LA EXTIRPACION DE IDOLATRÍAS EN LA SIERRA DE LIMA

Page 64

124

José Gushiken

netamente las varas, sólitas paran. Y si se voltea una vara, entonces uno de los miembros no llega al año, muere. !Y por este tienen fe!. Si de alguien su vara ha volteado ese miembro, seguro no llega al año. "Cuando pasaba un terremoto o había un eclipse, venían inmediatamente a la iglesia, porque los sacerdotes lo llamaban a orar, a pedir a Dios, que no continúe el acto. Pero después, ya eso fue perdiendo, en vista de que los sacerdotes también ya no asistían acá, ya su parroquia abandonaron. Cuando había parroquia, por obediencia venían, los llamaban los sacerdotes. Pero no por pura fe. Más fe tienen, como digo, en las varas, más fe en las creencias de los cerros, en la creencia del agua, en la creencia de la ofensa a las lagunas. En eso tienen más fe que en la religión".

20.- Los Maicos "En cuanto a los maicos, es una pura fe. ¿Por qué? Porque los que conservan los maicos, ya sea en los granos de maíz, de habas, lo que fueran, o sea de los animales. Tienen una fe que conservando al maico, dándole que comer, como dicen ellos, brindándole un poco de sangre de los animales, creen que no van a morir los animales, creen que van a tener mayor provecho durante el año. Esto es una verdadera fe ciega que tienen en los maicos, tanto para producción ganadera como agrícola".

21.- El Incanato "En la época del Incanato era mejor. ¿Por qué? Porque todo el mundo trabajaba. Pero desde la época colonial, todo relegaron porque se declararon exclusivamente a trabajar las minas. Dejaron la agricultura, abandonaron la agricultura. ¿Y por qué hacían eso? Para llevarse el oro y plata los españoles. Y como lo obligaban, abandonado, no teniendo que comer, tenía que volverse hipócritas y hasta se rebelaron por esa razón. En su mayoría, la gente piensa eso, y están convencido en realidad que nosotros somos frutos perdidos, se puede decir, a consecuencia de los conquistadores. Por eso no hay aspiración, por eso que a nosotros nos gusta diversión, nos

Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima

125

gusta distracciones, nos gusta perder el tiempo en muchas cosas que no tienen absolutamente importancia, no va hacia el progreso. Porque si nosotros tuviéramos esa sangre incaica, esa sangre india legal, entonces, pues, pura sangre, seríamos más trabajadores, como era antes. Ahora nos han llenado de códigos, ahora nos han llenado de obligaciones y de cuantas cosas, y, sin embargo, no cumplimos. En la época del Incanato, solamente con tres principios, que eran leyes, se cumplía todo y nadie se moría de hambre. Todos trabajaban, no había flojos, no había criminales, como ahora. Con esa ley, que era, pues: Ama Llulla, Ama Quella y Ama sua. Con esas tres todo se gobernaba. Hoy se ha llenado de códigos y sin embargo no se cumple nada; hay más criminales, más ociosos, más vagos. Pocos son, muy poquitos serán los hombres que aspiran. "Aquí, diremos, capaz el cincuenta por ciento son trabajadores y después el cincuenta por ciento conformista, conformista. A la espera de la herencia de los padres, a la espera de la herencia de los antepasados. A los que aspiran, a los que piensan tener un poquito más, le tienen cólera, le tienen envidia y hasta desidia, en ciertos casos".

22.- El Padre Marcos Lussier Es el párroco de la comunidad de Santiago de Carampoma. Es natural de Montreal (Canadá) y tiene treintaicinco años. Conocí al Padre Marcos el 23 de abril de 1968, en Carampoma. Ese día estaba celebrando misa. Fue la única vez que he presenciado una misa en el pueblo. La concurrencia estaba conformada por tres religiosas que habían venido junto con el sacerdote, unos quince niños y cuatro mujeres adultas. En esa semana se estaba celebrando la fiesta del agua. En el diálogo que sostuve, después de la misa, con el Padre Marcos, me dijo que no sabía nada sobre esta fiesta. Sus declaraciones fueron recogidas el día sábado 1 de febrero de 1969, en su residencia de Ricardo Palma (Chosica). 2

"Hace un año -manifestó el religioso canadiense- que estoy trabajando en Carampoma y otros pueblos. Tenemos veintitrés pueblos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.