5 minute read
Fuentes
Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud. 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Álvarez, I. (1993). La cocina criolla. En R. Olivas (Comp.), Cultura, identidad y cocina en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
Advertisement
Arrelucea, M. (1999). Conducta social de los esclavos de Lima, 1760-1820. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, E.A.P. Historia. Lima, Perú).
__________ (2011). El Señor de los Milagros: Religiosidad y cultura afroperuana, siglos XVI-XXI. En Tiempos, 6, pp.119-150.
__________ (2013). Géneros, razas y nación en el s. XIX. La mirada de Pancho Fierro o las miradas a Pancho Fierro. En Presencia y persistencia. Paradigmas culturales de los afrodescendientes (pp. 211-232). Lima: CEDET.
__________ (2018). Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima: IEP.
Arrelucea, M. y Cosamalón, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú (siglos XVI-XIX). Lima: Ministerio de Cultura.
Arrelucea, M., Caro, R. & Cosamalón, J. (2016) Sobreviviendo al olvido. Estudio preliminar de la vida de Joaquín Jayme, un ex esclavo africano en el Perú (¿?1870). En Vestigios, revista latinoamericana de arqueología histórica, 10/1. 119
120
Barros, M. La trayectoria artística de Perú negro: la historia, el teatro y lo afroperuano en su periodo fundacional (1969-1975). (2016). (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales. Lima, Perú).
Bowser, F. (1977). El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650. México: Siglo XXI.
Carrió de la Vandera, A. (Seud. Concolocorvo). [1775] (1942). El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima. Buenos Aires: Ed. Solar.
Cosamalón, J. (1999). Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas y convivencia interracial en Santa Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
_________ (2017). El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX. Lima: IEP, COLMEX.
Chocano, R. (2012). ¿Habrá jarana en el cielo? Tradición y cambio en la marinera limeña. Lima: Ministerio de Cultura.
Chocano, R. y Rospigliosi, S. (2016). Patrimonio cultural inmaterial afroperuano. Lima: Ministerio de Cultura.
Cussen, C. (2014). Black Saint of the Americas. The Life and Afterlife of Martin de Porres. Cambridge: Cambridge University Press.
Espinoza, V. (1988). Cimarronaje y palenques en la costa central del Perú 17001815. En H. Rodríguez (Ed.), Primer Seminario sobre Poblaciones Inmigrantes. Vol. 2. Lima: CONCYTEC.
Feldman, H. (2009). Ritmos negros del Perú. Reconstruyendo la herencia musical africana. Lima: IEP, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe. Lima 1760-1820. Lima: Mosca Azul ed.
Fuentes, Manuel. (1867). Lima: Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres. París: Fermín Didot e hijos.
Gaceta de Lima, 20 de junio de 1756.
Gómez, L. (2017). El paseo de Amancaes (años 1920). En C. Aguirre y A. Panfichi (Eds.). Lima, siglo XX. Cultura, socialización y cambio. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Haënke, T. [1790] (1901). Descripción del Perú. Lima: Imprenta El Lucero.
Hesperiophylo. [1791] (1964). Idea de las diversiones públicas de Lima. En El Mercurio Peruano, I, pp. 28-30.
_______ [1791] (1964). Conclusión del rasgo sobre las congregaciones públicas de los negros bozales. En El Mercurio Peruano, II, pp. 120-125.
Hünefeldt, Ch. (1979ª). Los negros de Lima, 1800-1830. En Histórica (Lima), III, 1.
_______ (1979b). Cimarrones, bandoleros, milicianos: 1821. En Histórica (Lima), III, 2.
_______ (1988). Mujeres, esclavitud, emociones y libertad. Lima 1800-1854. Lima: IEP.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censo Nacional 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Lazo, C. y Tord, J. (1981). Cimarrones, palenques y bandoleros. (Lima, siglo XVIII). En Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Lima: BPHES.
Luciano, J. (1993). Comida afroperuana: Resistencia y aporte. Una introducción desde la historia y la cultura. En R. Olivas (Comp.), Cultura, identidad y cocina en el Perú (pp. 169-176). Lima: Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres. 121
122
Mazzeo, C. (1994). El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un comerciante criollo, José Antonio de Lavalle y Cortés, 1777-1815. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Muñoz, F. (2001). Diversiones públicas en Lima: 1890-1920, la experiencia de la modernidad. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Oliart, P. (1995). Poniendo a cada quien en su lugar. Estereotipos sexuales y raciales en la Lima del siglo XIX. En A. Panfichi y F. Portocarrero (Ed.), Mundos interiores: Lima 1850-1950 (pp. 261-289). Lima: Universidad del Pacífico.
Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur, Casa de Estudios del Socialismo.
Radiguet, M. (1971). Lima y la sociedad peruana. Lima: Biblioteca Nacional.
Ríos, C. (2015). Participación y representación legislativa de afroperuanos e indígenas. (Tesis de magíster, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Lima, Perú).
Rivas, R. (2003). Danzantes negros en el Corpus Christi de Lima, 1756. “Vos estis Corpus Christi” (1 Cor. XII, 27). En A. Carrillo et. ál., Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú, I (pp. 35-63). Lima: Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rocca, L. (2016). Luces y enigmas de Manuel Quintana “Canario Negro”: el mejor artista de la Guardia Vieja. Zaña: Museo Afroperuano de Zaña.
______ (2018). Bartola Sancho Dávila. Bailarina de Malambo. Zaña: Museo Afroperuano de Zaña.
Rohner, F. (2018). La guardia vieja. El vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares (1885-1930). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rojas, R. (2005). Tiempos de carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima, 1822-1922). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, IEP.
Romero, F. (1981). Quimba, fa, malambo, ñeque. Afronegrismos en el Perú. Lima: IEP.
Rostworowski, M. (1992). Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria. Lima: IEP.
Saponara, M. (2008). Inglaterra y la abolición de la esclavitud en el Perú. Aspectos de política pública 1820-1854. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Stokes, S. (1987). Etnicidad y clase social: los afroperuanos de Lima, 1900-1930. En Steve Stein (Comp.), Lima obrera 1900-1930 (pp. 171-252), Tomo II. Lima: El Virrey, Tomo II.
Tardieu, J. (2004). El decreto de Huancayo. La abolición de la esclavitud en el Perú, 3 de diciembre de 1854. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Tompkins, W. Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Lima: Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.
Van Deusen, N. (2012). Las almas del Purgatorio: El diario espiritual y vida anónima de Úrsula de Jesús, una mística del siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vargas Ugarte, R. (1994). Historia del Santo Cristo de los Milagros. Lima: s/d
123