
3 minute read
3..- Magia y Religión
28 José Gushiken
algunos de sus dioses indígenas con los romanos, lo hicieron, como explica Prümm, para aclarar el significado de los dioses romanos, porque éstos, naturalmente, les eran extraños. Se trataba de una interpretación, no de un sincretismo; y así como los galos, también los romanos utilizaron la interpretatio latina, que ya César aplicó a los dioses galos y germánicos. Y este doble proceso recíproco se produjo igualmente entre griegos y orientales, pues unos y otros practicaron sendas interpretaciones de las divinidades que les eran ajenas. Según Prümm, el sincretismo no empieza sino cuando se combinan las características típicas de dioses distintos, borrándose las peculiaridades que los separaban24 .
Advertisement
Tampoco debe confundirse el sincretismo con la síntesis, confusión bastante usual que inclusive cometen, como señala Ferrero, tratadistas notables, que nos presentan sincretismos típicos como pensamientos sintéticos, y viceversa25 . La voz sincretismo debe reservarse para designar "la confusión entre la esfera de la unidad fundamental y la esfera de la diferenciación; es una falsa síntesis, que pretende unificar elementos heterogéneos, no remontándose a su principio común, sino intentando unificarlos precisamente ahí donde existe su diferencia26" .
9.- Consideraciones Temático-Metodológicos
El campo de nuestras observaciones que nos permitió comprobar la pertinencia que tenían en el desarrollo analítico de nuestra investigación las tres ideas centrales que acabamos de exponer, fue la comunidad de Santiago de Carampoma, situada a unos 105 kilómetros de la ciudad de Lima, que en automóvil pueden cubrirse en 4 horas
24. Cf. K. Prümm, art. "Sincretismo (Helenístico)" En F. Kónig (compilador), Diccionario de las Religiones. Barcelona, Editorial Herder, 1964.
25. Cf. O. Ferrero, "Síntesis y sincretismos en la historia de las religiones". En el N 2 1 de la revista Humanidades (Lima, Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1967), p. 99.
Introducción
de viaje. Pertenece a la región serrana del departamento de Lima y está a 3,272 metros sobre el nivel del mar.
Las primeras noticias sobre "idolatrías" en la comunidad de Santiago de Carampoma, las obtuvimos a través de unos documentos del Archivo Arzobispal; e interesados en saber si todavía existían las costumbres de que éstos dan cuenta, y considerando sobre todo lo cercano a la capital que se encontraba el lugar, procedimos a entrevistamos con una persona oriunda del mismo, el señor Juan Mendoza, domiciliado en Lima pero en permanente contacto con su tierra de origen. En nuestra primera conversación, Mendoza nos aseguró que la religión prehispánica había d e s a p a r e c i do de Carampoma, si bien supervivían algunas costumbres anteriores a la Conquista.
El 15 de abril de 1968 viajamos por vez primera a Carampoma, y pudimos comprobar que las "idolatrías", particularmente las que se mencionaban en los documentos (1723-1730) del Archivo Arzobispal, estaban en plena vigencia, y que las creencias y prácticas religiosas indígenas tenían un fondo más vigoroso y vivo que el de las católicas.
Para encuadrar a Carampoma dentro del proceso de cristianización del Perú, se presenta en la primera parte de este trabajo una exposición de los esfuerzos que hizo la Iglesia para la conversión de los carampomeños al credo católico, teniendo como fuentes principales de consulta los escritos de los cronistas y de los extirpadores de idolatrías.
De las "idolatrías" habidas en Santiago de Carampoma, sólo existen en el Archivo Arzobispal datos del siglo XVIII (1723-1730). Las noticias de más antigua data que nos ha sido posible localizar concernientes a la religión carampomeña, figuraban en una carta de los Padres Rodrigo Dávila y Juan de Cuevas, escrita en 1621, que fue publicada en la obra de José de Amaga, La Extirpación de la Ido-
latría en el Perú.
Para conocer la religión que actualmente existe en el pueblo de Carampoma, se utilizó el método de la observación participante y la