BATALLAS POR LA MEMORIA: ANTAGONISMOS DE LA PROMESA PERUANA

Page 257

Arqueología de una mirada criolla: el informe de la matanza de Uchuraccay1 Santiago López Maguiña El Informe de la Comisión Investigadora de la matanza de Uchuraccay, presidida por Mario Vargas Llosa, y el artículo que este escribió bajo el título de “Historia de una matanza”, en el que da testimonio de su intervención en dicha comisión, son los primeros documentos producidos por actores encargados por el Estado peruano para establecer la verdad de hechos de violencia en los cuales estuvieron comprometidas las Fuerzas Armadas, de una manera directa o indirecta. El Informe de la matanza de Uchuraccay constituye, a su vez, el primer documento oficial sobre la etapa de violencia que asoló al Perú debido a las acciones subversivas de Sendero Luminoso iniciadas en 1980. En él se fijan los términos y los valores mediante los cuales el discurso estatal percibía las acciones violentas que venían desarrollándose. Pero también se fijan las categorías y los esquemas con que el discurso oficial va a representar y explicar los hechos de violencia que en adelante van a ocurrir. En este carácter inaugural radica la importancia de estos textos. Historia de un malentendido Los dos textos mencionados explican la matanza de Uchuraccay como fruto de un malentendido. La muerte que los ocho periodistas encontraron en las alturas de la provincia de Huanta la tarde del 26 de enero de 1983 se originó en un equívoco. Las víctimas fueron confundidas con militantes de Sendero Luminoso, cuando para los campesinos todo forastero era parte de esa organización política. La confusión estaba acentuada por factores étnicos. La cultura “primitiva”, según el Informe, de los comuneros iquichanos hacía de éstos sujetos incapaces de distinguir entre periodistas que portaban máquinas fotográficas y teleobjetivos, y “combatientes” de Sendero que llevan armas de fuego. 1. Este texto sigue en parte el esquema de investigación arqueológica del discurso elaborado por Foucault en Arqueología del saber (Cf. Foucault 1970). Echamos mano así mismo de categorías que proceden de la semiótica del discurso (Cf. Fontanille 2001).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sobre los autores y los comentaristas

6min
pages 465-470

Memoria y violencia. La nación y el silencio

25min
pages 421-434

Pachacútec en el mercado global

26min
pages 451-464

Tiempo de mujeres: del caos al orden venidero Memoria, género e identidad en una comunidad andina

55min
pages 393-420

Memoria y reconstrucción. El caso de Santa María Magdalena de Pacccha

36min
pages 373-392

Comentarios

8min
pages 365-372

“Borrachos de amor” Las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano

48min
pages 337-364

Maternidad y basurización simbólica en mujeres supervivientes a crímenes de violencia política

50min
pages 203-228

Arqueología de una mirada criolla: el informe de la matanza de Uchuraccay

37min
pages 257-276

Novela romántica y nación: memorias f(r)iccionales y subjetividades protésicas

58min
pages 285-314

Comentarios

10min
pages 277-284

Pintando el horror Sobre Memorias de la ira y otros momentos en la obra de Jesús Ruiz Durand

22min
pages 315-336

Memorias del Velasquismo

57min
pages 229-256

Memoria, poder y escritura en el Perú colonial

24min
pages 191-202

Comentarios

10min
pages 183-190

Recuerdo y reconciliación. El papel del corazón en las decisiones humanas

15min
pages 175-182

Los letreros de las calles del Centro de Lima: memoria e identidad en el Perú

1hr
pages 31-76

Huaquear y bambear

53min
pages 107-132

Encrucijadas de la política: ética y verdad

39min
pages 133-152

La recuperación de las memorias colectivas en la construcción de las identidades

58min
pages 77-106

Prejuicio e identidad nacional

42min
pages 153-174

Para llegar al suave pueblo de la memoria: la política del recuerdo y del olvido al inicio de nuestro siglo XXI

34min
pages 13-28

de julio de 2001: Toledo en el Cusco o

2min
pages 29-30

Urgencia de memoria

2min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.