![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
La desnacionalización de la economía peruana
la sociedad Peruana en los años cincuenta
la desnacionalización de la economía peruana
Advertisement
En los años cincuenta, la economía peruana sufrió un viraje importante. Frente a una política desarrollada en la década anterior, que intentaba tímidamente sentar las bases para un desarrollo industrial —en el periodo que va entre 1948 y 1968—, el Perú vivió una larga onda de crecimiento, impulsada por las exportaciones, con caídas coyunturales entre 1953-1954 y 1957-1958, y un marcado pico entre 1959 y 1962. En la primera fase de este proceso, luego del derrocamiento de Bustamante y Rivero, a fines de 1948, Manuel A. odría restauró la propuesta económica que daba el control de la economía peruana al sector exportador. Bajo el dictado de los agroexportadores, que financiaron su golpe de Estado, odría redujo los impuestos a las exportaciones y devaluó la moneda nacional. El cambio oficial pasó de 6,50 soles por dólar en 1949, a 14,85 soles en 1950 y a 19 soles en 1955. Hacia el final del régimen de odría los exportadores recibían tres veces más soles por cada dólar proveniente del exterior, con relación a lo que recibían cuando el dictador tomó el poder. odría liberó además el tráfico de divisas y dictó nuevos códigos de minería y de petróleo, en 1950 y 1952, respectivamente, que virtualmente copiaban los códigos norteamericanos (Thorp y Bertram 1978, Klarén 2004).
Durante todo este periodo se contó con un flujo continuo de capital extranjero, gracias a la virtual inexistencia de restricciones a la repatriación de utilidades. Así, se incrementó fuertemente la presencia norteamericana en áreas económicas y sociales claves. El Estado se retiró del control de los yacimientos mineros, como el de Marcona, en Ica, que pasó en 1952 a manos de una empresa norteamericana, así como de las actividades de explotación de petróleo (Contreras y Cueto