
19 minute read
2.- La Población
114 José Gushiken
imagen del santo, recomendó las calles principales. Además de la fiesta patronal, se celebran las siguientes:
Advertisement
06 de enero 16 de julio 26 de julio 27 de julio 30 de Agosto 25 de Diciembre Pascua de Reyes Virgen del Carmen Fiesta de la Octava de la Virgen del Carmen Corpus Christi Santa Rosa de Lima Navidad
En cuanto al a Semana Santa, la celebración es movible.
El pueblo de Mittma, que es la comunidad de la parte alta, tiene como patrón a San Juan. Su fiesta se celebra el 24 de junio.
8.- Los Informantes
Presentaremos en esta parte lo que es la religión de la comunidad de Santiago de Carampoma, según la apreciación que de ella nos brindan dos de sus miembros y el párroco del lugar. Como ya dijimos en las líneas introductorias del presente libro, las declaraciones fueron grabadas y la transcripción que de ellas ofrecemos es textual. De esta manera hemos preservado el carácter objetivo de las mismas, obviando la posibilidad de que el investigador pueda, tal vez inconscientemente, alterarlas o presentarles de una forma que no refleje fielmente el testimonio de lo informantes.
A fin de darles la debida independencia, las declaraciones fueron recogidas individualmente. Las versiones de los señores Juan Mendoza y Carlos Pascual las obtuvimos después de varias entrevistas que se desenvolvieron a lo largo de aproximadamente un año. Aunque en un principio se mostraron suspicaces y reservados, con el transcurso del tiempo, luego de que se sintieron más confiados, mudaron de actitud y, a lo que parece, trataron de revelar todo lo que sabían.
Don Carlos Pascual sale muy poco del pueblo, pero se mantiene en contacto con el mundo por medio de la radio y de los periódicos
Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima 115
que le traen de Lima. Revela conocer ciertos aspectos de la historia del Perú y muestra cierta tendencia hacia la intelectualidad.
Como se advertirá luego, existe un señalado contraste entre Juan Mendoza y Carlos Pascual. Y ello es revelador, no solamente de la diferente educación que recibieron, sino de la gran influencia que ejerce el medio. Mendoza posee instrucción superior, mientras que Pascual sólo ha estudiado primaria. Don Juan salió de su pueblo con dirección a Lima, a fin de estudiar en la capital, en el año 1940, y desde hace ocho años no retoma a su lugar de origen. Dice: "La religión católica, hasta la fecha que yo he venido, bueno, la fe ha sido completamente baja, casi nula". Y luego aclara: "Yo he formado mi cultura religiosa acá (Lima), pero no porque lo haya heredado de mis padres".
De acuerdo con el criterio de la clase media costeña, un religioso como el Padre Lussier resultaría un sujeto bondadoso y trabajador. Sin embargo, su modo de ser y su conducta deben considerarse a la luz de la cultura aldeana de la sierra, que mucha veces ve en el sacerdote, y en general en todo costeño, a un extraño que viene a ganar dinero. Así, don Juan Mendoza afirma: "Y sobre todo tienen un mal concepto de los sacerdotes, en el sentido de que ellos van solamente a celebrar fiestas y hacer misa para difuntos con el propósito de cobrar grandes sumas". Carlos Pascual, en su larga declaración cree, refiriéndose a los religiosos católicas, que "es un negocio legalmente, lo que efectúan". El mismo párroco confirma lo que los dos informantes manifestaron respecto al hecho de que los sacerdotes católicos van a ganar dinero. Y para dar una idea del concepto que tienen acerca de los sacerdotes, cuenta el incidente que le ocurrió a su colega español Mario Bosque. "Cuando se incendió la iglesia de Chaclla (pueblo cercano a Carampoma), la gente del lugar -refiere el párroco- lo acusó de ser el autor del incendio, teniendo que acudir la guardia civil en su defensa. El 23 de abril de 1968, mientras viajábamos en el ómnibus que iba de Lima a Carampoma, Pedro Osorio me dijo: 'Los curas españoles eran malos, más buenos son los canadienses'. Contaba que anteriormente los religiosos siempre habían sido españoles y que en la actualidad era un canadiense. Recordaba que los españoles eran como 'sobrados', que no trataban
116 José Gushiken
bien a la gente y sobre todo se acordaba del día en que un sacerdote español le pegó a un hombre que había ingresado beodo a la iglesia.
9.- Juan Mendoza
Nació en Carampoma en el año 1907. Su infancia y también su juventud se desenvolvieron en su tierra nativa. Estudió secundario en el Colegio Nacional Guadalupe, de Lima. Su instrucción superior la recibió en el Instituto Pedagógico Nacional. Actualmente se dedica a la enseñanza. Hace ocho años que no va a su pueblo, pero está en permanente contacto con él a través de amigos y parientes que lo van a visitar a su domicilio de Lima. En las primeras conversaciones afirmó que en Carampoma ya no existían costumbres relacionadas con la religión indígena. Posteriormente, al enterarse de que el que esto escribe había estado en varias oportunidades en la comunidad, dio a conocer su pensamiento acerca de la religión de su pueblo natal. "Para mí -dijo-, tanto la religión católica como la incaica, es sentimental, afectivo. Yo entiendo que la religión católica es para nosotros completamente abstracta. En cambio la religión incaica, bueno, se basa sobre hechos completamente naturales, reales, concreta. Entonces la religión incaica es de carácter telúrico, diríamos así, porque trata de rendir homenaje a cosas que inmediatamente redunda en beneficio del hombre.

"La religión católica, hasta la fecha que yo he venido, bueno, la fe ha sido completamente baja, casi nula, debido a que nunca han estado por allá constantemente los sacerdotes. En el sentido de que ellos van solamente a celebrar fiestas y hacer misa para difuntos con el propósito de cobrar grandes sumas. De allí que ellos tratan en lo posible no ocupar los servicios de los sacerdotes. Y cada vez que van después de que le hacen una misa, inmediatamente tratan de desprenderse de ellos, y los dejan. Por eso es que los padres allá no pueden estar.
"Parece que durante la Colonia ha existido mayor fervor religioso. Yo he formado mi cultura religiosa acá (Lima), pero no porque lo haya heredado de mis padres.
Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima
"En mi infancia iba a la iglesia, generalmente por alguna circunstancia, pero no en forma voluntaria. En mi infancia no había curas permanentes en el pueblo; ni en mi juventud. Yo, realmente, los sesenta años que llevo nunca, nunca he encontrado un cura permanente en Carampoma. Generalmente iba de año en año, una y dos veces, una y dos veces; a celebrar misa, nada más".
10.- Carlos Pascual
Nacido en Carampoma 1899. Ha residido en forma permanente en el lugar. Estudió la primaria completa en la escuela del pueblo. Casado con doña Francisca de Rojas, desde que tenía veinte años. No tiene hijos. Posee una pequeña chacra donde siembre papa, maíz y haba; es poseedor también de ganado vacuno.
En los primeros diálogos (abril de 1968), mostrábase cauteloso y reservado cuando se hablaba sobre la religión. Luego de varias visitas más, disminuyó de su parte la suspicacia y se creó un ambiente más propicio para la comunicación. El 25 de enero de 1969 declaró lo que a continuación transcribimos. Se ha dividido temáticamente el texto de acuerdo con los puntos que sucesivamente abordaba el informante en sus manifestaciones.
"La religión católica en el pueblo de Carampoma ya no es con esa fe que se tenía antes. Antes se tenía más fe, ahora, no. Ahora es una fe superficial, más de distracción, más de diversión. Porque cuando llegan las fiestas religiosas lo hacen por la diversión nada más. Porque si fuera llena de fe, entonces primero se ocuparían de asistir a la iglesia, en rendir culto a Dios, ¿no?, como corresponde; pero no, no es así. Sino que tratan de divertirse y embriagarse y por último se olvidan hasta de ir a misa. Por eso es que a veces hay discrepancia con los sacerdotes. Se molesta porque no están a la hora exacta en la misa. Luego, se ha perdido. ¿Por qué? Porque los sacerdotes han llegado acá y han comerciado con el precio, ya sea de las misas, de los bautizos y de otras atenciones religiosas. Entonces va perdiendo cada día la fe a la religión. Algunas veces piensan hacer gratis, pero no lo hacen. Porque de todos modos sacan ellos como especie de limosna, a lo que pueda alcanzar o darlo el que manda decir la misa,
118 José Gushiken
o el que solicita un bautizo. Desde luego es un comercio legalmente, lo que efectúen. Ahora, cuando se le solicita no tiene que tener cuenta pendiente con ninguno de los moradores del pueblo, porque si no ellos se niegan a regresar mientras no le pagan la cuenta atrasada; ése es el caso. Luego, todos esos actos de los procedimientos de los sacerdotes hacen perder la fe a los feligreses, lo que no debe ser.
"En cuanto a los bautizos, antes cobraban cinco soles, después subieron a diez soles y últimamente han estado cobrando veinte soles por cada bautizo. En cuanto a las misas de fiestas, antiguamente cobraban cincuenta soles, después pasaron a cien soles, a ciento cincuenta; hoy fluctúan de trescientas a cuatrocientas libras las misas de fiestas o de patronales. Y las misas de difuntos, antes cobraban diez soles, después veinte soles, ahora cien soles, ciento cincuenta, de acuerdo a las circunstancias en que uno manda a decir esas misas. Porque si es por urgencia, le cobran más, y si es porque uno tiene una sencilla fe a sus difuntos, entonces ellos parece que de allí se agarran para cobrar menos.

Lo mismo sucede cuando uno quiere una misa de matrimonio; de acuerdo a los rasgos sociales de cada persona los cobra. Si es una misa exclusivamente expresa, le cobra hasta mil doscientos soles, mil trescientos soles. Y si es una misa general, para que pueda dar a dos o tres personas, entonces ya lo hacen una concesión de diez libras, veinte libras, quince libras. De todos modos se valen de la economía de cada persona. Se fijan en eso. No es justo, legalmente lo que ellos cumplen con el arancel fijado. Lo que no debe ser en una religión que, precisamente, sea, ¿no?, una suma fijada para todos, ¿no?.
"La religión, para conservar la fe y tener la verdadera creencia en Dios y hacernos verdaderos cristianos, no debería cobrarse tan exageradamente; debería ser, en ese caso, según la voluntad, según la condición económica de cada persona que pueda ofrecer en forma espontánea. Eso sería la forma de como debe conservarse la fe y sobre todo la religión hacia Dios. Eso es lo que yo deduzco que debe ser así para no perder la fe".
Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima 119
1 1 .- La Colonia
"En la época colonial, por referencia y por fuentes de informaciones, sé que han tenido un poquito más de moderación en los cobros, pero de todos modos ha habido comercio; porque si no se hacían, ¿verdad?, los pongos en efectivo, pero se hacían los pagos en trabajo, se hacía tos pagos en remuneración, ya sea con sus joyas, ya sea con sus alhajas. Pero de todos modos había remuneración, quizá tan igual como ahora. Eso lo sé por informaciones y por fuentes seguras de mis abuelos. Porque uno de mis abuelos ha contado de que había empeñado sus alhajas para pagar unas misas que debían de hacerlo en esa época. Deduciendo de tal forma de que el comercio ha existido desde la época colonial, aunque no en forma directa, pero en forma indirecta de todos modos había comercio. ¡De todos modos había comercio! Luego, que no se puede tener, pues, una verdadera fe; que sean ministros de Dios y que ellos hayan venido a predicar la verdadera fe cristiana sin retribución de ninguna clase. Pero ellos han venido, quizá en su mayor parte, ganando más en ese entonces, porque se desconocía el valor del oro y la plata. Y se desconocía también el valor de los trabajos como 'pongo', que como ' p o n g o' los hacían trabajar, los sacerdotes en sus terrenos que tenían y lo mismo lo hacían con las mitas; las mitas también tenían que pagar. Y si no tenían que pagar, tenían que obligarse a trabajar para cumplir las mitas que hacían como servicio a los curas. Eso tengo referencias ciertas de mis antepasados. Se comprende de que no se llevaría mucho, pero al menos, más o menos que había podido tener cabida, tener cada persona acá; eso no se puede valorar. Pero de todos modos se han llevado ellos. Se han llevado tos sacerdotes algo de dinero o concerniente en alhajas, en joyas de oro y plata, de cada zona de estos pueblos.
"La religión católica a mí me parece que es una cuestión de orden que hay que cumplir, es una cuestión de imposición. Porque no puede ser otra cosa; porque si fuera una fe verdadera que e tendría, entonces habría una coincidencia con la fe natural que llevan cada persona aquí. Cuando se crean problemas de tiempo, ¿cuándo van a la iglesia ni asisten?. Porque si tuvieran fe en la religión católica vendrían a la iglesia a rezar, vendrían a orar. Pero, sin embargo,
120 José Gushiken
practican otros actos de fe, fuera de la religión, y, por coincidencia, hay lluvias y por coincidencia obtienen alguna salvación".
12.- El Catecismo
"Acá, generalmente, la religión católica se enseña; actualmente por la dedicación de los curas y sobre todo los profesores de acuerdo al programa. De acuerdo al programa se le enseña el catecismo y la religión. Esos niños no creen en eso. Ellos ya conocen que todas las fiestas religiosas son de diversión. Vienen por cumplimiento, vienen porque, ¡en fin, se les obliga!. Porque ellos por fe vayan a venir a la iglesia, vienen ¡por jugar! . Si uno no está al pie de ese niño, ellos se pierden en la iglesia. El catecismo es obligatorio desde transición; ya nadie puede librarse. Hay concursos catequísticos cada año. Ahora se lleva a cabo eso. ¡Es obligatorio¡".
13.- Las Procesiones
"En las procesiones las gentes van, claro, con sus ceras encendidas, haciendo simulación de estar cumpliendo una religión. Pero, en realidad, ¡no hay religión!. En legalidad, no hay religión. Fíjese, si para una religión, de allí salen que algunos van mareados, embriagados. Si en la víspera ya nomás se echaron. ¡Y qué se puede esperarse de una gente toda borracha!. Qué fe puede cumplir allí. Por eso, yo digo, lejos de ir. El padre dice, el sacerdote dice, vengan ustedes a la casa de Dios y allí pidan a Dios. Si yo estoy con el pensamiento mal, que a Dios se ofende también con el pensamiento, se ofende con las obras, se ofende con los hechos. Pues entonces yo voy a la iglesia embriagado, yo voy a la iglesia en forma pensando mal, no estoy cumpliendo la fe católica, una fe religiosa, pues. Preferible no venir. Esta es la situación".

14.- Los Evangélicos
"En cuanto a la religión protestante, no he asistido sino a ciertos conversatorios, pero que, claro, no diré que se pueda protestar, pero al menos tienen un poquito más desinterés, tienen más interés a la religión ellos. Pero también comercian, porque después de todo, pi-
Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima 121
den la limosna, después de las oraciones, después de las ceremonias que llevan a cabo, cobran ellos también. ¡Ellos también cobran!. He tenido la oportunidad de asistir a ciertas iglesias evangélicas y siempre se deja una cooperación. Luego, no van los pastores, ni los dirigentes de la religión evangélica, por gusto también. De todos modos hay interés. Yo he tenido la suerte de ir a algunas iglesias evangélicas, invitado por amigos. De todos modos, toda religión, para sostenerse, tiene que tener cobro, tiene que hacer cobros o comerciar".
15.- La Religión de ios Incas
"En la época incaica, la religión de los incas, puedo decir con toda sinceridad que ha sido más llena de fe y ha tenido quizá una creencia en el Dios verdadero, así fuera un cerro, así haya sido un astro, como sea. Pero ha sido lleno de fe. ¿Por qué?. Porque no encontraban ningún comercio allí. Era una fe desprendida. Tan es así, que aquí tenían una fe exclusivamente al cerro de Ancuni, a él creían, y ellos no pedían nada. Ellos no ofrecían nada, ellos hacían sus ofrecimientos espontáneo, pero que no había interés directa, como ahora. Entonces se puede decir que en la época incaica la religión ha sido más concentrada, más llena de fe y, sobre todo, desinteresada. ¿Por qué? Porque a nadie tenían que atender, sino cualquier sacrificio que ofrecían era espontánea, era a proporción de lo que tenían ellos; eso es lo que se ha venido siempre versando; en comparación con ahora es muy diferente. Eso es lo que sé yo de la religión incaica".
16.- Las Estrellas
"En cuanto a las estrellas, hay un grupo de estrellas que salen en los meses de junio, en la madrugada; más o menos de cuatro y media a cinco de la mañana. Se aparece por el Oriente, ¿no?, y después va saliendo más temprano, más temprano; por último, llega a salir ya casi en las tardes. Y tenían mucha creencia en que ese grupo de estrellas juntas, que le llaman aquí las cabrillas, o sea las siete cabrillas. Dicen que para la cosecha, ellos tenían que recoger toda la cosecha, y guardarlas. Para que cuando salen las cabrillas, no encontraba nada en la chacra, sino que tenía que estar todo depositado. Porque tenían esa creencia, que si cuando le encuentran todavía en
122 José Gushiken
la cosecha que no hayan hecho esas cabrillas, entonces tenía que consumirse todos los granos depositados, o toda la cosecha. Entonces como fe y como creencia tenían que deberían recoger sus cosechas antes que salieran las cabrillas. Y después otra creencia que tenían en la época incaica en esta zona, era que cuando en la atmósfera o en el cielo se aprecia una especie de rectángulo formado por estrellas, entonces tenían seguridad de que tenía que fallecer una familia o alguien en el pueblo, cuando se presentaba eso. Y era seguro que a los ocho días, o antes de los ocho días, tener entierro o muerte en el pueblo. Eso tenía mucha fe aquí. Ahora ya han perdido eso también. Sobre todo de las cabrillas. Ahora ya no les interesa, pero antes sí. Cuando estaba chico, todavía mi mamá aplicaba eso; que había de recoger toda la cosecha antes de que saliera las cabrillas. Y, efectivamente, el veinticuatro o cerca del veinticuatro de junio, ya sale las cabrillas en las mañanas. Y eso está asegurando de que legalmente tenían esa fe en esas estrellas".
17.- La Champe ría

"En cuanto a las fiestas que se viene realizando tradicionalmente, que se puede llamar como fiestas incaicas, tenemos la limpia-acequia, o sea la champería, que se lleva a cabo de reparar y limpiar la acequia que riega todos los terrenos del pueblo. Y esto lo verifican anualmente en los meses de abril de cada año. En los otros pueblos, en junio; en algunos pueblos, en mayo; pero de todos modos hay variación. Por ejemplo, en el pueblo de San Pedro de Casta, lo verifican en octubre. De acuerdo al tiempo de sembrío que realizan cada pueblo. Así verifican las fiestas. Y eso no es sino una fiesta tradicional, una fiesta para, de alegría, una fiesta de diversión. En donde practican ciertos actos con relación al movimiento del agua. De allí sale la hualina, ¿no?, que es un ruedo de mujeres y hombres. Después tienen otra cosa, las corridas de caballos, es precisamente, también una, más o menos una comparación con la corrida del agua que al ir por la acequia van formándose puntas, ¿no?, para avanzar. Y, también eso aquí, no hace sino repercutir la carrera de caballo, como que el agua viniera por la acequia. Eso está expresando lo que es la carrera de caballos; todos los años, en la champería, verifican la carrera de caballos. En competencia, como corre el agua, eso más o
Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima 123
menos descifrando, es sino todos los actos del movimiento del agua. Lo practican en diversión, en carreras, en juegos, en bailes y sobre todo lleno de alegría".
18.- La Ofensa a la Laguna
"La ofensa a la laguna es como una gracia que se pide a la providencia para que haya lluvia. Luego que ello todavía se encuentra encerrado una fe ciega hacia el Creador. Porque existiendo lagunas, según versiones, que pueda causar lluvia, entonces van ofender la laguna. Tiran piedras y traen el agua y la depositan en otros tanques del pueblo. Y por ese medio piensan hacer llover; luego, allí todavía tienen fe a esa superstición. Pero eso no es una diversión; es una fe ciega que tienen. La traída del agua, la forma como traen, en forma completamente humillada, en forma completamente, este, humilde. Allí nadie puede ir con valentía ni con fiestas. Eso es, diremos, una comisión que hacen, pero en forma completamente religiosa. No hacen, no verifican eso, ni por diversión ni por nada, sino por la pura fe hacia Dios".
19.- LosVarayocs
"Sobre la cuestión de los Varayocs, hay otra fe sobre las varas. En los meses de enero de cada año, en los días de siete u ocho de enero, tos cuatro varayocs, inclusive el teniente con los alguaciles, tienen que reunir las varas, y esas varas depositarlo en un local. Depositado sobre un cántaro; allí le dan la coca, le dan el cigarro, le dan el aguardiente y un poco de sangre de cualquier animal, ya sea de un perro o de un chancho. Lo dejan hasta diciembre de ese año, y el treintaiuno de diciembre, en la noche, para amanecer el primero, van y sacan las varas. Es lo que llaman ellos la tumba-vara o sacar la vara. Y cuando van depositar le llaman la sienta-vara o sentar la vara. Eso tienen una fe, que si no cumplen, no pasa bien el cargo, como corresponde cada año.
"Y otra fe, que para hacerla sentar a esas varas, tienen que juntar las cuatro o seis varas que hay. Con una pita lo junta y lo hacen parar