daños del ciclón San Ciriaco de agosto de 1899 y la llegada a la zona urbana de jíbaros que habían perdido sus propiedades y cosechas agrícolas. Fue también maestro de pintura en el orfanatorio que fundara Manuel Fernández Juncos en San Juan.

Los obreros y obreras crearon centros de estudio debido a la ausencia de instituciones educativas para el pueblo. En las fábricas de tabaco había

trabajadores que leían en voz alta el periódico, entre ellas la ensayista y activista sindical Luisa Capetillo, cuyo nombre es parte de la historia de la Universidad de Puerto Rico. En su honor una sala lleva su nombre en el Recinto de Cayey. Leían obras diversas como novelas de Tolstoi, lecturas políticas, periódicos y otras como las del filósofo alemán Karl Marx.

Así surgieron escritores obreros letrados que en medio de la carencia y como sujetos subalternos fundaron periódicos como La Miseria, El Trabuco, El Pan del Pobre, Obrero Libre, y Unión Obrera y otros que fueron censurados por la ley de la mordaza que continuaba la impuesta por los españoles a fines de siglo XIX. Su producción literaria y la cultura que promovieron impactó a otros autores pertenecientes a esferas sociales más altas económicamente como a Ana Roqué de Duprey, quien publicó la novela Sara la obrera en el 1895.

Los autores obreros publicaron novelas, ensayos,

poesía y teatro. Se destacaron entre otros Venancio Cruz, Eladio Ayala Moura, Luisa Capetillo, Eduardo Conde, Ramón Romero Rosa, tipógrafo, fundador de varios periódicos como La Miseria y que pertenecía a la Cámara de Diputados junto a José de Diego. Este último escribió un extraordinario ensayo titulado La cuestión social y Puerto Rico en el 1904. Por eso el sociólogo Ángel Quintero ha afirmado que Romero Rosa es quien mejor articula el análisis social obrero de su tiempo, porque se alejó de la cultura patricia de Zeno Gandía y de Brau.

La literatura y la cultura obrera nos invitan a reflexionar sobre las producciones artísticas, sociales y literarias que no pertenecen al mundo universitario sino que se instalan en la periferia, al margen del lugar donde se estudian los saberes primordiales, las ciencias naturales y sociales junto a las humanidades, y que a veces se obvian en su corpus de estudio. Haciendo que estas a su vez admitan algunas simplificaciones y distorsiones de la cultura.

14 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 LIBROS

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE Y ESPIRITUALIDAD LIBERADORA

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

Hace pocos días, del 18 al 22 de julio, se realizó en Rondonópolis, ciudad del oeste de Brasil, el XV Encuentro nacional de Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). El tema fue “Comunidades de Base, Iglesia en salida, en busca de vida plena para todos”.

Las comunidades eclesiales de base surgieron en diversas regiones de Brasil, de América Latina y Caribe, en la década de 1960, como consecuencia del Concilio Vaticano II. Este Concilio enfatizó el carácter comunitario de la fe cristiana y el desafío de vincular la fe a la vida concreta, como testimonio de liberación y vida para todos.

Al proponer un camino de fe más centrado en el Evangelio, la Iglesia se hace lugar de comunión y de promoción de vida para todos. No sólo en el plano espiritual, sino en todas las dimensiones de la vida. Lamentablemente, el Cristianismo llegó al nuestro continente ligado a los imperios conquistadores. Hasta casi nuestros días, la jerarquía y el clero católicos parecían más ligados a las élites que a los pobres.

En la Iglesia Católica siempre han existido pequeñas comunidades que se reúnen en capillas en el interior y forman parte de parroquias. Las comunidades eclesiales de base son diferentes. No se

reúnen solo para la catequesis y el culto. Asumen la misión de insertarse en el mundo social y político, como una nueva forma de ser Iglesia. El Papa Francisco propone hoy lo que llama “Iglesia en salida”, es decir, una forma de vivir la fe abierta a los problemas del mundo y solidaria con las causas de los empobrecidos.

En 1975, algunos obispos y pastores brasileños que acompañaban a las comunidades propusieron un encuentro entre las iglesias (diócesis) que tenían Comunidades de Base (CEBs) para compartir experiencias y buscar caminos comunes. Así nació el I Encuentro Intereclesial en Vitória, ES.

En estos días, tuvimos el XV de esos encuentros. Contó con la participación de 1.500 personas, entre personas de base, agentes de pastoral, religiosos, sacerdotes y obispos. Entre los participantes, había un gran grupo de indígenas de todas las regiones del país, así como hermanos y hermanas negros y representantes de comunidades de otros países del continente.

Este encuentro fue una fuerte señal de resistencia por parte de la Iglesia, inserta en los caminos del pueblo empobrecido. Fue una fiesta en la cual se celebró la alegría de que el Cristianismo de Liberación está vivo. En Brasil, hay muchos grupos cristianos, empeñados en vivir la profecía del evangelio y el seguimiento de Jesús. Aun con el respeto que merecen las devociones medievales y barrocas,

actualmente en boga en muchas parroquias católicas; devociones nacidas en una época en la cual el pueblo no tenía acceso al culto litúrgico de la Iglesia, las Ceb prefieren los círculos bíblicos y la lectura oral de la vida y de la Biblia. El mensaje final de los participantes de ese encuentro afirma: “... Las CEBs, como una mujer embarazada, continúan generando lo nuevo, recreando caminos de la liberación, bajo el impulso del verbo salir, que funciona como hilo conductor de toda nuestra existencia. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, el camino del pueblo de Dios ha transcurrido bajo la inspiración del Espíritu Divino, propiciando un permanente salir. Del vientre de la mujer al vientre de la Pachamama, salimos siempre en busca de la vida plena. Eso nos invita a cuidar. Cuidar para que no perdamos el entusiasmo, para que no banalicemos la misión, para que las comunidades tengan siempre el corazón ardiente por la Palabra y los pies firmes en el camino de los pobres. Cuidar los grupos de reflexión bíblica como semillas de nuevas comunidades y mantener la memoria martirial y profética. Cuidar de las estructuras de comunión y participación, garantizar el protagonismo de las mujeres y jóvenes, la vida plena de los pueblos originarios, la alianza y asociación con los movimientos populares, la fuerza de la sinodalidad que hay en la comunidad y los procesos de formación permanente. Y en todo, ¡valorizar la fuerza de los pobres y no dejar que nos roben las comunidades!”.

15 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023

CARMIÑA NAVIA VELASCO

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

HORIZONTALES

2 _____ Navia Velasco; escritora, poeta, profesora y feminista colombiana. Premio Extraordinario de Ensayo Casa de las Américas 2004 por «Guerras y paz en Colombia. Las mujeres escriben».

10 Antepasados de una persona.

11 Amanecer de _____ alondras; (2014) poemario de Navia.

12 Elevé la bandera en el asta.

13 Símbolo químico del indio.

15 _____ mujer: protagonista en la narrativa colombiana; (1992) libro de Navia.

17 Noveno.

19 Poemas del _____; (1994) libro de Navia.

20 Sentí temor.

23 Carmiña _____ Velasco; autora de «La narrativa femenina en Colombia», «Caminos de lucha y esperanza», «Poemas del otoño» y «Poetas latinoamericanas».

24 Amarré.

26 En Puerto Rico, fiesta que se celebra al concluir la recolección del café.

27 Corredores _____; (2019) poemario de Navia.

30 _____ Kahlo; pintora mexicana.

32 Verja.

35 Callejear.

38 Dios griego del viento.

39 Las calles _____. Antología poética; (2010) libro de Navia.

44 Impar.

45 Mario Benedetti, _____ aproximación crítica; (1984) ensayo de Navia.

46 Enfermedad aguda intestinal.

48 Dicho especialmente de algunas frutas, como la pera y la manzana: muy gustosas y delicadas.

49 Decimocuarta letra del alfabeto griego, la x del latino.

50 Interjección.

52 La _____ y el lenguaje religioso; (1995) libro de Navia.

53 5 de _____ de 1948; nacimiento de Navia.

VERTICALES

1 La narrativa _____ en Colombia; (2006) libro de Navia.

2 _____; ciudad natal de Navia.

3 Abanico.

4 Zumaque, arbusto de la familia de las anacardiáceas.

5 Acusativo o dativo de pronombre.

6 Río del Asia central.

7 Panecillo elaborado con harina, huevos, manteca, azúcar y vino o anís.

8 Limpia.

9 Guerras y paz en Colombia. Las mujeres _____; libro de Navia, premio Casa de las Américas.

14 _____ latinoamericanas: una antología crítica; (2009) libro de Navia.

16 Carmiña Navia _____; autora de «Las calles amarillas», «La poesía y el lenguaje religioso», «Corredores urbanos», «Instantes en fuga» y «El fulgor misterioso».

18 Refrigerador.

21 Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria.

22 Fundamento o apoyo principal de algo.

24 Tipo de sangre.

25 La niebla camina _____ la ciudad; (1975) poemario de Navia.

28 Dios del sol egipcio.

29 Lengua provenzal.

30 Instantes en _____; (2017) poemario de Navia.

31 Natural de Irán, pl.

33 Del verbo resaltar.

34 Símbolo químico del aluminio.

36 Señor, abrev.

37 _____ fulgor misterioso; (2003) poemario de Navia.

40 Una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.

41 Unir o agregar algo a otra cosa con dependencia de ella.

42 Caminos de _____ y esperanza; (1977) poemario de Navia.

43 _____ Lydia Vega; escritora puertorriqueña.

47 Escuché.

48 En ajedrez, símbolo del enroque corto.

51 Conjunción latina que significa ‘y’.

16 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
CRUCIGRAMA

LA BOMBA ATÓMICA COMO METÁFORA DE LA MODERNIDAD

VANESA CONTRERAS CAPÓ ESPECIAL PARA EN ROJO

La nueva película de Christopher Nolan Oppenheimer ha estallado en la pantalla grande logrando una ganancia estimada de 500 millones dólares en sus primeras semanas en cartelera, según CNN en español. Desde mi punto de vista esta película es una perfecta combinación de temática, actores y director. Este director que hemos asociado con la fantástica trilogía de Batman The Dark Night, ha logrado combinar la historia del científico y creador de la bomba atómica, J. Robert Oppenheimer, y los efectos especiales, o no tan especiales en este caso, relacionados a las películas del superhéroe. Es decir, que la película, vista desde un primer ángulo tiene una gran diversidad de elementos para captar la atención de un público heterogéneo. A su vez, y a diferencia de la gran mayoría de las películas sobre la Segunda Guerra Mundial, que se enfocan en la guerra de poder (ya bien sea en el campo de batalla o en escritorios y despachos donde se decide la vida de las personas) o el holocausto judío; esta película mantiene viva la idea del holocausto planetario, es decir, de la posibilidad de extinción del mismo planeta a partir de la inmensa probabilidad de la reacción en cadena que podría acarrear la bomba como tal. Esta duda, y preocupación de Oppenheimer, de la potencial reacción en cadena, que se muestra en las primeras escenas de la película en la conversación entre Einstein y Oppenheimer, es la certeza que sentimos muchos viendo la película casi 80 años después de Hiroshima. Certeza cada vez más avasalladora que va más allá de las bombas atómicas porque en nuestros países se sigue impulsando la energía nuclear como una alternativa verde a los combustibles fósiles. No podemos ignorar que todavía seguimos escuchando debates en torno al uso de esta energía, que muchos políticos y científicos la siguen defendiendo como la única alternativa real para mantener el ritmo de vida que hemos creado. Incluso, hace apenas unos meses, llegó a las carteleras el documental Nuclear Now del aclamado director Oliver Stone.

Mientras veía la nueva película de Christopher Nolan recordé la novela del escritor mexicano Jorge Volpi En busca de Klingsor, que se enfoca en un tema similar: la carrera armamentística entre EE. UU y Alemania por lograr construir una bomba cuya capacidad de destrucción fuera inimaginable. Al igual que Oppenheimer, En Busca de Klingsor es una novela que rompe no sólo con la temática sobre la Segunda Guerra Mundial, ya que nos abre al mundo de la ciencia, durante un momento

histórico en donde el curso de la historia de la humanidad estaba a punto de cambiar, sino también con una estructura que nos recuerda a libros científicos, relatos testimoniales y diálogos platónicos entre otros. En la novela, Jorge Volpi utiliza eventos históricos sobre la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos poco conocidos, que al enlazarlos con una serie de teorías científicas logra crear una novela de intriga y suspense. La constante incertidumbre presentada en la novela de Volpi no solo se percibe en los personajes sino también en las teorías científicas presentadas en el texto literario. De hecho, me recuerda a la incertidumbre presentada en la película de Nolan en torno a lo que podría pasar a la hora de probar la efectividad de la bomba; esa ínfima posibilidad, menor al 1%, de no poder controlar la reacción en cadena y destruir el planeta tierra por completo.

Por último, ambos textos nos presentan los debates científicos a partir de un acontecimiento histórico. Oppenheimer nos muestra los debates dentro de la comunidad científica, tanto en el campo de las ciencias como también sobre los cuestionamientos éticos del proyecto Manhattan. En particular cuando los nazis ya se han rendido y aun así el gobierno de EE. UU quiere seguir empujando la bomba atómica. En la novela de Volpi también se muestran diferentes discusiones científicas e incluso el texto se organiza a partir del modelo de los postulados científicos: comienza con leyes, que en el ámbito científico, son proposiciones científicas que afirman una relación constante entre dos

o más variables; después pasa a corolarios que son proposiciones que no necesitan comprobarse, sino que se deducen fácilmente de lo antes demostrado y termina con las hipótesis que son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas. Es decir que vamos de verdades “confiables” a verdades menos “confiables”, elemento que nos recuerda a la trayectoria de pensamiento de Robert Oppenheimer en la película de Nolan. Otro elemento científico interesante de En busca de Klingsor es que poco a poco, tanto en la estructura como en las explicaciones del desarrollo científico, vamos conociendo sobre la historia de este desarrollo y las implicaciones históricas que tuvo el descubrimiento de la física cuántica. Al principio la física newtoniana, modelo narrativo de la primera parte de la novela, postulaba que lo que se ve son los resultados fiables, por otro lado, la física cuántica pone en entredicho esta aseveración e indica que los resultados ya no son fiables porque varían. Es decir, que ya no hay verdades absolutas. Muy a tono con la época de Segunda Guerra Mundial y la posmodernidad.

Entre la incertidumbre de nuestra época en cuanto a lo que nos espera debido al calentamiento global y la certidumbre de que en cualquier momento una explosión atómica en cadena desaparecería del universo nuestro planeta, no cabe duda que urge seguir reevaluando la historia y las implicaciones de los acontecimientos históricos en un futuro al parecer no muy lejano.

17 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
CINE

JUGANDO A PROMESA

MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO

En el 2022 se publica el juego de mesa Promesa. Tal y como señala el título, este toma como inspiración la ley PROMESA impuesta por el gobierno de los Estados Unidos en el 2016 para enfrentar la crisis económica y administrar el pago de la deuda que aún afectan al país. También, y según su creador, Mikael Jackobsson, coordinador del MIT Game Lab, Promesa es una respuesta directa a otro juego de estrategia, Puerto Rico, que coloca a la isla en un pasado colonial indeterminado y cuya premisa radica en la explotación de mano de obra esclavizada y la extracción de recursos naturales. En cambio, Promesa se inscribe en el presente y los jugadores deben deshacerse de la deuda del país invirtiendo en su educación, servicios sociales e infraestructura de la isla.

Lo primero que destaca del juego es el arte del tablero. Este fue desarrollado por la artista gráfica puertorriqueña Rosa Colón Guerras, quien se desplazó alrededor de la isla identificando espacios de importancia cultural y ecológica. Al echarle un vistazo se pueden ver edificaciones emblemáticas como la Torre de la UPR, el Observatorio de Arecibo, el Museo El Cemí en Jayuya y el Parque de Bombas de Ponce, que dan cuenta del patrimo

jugador puede identificar sin problemas reservas naturales como el Bosque Seco de Guánica, el Cañón de San Cristóbal y El Yunque, que subrayan la biodiversidad del país. La cartografía del tablero echa a un lado las escalas y las proporciones de los lugares seleccionados para visibilizarlos. Si bien el resultado de este efecto hace que el tablero se parezca a un mapa turístico, al menos los jugadores no se enfrentan a una tabula rasa como en muchos otros juegos de estrategia.

Promesa también destaca por ser un juego colectivo, es decir, o ganan todos los participantes o nadie sale victorioso. Pero y ¿cómo se juega? El juego incluye a un grupo de piedras negras sobre una balsa de silicona azul, que se coloca en el centro del tablero. Estas piedras representan a la deuda acumulada por el gobierno de Puerto Rico y adjudicada al pueblo. La balsa azul a su vez simboliza los miles de toldos azules utilizados después del embate del Huracán María y que todavía cubren miles de estructuras a casi seis años del evento atmosférico. Los jugadores tienen que empujar la balsa fuera de la isla sin que ninguna de las piedras de la deuda caiga fuera de la barcaza. Para hacerlo, el equipo debe invertir en la educación, los servicios sociales e la infraestructura del país. Estos servicios están representados por piedras

preciosas de color verde, azul y amarillo, respectivamente. Cada jugador va agregando las gemas de colores a la nave azul, que le permiten a los jugadores completar ciertas acciones, como eliminar algunas de las piedras de la deuda o empujar la balsa de regreso a Washington, D.C.

Al igual que en los géneros de la ciencia ficción y la fantasía, en muchos juegos de estrategia dominan escenarios que reproducen las ansiedades del colonizador frente al colonizado. Muchos tienen como meta instalarse en escenarios imaginados o remotos para extraer recursos naturales, explotar grupos marginados y colonizar una región determinada. The Settlers of Catan y Puerto Rico son algunos ejemplos emblemáticos. En respuesta a este discurso generalizado, Jakobsson decidió desarrollar un juego de estrategia anticolonialista. En el verano de 2018, se trasladó desde Boston hasta Puerto Rico para entrevistar a un grupo de residentes y asesorarse con académicos de la isla sobre la crisis que aún atraviesa el país, identificar los problemas centrales que la enmarcan y explorar si alguna de estas problemáticas podría servir de premisa para diseñar un juego de estrategia. Después de semanas de investigación y análisis, se decidió por el tema de la crisis de la deuda y por los toldos azules como emblemas de la crisis.

Al examinar Promesa resulta imposible manipular la balsa de silicona azul, o más bien el toldo convertido en yola, y no pensar en la nave al garete de Antonio S. Pedreira, en La Carreta, de René Marqués, o en La guagua aérea, de Luis Rafael Sánchez. En este sentido, el juego se entiende a sí mismo como un gesto por visibilizar la condición colonial de la isla, mientras propone que la solución a la crisis económica y social debe ser parte de un esfuerzo común. Ahora bien, el resultado de este esfuerzo solo puede ser parcial: el pago de la deuda no resolverá los problemas intrínsecos a la relación colonial de Puerto Rico con los Estados Unidos. De cualquier modo, el tablero de Promesa surge como un espacio de posibilidad para imaginar, aunque sea por par de rondas, una realidad distinta en donde los puertorriqueños tienen control de su destino.

Promesa aún no está disponible para la venta.

18 • EN ROJO • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 EN RESERVA

EXIGEN RESPUESTA A SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES

la Redacción CLARIDAD

En medio de una presencia policíaca de más de 30 efectivos, miembros del Cuerpo de Vigilantes y la guardia privada del edificio del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) trataron de impedir que un grupo de ocho activistas ambientales entraran al edificio a requerir una reunión con la secretaria de la agencia, Anaís Rodríguez Vega.

La delegación que se presentó este pasado lunes, 7 de agosto, constituyó el tercer intento diversas organizaciones ecologistas alineadas en el movimiento Una Sola Lucha, para que Rodríguez Vega respondiera a los reclamos y planteamientos presentados sobre diversos asuntos y para que les concediera una reunión urgente.

El grupo denunció que luego de realizar una conferencia de prensa frente al edificio del DRNA, los líderes ambientales se trasladaron a la oficina de la secretaria de la agencia para entregar la carta solicitando la reunión. Sin embargo, los oficiales de la Policía estatal y la directora del Cuerpo de Vigilantes, Haydelin Ronda, intentaron impedirles la entrada al edificio. Incluso, las puertas de acceso al vestíbulo fueron cerradas.

La directora ejecutiva de Amigxs del MAR informó a CLARIDAD que tras permitirles la entrada pudieron entregarles la carta a la secretaria de Rodríguez Vega y al director de la Oficina Legal, licenciado Rafael González.

Los reclamos entregados a la Secretaria abordan temas como el funcionamiento de la agencia; la falta de acción ante la contaminación y peligrosidad de proyectos de producción de energía; el manejo de los residuos sólidos y materiales posconsumo; la contaminación de los cuerpos de agua, especialmente los acuíferos; el impacto en las costas; las deficiencias en los proyectos de canalización para mitigación de inundaciones y el asunto aún inconcluso del trato y protección de los animales como seres sintientes.

Uriarte indicó que las fechas propuestas por el DRNA fueron una a finales de septiembre y la otra a mediados de octubre. Según el DRNA, esas eran las dos únicas fechas que había, así que las tomaban o dejaban. El grupo espera que ambas fechas

se les confirmen por escrito. Los activistas dejaron saber que la reunión no sustituía la petición de información ya solicitada.

Por parte del DRNA, comentó Uriarte, la reacción fue decir que lo que estaban pidiendo era “una auditoría”. “La contestación de los grupos fue que eso debe ser información pública que debe estar accesible y que el problema real es que el Departamento no sabe lo que está haciendo ni dónde tiene la información”.

Entre los presentes se encontraba Sahir Pujols, presidenta de la organización Vínculo Animal, quien dijo que el traslado de las distintas especies del recién clausurado Zoológico de Mayagüez aún no ha finalizado. “Los herbívoros aún esperan su turno para ser trasladados. Varios de estos no han podido ser sacados de Puerto Rico por enfermedades infecciosas o porque estuvieron expuestos a criaturas infectadas. El DRNA es aún el encargado de los animales que permanecen en el zoológico. ¿Qué plan de acción tienen? ¿A dónde los van a movilizar? ¿Están recibiendo tratamiento? ¿Están controlando la natalidad, o se siguen reproduciendo? La agencia tiene que

informar las acciones que está tomando, si alguna”, planteó Sahir Pujols.

A principios de 2023, se anunció el cierre permanente en Mayagüez del Zoológico de Puerto Rico Dr. Juan A. Rivero, tras años de denuncias de activistas sobre negligencia, escasez de recursos y muertes de animales.

Por su parte, Víctor Alvarado Guzmán, portavoz del Comité Diálogo Ambiental, aseguró que el DRNA está siendo selectivo en los asuntos que intervienen. “La Secretaria del DRNA ha reaccionado a algunos asuntos, presionada por la opinión pública y las manifestaciones o protestas. Pero no atiende otros problemas serios, como, por ejemplo, las violaciones de la carbonera AES en Guayama, la construcción de un puente ilegal sobre el Río Nigua en Salinas o el impacto de proyectos solares en suelos agrícolas y ecológicamente sensitivos. Todavía esperamos que entreguen el informe sobre la torre de telecomunicaciones en Guayanilla. No se puede ser selectiva a la hora de hacer cumplir la ley, ni ocultar documentos públicos. El primer paso es reunirse con las organizaciones para discutir estos asuntos”, concluyó.

19 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
Por Representantes del movimiento Una Sola Lucha entregan carta a Recursos Nanturales con sus reclamos y planteamientos. Foto suministrada

INTERNACIONALES

JULIO SANTUCHO: “LA DICTADURA ME QUISO ROBAR A MI HIJO, PERO YO LO RECUPERÉ”

La última vez que Julio Santucho vio a su compañera, Cristina Navajas, fue el 14 de junio de 1976. Él había sido designado como responsable de la política internacional del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y tenía que dejar el país por seis meses. Llevaban para entonces casi cinco años casados y tenían dos hijos: Camilo, de tres años, y Miguel, que todavía no había cumplido uno. Los tres lo habían acompañado hasta la terminal de Retiro, donde tomaría un micro hasta Sao Paulo para después seguir hacia Roma.

En la terminal, Cristina estaba con Miguel en brazos y con Camilo de la mano. A modo de despedida, ella le reclamó una promesa:

– Una sola cosa te pido. Si a mí me pasa algo, tenés que llevarte a los chicos con vos. Que no se queden con tu mamá, con mi mamá ni con otros compañeros. Tienen que quedarse con vos.

– Pero, Cris, hace mucho que vivimos en la clandestinidad, y nunca nos ha pasado nada.

– Ahora es distinto –lo cortó ella.

Un día antes de que se cumpliera un mes de la partida de Julio, Cristina fue secuestrada. Estaba en el departamento de Warnes al 735 en el que vivía su cuñada Manuela Santucho. Otra compañera del PRT-ERP, Alicia D’Ambra, se estaba quedando con ellas. Todas fueron secuestradas ese día. Los represores dejaron en el lugar a los dos hijos de Cristina –Camilo y Miguel– y al hijo de Manuela –Diego–.

Cristina alcanzó a pedirle a una vecina que llamara a su mamá, Nélida Navajas. Cuando sonó el teléfono, Nélida solo atinó a preguntar dónde estaban los chicos. Por razones de seguridad, no sabía dónde estaban viviendo. Cuando llegó, escuchó los alaridos de los dos más chiquitos, Miguel y Diego, desde la calle. Camilo dormía.

Nélida encontró la cartera de su hija tirada. Allí había una serie de cartas que le había ido escribiendo a Julio a la espera de que él le mandara una dirección a donde enviárselas. Había comenzado a escribir la última el sábado 10 de julio, pero la había terminado al día siguiente. “Miguel está mucho mejor, ya casi no tose, lo que sí cada día está más bandido y salvaje. El Cami aquí está más tranquilo y no me da trabajo,

lo único es que cada vez está más pegado a mí, y volvió a preguntar a qué casa vamos, qué casa es ésta, etc. Ahora la que no estoy bien soy yo, no sé si no estoy embarazada”, le contaba a su marido.

Julio se enteró de los secuestros recién al día siguiente, cuando llamó para saludar a su cuñado por su cumpleaños. Ese día habló cerca de diez veces con su suegra. Planteó que quería volver a Buenos Aires para recuperar a sus hijos, pero el PRT mandó a dos compañeros que simularon ser una pareja y sacaron a los chicos.

Cuarenta y seis años más tarde, Julio logró conocer a su tercer hijo, el bebé que Cristina tuvo mientras estaba secuestrada en el Pozo de Banfield –después de haber pasado por Coordinación Federal y Automotores Orletti–. Es el nieto 133 que encontraron las Abuelas de Plaza de Mayo.

– ¿Cómo fue la búsqueda?-- le pregunta Página/12 a Julio Santucho.

– En esa historia, la primera heroína es Cristina, que durante ocho o nueve meses estuvo gestando en las condiciones más inhumanas: maltrato, torturas, mala comida. Ella se aguantó todo eso con fuerza de voluntad y finalmente tuvo a nuestro hijo. Mi hijo se dio cuenta por referencias de allegados a la familia. Una hermana que vivió 20 años con él, que le dijo “éstos no son tus padres”. Por el trato que tenía con el apropiador, él notó que no era su padre. En 2019, empezó a buscar, lo agarró la pande-

mia, después retomó. Tenía una partida de nacimiento en otra provincia. Finalmente este año logró hacerse el análisis de ADN. Nosotros buscábamos pero no teníamos ninguna aproximación, nada de probabilidad de descubrir a mi hijo porque fue un caso excepcional: nació en el Pozo de Banfield, pero no le firmó el certificado el médico policial Jorge Bergés. Nos agarró de sorpresa.

– ¿Cómo es esto de conocer a un hijo que tiene 46 años?

– Es bueno. Lo malo es que nos quitaron 46 años. Lo bueno es que es una victoria de los organismos de derechos humanos que han luchado por esto y es una derrota de la dictadura. Me quisieron robar el hijo pero yo, más tarde que nunca, lo recuperé. Mi suegra, Nélida Navajas, se metió en Abuelas para buscar al nieto. Abuelas es una institución insustituible, que es un beneficio enorme para la sociedad porque es justamente el lugar donde las personas que tienen dudas pueden recuperar su identidad.

– En julio de 1976, perdió a buena parte de su familia y ahora, otro julio pero 47 años más tarde, recuperó a su hijo.

– Tocás una fibra. El 13 de julio se produce el secuestro de Cristina, Manuela y Alicia, que era una compañera que yo conocía también porque trabajaba en las escuelas del partido. El 19, seis días después, matan a mi hermano “Roby” (Mario Roberto San-

20 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
Julio Santucho y Estela de Carlotto

ASESORES DE TRUMP CONTEMPLAN DESPLIEGUE MILITAR PARA MANTENER AL PRESIDENTE EN EL PODER

La Jornada

Asesores de Donald Trump contemplaron provocar una crisis constitucional y desplegar fuerzas armadas para suprimir resistencia bajo una ley de 1792 a fin de mantener al entonces presidente en el poder después de la elección que perdió en 2020, con algunos observadores advirtiendo que los intentos de un golpe de Estado del ex presidente siguen amenazando el orden democrático de Estados Unidos.

Analistas y comentaristas al evaluar la acusación criminal formal presentada contra el ex mandatario por sus esfuerzos para revertir los resultados de la elección la semana pasada, señalan que no sólo se contemplaron acciones para descarrilar el proceso electoral de 2020, sino que aún no se puede descartar la continuación de estos esfuerzos anti-democráticos en la contienda electoral de 2024.

Uno de los “párrafos más escalofriantes” en la acusación criminal que resaltó el columnista Jamelle Bouie del New York Times, gira en torno a una conversación entre Jeffrey Clark, un funcionario ultraconservador del Departamento de Justicia, que contra órdenes de su propio jefe, el

entonces procurador general quien se rehusaba a endosar la acusación de Trump de que había extenso fraude en la elección, se reunió secretamente con el abogado de la Casa Blanca Patrick Philbin el 3 de enero de 2021, 17 días antes de la transición de poder presidencial. Ahí discutieron estrategias para mantener a Trump en la Casa Blanca a pesar de los resultados electorales, y cuando Philbin comentó que habría “disturbios en las calles de toda ciudad importante de Estados Unidos” si se intentaba tal cosa, Clark le respondió: “pues, por eso existe la Ley de Insurrección”.

El columnista Bouie concluye que dado que “Trump consideró invocar la Ley de Insurrección -la cual autoriza el uso de fuerza militar para suprimir desórdenes civiles, insurrección o rebelión- para frenar las protestas que siguieron el asesinato de George Floyd por la policía”, es probable que si “Trump hubiera robado el poder, muy bien podría haber intentado usar la Ley de Insurrección para suprimir las protestas y resistencia inevitables, los cual podría haber matado a cientos (tal vez miles) de estadounidenses en el intento de asegurar su control ilegítimo de poder”.

No es sólo una versión hipotética de un

columnista, y no es algo que sólo pertenece al pasado. La veterana columnista Maureen Dowd, también del New York Times, escribió sobre la última acusación criminal contra Trump, afirmando que “el hecho es que, estamos en medio de un golpe de Estado, no en un pos-golpe. El ex presidente sigue estando en medio de su diabólico complot de ‘quien me librará de esta democracia entrometida’, esperando que sus oscuros caballeros saldrán a galope para completar la tarea”.

Incitar a la violencia para poder ordenar a las fuerzas militares restaurar la ley y orden es una táctica bien conocida en el libro de jugadas de los golpes de Estado en el mundo, pero aquí en Estados Unidos había renuencia entre analistas a usar ese término, aunque los eventos del 6 de enero de 2021 con el asalto violento al Capitolio incitado por Trump para frenar la certificación final del voto empezaron a cambiar eso. Pero ahora hay cada vez más advertencias de que esos esfuerzos para incitar violencia para fines políticos podrían continuar más allá del 6 de enero, y que los juicios del ex presidente podrían contribuir a ese esfuerzo.

Reproducido de La jornada

tucho, líder del PRT-ERP). Y después a mi hermano Carlos. Fue una semana trágica para la familia. Nosotros no somos mejores que otros. Todos los 30 mil desaparecidos fueron valientes, generosos, se entregaron a una lucha por el bienestar de la sociedad y de la humanidad.

– ¿Qué pudo saber de Cristina durante su cautiverio?

– Hay testimonios como el de Adriana Calvo. Las Santucho eran visitadas por todas las presas que estaban ahí en el Pozo de Banfield. Adriana pidió pasar un día con ellas. Ella tenía su bebita en brazos y Cristina no le dijo que ella había tenido un hijo y que se lo habían quitado. Adriana, después, habló en el juicio de la tremenda generosidad de Cristina de no decirle nada para que no se preocupara porque le podían quitar la nena. ¿Te das cuenta hasta dónde llegaba el pensar en el bien de los demás? Ellas esta-

ban rejodidas. Le dijeron: “Nosotras somos Santucho, no tenemos posibilidad de salir, pero a vos te van a soltar”. Y después está esa escena que Adriana cuenta: cuando va la patota, todas las mujeres hacen una muralla humana -encabezadas por Manuela, Cristina y Alicia- y los tipos se tienen que ir sin poder quitarle a su beba. Estaban en un campo de concentración. Sabían que las podían fusilar a todas en ese momento.

– ¿Y ahora cómo sigue el reencuentro?

– Algunos me preguntan por el apropiador, yo lo único que digo es que espero que la Justicia intervenga. Por ahora, todo esto es como andar sobre las nubes. Hablamos todos los días con mi hijo, nos vemos seguido. Ahora tenemos el compromiso de hacer una videollamada con mis nietas. Vamos poco a poco. La alegría es infinita. Además, tenemos tiempo. Yo tengo 78 años. Mi papá murió a los 89. Tengo un hermano en Santiago del Estero que tiene

101, otro que tiene 96. Los Santucho, si no nos matan, vivimos mucho. Así que yo espero disfrutar a mi hijo por unos cuantos años más.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

12 21 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 INTERNACIONALES
Julio Santucho, Cristina Navajas y su hijo mayor, Camilo. Gentileza: Julio Santucho. Página

CARNAVAL DE CAMPEONES DE LA AA: 3RA SEMANA

Sensacional, extraordinario, emocionante, llámele como usted mejor crea. Que fin de semana el de la Pelota AA, uno de los deportes más emocionantes del país. Si usted pensaba que aquí terminaba esta etapa y la próxima semana comenzaban las semifinales se equivocó. La pelota AA del fin de semana nos dejo el siguiente escenario: 2 equipos ya clasificados a la semifinal (Cayey y Cabo Rojo), 1 equipo eliminado (Hormigueros) y 5 equipos empatados con marca de 3-4 (Camuy, Dorado, Gurabo, Humacao y Salinas) para de ahí salir 2 boletos que faltan para la serie semifinal. Como diría el fenecido Rolando Laserie: “de película”.

¿Qué paso el pasado fin de semana en el Carnaval de Campeones que provocó esta situación tan dramática en esta etapa?

VIERNES

En sensacional partido de vida o muerte para Dorado, los Guardianes, evitaron su eliminación y le tumbaron el invicto a los campeones defensores Toritos de Cayey con pizarra 4-3. Dorado detuvo la cadena de 10 triunfos de los Toritos en la postemporada de 2023. Un cuadrangular de Lean Marrero con un corredor en base le dio la ventaja definitiva a los Guardianes desde el segundo episodio. También, desapareció la pelota en el encuentro por los Guardianes Marcos Peñaloza. El zurdo Julio Torres se encargó de dominar a los Toritos durante seis entradas con apenas dos hits permitidos y dos carreras. El juego lo salvó de forma dramática el derecho Roberto Familia al ponchar a Ronaldo Camacho con corredores en las esquinas y dos outs en el noveno capítulo.

Por su parte los Piratas de Cabo Rojo dominaron a los Arenosos de Camuy 7 a 5 para en una mejor situación en la tabla de posiciones. Seis de las siete anotaciones de los Piratas fueron producidas en las últimas dos entradas. El estelar lanzador de los Arenosos, Gregorio Reyes, salió sin decisión y mantuvo su invicto este año con 110. Michael Cruz y Félix Ponce sacudieron sendos cuadrangulares por los Piratas. El lanzador Arnaldo López fue el ganador en relevo y Alex de la Cruz lo salvó.

En otro partido los Grises de Humacao propinaron su segunda blanqueada consecutiva al ganarle 2-0 a los Libertadores de

Hormigueros. El veterano lanzador Adalberto Flores ponchó a cinco en 6.1 entradas para ganar el juego y Jimmy González ponchó a los tres bateadores que enfrentó en el noveno acto para lograr el salvamento. Las carreras de Humacao fueron impulsadas mediante sencillo de Juan Ramos en el primer episodio y un jonrón de Andrés López en el sexto capítulo.

Luego de tres derrotas consecutivas los subcampeones Peces Voladores de Salinas respondieron con triunfo 9-4 ante los Halcones de Gurabo. Alexander Castro lanzó cinco entradas en cero con seis ponches y se llevó la victoria. La ofensiva de los Peces Voladores fue encabezada por Raúl Febus, quien remolcó tres carreras con un bambinazo y tres bases por bolas. Además, Erick Santiago bateó de 5-4 con par de anotadas y una impulsada.

SÁBADO

Los Piratas de Cabo Rojo aseguraron el segundo boleto disponible a la semifinal nacional de la Liga de Béisbol Superior Doble A al vencer de forma contundente 12-4 a los subcampeones Peces Voladores de Salinas, en el Estadio Manuel González. Siete de las 12 carreras de los Piratas fueron remolcadas por Ricardo Hernández y Nelson Jorge, quienes desaparecieron la pelota del estadio. Además, Michael Cruz bateó de 3-2 con cuatro anotadas. En el caso de Hernández, tuvo noche perfecta con el madero de 4-4 y par de carreras anotadas.

Es la primera vez en 15 años que Cabo Rojo avanza al grupo de los mejores cuatro equipos de la Doble A. Los Piratas es uno de los equipos que más tiempo ha esperado por un campeonato nacional. Llevan participando de forma ininterrumpida desde 1968.

En otro partido del sábado, los Toritos de Cayey regresaron a la ruta ganadora y dejaron fuera de posibilidades a los Libertadores de Hormigueros al ganarle 4-3 en 11 episodios. Un bombo de sacrificio de Bryan Colón trajo la carrera de la ventaja en las piernas de Kevin Luciano para romper el empate de tres vueltas. Christian Bonilla lanzó 3.1 entradas en relevo para ganar el juego por Cayey.

En el Partido entre Camuy y Gurabo, su nuevo dirigente, el receptor Dennis Pérez tuvo un debut triunfal como dirigente-jugador de los Arenosos de Camuy al guiarlos a la victoria 7-4 sobre los Halcones de Gurabo. Asumió las riendas del equipo el sábado en la tarde en sustitución de Miguelito

Rodríguez, quien fue removido del puesto. El veterano lanzador Fernando Cabrera ponchó a 12 en 6.2 entradas y fue el vencedor. Dio paso a siete hits con tres anotaciones y una base por bolas.

Continuaron las sorpresas cuando los Guardianes de Dorado volvieron a ganar, esta vez con blanqueada 4-0 ante los Grises de Humacao. El lanzador Mad Salgado lució magistral al cubrir ocho entradas con nueve ponches y nueve incogibles. Pedro Morales se quedó a ley de un triple para completar el ciclo ofensivo y remolcó cuatro carreras.

DOMINGO

Los Grises de Humacao y los Libertadores de Hormigueros se impusieron el pasado domingo para provocar un quíntuple empate en el todos contra todos del Carnaval de Campeones de la Liga de Béisbol Superior Doble A.

Humacao dominó con resultado 2-1 a los Arenosos de Camuy, respaldados por el dominio de los lanzadores Jorhan Laboy y Jimmy González, quienes apenas dieron paso a dos inatrapables. La única anotación que produjo Camuy fue inmerecida. Un jonrón de Andrés López con uno a bordo le dio ventaja temprana definitiva a los Grises desde el primer episodio. Laboy tiró los primeros cinco capítulos para ganar el juego y González cubrió el resto del camino de forma impecable, sin permitir libertades, para llevarse el salvamento.

En el otro partido celebrado el pasado domingo, los eliminados Libertadores de Hormigueros fabricaron ocho vueltas en la cuarta entrada para ganarle 8-7 a los Halcones de Gurabo. Aunque permitió seis carreras en cinco episodios, Luis Vega fue el lanzador ganador por Hormigueros, equipo que se despidió del todos contra todos con marca de 2-5. El relevista Raynee Cruz lanzó cuatro entradas en relevo y salvó el encuentro con tres hits permitidos y una carrera.

La tabla de posiciones presenta a los Toritos de Cayey y los Piratas de Cabo Rojo como los equipos ya clasificados, mientras que, los Grises de Humacao, Arenosos de Camuy, Peces Voladores de Salinas, Halcones de Gurabo y Guardianes de Dorado con marca de 3-4 están empatados. Los cinco equipos siguen en carrera en busca de los dos boletos disponibles a la semifinal nacional. El equipo de Hormigueros quedo fuera de la contienda.

22 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 DEPORTES

VISTA PANORÁMICA A LAS GRANDES LIGAS

El total de juegos de los equipos que compiten en las Grandes Ligas es de 162. Al momento de escribir el presente análisis les faltan a los equipos aproximadamente 54 juegos por jugar. Esto hace que la temporada será una de emociones (y como decía el fenecido Manuel Rivera Morales) “no apta para cardiacos”. En el 2022 “Mayor League Baseibal” comenzó un nuevo formato para decidir los equipos a participar en la post temporada. Un total de 12 equipos clasifican, 6 por liga (Americana y Nacional). Los directivos de la Liga encabezados por el comisionado Rob Manfred y apoyado por los dueños de equipos querían implementar una postemporada con la participación de 14 equipos para aumentar las ganancias que se generan por derechos de transmisión de televisión y radio, entre otros. Los jugadores representados por los directivos de su Asociación se opusieron porque entendían que un aumento de numero de equipos clasificados se inclinaría a que los dueños invertirían menos dinero en los jugadores (https:// www.septimaentrada.com/mlb/nuevo-formato-de-playoffs-en-grandes-ligas)

EL NUEVO FORMATO LO EXPLICAMOS A CONTINUACIÓN:

• Seis equipos clasifican por Liga (12 en total)

• Los dos campeones divisionales con mejor récord avanzan directamente a la Serie Divisional (Divisiones: Este, Central, Oeste)

• El campeón divisional con el récord más bajo tendrá que disputar la ronda del Comodines (Wild Card)

• A la ronda de Comodines (Wild Card) también avanzarán los tres equipos (clubes) con mejor récord en cada liga que hayan terminado del segundo lugar para abajo en el standing de su división

• La ronda de comodines será a ganar dos de tres juegos y todos se disputarán en casa del mejor clasificado

• Los ganadores de cada llave clasifican a la Serie Divisional, que se disputará al mejor de cinco partidos

• La Serie de Campeonato de la Liga (Americana y Nacional) y la Serie Mundial seguirán jugándose al mejor de siete encuentros

Este formato hace muy interesante la clasificación de los equipos a las series post

temporada. A continuación, presentamos un cuadro de como podían ser estas series de acuerdo con los récords de los equipos hoy 3 de agosto del 2023. La temporada no ha terminado, por lo tanto, esto no es final y de hecho está cambiando cada día y cada semana (al usted leer este artículo es posible que ya haya cambiado). Todavía faltan aproximadamente 54 juegos (son 162 en total). Así que todavía no podemos predecir con exactitud los finalistas en cada liga. El presente es solo un posible escenario de como seria el cuadro de post temporada si la temporada termina hoy. Personalmente pienso que, hasta el último día, como ha sucedido en temporadas anteriores, no sabremos con exactitud los finalistas, especialmente los comodines.

avanzan directamente a las series divisionales. (3) (Minnesota jugaría contra (6) Toronto y el ganador jugaría con los Rangers. (4) Tampa Bay jugaría contra (5) Houston y el ganador jugaría con Baltimore

Los demás equipos: Detroit, Medias Blancas de Chicago, Kansas City y Oakland no le vemos oportunidad. De ser esta la situación (1) Baltimore y los (2) Rangers

Los demás equipos: Pittsburgh, San Luis, Washington y Denver no le vemos oportunidad. De ser esta la situación (1) Atlanta y los (2) LA Dodgers avanzan directamente a las series divisionales. (3) Cincinnati jugaría contra (6) Milwaukee y el ganador jugaría con los LA Dodgers. (4) San Francisco jugaría contra (5) Filadelfia y el ganador jugaría con Baltimore.

Leyenda: JG- juegos ganados, JP- juegos perdidos Nota: Esto es sólo si la temporada termina como esta hoy 3 de agosto del 2023. Esto no es final y puede cambiar de un día para otro. Lo que queremos plantear es lo emocionante del beisbol de Grandes Ligas donde los puertorriqueños y latinos juegan un papel de vital importancia en la clasificación de los equipos finalistas.

23 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 DEPORTES
SITUACIÓN ACTUAL EN LA LIGA AMERICANA (3 DE AGOSTO 2023) JG JP Baltimore 66 42 Texas Rangers 63 46 Minesota 55 54 COMODINES (WILDCARD) Tampa Bay 66 45 Houston 66 47 Toronto 60 49 OTROS EQUIPOS CON OPCIONES Boston 57 51 NY Yankees 56 52 Seattle 56 52 LA Ángels 56 53 Cleveland 53 56
SITUACIÓN ACTUAL EN LA LIGA NACIONAL (3 DE AGOSTO 2023) JG JP Atlanta 69 37 LA Dodgers 61 45 Cincinnati 59 51 COMODINES (WILDCARDS) San Francisco 60 49 Philadelphia 59 50 Milwaukee 58 51 OTROS EQUIPOS CON OPCIONES Miami 58 52 Arizona 57 52 Cachorros de Chicago 55 53 San Diego 54 55 NY Mets 50 58

LA PELEA DE AMANDA SERRANO, JAKE PAUL, LAS REDES SOCIALES Y LA LEY 22 (CURIOSIDADES DE LA COLONIA)

Sin conocerlas personalmente y por lo que hemos observado en sus redes sociales y la Internet, podemos señalar que son mujeres sacrificadas, humildes y luchadoras tanto en la vida como en el deporte. Luego del combate en entrevistas con los medios Amanda señaló “I love Heather” (amo a Heather). Ambas han manifestado como ellas se preocupan la una por la otra y se han ayudado mutuamente a lo largo de sus carreras. En la entrevista a Amanda luego del combate por uno de los medios televisivos cuando le preguntaron sobre su desempeño sobre el cuadrilátero ella desvió la pregunta y señalo “estoy mucho más contenta porque pude darle a Heather la oportunidad de ganar 6 cifras. Ese era mi objetivo esta noche, demostrar que ella tiene las destrezas y habilidades, que es fuerte como cualquier otra y que las mujeres podemos pelear” (refiriéndose al deporte del boxeo) (traducción propia, ella contestó en inglés).

Al leer el titular ustedes pensarán que tiene que ver una cosa con la otra. Bueno veamos:

AMANDA SERRANO

El pasado sábado 5 de agosto en el “American Airline Center, en Dallas, Texas la “Gloria del Boxeo Boricua” y mejor boxeadora de todos los tiempos de Puerto Rico (quizás del Planeta) defendió exitosamente el campeonato de las 126 libras (57.2 kg) ante Heather Hardy. Esta fue la segunda ocasión en las que ambas se han enfrentado. La primera fue cuando Amanda le arrebató su título mundial en el 2019. En esta ocasión Amanda manifestó que le quería dar una oportunidad a Heather ya que ella hizo lo propio con Amanda en el 2019, pelea anterior. La pelea fue abalada y validada por el campeonato de 5 organizaciones distintas en boxeo en este peso: IBF, IBO, WBA, WBC y WBO. Nuestra Amanda dominó toda la pelea a 10 asaltos (distinto a los hombres son de 2 minutos cada “round”). La tarjeta de los jueces reflejó lo que presenciamos ese día, decisión unánime de Amanda sobre Hardy, 99-91, 100-90, 100-90.

Hay algunos datos muy interesantes en lo que se refiere a los aspectos sociales/ económicos de las féminas en este deporte del Boxeo Femenino. Ambas púgiles son de uno de los lugares menos privilegiados de Nueva York, Brooklyn. Así que su niñez y juventud debe haber sido de muchos retos. Se conocen hace mas de 10 años y mas que una pelea de campeonato fue una oportunidad de una ayudar a la otra a obtener una remuneración justa en un deporte (al igual que nuestra sociedad) donde las féminas reciben un salario muy por debajo por el mismo trabajo que los varones. En el caso del boxeo es todavía peor. Las féminas pelean por migajas mientras los hombres obtienen cantidades mucho mayores. En el caso de peleas donde hay títulos mundiales de por medio, la paga o ganancias de los hombres son millonarias, contrario a las féminas. Amanda logró darle a Hardy, de 41 años de edad, una oportunidad de ganar un salario digno por su desempeño (6 cifras). Hardy ganó la mayor cantidad de dinero en toda su vida como boxeadora. Ambas son amigas fuera del ring y se abrazaron antes y después del combate. Ambas tienen palabras de elogio de la una hacia la otra. Heather Hardy en ocasiones ha sido compañera de entrenamiento (“sparring partners”) de Amanda en su preparación para algunos de sus combates.

En este combate no hubo sentimientos de odio o críticas al contrario como sucede en muchas peleas para atraer la atención mediática (como sucedió en otros combates del programa el sábado). Ambas han sido “pioneras” en este deporte tan sacrificado del boxeo femenino, aun antes de que el mismo comenzara a ser interesante a los medios publicitarios y económicos del boxeo, cinco años atrás. Amanda Serrano y Katy Taylor fueron las primeras féminas en obtener una remuneración de más de 1 millón de dólares por su pelea en 2022.

Amanda Serrano sigue dando ejemplo y haciendo historia en un deporte, que al igual que nuestra sociedad, es controlada por hombres, muchas veces sin escrúpulos y lo que importa es la ganancia económica que puedan obtener y no otros aspectos humanos.

JAKE PAUL- EL “YOUTUBER/ BOXEADOR”

Su nombre completo es Jake Joseph Paul y es natural de Cleveland, Ohio. Se ha convertido en una personalidad de las redes sociales al que siguen millones de personas, lo que ha incrementado su fama y su fortuna. Además, es actor y ha sido parte de la MMA, UFC y ahora se ha convertido en “boxeador”.

Durante sus inicios en las redes sociales ha sido figura controversial debido a su

24 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023 DEPORTES
Amanda Serrano

comportamiento, además de muchos otros problemas legales y sociales que han ayudado a aumentar su fama.

Es el promotor de Amanda Serrano y estuvo como figura central, junto a Nate Diaz, del combate principal en la cartelera del pasado sábado en Dallas.

Él fue uno de los promotores del evento donde con gran astucia se enfrentó a una personalidad de la UFC ya retirado de 38 años, Nate Díaz. Dentro de la publicidad le llamaron al evento “Ready 4 War” utilizando todas sus estrategias mediáticas para atraer público, tanto al lugar donde se celebró el evento como a través de medios de transmisión cerrados donde había que pagar $60 para poder ver los combates.

La ganancia económica entre ambos contendientes es bastante dispar o podríamos llamar injusta. Jake Paul tiene asegurado la ganancia de dos millones de dólares solamente por subirse al cuadrilátero. Al lograr ganarle a Nate, como sucedió, estaba estipulado, la cuantía de dinero que obtuvo fue de cinco millones, además del por ciento (%} que le tocaría de la transmisión televisiva. (posiblemente no pagará impuestos ya que su residencia es en Dorado, Puerto Rico, sí Dorado y éste es uno de los beneficiados o acogido a la Ley 22)

Por otro lado, Nate Díaz tenía garantizados $500.000 dólares por su participación mientras que si resulta vencedor el dinero que se llevaría sería de un millón.

Una pelea donde no había títulos mundiales envueltos y la calidad boxística de ambos boxeadores deja mucho que desear. Fue una “circo mediático”, una “payasada” que no vale la pena ni el espacio para comentarla.

LEY 22 DEL ELA DE PUERTO RICO Y JAKE PAUL

La ley 22 del 2012 creada con el propósito de incentivar el traslado de individuos inversionistas a Puerto Rico y se establece como propósito:

“Para establecer la “Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico”, a los fines de conceder exención contributiva con respecto al ingreso, producto de inversiones, devengado por individuos que advengan residentes de Puerto Rico, no más tarde del año que finaliza el 31 de diciembre de 2035.” ((P. de la C. 3657); 2012, ley 22)

Solamente en la colonia se le permite y facilita a personas como esta para que se establezcan en nuestro suelo, no paguen impuestos, beneficiarse económicamente sin aportar nada al país.

En la exposición de motivos de la ley se señala:

“Esta medida representa una iniciativa adicional a los efectos de incentivar la

atracción de capital extranjero, el crecimiento de la economía y promover el desarrollo socioeconómico de la isla.”

En artículos de investigación periodística realizados sobre dicha Ley por el Centro de Periodismo Investigativo (junio 2021) señalan lo siguiente “Los empleos y el impacto económico que anticiparon los creadores de la ley nunca llegaron. De ser un instrumento para atraer millonarios e inversión extranjera, la Ley 22 paso a convertirse en el refugio de aficionados de criptomonedas, personajes de You Tube y consultores” (24 de junio 2021).

Es aquí donde entra Jake Paul a Puerto Rico. Tiene su residencia en Dorado, una mansión de sobre $15 millones de dólares, desde donde publica sus “travesuras” en la Isla. Ejemplo de ello son vídeos que publica de cómo llevar una camioneta o Jeep por áreas protegidas en la arena sin importar el daño que ocasione, alardear de su TV de 122 pulgadas, el más grande de Puerto Rico, según su video en You Tube.

Tiene más de 20 millones de seguidores en las redes y no contribuye nada a la economía del país. Su hermano ha sido señalado como el que quiere desalojar a los residentes de Puerta de Tierra y comprar sus propiedades a precio de quemazón para luego venderlas u obtener grandes ganancias económicas. Frecuentemente vemos vídeos de personas que lo siguen y le gritan o le reclaman.

Que buen regalo le han hecho a nuestro pueblo los políticos de turno de ambos partidos (PPD, PNP). Mientras miles de puertorriqueños viven en la miseria, el pueblo se ahoga cada día mas con los aumentos de luz, agua, precios de la gasolina y los

alimentos les facilitan el camino y las ganancias a unos pocos extranjeros.

Estas son algunas de las curiosidades que ocurren en nuestra colonia, además de que, es curioso lo que aconteció el pasado mes de julio.

“En abril de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en su en su resolución A/RES/75/273 que el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos se celebre cada 25 de julio. Este día puede servir para crear conciencia en todo el mundo sobre el impacto trágico y profundo de los ahogamientos en las familias y comunidades. También debe ofrecer soluciones para prevenir estos accidentes y de este modo, salvar vidas”. (tomado de Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos | Naciones Unidas). Buenas intenciones de Las naciones Unidas y muy necesario crear conciencia sobre dicho problema mundial, pero que casualidad, 25 de julio.

Prevenir los ahogamientos, que casualidad que el 25 de julio de 1898 nos invadió el ejercito de los Estados Unidos de Norte América y nos ha estado ahogando política y económicamente por 125 años. Además, el 25 de julio del 1952 se establece el Estado Libre Asociado de Puerto Rico que es la colonia mas antigua del mundo y nos continúa ahogando hasta el día de hoy donde hay más de 7 millones de puertorriqueños fuera del país y solamente 3.2 millones residiendo en la Isla. Cada día más y más puertorriqueños buscan respiro del “ahogamiento colonial” en la metrópolis. Mientras que, personas como Jake Paul, se adueñan de nuestro país y nos siguen desplazando y apoderándose de nuestra tierra. Curiosidades de la colonia.

25 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE AGOSTO DE 2023
DEPORTES
Jake Paul

Martin Luther King, Jr.: Resistencia y lucha

Juan Ángel Gutiérrez Rodríguez

$25

Espiritismo, transformación y compromiso social

Carmen Romeu Toro

$15

Tiempos revueltos

Vionette Negretti

$25

Al otro lado del muro hay carne fresca

Rafael Acevedo

$10

Hablan sobre Juan Mari Brás

Varios

$10

Tai & Los Caribes

Editorial El Antillano

$13

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.