Periódico Es Noticia - Edición 194

Page 1

Llevan servicios y cuidados médicos a cuatro comunidades del sur Páginas 4 - 5 A la puerta del necesitado www.esnoticiapr.com 21 de abril al 4 de mayo de 2023 Año 7 • Edición 194 GRATIS
21 de abril al 4 de mayo de 2023 2 Es Noticia

EN ESTA EDICIÓN

21 de abril al 4 de mayo de 2023

Informa con compromiso
credibilidad
y

Salud y ayuda para los marginados

PONCE - El huracán María, hace casi seis años, desvistió la pobreza y carencia en que vivían cientos de residentes de cuatro comunidades costeras de la región sur. El Censo del 2020 llevó a números esa realidad que a simple vista se puede confirmar que perdura.

La falta de atención médica, agravada por la pandemia del coronavirus, huracanes y terremotos es uno de los problemas detectados en cuatro comunidades de escasos recursos en pueblos del sur del país.

A las condiciones crónicas de muchas personas, en su mayoría adultos mayores con problemas cardiacos, de glucosas en sangre y otras alteraciones producto de la desatención médica, se sumaron las crisis emocionales provocadas por el torbellino de desastres naturales.

El huracán Fiona, en septiembre pasado, fue el detonante de que había que hacer algo y establecer algún programa para que los residentes en esas comunidades no siguieran acrecentando sus problemas de atención médica, explicó Allan Cintrón Salichs, director de Med Centro.

Y manos a la obra, Med Centro se alió con otras entidades, entre ellas Direct Relief y La Fondita de Jesús, para desarrollar un plan de servicios en el que seleccionaron las comunidades Playita Cortada en Santa Isabel; Playa en Guayanilla; Capitanejo en Ponce y La Playa en Salinas, para visitarlas una vez al mes, evaluar a los residentes y darle atención médica y otras ayudas que estaban necesitando.

La intención es que esos residentes, en su

mayoría adultos mayores, conozcan como está su salud y de necesitar tratamiento lo inicien y mantengan, explicó Cintrón Salichs.

Recordó que se han encontrado con casos en los que han tenido que llamar al 9-1-1 para un servicio de emergencia. También se han topado con personas que llevan 10 años con un diagnóstico sin tratar correctamente, encamados con necesidades apremiantes de cuidados. “Hemos visto de todo”, dijo. El programa se extenderá por seis meses para luego ser evaluado. Los pacientes son referidos a los centros de diagnósticos y tratamiento que tiene Med Centro. También pueden acudir a otros médicos o instituciones.

Los servicios conllevan una organización con varios días de anticipación para informar a los residentes cuándo estarán en la comunidad. También identifican casos de encamados que necesitan que el médico llegue a sus casas y se organizan de acuerdo con el horario.

“Esperamos que el “Health Tour” se convierta en una guía para futuros esfuerzos que tengan como misión promover la equidad y accesibilidad en lo que a servicios médicos se refiere”, expresó Ivonne Rodríguez-Wiewall, asesora ejecutiva de Direct Relief en Puerto Rico, quien destacó que se trata de comunidades que “se han visto rezagadas por determinantes socio económicos y los azotes de recientes desastres naturales”.

Olvidados: Buyones y Tiburones

Dos de las comunidades que reciben ese servicio son Buyones y Tiburones, sector del barrio Capitanejo, en Ponce, donde abundan los adultos mayores, familias en

extrema pobreza, con muy pocas personas que han completado estudios universitarios y el valor de la mayoría de las viviendas fue estimado en menos de $50,000. A pocos pasos de esas comunidades hay años de historia. Están las ruinas de la antigua central azucarera Fortuna, un lugar casi inaccesible por la gran cantidad de maleza que creció en lo que una vez fue cañaveral. Una enorme chimenea se ve a lo lejos. Y al igual que la chimenea están estas dos comunidades: retiradas de la carretera principal; en el olvido. La calle para llegar a Buyones está en muy mal estado, es solitaria, extensa y sin alumbrado. No falta quien la use para depositar escombros. Las casas están al final de esa vía, muchas de ellas en madera, algunas en concreto y otras a la espera, desde el paso del huracán María, a ser demolida. Algunas están cobijadas por toldos. Ambas comunidades arrastran un grave problema: son inundables.

“Aquí se necesita de todo”, afirmó Norma, una de las residentes de Buyones y quien pidió no revelar su apellido. “Necesitamos atención”, dijo la mujer de 71 años.

“Desde arreglar el ‘community center’, hasta las calles. Necesitamos luces en las calles, recogido de escombros, que arreglen unos cuantos postes que están viraos. Aquí hay mucha necesidad”, expresó sentada en el balcón.

Explicó que muchas personas no han podido arreglar los daños de sus casas porque supuestamente no son elegibles para ayudas, otros porque el dinero que le dieron no fue suficiente y algunos no las habitaban “cuando María se las esbarató”, describió.

El vecino de Norma, Elison Martínez Torres,

dijo que “la poquita limpieza que se ve son los mismos vecinos (residentes) que lo hacen”. Señaló que el camino se veía recortado -esa mañana- porque era tanta la maleza que cuatro residentes tuvieron que salir, machete en mano, a cortar la yerba que cubría la calle y principal acceso a la comunidad Buyones.

¿Qué servicios le brinda el Gobierno?

“Cuando anuncian un huracán, que nos vienen a sacar, y apuraos”, respondió. “Ahora mismo bregaron allá afuera (remoción de tierra aledaña a la pista del aeropuerto Mercedita), pero pa’ acá na’. Ahora, esa agua, coge para acá”, señaló mientras unos cerdos corrían entre los patios.

El hombre dijo que la mayoría de sus vecinos son adultos mayores que no trabajan, dependen de Programa de Asistencia Nutricional y del Seguro Social.

Explicó que la mayoría de los residentes se la pasan viajando a los Estados Unidos, donde tienen otros familiares, y luego regresan, por lo que muchas casas aparentan estar desocupadas, pero tienen dueño que las viven un tiempo y luego emigran.

El Censo de 2020, así como la Encuesta de la Comunidad de 2021, incluyen a Buyones y Tiburones como parte del barrio Capitanejo, el cual también incluye otras áreas como La Cuarta.

Una revisión de la data de la comunidad Capitanejo confirma las necesidades de esos residentes, un 80% de ellos están identificados que viven en niveles de pobreza; el 20% tiene 65 años o más y un 22% eran personas identificadas como discapacitadas. Solo un 12% de los residentes estudió un bachillerato. El valor del 32.4% de las viviendas era menor a $50,000.

Portada 21 de abril al 4 de mayo de 2023
4

Tiburones lucha contra la usurpación

La vecina comunidad Tiburones tiene la carretera principal en mejores condiciones que Buyones y cuenta con cancha de baloncesto, explicó Carmen Maritza Rodríguez Droz, la líder de la comunidad y quien se ha dado a la tarea de gestionar ayudas para sus vecinos.

En la comunidad Tiburones, con más de 100 años de historia, se estima viven unas 55 familias de escasos recursos económicos y en su mayoría adultos mayores. Los residentes libran una batalla con

personas desconocidas. La estructura de una antigua escuela, donde muchos de ellos estudiaron, fue invadida por una persona que llegó de afuera, explicó la líder comunitaria. El predio y los accesos que tenían a las ruinas de la Central fueron cerrados. Las múltiples gestiones para que abandonen el lugar no ha rendido fruto. Solo una carta del municipio que le advierte que está usurpando esa propiedad, que debió ser, junto a la Central, de la Autoridad de Tierras, explicó la líder comunitaria.

Otra invasión en el lugar es la de una empresa que cercó un predio y lo convirtió en estación de equipo pesado. “Nos tiran esos camiones encima”, describió la líder comunitaria. “A veces se quieren llevar a uno enreda’o”, escribió.

Rodríguez Droz también señaló que busca resolver el problema de viviendas que necesitan reparación por los daños sufridos por huracanes y terremotos. Dijo que el proyecto Tu Hogar Renace reparó varias estructuras, pero con maderas de mala calidad y planchas de zinc que tienen moho.

“Todavía falta por reparar algunas partes de las viviendas… estos son casos desde María”, dijo.

Señaló el techo de una casa y dijo que aún tiene toldo porque una parte del techo “no es seguro”. Indicó que las calles también tienen problemas con el alumbrado y que las querellas no han sido atendidas. La líder de la comunidad Tiburones, donde Med Centro recién ofreció servicio, informó que allí viven muchos adultos mayores, hay varias personas con Alzheimer y personas en sillón de ruedas que necesitan atención.

Portada 21 de abril al 4 de mayo de 2023 5

Oposición a torre de comunicaciones

GUAYANILLA - El movimiento de tierra para levantar una torre de comunicaciones en el barrio Indios, en este municipio, levantó bandera roja entre vecinos y grupos ambientalistas que se oponen al proyecto. La administración municipal aseguró que respalda la comunidad. Los residentes se mantienen vigilantes y aseguran que no permitirán que levanten la torre por el impacto que tendrán tanto en su salud como en un terreno que consideran un humedal. Aseguraron que nunca fueron consultados al respeto. La excavación evidencia la vulnerabilidad del terreno porque a pocos pies de la superficie, y tan pronto comenzó la excavación, los obreros se toparon con una vena de agua que lleno del líquido el hoyo

que habían comenzado a excavar para colocar los cimientos de la torre, explicó el alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, quien destacó que al igual que los residentes, no se opone a que coloquen la antena, pero no la quieren cerca de las viviendas.

“Si yo viviera allí me opondría por la seguridad, tanto de salud como física”, indicó el Alcalde.

Explicó que el lugar es a corta distancia del epicentro del terremoto que afectó el país en enero de 2020 y que dejó decenas de familias sin vivienda y destrozos otras estructuras.

Otros que salieron a respaldar la comunidad fueron los legisladores María de Lourdes Santiago Negrón y Denis Márquez Lebrón, ambos del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), quienes

QUIEBRAS

¿ESTÁS

3¿TE DESPIDIERON DEL EMPLEO?

3¿TE DEMANDARON EN COBRO DE DINERO?

3¿TE ACOGISTE AL RETIRO O RECIBES EL SEGURO SOCIAL Y EL INGRESO NO ALCANZA?

3¿TE VAN A REPOSEER TU VEHÍCULO?

3¿TE VAN A EMBARGAR O EJECUTAR TU CASA?

3¿LA FAMILIA ESTÁ ATRAVESANDO O HA ATRAVESADO UNA SITUACIÓN PARTICULAR, COMO UNA ENFERMEDAD QUE HA DESEQUILIBRADO LAS FINANZAS DE TU HOGAR?

3¿LE DEBES A HACIENDA, CRIM, IRS, PENSIÓN ALIMENTARIA?

radicaron una Resolución para que se ordene una investigación sobre el proceso de instalación y permisos de dicha torre, en la PR-335, Km 10.5. En días recientes, vecinos y activistas detuvieron maquinaria de la compañía Elite Towers LLC, la cual pretende construir la torre de 130 pies de alto, colindante con varias residencias. La Resolución del Senado 769 y la Resolución de la Cámara 978 establecen que los vecinos del área y líderes comunitarios “han expresado su oposición al establecimiento de dicha torre de telecomunicaciones porque pone en peligro la seguridad y la salud de residentes colindantes, y de las familias que utilizan la cancha bajo techo Aleida Ramírez González”. Además, según los líderes comunitarios, hay residentes dentro del radio de 100 metros medidos desde la torre de telecomunicaciones, que no fueron notificados por el proponente durante el proceso de permisología.

Por su parte, Jimmy Borrero Costas, líder del PIP en Peñuelas, participó de la protesta en apoyo a los residentes que se oponen a la construcción de la torre de telecomunicaciones.

“Con la ayuda de los residentes del barrio Indios de Guayanilla y los compañeros del Campamento en contra de las cenizas, logramos parar la construcción de esta antena de comunicaciones que quieren instalar.

Solo el pueblo salva al pueblo. La lucha continua”, dijo Borrero Costas. Informó que el dueño de los terrenos donde pretenden construir la torre sometió una querella en contra de uno de los líderes de la comunidad. Durante años, se han multiplicado las comunidades que han denunciado irregularidades en la otorgación de permisos a la construcción de las torres de telecomunicaciones, y que reclaman que se apruebe una nueva ley que proteja a las personas y propiedades.

“Existe una forma de crear un justo balance entre la protección y seguridad de las personas, y la necesidad de estructuras de telecomunicaciones. En el Senado está el PS 319 y en la Cámara el PC663, que busca establecer una nueva ley de telecomunicaciones que atiende de una manera responsable este asunto”, comentó Víctor Alvarado Guzmán, secretario de Asuntos Ambientales del PIP.

El líder ambiental añadió que es “lamentable, que los dirigentes del PPD en la Asamblea Legislativa no les interese lo que pase en nuestras comunidades. Así como en el cuatrienio pasado no les importó a los líderes del PNP. En eso también son iguales. Mientras, desde el PIP seguiremos apoyando las luchas de las comunidades por proteger nuestras familias y al ambiente”.

21 de abril al 4 de mayo de 2023 Pueblos
6
El alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera, asegura que se opone al proyecto porque representa un riesgo para los vecinos y el ecosistema, además que está a muy corta distancia del epicentro del terremoto de enero de 2020.
Edificio Marvesa #472 Ave. Tito Castro Suite 106, Ponce RUA #8509 USDC #214105 DEBT RELIEF AGENCY
Somos una agencia de alivio de deudas. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo la Ley de Quiebras Federal.
3¿TE DIVORCIASTE?
GRATIS
ORIENTACIÓN
ATRAVESANDO
DE
SITUACIONES? SI TU CONTESTACIÓN FUE SÍ A ALGUNAS DE ESTAS PREGUNTAS, TU SOLUCIÓN PUEDE SER LA LEY DE QUIEBRAS. LLAMA AHORA PARA UNA CITA 787.848.0666 Horario: 8:00 AM - 12:00 M y 1:00 PM - 5:00 PM de lunes a viernes
POR ALGUNA
ESTAS

Inauguran escuela para niños con diversidad funcional

VILLALBA - En un ambiente lleno de entusiasmo y una vista privilegiada al embalse Guayabal recién fue inaugurada la escuela Education for Inclusion Academy, un plantel diseñado para brindar servicios educativos a niños con diversidad funcional.

Los estudiantes son referidos por el Departamento de Educación para recibir servicios educativos y relacionados en la modalidad de matrícula reducida, lo que representa que no tendrán más de seis estudiantes por salón.

“Esto ha sido un esfuerzo de muchas manos, soy fiel testigo que si estamos aquí es porque hay un hombre con gran visión, le doy las gracias a Luis Javier por buscar maximizar la capacidad hasta el límite de lo impensable de cada uno de nuestros estudiantes y así puedan obtener una mayor

calidad de vida”, indicó Rafael Román, director de la escuela.

Román, indicó que la escuela ofrecerá servicios a estudiantes de la Región Educativa de Ponce, no necesariamente del municipio en que está ubicado el plantel.

Durante el discurso de apertura el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, dijo que “la educación con calidad es un derecho de todos por igual. Con esta alianza hacemos justicia a cientos de niños y jóvenes de la región sur educativa, quiénes por años, por experiencia propia, han necesitado elevar el nivel de enseñanza”.

Mientras, la subdirectora interina, Sonia Torres Alvarado, detalló que la academia contará con un currículum integrado desde servicios comunicológicos y sensoriales dentro del proceso de enseñanza.

La escuela tendrá una matrícula máxima de 35 estudiantes, de los cuales se dividirán en 5 estudiantes por salón. Cada salón tendrá dos

recursos, el maestro de salón hogar y el maestro de educación especial.

La subdirectora comentó que los servicios académicos, serán en base a una evaluación que recibirán los estudiantes. También, dependerá del tipo de aprendizaje de cada niño.

Para el próximo semestre de agosto, la academia junto con MPS Service tendrán los servicios de terapia ocupacional, terapia de habla y lenguaje y psicológicos.

La Education for Inclusion Academy también contará con el programa de Homebound, servicio educativo individualizado que brinda educación desde el hogar.

Dentro del programa Homebound, Torres Alvarado explicó que “se evalúa el estudiante y se establece la frecuencia y es entonces que, el maestro da el servicio directamente al hogar”.

La escuela se encuentra en funciones y próximamente anunciarán las fechas para recibir padres y estudiantes interesados.

Para más información se pueden comunicar vía correo electrónico educationforinclusionacademy@gmail.com o al número telefónico 787-694-3700.

21 de abril al 4 de mayo de 2023 Pueblos
7

ES SERVICIO

21 de abril al 4 de mayo de 2023 8
TU DIRECTORIO MÉDICO

Asignan FEI al alcalde de Ponce

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - La Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente determinó asignan un fiscal para que investigue al alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón.

Los fiscales Manuel E. Núñez Corrada y Miguel A. Colon Ortiz fueron designados por el Panel en calidad de fiscal especial independiente y fiscal delegado, respectivamente. La pesquisa contará con un término de 90 días para realizarse, según dispone la Ley 2-1988.

“Luego de un extenso análisis del informe de investigación preliminar realizado por el Departamento de Justicia, junto a la prueba que se acompañó con el mismo, el Panel para el Fiscal Especial Independiente determinó designar un Fiscal Especial Independiente (FEI) a fin de investigar alegadas violaciones de ley cometidas por el alcalde del municipio Luis Manuel Irizarry Pabón”, se informó en declaraciones escritas. La designación del FEI “concurre con una recomendación” en ese sentido sometida por Domingo Emmanuelli Hernández, secretario del Departamento de Justicia, tras recibir el informe correspondiente de la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor (DIPAC) de Justicia.

El informe de la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor detalla que el alcalde Irizarry Pabón pudo haber incurrido en violaciones del artículo 191 y 251 del Código Penal, los artículos

Tu seguridad es nuestra prioridad

4.2 BYM de la Ley de Ética Gubernamental y el artículo 13.005 de la Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas, en este el último al presentar informes que se alegan son falsos, según se informó.

“El caso comenzó con una comunicación -vía correo electrónico- remitida a la contralora de Puerto Rico, Yazmín Valdivieso, que a su vez fue referida al Secretario de Justicia”.

“Mediante dicha comunicación se informó que el alcalde había asignado a dos funcionarios municipales solicitar aportaciones de dinero a los empleados de confianza igualmente a empleados adeptos al Partido Popular democrático que laboraban en el municipio”.

“En la comunicación con la cual se originó la querella sobre este caso se argumenta que el dinero recaudado sería para pagar un préstamo de Irizarry Pabón que fue utilizado para cubrir gastos de su campaña electoral, así como otros gastos.

Además, se alega la existencia de un esquema de ‘kick back’ mediante el cual el Alcalde ponceño le asignó a otros dos funcionarios la tarea de pedir dinero a los empleados que habían sido nombrados en el municipio”.

“Tales aseveraciones encontradas pesó en la investigación realizada por el DIPAC que fue referida al PFEI, que justipreció el informe y aceptó la recomendación de designar el FEI”, se informó en la declaración escrita.

La protección de los datos de nuestros clientes es primordial. Los recientes acontecimientos pusieron en riesgo las plataformas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Trabajamos en conjunto con las agencias pertinentes para reforzar nuestro sistema de seguridad cibernética.

Cómo protegerte ante el posible robo de identidad:

• Solicita un informe de crédito gratuito.

• Monitorea frecuentemente tu actividad crediticia.

• Solicita alertas sobre actividad fraudulenta en tu expediente de crédito.

• Accede a IdentityTheft.gov/databreach.

• Denuncia el mal uso de tu información personal.

Determinados a protegerte

787-620-2482

determinadosaprotegerte.pr.gov

Pueblos
Línea audioimpedidos 787-679-7322
9 21 de abril al 4 de mayo de 2023
Asignan FEI para investigar al alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón.

(787) 840-5901 LABCLAUSELLS@LIVE.COM

comunícate hoy (787) 841-1401

Proyecto Matria: Tres años salvando vidas

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com

El Proyecto Matria cumple tres años de servicio ininterrumpido que ha logrado brindar seguridad, estabilidad e incluso salvar la vida de mujeres en situaciones de violencia de género.

Matria, con una Línea de ayuda 24/7 en la que han atendido unas 5,310 llamadas, es un proyecto que persigue adelantar la estabilidad económica de las mujeres y otras poblaciones que viven en desigualdad.

La Línea de ayuda 24/7 es única en su clase en Puerto Rico al funcionar con un cuadro telefónico digital atendida por seis organizaciones: Casa Protegida Julia de Burgos, Casa de la Bondad, Hogar Ruth, Casa Pensamiento, Casa Juana Colón y Proyecto Matria.

“La línea se creó en el punto más crítico de la pandemia de COVID-19, ante el aumento en casos de violencia de género. Por tres años, las organizaciones aliadas hemos colaborado para que las mujeres que llamen reciban servicios completos y ágiles”, explicó Amárilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva de Proyecto Matria.

“Desde orientaciones generales hasta evaluaciones de letalidad, planes de seguridad, ubicación en albergues, referidos legales y apoyo con órdenes de

protección, el éxito de este servicio está en el trabajo en equipo para asegurar servicios coordinados y una atención digna”, indicó.

Miles de mujeres están vivas hoy porque llamaron a la línea.

La colaboración ha sido posible pues todas las organizaciones usan metodologías basadas en evidencia y protegen la confidencialidad de quien llama. Janice Soliván-Roig, de la organización Casa Juana Colón, añade: “La experiencia nos dice que cuando existen alianzas se agiliza la atención a las participantes y se evita al máximo la revictimización. Es un modelo que debe reproducirse en las Agencias del Estado, pues carecen de un servicio interconectado para atender las necesidades de las sobrevivientes y las hace más vulnerables”.

“En momentos en que se recrudecen los casos de violencia de género y la Procuradoría de las Mujeres no cuenta con un liderazgo sólido, este servicio adquiere más relevancia. Agradecemos a las organizaciones aliadas su compromiso contra la violencia de género e invitamos a las comunidades y a la ciudadanía a usar la Línea de ayuda 24/7”, destacó Pagán Jiménez.

Salud 21 de abril al 4 de mayo de 2023 10 ES SALUD TU DIRECTORIO MÉDICO
Línea de ayuda 24/7 787 489-0022
@esnoticiapr LCDO. WILLIAM GUZMÁN GARCÍA | DIRECTOR
LABORATORIO CLÍNICO CLAUSELLS
VICTORIA #333 ESQ. FOGOS • PONCE, P. R. 00730
ES SALUD TU DIRECTORIO MÉDICO

Prestigiosa revista médica publica estudio de San Lucas

PONCE - El Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce junto al Dr. Jorge Martínez Trabal, cirujano vascular, participó de un estudio investigativo publicado en el New England Journal of Medicine, reconocida como la revista médica líder a nivel mundial. En el estudio, 76% de los pacientes sin otra alternativa para evitar la amputación lograron salvar su extremidad y recuperarse de síndrome de isquemia aguda en las extremidades.

“Este procedimiento se utiliza para tratar a pacientes de enfermedad arterial periférica con pérdida de tejido. Esto quiere decir que tienen las arterias obstruidas y han desarrollado úlceras que no han podido sanar por falta de circulación o gangrena. Este estudio brinda esperanza a los pacientes, muchas veces diabéticos, para que puedan sanar sus heridas y tener mejor calidad de vida sin perder su pierna”, expresó Martínez Trabal.

Se encontró que el 76% de los pacientes pudieron salvar su pierna luego de ser tratados con el sistema Limflow para arterialización transcatéter de las venas profundas. Este procedimiento mínimamente invasivo consiste en enlazar una vena tibial con una arteria tibial para que el flujo de la sangre pueda sobrepasar la oclusión y llegar al pie, logrando así arterializar la vena del pie en estos casos donde no existe una vena viable que lleve flujo sanguíneo.

“Los pacientes que desarrollan gangrena tienen un riesgo de 50% de perder su extremidad. En Puerto Rico y el Caribe somos los únicos realizando este procedimiento, junto a otros 19 centros en los Estados Unidos. Esta tecnología nos brinda oportunidades de tratamiento para pacientes con enfermedad arterial severa”, indicó el galeno. El síndrome de isquemia aguda en las extremidades ocurre cuando se obstruyen las arterias evitando así que la sangre y oxígeno

lleguen hasta la parte baja de las piernas. Como resultado de esto, los pacientes experimentan dolor crónico, heridas que no sanan, infecciones y otros síntomas severos. Esta enfermedad se relaciona mucho a la diabetes y se estima que, en los Estados Unidos, una pierna es amputada cada dos minutos. La amputación afecta grandemente a los pacientes. Se estima que una tercera parte de los pacientes amputados desarrollan depresión o ansiedad y que muchos experimentan “dolor fantasma”, es decir, dolor cuando ya la extremidad no se encuentra ahí. Esta condición también puede ocurrir con frecuencia a pacientes que padecen arteriopatía coronaria, enfermedad renal crónica, obesidad, colesterol alto o alta presión sanguínea.

“Nos enorgullece aportar al campo de la salud a través de investigaciones y estudios que ayudarán a salvar la vida de pacientes”, expresó el Dr. Edgar Domenech, Principal

Oficial Médico del Sistema de Salud Episcopal San Lucas.

El Centro de Cirugía Vascular Agudo ofrece servicios para tratar el síndrome aórtico agudo y el síndrome de isquemia aguda. También tratan condiciones vasculares como gangrena húmeda, infección del conducto arterial, complicaciones en la ingle y la infección de acceso a diálisis.

“Estamos muy orgullosos de que nuestro centro de cuidado sea un importante espacio académico para desarrollo profesional a nivel nacional e internacional”, expresó el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo Operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas.

La oficina de Martínez Trabal se encuentra en la Torre Médica San Lucas en Ponce, suite 602. Si desea más información o una cita con el especialista puede llamar al 787-651-1429.

Por Sistema de Salud Episcopal San Lucas

Salud 21 de abril al 4 de mayo de 2023 11

Primera paciente de Covid en Ponce: ‘Todavía tengo dolencia’

PONCE - A tres años de convertirse en la primera paciente con coronavirus en Ponce, la licenciada Migdalia Rodríguez Figueroa está lista para someterse a dos estudios, un CT Scan y una biopsia por punción pulmonar para determinar exactamente las secuelas que este virus dejó en su cuerpo.

“Todavía tengo dolencias a causa de la enfermedad”, expresó.

Entre las secuelas que más destacó está el desbalance y los problemas respiratorios. Debido al desbalance decidió no utilizar zapatos altos, de esa forma reduce el riesgo de caídas.

Mientras, su sistema respiratorio es el que más comprometido está y debido a eso se someterá a pruebas más profundas para conocer los resultados de las huellas del coronavirus, además Rodríguez Figueroa sigue un tratamiento médico cuando es necesario.

“El proceso de aceptar hacerme los estudios ha sido largo. La recuperación ha sido dolorosa, pero con la confianza en Dios que tengo, he podido salir adelante, con la vida saludable que llevo puedo decir que todo lo que siento es a consecuencia del Covid”, indicó.

En marzo del 2020, Rodríguez Figueroa quien para ese entonces tenía 58 años, decidió visitar la Sala de Emergencias en el hospital Metropolitano Dr. Pila, en Ponce, esto porque se sentía cansada. Además, comenzó con una tos que en algún momento la hizo perder el aire.

“No era algo grave, yo soy saludable y los

Latente el Covid Prolongado

PONCE - Mucho se ha hablado de como personas a través del tiempo todavía se siguen sintiendo mal a raíz de contraer el coronavirus.

Aunque se siguen investigando efectos secundarios, huellas o el llamado Covid prolongado, por sus diferentes nombres, es una realidad que la salud pública a largo plazo se va a seguir viendo afectada por el incremento de personas que tienen daños permanentes en los diferentes sistemas.

síntomas eran bien parecidos a la bronquitis que en el algún momento tuve”, describió. Ir al hospital en ese momento era lo indicado ya que se acercaba el fin de semana y debía asegurarse de recibir un tratamiento para sus afecciones.

En la incertidumbre que paso en la espera de un diagnóstico, Rodríguez Figueroa solo pensaba ‘tengo bronquitis y ya mismo recibo tratamiento y me voy para mi casa’, recordó. El médico a cargo de su caso habló con ella y confirmó lo inimaginado: “Migdalia eres el primer caso de Covid en Ponce”, sorprendida solo se preguntaba como sucedió, ya que llevaba una vida saludable y precavida.

Luego de un mes en el hospital, Rodríguez Figueroa narró que las medidas de protección ahora son mayores, pero son las que le aseguran calidad de vida, esto a pesar de las secuelas del Covid-19.

“No soy una persona de trasnocharme, ni de tomar bebidas alcohólicas, no tengo una vida en descontrol, al contrario, tengo una vida estructurada, una dieta saludable, trato en la medida que me siento bien, hacer ejercicios, y sobre todo, evaluar cómo sigue evolucionando mi cuerpo porque todavía tengo dolencias a causa de la enfermedad”, compartió.

“Quiero que con mi testimonio ayude que las personas conozcan que, aunque se pasan procesos fuertes de recuperación, con un estilo de vida saludable se puede seguir adelante. Me tomó mucho tiempo hacerme los estudios por el miedo de tener malas noticias, pero todo tiene un propósito,

Las investigaciones sobre los efectos persistentes que pueden padecer la comunidad continúan y varían de persona a persona, según se desarrolló la enfermedad en cada sistema, así lo informa el Centro de Control de Infecciones (CDC por sus siglas en inglés).

Aproximadamente el 20% de las pacientes que le da Covid, sobre todo pacientes con síntomas graves van a tener huellas, así nos compartió el médico Ramón Rodríguez Ramos. La enfermedad causa que los tejidos se inflamen y produzcan daños al punto que no puedan recuperarse.

En su práctica privada, Rodríguez Ramos ha tenido pacientes que han estado en intensivo y se han recurado del todo, pero

conocí gente muy buena, aprendí amar a gente sin verlas, que me ayudaron en el hospital, mi deseo de vivir y seguir cuidado a mi papá es lo más hermoso que tengo en mi corazón”, expresó. Ella viene de una familia longeva, la cual quisiera llegar a las edades que tiene sus familiares, la edad de su papa es 92 años, una de sus tías tiene 90 años y su abuela murió de 102 años. Su deseo es estar saludable y compartir muchos años más con su familia, sobre todo de forma saludable y recuperada.

también ha tenido una población que a un año y medio que fueron diagnosticados con la enfermedad, tienen tratamiento diario para poder sentirse bien.

Entre los síntomas más notables se encuentran: cansancio, fatiga, dolor de pecho y muscular, mareos, depresión, ansiedad y problemas estomacales. El problema de salud pública es que la comunidad eventualmente tendrá un 20% más pacientes crónicos agravando la situación de los servicios de salud a lo que se suma la falta de especialistas, así como la emigración de los profesionales de la salud. ¿Cómo se prepara la sociedad para estos cambios y como tomar acción a la falta de servicios de salud? Una de las características

principales que tiene la comunidad boricua es su calor humano y la necesidad de salir adelante.

Existen organizaciones, comunidades y equipos multidisciplinario dispuestos a ayudar, ofreciendo clínicas de salud con actividades que ayudan a ofrecer charlas educativas y evaluaciones médicas para mejorar la calidad de salud que tiene la sociedad.

Se puede tener repercusiones de salud por una enfermedad nueva como el coronavirus, pero unidos como sociedad se puede mejorar la calidad de vida.

Salud 21 de abril al 4 de mayo de 2023
Migdalia Rodríguez Figueroa
12

Problemas emocionales de los niños que no dominan la lectura

Un aspecto del cual se habla muy poco son los problemas emocionales que pueden desarrollar los niños con dificultades para aprender a leer.

Desarrollamos nuestra autoestima desde la infancia y el entorno escolar es donde más tiempo están los niños. Por más que los padres le digan a un niño cuán inteligente es, cuando está en la escuela se enfrenta con una dura realidad: la mayoría de sus compañeros de clase pueden leer y él o ella no. Esa realidad la tendrá de frente en todas las clases. Contrario a un estudiante con problemas con las matemáticas, que puede tener buenas calificaciones, en el resto de las materias, el estudiante con problemas para aprender a leer se siente inferior al grupo porque aún si presentara buenas habilidades con los conceptos matemáticos, al momento de tener que leer las instrucciones en un

examen de matemáticas o un problema verbal, necesitará ayuda del maestro. Mientras, el resto del grupo lo realizará de forma independiente.

Difícil manejo

Esta situación es muy difícil para un niño poder manejarla. Se compara a matricular en una academia de baile a un adulto con discapacidad motora.

¿Qué problemas emocionales podrían desarrollar los niños que tienen dificultad para leer? Veamos:

1.Problemas con la autoestima. La autoestima es el grado en que una persona se valora a sí misma o siente satisfecha consigo misma. La neurociencia revela que los niños con problemas de aprendizaje de la lectura podrían perder entusiasmo por aprender, desarrollar frustración, falta de confianza en ellos mismos y baja autoestima. Además, suelen sentirse inferiores a los que sí dominan la destreza de lectura y cuestionarse sus capacidades intelectuales.

2.Ansiedad y depresión. Los estudiantes que no dominan la destreza de lectura son 4 veces más probables que desarrollen ansiedad y depresión que los que sí la dominan. La sensación de fracaso, los pensamientos negativos sobre el presente y la desesperanza al visualizar el futuro, además de la sensación de que no pueden cumplir con las expectativas de sus padres y maestros, calan muy profundamente en las emociones de estos niños.

3.Problemas de conducta. Pueden presentar tendencia a la ira, a la agresividad o problemas con el manejo de las emociones, según avanzan los grados escolares y las demandas por el dominio de la lectura aumentan en todas las materias escolares.

4.Problemas sociales. El retraimiento es común en la adolescencia en niños que no dominan la lectura. Las estadísticas indican que el auto aislamiento de su grupo de pares es 3 veces más probable de desarrollarse en niños con problemas para aprender a leer que en estudiantes lectores.

5.Somatización. Los dolores de cabeza, estomacales y otras dolencias frecuentes pueden ser reflejo de cómo el estudiante está lidiando emocionalmente con su nivel de ansiedad. Entonces comienzan a presentar dolencias físicas que no pueden explicarse médicamente.

Es importante destacar que los estudios reportan que los padres generalmente no estaban conscientes de los problemas emocionales que están presentando sus hijos, lo cual es sumamente preocupante.

¿Cómo podemos ayudar a estos niños?

La respuesta es simple y compleja a la vez. Simple porque se resuelve enseñándoles a leer y compleja por la causa de la dificultad. Los problemas para aprender a leer pueden caer dentro de los diagnósticos de problema de aprendizaje específico de la lectura o de dislexia. Estos requieren intervenciones educativo-terapéuticas por especialistas y ubicación en una escuela con un currículo dirigido a sus necesidades.

Salud 21 de abril al 4 de mayo de 2023 13

Caídas del adulto mayor

Las caídas han puesto en riesgo la independencia de los envejecientes causando una serie de consecuencias individuales y socioeconómicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son la segunda causa mundial de muerte. Los mayores de 65 años quienes sufren caídas mortales y el riesgo aumenta con la edad. En los Estados Unidos de un 20 % a un 30 % de las personas mayores sufren lesiones moderadas a graves, tales como contusiones, fracturas de cadera y traumatismos craneoencefálicos. Una caída se define como un suceso involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga. Esto puede deberse a varios factores:

•factores intrínsecos, como el deterioro de la función relacionada con la edad, dificultad en balance y estabilidad mientras se está de pie, caminando o sentado. Trastornos que comprometen el aspecto funcional como la artritis, catarata, hipotensión postural, enfermedades cardiovasculares, metabólicas, demencia y “stroke”, entre otras. Los efectos secundarios de fármacos también forman parte de este factor y que pueden interferir e impactan las funciones motoras y cognitivas;

•factores extrínsecos o ambientales como el caminar sobre superficies desniveladas, resbaladizas, con pobre iluminación o tropezar con alfombras o cables; •situaciones que están relacionados a las actividades que realiza la persona, como por ejemplo levantarse durante la noche cuando

aún esté medio dormido para ir al baño, al ponerse de pie, acostarse, al bajar o subir escaleras o apresurarse para contestar el teléfono.

Más del 50% de las caídas que sufren los adultos mayores no logran levantarse sin ayuda. En algunos casos han permanecido en el suelo durante más de dos horas lo cual aumenta el riesgo de complicaciones médicas.

El hecho de que ocurran caídas en repetidas ocasiones aumenta el riesgo de lesiones, hospitalizaciones y mortalidad. Las fracturas de cadera y hombro son las lesiones más frecuentes y que pueden ameritar intervención quirúrgica como reemplazo de cadera, fijadores internos de hueso y en casos menos graves, la colocación de un yeso. Otras complicaciones a largo plazo

pueden incluir deterioro de la capacidad física, debilidad muscular y rigidez en las articulaciones. En muchos casos se debe al miedo a volverse caer, por lo que también evaden o evitan el participar de actividades del diario vivir, participar de tareas del hogar e inclusive aquellas que generan disfrute.

Recomendaciones

La prevención de caídas es un factor determinante e importante, por lo que el seguimiento y evaluación con el médico primario es vital para determinar posibles factores que pueden preceder una caída. Para esto es necesario laboratorios, evaluación visual, y exámenes médicos como la densitometría para determinar osteoporosis la cual causa fragilidad ósea, entre otros. Se deben discutir los fármacos recetados y los

no recetados con sus efectos secundarios. De ser necesario incluir vitaminas para el fortalecimiento musculoesqueletal y evaluar la dieta.

La intervención y el rol del terapista ocupacional es una piedra angular de gran aportación con el propósito de educar en la realización de actividades básicas del diario vivir integrando estrategias de conservación de energía y seguridad, recomendaciones de equipos asistivos como barras de seguridad en el baño, “shower chair “, “reacher” (instrumento que sirve para alcanzar objetos livianos) y equipos que faciliten el ponerse medias y/o zapatos, entre otros según sea la situación o necesidad de la persona.

También el terapeuta ocupacional evalúa la accesibilidad dentro del hogar para determinar posibles indicadores de riesgo, realizar modificaciones como mejorar la iluminación durante la noche, remover alfombras y muebles inestables, verificar superficies que puedan causar tropiezos, entre otras. Además, facilita la ejecución de las actividades instrumentales del hogar como el cuidado de la ropa, cocinar y otras tareas mediante la modificación de la accesibilidad de los materiales como, por ejemplo, colocar los utensilios de uso frecuente de la cocina a su alcance evitando que tenga que alcanzarlos en un nivel por debajo o encima del nivel de su vista. El terapias ocupacional instruye sobre posibles ejercicios para mejorar la capacidad cardiopulmonar y fortalecer musculatura promoviendo a su vez balance y estabilidad en beneficio de movilidad funcional.

Salud 21 de abril al 4 de mayo de 2023
14

ES... GENTE COMO TÚ Al ritmo de la salud en las comunidades

El puertorriqueño se distingue por ser resiliente en la adversidad. Prueba de ello han sido los ultimos seis años donde embates de huracanes, terremotos y una pandemia, avivó esa cualidad del puertorriqueño por ayudar y compartir con el vecino. Este es el caso de Pedro Juan Vázquez Bragan, alias “PJ Sin Suela”, un rapero y médico que se ha dedicado a ayudar a comunidades desventajadas y susceptibles a inundaciones tras el paso del huracán Fiona el pasado año.

“Todo comenzó como una iniciativa

con estudiantes de medicina, de ir a los lugares más afectados en los pueblos de Salinas, Guayanilla, Ponce y Santa Isabel”, explicó Vázquez durante un alto mientras ofrecía servicios en la comunidad Capitanejo, en Ponce.

Organizaciones como Direct Relief y la Fondita de Jesús se enteraron de lo que PJ Vázquez estaba haciendo para ayudar a las comunidades en necesidad y se le unieron junto con Med Centro para ofrecer, libre de costos, servicios de salud.

El pasado miércoles, 12 de abril, en un ambiente ordenado y tranquilo, Vázquez Bragan ofreció sus servicios médicos en residencias de

envejecientes como parte de una Feria de Salud organizada por estas entidades.

“Pienso que la medicina preventiva es bien importante y que se le debe dar más enfoque”, dijo el también autor de la canción Mambru. Además, comentó que todos los miércoles se encuentra en distintas comunidades alrededor de la isla para ofrecer sus servicios médicos. La iniciativa tendrá una duración de seis meses, pero según PJ, el plan es que se amplíe y así poder impactar la mayor cantidad de personas.

El joven cantante, junto a personal de Direct Relief y de la Fondita de Jesús se reencuentran todos los miércoles en distintas comunidades alrededor de la isla ofreciendo servicos médicos.

No obstante, para PJ Vázquez se trata, simplemente, de encontrar el balance entre lo que es la música y la medicina. Ambas carreras exigen dedicación y tiempo, en especial, la medicina, destacó.

“Hago música todo el día. Los humanos somos como por temporada. A veces, me llena hacer lo de medicina y le dedico más tiempo y a veces estoy haciendo música”, expresó.

Curiosamente PJ sí tuvo un momento donde la música y la medicina se relacionaron para dar con el diagnóstico de una enfermedad rara en una de sus

síndrome es una reacción alérgica que sale en la piel y provoca que la Un rapero americano llamado Ab-Soul, padecio de la enfermedad y estuvo a punto de morir. PJ relacionó el caso del rapero con el de su paciente y fue ahí cuando él, junto con una cirujana, dieron con el diagnóstico de su paciente también tenía el síndrome de Al parecer ese síndrome fue a causa de un efecto secundario a un medicamento. Por otro lado, Vázquez Bragan comentó que sus canciones se inspiran en vivencias y hasta incluso historias que ha escuchado.

21 de abril al 4 de mayo de 2023
15
Por Nashalys Colón Torres redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr PJ Sin Suela El médico Pedro Juan Vázquez Bragan dialoga con un paciente.

CLASIFICADOS

ABOGADO

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría.

(787) 567-2709

ÁRBOLES

CORTO ÁRBOLES, ARBUSTOS Y DESGANCHO

RAMAS TAMBIÉN

Pico/ arrastro/ monto/amarro/ llevo y boto en el vertedero. Equipado.

BLASINI (787) 974-5157

CITAS: 9a.m. - 1p.m.

ATH MÓVIL

BASURAS

RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, puertas, ventanas.

LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, camas, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO.

DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía.

Estimados

PONCE (5 días).

CITAS: 9a.m. - 1p.m.

BLASINI (787) 974-5157

ATH MOVIL

EVENTOS

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO.

DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.

LLAMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787)204-4133

Cuando se va la luz usted necesita llamar a un electricista que llegue rápido. Ese es Charlie, el que menos cobra. Se hacen certificaciones para LUMA y AAA.

Lic. #8315

Se vende y se instalan protectores para electrodomésticos, en toda la residencia.

787-602-5386

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados.

Tel. (787) 328-8883

SERVICIOS

BEST REFRIGERATION APPLIANCES SERVICES

Compra, venta y reparación de neveras, lavadoras, secadoras y todo equipo de refrigeración para su casa o negocio.

Tel. (787) 235-4880

NO BUSQUE SECRETARIA

Servicios secretariales / Traducciones / “brochures” y/o me pregunta.

Tel (787) 585-5750/5751

millyale@hotmail.com

PUERTAS Y VENTANAS

Home Puertas y Ventanas a la medida.

Cotizaciones gratis 939-222-5715

Mudanzas EL RESUELVE.

Local y toda la isla.

(787) 615-7170

PORTÓN ELÉCTRICO SOLAR

Funciona 24 horas sin energía eléctrica del lugar. Varias marcas y modelos. Para cotización y venta envíe fotos de su portón indicando su nombre y pueblo al 787-601-2294

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras.

(787) 842-1531

(787) 466-1531

EMPLEOS

Se solicitan 4 técnicos instaladores de calentadores de agua, cisternas y purificadores. NO REQUIERE EXPERIENCIA.

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad

Cel. (787) 640-9337

SAMUEL MARTINEZ BAEZ

*Pinturas de casas, rejas

*Sellado de techo

*Mantenimiento de patios

*Cortes de árboles

(787) 942-1416

(787) 360-3269

PISOS Y PAREDES

Pisos y paredes en CONCRETO PULIDO. Se Hacen RECUBIERTAS ENMICROCEMENTO SKRAFFINO, Para acabados en concreto pulido. VARIOS COLORES A ESCOGER.

J.J. ROOFING

(787) 590-1534

PLOMERÍA

PONCE PLUMBING SERVICES

787-844-0376

787-396-5758, Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial.

SELLADO DE TECHOS

• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.

• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores

• ESCALERAS fijas o caracol

• TORMENTERAS

• VERJAS CICLONE FENCE Estimados GRATIS, no IVU. DACO-PO-16706-CN Luis Hernández 787-450-7429

REPARACIONES

RAMOS REFRIGERATION SERVICES & PARTS

SERVICIO Y VENTA DE PIEZAS DE NEVERAS, LAVADORAS, SECADORAS, ESTUFAS Y ENSERES. ¡INSTALAMOS LAS PIEZAS, NO IMPORTA LA MARCA!

SE REPARAN ENSERES ELECTRODOMÉSTICOS.

SE ARREGLAN A/C Y M/A. TEL. (787) 382-1467

(787) 842-9655

Dr. Roofing and Handyman LLC.

Drroofingpr.com

Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas, Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis. Lic. Daco y permisos. Tels. 787-365-6589, 787-453-7310 TRABAJOS CON GARANTIA.

JJ ROOFING (787) 590-1534

PINTURA Y SELLADO RESIDENCIALES Y COMERCIALES. TRATAMIENTOS LÍQUIDOS Y ASFÁLTICOS. GARANTÍA 5 Y 10 AÑOS.

SERVICIOS

CALENTADORES, CISTERNAS, PURIFICADORES DE AGUA. VENTA, REPARACION Y MANTENIMIENTO. FINANCIAMIENTO DISPONIBLE. (787) 763-5300

EMPLEOS

ÚNICO REQUISITO ES DISPOSICIÓN. Disponibilidad completa. Llamar al (787) 763-5300

SE SOLICITAN BARBEROS/ ESTILISTAS/ MODELOS/ BAILARINAS/ PERSONAL PARA CLUB SOCIAL.

INFORMACIÓN (787) 536-5636

TUTORÍAS

“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461

iMATRICULATE AHORA!

•Matrícula abierta para agosto 2023

•Escuela en el hogar de k-12mo grado

•Repasos para todo tipo de pruebas.

•Tutorías individualizadas y grupales de todas las materias.

•Precios especiales y oferta del mes.

Cel. (787) 969-3021

ALQUILER HABITACIÓN

(939) 222-9471 /

(787) 329-2228 SERVICIO A TODA LA ISLA.

Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares. PONCE

(787) 624-6110

PEÑUELAS

(7487) 709-2550

FB: caribbeancellularrepair

SOLICITA AYUDANTES DE MECÁNICO

TEL. (787) 824-3340 (787)747-8300

SRA. RIVERA

HABITACION TOTALMENTE EQUIPADA Y AMUEBLADA EN URB. VILLA DEL CARMEN EN PONCE. PERSONA SOLA O PAREJA QUE TRABAJE $75.00 SEMANALES O $300.00 MENSUALES. ENTRADA INDEPENDIENTE Y ESTACIONAMIENTO. INFORMACIÓN (787) 536-5636

Para anunciarse en nuestra sección de clasificados comuníquese al 787-973-5000

21 de abril al 4 de mayo de 2023
PINTURA
ELECTRICISTA MUDANZAS PERMISOS
REJAS
16

CALENTADORES SISTEMAS SOLARES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

VENTA E INSTALACIÓN DE CALENTADORES SOLARES, SISTEMAS DE STAINLESS STEEL, FILTROS DE AGUA Y MÁS.

INFORMACIÓN:

(787) 206-9137

LANDSCAPING

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión.

Trabajos comerciales y residenciales

Información:

(939) 270-5959

VENTA E INSTALACIÓN DE SISTEMAS SOLARES RESIDENCIALES. TE AYUDAMOS CON LA PRECUALIFICACIÓN PARA SUBSIDIO.

INFORMACIÓN:

(939) 245-4905

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE PLACAS SOLARES A BAJO COSTO.

COTIZACIÓN GRATIS.

INFORMACIÓN:

(787) 906-4444

CONSTRUCCIÓN

TRABAJOS EN CONCRETO, aceras, pisos, balcones, terrazas. Estimados gratis.

JJ ROOFING

(787) 590-1534

*CORTINA INTERIOR (60X72)

*LAMINILLAS DE CRISTAL PARA VENTANAS Y PUERTAS

*BRAKERS Y CERRADURAS

*SOFÁS *VARIEDAD DE HIERRO (70 PIES)

*PUERTAS (MADERA Y HIERRO)

*ABANICO (LÁMPARAS)

*LARGUERO DE CAMA

INFORMACIÓN

(787) 718-1550

MÁQUINAS DE COSER

MÁQUINAS DE COSER, REPARACIONES, VENTA DE PIEZAS Y ACCESORIOS

CALLE VILLA #242

PONCE

Llamar al

(787) 210-6890

www.esnoticiapr.com
17 21 de abril al 4 de mayo de 2023

Transfobia deportiva: ¿Derechos humanos o ciencia?

El tema de inclusión de género en el deporte específicamente atletas que nacen hombres y luego de un proceso médico se convierten en mujer o viceversa, mujeres que cambian su sexo a hombre, divide opiniones dentro y fuera de círculos deportivos.

Sobresale el tema de injusticia vs inclusión; una temática tendencia mundialmente analizada y muy escasa en Puerto Rico donde es considerada para muchos como tabú. Varios casos legales de atletas transgéneros se han hecho público. El más reciente y resuelto por la Corte Suprema de Estados Unidos, con solo dos disidencias, de los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito, es el de la estudiante -de nivel intermedio- Becky Pepper Jackson, de 12 años y quien retó una ley del estado de Virginia occidental que le impedía competir en su escuela en el deporte de atletismo y campo traviesa.

Ahora, la niña de este sonado caso, quien nació transgénero, algunas personas la consideran intersex, tiene vía franca para competir. En otro caso, la Corte Suprema de Nueva York favoreció a la tenista Renee Richards -en 1977antes hombre y a quien se le impidió participar en abierto de tenis de los

en una final de categoría femenina que auspiciaba por considerarla transgénero con transición de hombre a mujer.

En Puerto Rico, de acuerdo con varios sectores deportivos, federaciones y el Comité Olímpico COPUR) no está presente esta controversia, pero se mantienen atentos al tema y analizando su desarrollo y directrices de organismos internacionales.

La otrora atleta nacional de halterofilia, Geralee Vega, luego de concluir su participación femenina por 13 años y obtener medallas para el país, ha hecho la transición a masculino actualmente convertida oficialmente en Gerald Vega.

En medios de comunicación y ante la discusión del tema, Gerald Vega aboga por regular el deporte para que se limite el nivel de testosterona en las mujeres trans.

800 metros y medallistas olímpicas. Semenya ha ganado los 800 metros -en campeonatos mundialesen tres ocasiones: 2009, 2011 y 2017. A estas dos atletas, la Federación Internacional de Atletismo, que recientemente

mujer, pero luego de eso, en la pubertad, se retiene la fuerza, los tamaños del corazón y pulmones y las extremidades continuarán más largas.

En esencia la FINA prohíbe en competencias elites la participación de nadadores trans si han pasado por un proceso de pubertad masculina, con el voto del 71% de los 152 miembros de su organización.

Estados Unidos en la categoría femenina.

En el 2014 y en California, Chloie Jonsson ganó una demanda por discriminación, imposición intensional de daño y competencia injusta, contra la empresa Cross Fit por haberle prohibido competir

prohibió la participación de atletas trans en sus competiciones femeninas; las ha sometido a varios exámenes médicos para determinar si

Una de las más conmovedoras citas de Semenya fue “no es justo que me pidan cambiar no es justo que la gente se pregunte quien soy” y Wambui, medallista de bronce en Río de Janeiro, ha ido más lejos al afirmar ‘Por que los hombres con poca testosterona no corren en

La nueva norma de hiperandróginas para hacer bajar con medicamentos su tasa de testosterona y poder competir no complace a ninguna de esas dos atletas, quienes aseguran que a sus pares hombres le celebran que ganen con niveles altos de testosteronas.

La atención de afirmación de género puede incluir un amplio espectro de intervenciones sociales, psicológicas o médicas. Paneles médicos utilizados por federaciones internacionales como la World Athletics y la FINA Federación internacional de Natación se han apoyado en la ciencia para determinar o limitar la participación de atletas transgéneros en sus

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, trabaja en una propuesta de inclusión dejando espacio para modificaciones y se dio el mismo día que la Corte Suprema dio el aval de participación a Becky Pepper Jackson. Será el Departamento de Educación de EE. UU. quien la ponga en vigor y, de ser aprobada, ninguna escuela o universidad que reciba fondos federales podrá ser sancionada por violación del Título 1X de dicho estatuto. Un estudio del Instituto Williams mencionó que de millones de estudiantes de Estados Unidos de las edades de 13 a 17 años hay 300,000 de ellos que se declaran transgéneros y de estos un 15% practica deportes.

Un dato interesante lo es que la primera atleta transgénero en competir en Olimpiada lo fue Laurel Hubbard en el deporte de halterófila en 87 kg, quien había competido como hombre antes de su transición de sexo en 2013. Es Noticia dialogó con varios médicos y personal de gimnasio, quienes estuvieron de acuerdo con los procedimientos y definición de transgéneros atletas de la FINA Federación Internacional de Natación, pero declinaron hablar fuera

Deportes 21 de abril al 4 de mayo de 2023 18
Semenya Becky Pepper Jackson Lia Thomas

Reclama más apertura con los trans

PONCE - El juanadino Gerald L. Vega Morales se describe como el único atleta de alto rendimiento de Puerto Rico que realizó su transición de mujer a hombre, esto después de haber concluido su carrera deportiva en la halterofilia.

Geralee Vega Morales, ampliamente conocido en el deporte de halterofilia y quien ahora lleva el nombre de Gerald, estuvo activa en ese deporte y fue gloria para la isla representándola en la Olimpiada de Beijing en categoría de peso ligero femenino.

Estuvo activa en el equipo femenino de levantamiento de pesos (definición de la Real Academia Española) por espacio de 13 años. Y representó a Puerto Rico en múltiples competencias Centroamericanas y del Caribe. El joven develó detalles del mundo trans.

Vega Morales, con su nueva y oficial personalidad, dialogó con Es Noticia sobre su vida. Narró que estudió en la escuela del Albergue Olímpico y luego en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico donde

se graduó de una especialidad de Educación Física Adaptada.

Vega Morales indicó que desde que tenía 15 años sentía inquietudes con su sexualidad, pero espero hasta su adultes para determinar su cambio de mujer a hombre.

Este tema de deportistas y personas transgéneros es un tabú en Puerto Rico a pesar de ello Vega Morales habla de manera muy explícita sobre el particular y su experiencia colaborando con la clínica Translucen, específicamente la que ubica en Ponce y que se destina a ofrecer servicios a personas de uno u otro sexo que desean hacerse modificaciones sexuales.

Vega Morales, quien opera el Centro Transgender de Bienestar, situado en Puerta de Tierra, San Juan, indicó que del 2019 al 2023 ha aumentado en 300% el interés de personas en orientarse sobre el tema de transgénero, esto debido a la visibilidad. Expresó que a la clínica Translucen, incluido el centro de Ponce, en un principio acudían unas 80 personas en todo Puerto Rico y actualmente esa cifra supera las 500 a 700 personas. Un 5% de ellos se muestra interesado en deportes.

“Los atletas olímpicos prefieren dejar

su identidad sexual oculta debido a las controversias que hay sobre 30 atletas olímpicos alrededor del mundo, desde Estados Unidos, Latinoamérica, hasta Europa, quienes son transgénero y tal vez cuando se retiren, o los ya retirados, lo harán público”, dijo.

Vega Morales aboga por regulaciones más específicas para los atletas que se han hecho la transición de hombre a mujer, esto en cuanto a menores niveles de testosteronas, tiempo extendido de terapias hormonales. Para lograrlo, según indicó, el COPUR -aunque tiene cierta apertura sobre el tema- debería propiciar un espacio en la Casa Olímpica para que él pueda orientar a sus pares atletas que se encuentren en esa disyuntiva. Mencionó que le consta que en el voleibol de Brasil hay jugadores trans, así como México y Colombia tiene atletas transgéneros en varios deportes.

Buscan reforzar el dopaje

PONCE - La salud del deportista y el dopaje son temas que causan revuelo entre los que siguen los deportes y sus atletas. Uno de esos focos de atención han sido los casos recientes de atletas que están bajo investigación de la Organización Antidopaje de Puerto Rico (PRADO).

La caja de pandora se abrió reciente cuando saló a la luz pública el señalamiento contra el fondista orocobeño Alexander Torres Rojas, quien falló en una prueba de dopaje justo antes de correr y convertirse en el primer boricua -en 58 años- en conquistar el mundialmente conocido medio maratón San Blas, de Coamo.

Torres Rojas está suspendido -provisionalmente- hasta que se culmine el proceso que permite su defensa.

La prueba a Torres Rojas que resultó adversa se efectuó fuera de competencia, a finales de diciembre del 2022. Previo a ello, el joven había ganado cómodamente el maratón la Guadalupe, en Ponce, que se corrió a 42 kilómetros, esto el pasado diciembre. También había ganado otras

carreras en ese periodo.

El presidente de la Puerto Rico Antidoping Organization, el médico David Bahamundi, habló del tema con Es Noticia, justo el Dia Mundial del Deporte Limpio, el pasado 14 de abril. Indicó que hasta ese momento, Torres Rojas no había acudido a aclarar su situación, que le fue oficialmente informada y que había contratado a su defensa legal.

Preguntando sobre estadísticas de deportistas que representan a Puerto Rico en niveles internacionales Bahamundi dijo que las últimas estadísticas datan del 2010 al 2017 y son de 15 a 20 casos.

Confirmó que habrá pruebas de dopaje en las competiciones del Festival Deportivo de la LAI del segundo semestre, pautadas para este mes.

En el 2021 hubo escasas pruebas de dopaje para atletas de Puerto Rico. Planes futuros de PRADO contemplan superar el nivel de pruebas a realizarse y así superar las efectuadas en 2022 que rondan el centenar. Bahamundi adelantó que habrá una

campaña educativa sobre el tema de dopaje en las escuelas públicas y privadas, así como en universidades, una tarea que ya comenzaron. Esta información será llevada a médicos, gimnasios y abogados, esto debido a que hay cambios en los códigos establecidos por organismos mundiales sobre el deporte.

Un caso de escándalo de dopaje y pertinente mundialmente, pues sus atletas compiten alrededor del globo, es de Kenia. Más de 60 atletas keniatas, así como otras personas, han arrojado positivo a sustancias prohibidas, especialmente a la EPO que aumenta glóbulos rojos y provoca otras reacciones.

El escándalo de Kenia se observa muy de cerca y se ha reconocido como uno de cartel y/o organizado. Tan profunda y complicada es la situación que el gobierno keniano pautó con paneles de la WADA, World Antidoping Agency y la UIA dedicada a la integridad del atleta, una estrecha colaboración de investigación y castigo. Al momento, han identificado una serie

de situaciones que incluye una supuesta red de médicos falsos, certificados de medicamentos falsos, que no son otra cosa que sustancias para dopaje, y hasta cartas de defensas de atletas firmadas por diferentes personas, pero con el mismo texto.

Bahamundi advirtió que poblaciones civiles pueden ser objeto de inescrupulosos que pueden ofrecer sustancias al ciudadano de a pie que busca fortalecer su masa muscular y que este tipo de “medicamento” es dañino para la salud.

Los atletas varones que superan unos niveles establecidos de testosterona por las guías de la WADA y otras organizaciones serán castigados. El fondista puertorriqueño Luis Collazo, de Utuado y entrenado por Ricardo Mendoza, es un referente de este tipo de señalamiento sobre utilización de testosterona y EPI testosterona que le costó salir de la delegación a Juegos Panamericanos de Guadalajara, México.

Deportes 21 de abril al 4 de mayo de 2023
19
Vega Morales
21 de abril al 4 de mayo de 2023 20 Es Noticia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.