3 minute read

2.- El Criterio Diferencial

Next Article
4.- La Colonia 7

4.- La Colonia 7

26 José Gushiken

aculturación, mientras la difusión, si bien se presenta en todos los ejemplos de aculturación, es solamente un fenómeno que a menudo ocurre sin que se produzcan los tipos de contacto entre pueblos de culturas disímiles. Así, pues, sería también sólo un aspecto del proceso de aculturación. Tal es el sentir de Hoebel: "Los procesos de difusión -dice- que han sido expuestos, son todos ellos aspectos de un proceso especializado denominado aculturación en la moderna literatura antropológica21" .

Advertisement

Pero Beals opina que si bien no es problemático considerar la aculturación como un caso especial del cambio cultural, es difícil, en cambio, distinguir entre aculturación y difusión, sobre todo en los casos de modificaciones culturales provocadas por los contactos intermitentes con misioneros o comerciantes, los cuales en ciertas ocasiones son vehículos de una cultura de índole distinta de la propia. Y agrega luego este autor que Herskovits resuelve el problema en cuestión atribuyendo a la difusión el carácter de "transmisión cultural realizada", al paso que la aculturación sería "la transmisión cultural en proceso22" .

En cuando a la asimilación, distinguirla de la aculturación presenta parecidas dificultades, porque indudablemente en todo proceso de aculturación hay igualmente otro que se produce, el asimilatorio. A ello se debe que muchos especialistas utilicen ambos términos como sinónimos, o cuando menos en un sentido íntimamente relacionado, pues se percatan de que el contacto cultural supone el doble proceso en referencia. Por el primero, el de asimilación, la cultura subordinada

21. Hoebel, o. c, p. 657.

22. R. Beals, "Aculturación". En A. L. Kroeber, I. Hallowell, R. Beals y M. Mead, Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Editorial Libros Básicos, 1965, pp. 83-84. En buena cuenta lo que Herskovits afirma vale tanto como decir que la difusión es un hecho y la aculturación un fenómeno; así, en todo caso, si nos atenemos al distingo que hacía a este propósito Paul Janet. "Un hecho -decía- es en cierto modo un fenómeno fijo, determinado, que tiene contomos que se pueden asir y dibujar: implica una especie de fijeza y de estabilidad relativas. El fenómeno es el hecho en movimiento, es el paso de un hecho a otro, es el hecho que se transforma de instante en instante" (La Crise philosophique, pág. 45. En Lalande, o. c , p. 368).

Introducción

logra incorporarse al sistema de relaciones sociales que establece el grupo dominante; y gracias al segundo, el de aculturación propiamente tal, ocurre el cambio de características de la minoría en respuesta a las de la mayoría en torno.

8.- Sincretismo

Según lo que nos dice Plutarco, la palabra "sincretismo" designaba originalmente la asociación de municipios singulares con el fin de defenderse de un enemigo común. Se refería a la coalición de los cretenses y, por extensión, al acuerdo momentáneo de dos o más facciones opuestas contra un enemigo común.

"El término 'sincretismo' fue adoptado en la época moderna con el fin de referirse a las doctrinas que consisten en fundir diversas opiniones sin que haya al parecer un criterio de 'selección'. Por esta razón se contrapone con frecuencia el sincretismo al eclecticismo, el cual es un 'seleccionismo'23" .

Los primeros ejemplos de sincretismo se encuentran en Filón de Alejandría, cuya filosofía, mezcla de la griega y de la bíblica, y que influyó en el neoplatonismo y en la literatura cristiana, es un intento de conexionar ambos sistemas saltando por encima de sus numerosas contradicciones. Los gnósticos revelaron también anhelos sincréticos, aunque solían aplicarlos más bien a asuntos religiosos que no a los puramente especulativos. En general, el hecho puede observarse en todo el decurso de la historia del pensamiento; las épocas de transición, de renovación y de luchas ardientes, lo mismo en lo filosófico que en lo religioso y literario (sin exceptuar la misma vida política), son las más propicias para que aparezca el sincretismo como una transacción de momentos o conciliación temporal de doctrinas muy diversas.

No debe confundirse el sincretismo con la mera interpretación de elementos culturales ajenos. Cuando los galos procedieron a equiparar

This article is from: