Los letreros de las calles del Centro de Lima ...
31
Los letreros de las calles del centro de Lima: memoria e identidad en el Perú*1 William Stein El eclipse de un texto. Un texto no es una estrella. Nunca es visible, ni está presente en todas sus formas. Su “efectividad” (en sí misma, ya es problemática esta palabra), su funcionamiento y las marcas que deja, no son reducidos a la visibilidad de su presencia fenoménica, a su apariencia. Un texto nunca será reducido a su (visible, perceptible) fenómeno. Es un elipse, un ecliptico en sí mismo...[Un optimismo teleológico] asume que cualquier texto, una vez oculto, minimizado, abandonado, reprimido o censurado...debería reaparecer, si es posible como una estrella! ¡Debe hacerse justicia! Este optimismo, el cual nunca he compartido, también inspira un concepto político-sicoanalítico de represión: lo que fue reprimido es guardado en el inconsciente de una cultura, cuya memoria nunca pierde un detalle. Hay un inconsciente político, no hay duda, y también un inconsciente político-académico –y deberíamos tomarlos en cuenta tanto para analizarlos, como para actuar- pero hay cenizas también: de olvido, de destrucción total, cuyos “restos” en ningún caso se quedan con nosotros para siempre. ¡Ni siquiera un eclipse, entonces! El cuerpo en cuestión, ni siquiera es privado sólo por un momento de luz: es quemado simplemente. Esta incineración, esta finitud de la memoria, corresponde a una posibilidad tan radical, que el mero concepto de finitud (ya teológico) queda en peligro de ser irrelevante. Sin ello, quizás, la violencia de la censura y la represión no sería ni imaginable. Así también, la violencia que marca cada procedimiento de legitimación o canonización. Algunas veces esta violencia es abiertamente política, y uno indudablemente podría dar ejemplos, otros, que aquellos ahora canónicos o a su turno académicos, sobre literaturas, lenguajes, y discursos, pertenecientes a naciones o clases oprimidas (o colonizadas), a mujeres o a negros. A estos ejemplos masivos y tan obvios, deberíamos añadir ejemplos menos visibles, menos directos. Más paradójicos, más perversos, más sobredeterminados. (Jacques Derrida 1992: 197-198)
* Traducido del inglés por Gladys Chávez de Tarnawiecki. 1. Este ensayo empezó en las tres últimas líneas de mi contribución al Seminario 2001 de la Red de Ciencias Sociales en Lima (Stein 2001: 475). Presenté una versión ampliada en inglés, con una sección de cerca de media docena de páginas, sobre las señales de las calles de Lima, a la Reunión de la Sociedad Antropológica de Irlanda, más adelante