BATALLAS POR LA MEMORIA: ANTAGONISMOS DE LA PROMESA PERUANA

Page 373

Memoria y reconstrucción. El caso de Santa María Magdalena de Pacccha Norma Fuller En mayo de 1980, el grupo de militancia maoísta Sendero Luminoso declaró el inicio de una guerra popular que buscaba implantar un régimen comunista en el Perú. Su estrategia planteaba la toma del medio rural a través de una labor de guerrilla rural que avanzaba a través de la toma de aldeas campesinas y nativas, de la destrucción de la infraestructura vial y eléctrica y de la lucha contra las fuerzas armadas y policiales. Sus actividades se concentraron en los departamentos de Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac, Puno y Ancash. Isbell (1988) sugiere que Sendero Luminoso eligió esa región porque sus comunidades no participaban mayormente en la economía de mercado y ello les permitía experimentar con comunidades con una fuerte organización y autonomía sobre sus recursos. El Estado, de su lado, asumió una postura suspicaz frente a la población local. Fueron los años de la llamada “guerra sucia”, en los que las FF AA se convirtieron en los principales agentes de violencia. Las poblaciones campesinas y nativas fueron uno de sus actores principales y quienes más sufrieron las consecuencias de esta larga y cruenta guerra. En el presente trabajo me propongo presentar —parcialmente por supuesto— las versiones de algunos de los pobladores de la comunidad campesina ayacuchana de Santa María Magdalena de Pacccha sobre estos sucesos. Los datos -orales y escritos- fueron recogidos en un trabajo de campo realizado entre los años 1973-74, en entrevistas personales y grupales con desplazados y desplazadas en la ciudad de Lima en el año 1994 y a través de los testimonios recogidos en una visita a la ciudad de Huamanga y la aldea de Pacccha en el año 2002. Todos ellos eran jóvenes adultos y adultos durante los años de la guerra. No entrevisté a los jóvenes que fueron niños o nacieron después de 1980. Ello introduce un cierto sesgo en esta reconstrucción porque no nos entrega la visión de la comunidad de la generación que nació y creció en un mundo radicalmente diferente. Mi intención es reflexionar sobre dos puntos que me parecen centrales en el debate sobre las batallas por las memorias: la línea divisoria entre testimonio e historia y, la relación entre la autoridad para producir versiones del pasado y la hegemonía cultural y política de las instituciones oficiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Sobre los autores y los comentaristas

6min
pages 465-470

Memoria y violencia. La nación y el silencio

25min
pages 421-434

Pachacútec en el mercado global

26min
pages 451-464

Tiempo de mujeres: del caos al orden venidero Memoria, género e identidad en una comunidad andina

55min
pages 393-420

Memoria y reconstrucción. El caso de Santa María Magdalena de Pacccha

36min
pages 373-392

Comentarios

8min
pages 365-372

“Borrachos de amor” Las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano

48min
pages 337-364

Maternidad y basurización simbólica en mujeres supervivientes a crímenes de violencia política

50min
pages 203-228

Arqueología de una mirada criolla: el informe de la matanza de Uchuraccay

37min
pages 257-276

Novela romántica y nación: memorias f(r)iccionales y subjetividades protésicas

58min
pages 285-314

Comentarios

10min
pages 277-284

Pintando el horror Sobre Memorias de la ira y otros momentos en la obra de Jesús Ruiz Durand

22min
pages 315-336

Memorias del Velasquismo

57min
pages 229-256

Memoria, poder y escritura en el Perú colonial

24min
pages 191-202

Comentarios

10min
pages 183-190

Recuerdo y reconciliación. El papel del corazón en las decisiones humanas

15min
pages 175-182

Los letreros de las calles del Centro de Lima: memoria e identidad en el Perú

1hr
pages 31-76

Huaquear y bambear

53min
pages 107-132

Encrucijadas de la política: ética y verdad

39min
pages 133-152

La recuperación de las memorias colectivas en la construcción de las identidades

58min
pages 77-106

Prejuicio e identidad nacional

42min
pages 153-174

Para llegar al suave pueblo de la memoria: la política del recuerdo y del olvido al inicio de nuestro siglo XXI

34min
pages 13-28

de julio de 2001: Toledo en el Cusco o

2min
pages 29-30

Urgencia de memoria

2min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.