7 minute read

3.- Primeros Momentos del Proceso Histórico

Next Article
3.- La Idolatría

3.- La Idolatría

124 José Gushiken

netamente las varas, sólitas paran. Y si se voltea una vara, entonces uno de los miembros no llega al año, muere. !Y por este tienen fe!. Si de alguien su vara ha volteado ese miembro, seguro no llega al año.

Advertisement

"Cuando pasaba un terremoto o había un eclipse, venían inmediatamente a la iglesia, porque los sacerdotes lo llamaban a orar, a pedir a Dios, que no continúe el acto. Pero después, ya eso fue perdiendo, en vista de que los sacerdotes también ya no asistían acá, ya su parroquia abandonaron. Cuando había parroquia, por obediencia venían, los llamaban los sacerdotes. Pero no por pura fe. Más fe tienen, como digo, en las varas, más fe en las creencias de los cerros, en la creencia del agua, en la creencia de la ofensa a las lagunas. En eso tienen más fe que en la religión".

20.- Los Maicos

"En cuanto a los maicos, es una pura fe. ¿Por qué? Porque los que conservan los maicos, ya sea en los granos de maíz, de habas, lo que fueran, o sea de los animales. Tienen una fe que conservando al maico, dándole que comer, como dicen ellos, brindándole un poco de sangre de los animales, creen que no van a morir los animales, creen que van a tener mayor provecho durante el año. Esto es una verdadera fe ciega que tienen en los maicos, tanto para producción ganadera como agrícola".

2 1 .- El Incanato

"En la época del Incanato era mejor. ¿Por qué? Porque todo el mundo trabajaba. Pero desde la época colonial, todo relegaron porque se declararon exclusivamente a trabajar las minas. Dejaron la agricultura, abandonaron la agricultura. ¿Y por qué hacían eso? Para llevarse el oro y plata los españoles. Y como lo obligaban, abandonado, no teniendo que comer, tenía que volverse hipócritas y hasta se rebelaron por esa razón. En su mayoría, la gente piensa eso, y están convencido en realidad que nosotros somos frutos perdidos, se puede decir, a consecuencia de los conquistadores. Por eso no hay aspiración, por eso que a nosotros nos gusta diversión, nos

Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima 125

gusta distracciones, nos gusta perder el tiempo en muchas cosas que no tienen absolutamente importancia, no va hacia el progreso. Porque si nosotros tuviéramos esa sangre incaica, esa sangre india legal, entonces, pues, pura sangre, seríamos más trabajadores, como era antes. Ahora nos han llenado de códigos, ahora nos han llenado de obligaciones y de cuantas cosas, y, sin embargo, no cumplimos. En la época del Incanato, solamente con tres principios, que eran leyes, se cumplía todo y nadie se moría de hambre. Todos trabajaban, no había flojos, no había criminales, como ahora. Con esa ley, que era, pues: Ama Llulla, Ama Quella y Ama sua. Con esas tres todo se gobernaba. Hoy se ha llenado de códigos y sin embargo no se cumple nada; hay más criminales, más ociosos, más vagos. Pocos son, muy poquitos serán los hombres que aspiran.

"Aquí, diremos, capaz el cincuenta por ciento son trabajadores y después el cincuenta por ciento conformista, conformista. A la espera de la herencia de los padres, a la espera de la herencia de los antepasados. A los que aspiran, a los que piensan tener un poquito más, le tienen cólera, le tienen envidia y hasta desidia, en ciertos casos".

22.- El Padre Marcos Lussier

Es el párroco de la comunidad de Santiago de Carampoma. Es natural de Montreal (Canadá) y tiene treintaicinco años.

Conocí al Padre Marcos el 23 de abril de 1968, en Carampoma. Ese día estaba celebrando misa. Fue la única vez que he presenciado una misa en el pueblo. La concurrencia estaba conformada por tres religiosas que habían venido junto con el sacerdote, unos quince niños y cuatro mujeres adultas. En esa semana se estaba celebrando la fiesta del agua. En el diálogo que sostuve, después de la misa, con el Padre Marcos, me dijo que no sabía nada sobre esta fiesta.

Sus declaraciones fueron recogidas el día sábado 1 2 de febrero de 1969, en su residencia de Ricardo Palma (Chosica).

"Hace un año -manifestó el religioso canadiense- que estoy trabajando en Carampoma y otros pueblos. Tenemos veintitrés pueblos

126 José Gushiken

arriba. Vamos más durante las fiestas; hay como una fiesta casi cada mes. Hemos dividido el territorio en cuatro partes, y hay un padre que está en la zona de Carampoma para ya más tiempo, es el Padre Andrés".

23.- El Padre Andrés

"El Padre Andrés es también canadiense como yo, que hace poco está trabajando en Carampoma. El tiene cuatro pueblos allá: Laraos, Huanza, Iris y Carampoma. El tiene casas en todos esos pueblos. Su trabajo es de tratar de hacer agrupaciones cristiano, como un acción católica, enseñar la religión a lo chiquitos, tratando de cristianizar al pueblo. No hay mucho interés. Ellos piensa que el padre viene para engañarlos, ¿no?, y para hacer plata, algo así. No hay confianza.

"Puedo decir la misa todos los domingos allá. El sábado por las noches, el padre trata de tener misa allá; pero es que la gente, muchas veces, no responde, no va a misa. Entonces no sirve de ir todas las semanas. Pero el padre trata de ir todas las semanas para que ellos se acostumbren de ir".

24.- El Padre Mario

"Antes, el párroco de estos pueblos, arriba, era el Padre Mario Bosque, español. Y él tenía que ir a todos estos pueblos. En Chaclla, por ejemplo, que es un pueblo como seis horas de caballo, tenía que ir. El año pasado ha quemado la iglesia, era un accidente, y han echado la culpa al Padre Mario, diciendo que él ha quemado la iglesia. Quería ponerlo a la cárcel y tenía que llamar a la guardia civil y todo eso, para protegerlo, ¿no?. Entonces este muestra un poco la mentalidad, que un padre que se va allá, para engañar la gente o para quemar la iglesia. Que es contrario de que los padres están tratando de hacer".

25.- Párroco Permanente

"No hay un párroco permanente, porque no hay padres, y los padres que van allá son extranjeros como yo. Canadienses o españoles.

Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima 127

Por si hubiera un padre peruano que tuviera que vivir allá, no podría vivir, porque esta gente no quiere ayudar al padre. Un extranjero puede vivir sobre la plata de su país, un peruano no. Por eso es que hay muchos peruanos que no quieren ser padres, porque no pueden vivir. La gente no quiere ayudar a los padres".

26.- El Cobro

"Cobramos cuatrocientos soles para la misa de las fiestas, y parece que es mucho; pero cuando pensamos que ellos van a gastar. Son pobres, dicen, pero van a gastar muchas veces hasta dos mil soles para cerveza y como cuatro mil para la banda. Y para estos castillos, juegos artificiales; un buen juego cuesta cuatro mil o cinco mil soles. Entonces, si pueden gastar eso para una fiesta, se puede gastar cuatrocientos soles para una misa ¿no?. Y eso es la sola oportunidad que nosotros tenemos de hacer un poco de plata; porque durante las otras veces, tenemos a subir para las escuelas; los libros, cuadernos, todo eso. Esos son gastos y no hay recompensa, por eso.

"Tenemos el arancel, que viene del obispo de Cañete, que es también el obispo de Huarochirí y Yayos, las tres provincias que tenemos. Los precios son todos fijados, no podemos cambiar. Pero como el Padre Andrés, que es un padre muy bueno; él casi no cobra nada. No cobra a la gente. Yo, muchas veces, tenía que decirlo que debe cobrar a la gente, porque tenemos que acostumbrar a que tiene una responsabilidad y un valor, ¿no?. Si van a comprar una cerveza y pagar, mucho más debe pagar para algo solemne; un bautismo, un misa. Pero ellos no tiene valor de estas cosas. Entonces, no quieren pagar para estas cosas, pero siempre tienen plata para fiestas".

27.- Los Protestantes

"Los protestantes van; ellos están tratando de trabajar allá; ellos pueden ir más que nosotros, porque son seglares, no son sacerdotes. Entonces, no tienen diez años de educación, de preparación. Van allá, tal vez un vez por semana. Y que ellos van de casa a casa, y,

This article is from: