LA EXTIRPACION DE IDOLATRÍAS EN LA SIERRA DE LIMA

Page 59

José Gushiken

114

imagen del santo, recomendó las calles principales. Además de la fiesta patronal, se celebran las siguientes: 06 16 26 27 30 25

de de de de de de

enero julio julio julio Agosto Diciembre

Pascua de Reyes Virgen del Carmen Fiesta de la Octava de la Virgen del Carmen Corpus Christi Santa Rosa de Lima Navidad

En cuanto al a Semana Santa, la celebración es movible. El pueblo de Mittma, que es la comunidad de la parte alta, tiene como patrón a San Juan. Su fiesta se celebra el 24 de junio.

8.- Los Informantes Presentaremos en esta parte lo que es la religión de la comunidad de Santiago de Carampoma, según la apreciación que de ella nos brindan dos de sus miembros y el párroco del lugar. Como ya dijimos en las líneas introductorias del presente libro, las declaraciones fueron grabadas y la transcripción que de ellas ofrecemos es textual. De esta manera hemos preservado el carácter objetivo de las mismas, obviando la posibilidad de que el investigador pueda, tal vez inconscientemente, alterarlas o presentarles de una forma que no refleje fielmente el testimonio de lo informantes. A fin de darles la debida independencia, las declaraciones fueron recogidas individualmente. Las versiones de los señores Juan Mendoza y Carlos Pascual las obtuvimos después de varias entrevistas que se desenvolvieron a lo largo de aproximadamente un año. Aunque en un principio se mostraron suspicaces y reservados, con el transcurso del tiempo, luego de que se sintieron más confiados, mudaron de actitud y, a lo que parece, trataron de revelar todo lo que sabían. Don Carlos Pascual sale muy poco del pueblo, pero se mantiene en contacto con el mundo por medio de la radio y de los periódicos

Extirpación de la Idolatría en la Sierra de Lima

115

que le traen de Lima. Revela conocer ciertos aspectos de la historia del Perú y muestra cierta tendencia hacia la intelectualidad. Como se advertirá luego, existe un señalado contraste entre Juan Mendoza y Carlos Pascual. Y ello es revelador, no solamente de la diferente educación que recibieron, sino de la gran influencia que ejerce el medio. Mendoza posee instrucción superior, mientras que Pascual sólo ha estudiado primaria. Don Juan salió de su pueblo con dirección a Lima, a fin de estudiar en la capital, en el año 1940, y desde hace ocho años no retoma a su lugar de origen. Dice: "La religión católica, hasta la fecha que yo he venido, bueno, la fe ha sido completamente baja, casi nula". Y luego aclara: "Yo he formado mi cultura religiosa acá (Lima), pero no porque lo haya heredado de mis padres". De acuerdo con el criterio de la clase media costeña, un religioso como el Padre Lussier resultaría un sujeto bondadoso y trabajador. Sin embargo, su modo de ser y su conducta deben considerarse a la luz de la cultura aldeana de la sierra, que mucha veces ve en el sacerdote, y en general en todo costeño, a un extraño que viene a ganar dinero. Así, don Juan Mendoza afirma: "Y sobre todo tienen un mal concepto de los sacerdotes, en el sentido de que ellos van solamente a celebrar fiestas y hacer misa para difuntos con el propósito de cobrar grandes sumas". Carlos Pascual, en su larga declaración cree, refiriéndose a los religiosos católicas, que "es un negocio legalmente, lo que efectúan". El mismo párroco confirma lo que los dos informantes manifestaron respecto al hecho de que los sacerdotes católicos van a ganar dinero. Y para dar una idea del concepto que tienen acerca de los sacerdotes, cuenta el incidente que le ocurrió a su colega español Mario Bosque. "Cuando se incendió la iglesia de Chaclla (pueblo cercano a Carampoma), la gente del lugar -refiere el párroco- lo acusó de ser el autor del incendio, teniendo que acudir la guardia civil en su defensa. El 23 de abril de 1968, mientras viajábamos en el ómnibus que iba de Lima a Carampoma, Pedro Osorio me dijo: 'Los curas españoles eran malos, más buenos son los canadienses'. Contaba que anteriormente los religiosos siempre habían sido españoles y que en la actualidad era un canadiense. Recordaba que los españoles eran como 'sobrados', que no trataban


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.