Crianza y salud para el bienestar de la familia

Page 1

Recién nacidos

08

Nacimiento en tiempos de Covid-19: un reto para la sociedad

Primera infancia

12

Padres ausentes/ Hijos inseguros

Desde la niñez

14

Rivalidad entre hermanos

Crianza&Salud A ñ o 19 - n ú m e r o 5 • B o g o t á, Co l o m b i a

Para el bienestar de la familia

Adornos de Navidad: significado y simbolismo


# M Á S Q U E E S TAT U R A

Camilo tiene 5 años y mide lo mismo que 12 libros de aventuras.

Puede estar lejos de crecer adecuadamente para crear sus propias historias. Descarga la app: Disponible en

y visita la página

MÁSQUEESTATURA.COM

para conocer más información sobre el crecimiento de tu hijo.


Así es su mundo

08 Recién nacidos

Nacimiento en tiempos de Covid-19: un reto para la sociedad En medio de la crisis del Covid-19, las mujeres gestantes continuaron apareciendo y tomando la decisión de tener a sus bebés, con todo lo que ello ha implicado.

Junta Directiva Nacional 2020-2022 Presidente Dra. Marcela Fama Pereira

12 Primera infancia

Vicepresidente Dr. Mauricio Guerrero Román

Padres ausentes/Hijos inseguros El componente emocional en el proceso de formación de los hijos pasó a un segundo plano y las redes sociales se tomaron la mayor parte de sus actividades.

Secretaria Dra. Ángela Giraldo Mejía Fiscal Dra. Eliana Zemanate Zúñiga Vocales Dra. Iliana Curiel Arismendy Dr. Luis Abello Gámez Dra. Doris Toro Soto Dra. Julietha Castro Gaona Dr. Iván Villalobos Cano Dr. Blair Ortiz Giraldo Dr. Alberto Esmeral Ojeda

14 Desde la niñez

Rivalidad entre hermanos Cuando dos o más personas conviven, es natural que surjan conflictos: la convivencia entre hermanos no es la excepción.

Vocal Rpte. Capítulos Dr. Jürg Niederbacher Velásquez

16 Escolares

Maltrato infantil y pandemia ¿En dónde estamos, qué sabemos y hacia dónde vamos?

Presidente anterior Dr. Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez Directora Ejecutiva Gloria Zuccardi

La estancia permanente de la familia en los hogares, debido a la pandemia, trajo periodos de estrés que han influido en la crianza en la primera infancia.

Subdirector de Publicaciones y Programas de Educación Virtual Óscar Ruiz

19 Adolescentes

Actividades físico-deportivas en la edad pediátrica ¿Cómo, cuándo y por qué?

Crianza&Salud

El ejercicio y deporte en los niños y adolescentes tienen particularidades que se deben tener en cuenta para iniciar y prescribir la práctica de actividades físico-deportivas.

www.crianzaysalud.com.co Año 19 – número 5 · (Año 2021) ISSN 1692-150X

Director Juan Fernando Gómez Ramírez Coordinadora Editorial Lina María Martínez Fonseca Fotos: ©2021 Shutterstock.com Archivo fotos SCP Ilustraciones: ©2021 Shutterstock.com Kárloz MIQUELOFF

Entorno

24

Cada año, en Navidad, usamos diferentes adornos para decorar nuestras casas. Conozca sus simbolismos.

Prevención

28

Opinan los expertos

31

Guía para los padres Medidas de seguridad en el agua Los ahogamientos son una de las principales causas de lesiones y muertes entre la población infantil. Conozca cómo proteger a sus hijos.

Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Calle 83 No. 16A-44, oficina 701, edificio Cima Bogotá D.C. Tels.: 6495352-7464706/07 Correo electrónico: publicaciones@scp.com.co

Promoción de comportamientos saludables para prevenir la obesidad en nuestra juventud Las tasas de obesidad en los niños aumentan a una velocidad alarmante. La sociedad puede ayudar a que esta situación cambie.

Foto portada: ©2021 Shutterstock.com Dirección arte/Diseño gráfico Almadigital SAS almadigital2010@gmail.com

Adornos de Navidad: significado y simbolismo

Preguntas y respuestas

36

A propósito de ‘La recuperación de la autoridad. Claves para la familia y la escuela’, sabía usted que: Es un libro escrito por José Antonio Marina, que aborda el tema de la autoridad en el contexto de la crianza y educación en estos nuevos tiempos.

Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos

05 06 37 38

La violencia contra la niñez Guía de anunciantes Romance del nacimiento Caricatura

3


MAMÁ, ES NATURAL QUE QUIERAS DARME LO QUE MÁS ME GUSTA, TAN NATURAL COMO DEBE SER MI ALIMENTACIÓN

CONFÍA EN TI, MAMÁ

Con ingredientes naturales Sin azúcar adicionado

Sin conservantes La leche materna es el mejor alimento para el niño. Estos productos solo son complementarios de la leche materna después de los seis meses de edad del niño


Editorial

La violencia contra

S

e calcula que, alrededor del mundo, cerca de 1.000 millones de niños y niñas padecen de algún tipo de abuso y violencia cada año y que esta anonadante cifra ha aumentado durante la pandemia que afrontamos en la actualidad. Nuestro país no escapa de ninguna manera a esta terrible realidad, como lo demuestran diariamente los aconteceres que denotan el irrespeto y la indiferencia ante los vejámenes que nuestros niños y niñas sufren en un contexto de desconocimiento de su dignidad como personas. Todo lo anterior, motivó a un grupo de reconocidas instituciones líderes en el planeta, como son la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Save the Children, entre muchas otras, a diseñar una campaña mundial bajo una asertiva proclama titulada: “Declaración conjunta para el fin de la violencia contra los niños y niñas”, con afirmaciones tan fundamentales como estas: • Hoy nos encontramos en un momento crítico para los niños del mundo. A menos que actuemos ahora y con urgencia, corremos el riesgo de perder una generación de niños debido a los impactos a largo plazo de la violencia y el abuso. • Debemos crear un mundo: donde todos los niños puedan crecer y prosperar con dignidad, donde

la niñez

la violencia y el abuso de niños estén legalmente prohibidos y sean socialmente inaceptables, donde la relación entre padres e hijos prevenga la transmisión intergeneracional de la violencia, donde los niños de todas las comunidades puedan aprovechar de forma segura el mundo digital para aprender, jugar y socializar; donde las niñas y los niños experimenten resultados educativos y

de desarrollo más sólidos porque las escuelas y otros entornos de aprendizaje son seguros, sensibles al género, inclusivos y solidarios. Recomendamos ampliamente la lectura y divulgación de esta proclama como contribución para que, algún día, tristemente lejano aún, podamos saldar esta deuda inmensa que todos como sociedad tenemos con nuestros niños y niñas.

5


Cartas de los lectores

Señores Revista Crianza & Salud Sociedad Colombiana de Pediatría Cordial saludo. Hemos tenido la oportunidad de leer algunos números de la revista Crianza & Salud, y, por esta razón, nos dimos cuenta de que ustedes responden las inquietudes de los lectores, por lo que nos atrevimos a escribir y solicitar información sobre la siguiente inquietud: tenemos un hijo de dos años y nos encontramos en la fase inicial del segundo embarazo y, para cuando demos a luz, nuestro hijo mayor tendrá casi tres años, por lo que hemos considerado conveniente ingresarlo al jardín infantil. ¿Será muy pequeño para ello? Agradecemos la información que puedan brindarnos. Atentamente, Mariluz Vera y Octavio David

Rta./ Con gusto les damos información que puede serles útil para tomar la decisión adecuada: El ingreso al jardín infantil debe hacerse preferentemente alrededor de los tres años (por lo que su hijo mayor estaría en el momento ideal); en esta época, los niños son capaces de permanecer más tiempo separados de sus padres, sin temor a perderlos, y de compartir con otros niños de su misma edad. Además, tienen cierta capacidad de controlar esfínteres y un buen lenguaje para expresar sus deseos y necesidades, lo que contribuye a que el tiempo que pasan en el jardín sea placentero y estimulante de su desarrollo social, motor, emocional y cognoscitivo. La llegada al jardín infantil debe ser una tarea mancomunada entre la institución y los padres, de tal modo que a los niños se les garantice una adaptación gradual y placentera, con el fin de que se pueda lograr la finalidad fundamental de este proceso, la cual es la de acompañarlos en esta importante etapa de su socialización. En la situación específica que ustedes plantean sí consideramos conveniente que no coincida el periodo inicial del posparto de su segundo hijo con el ingreso al jardín de primogénito, pues podría generar en este una sensación de desplazamiento más fuerte de lo usual que podría afectarlo emocionalmente y generarle alguna incidencia en el momento del desarrollo en el que se encuentra. *Fuente: Gómez JF, Posada Á, Ramírez H. Puericultura: el arte de la crianza. Editorial Médica Panamericana. 2000.

Guía de anunciantes

6

Pág.

Pág.

02. Novonordisk 04. Alpina 18. GSK 23. PTC Therapeutics

30. Alpina 35. Carnot 39. Johnson & Johnson 40. Sociedad Colombiana de Pediatría


16 08 14

19

12

Así es su

mundo “Uno no aprende a amar amando, sino sintiéndose amado”.

Pepa Horno

08 Recién nacidos 12 Primera infancia

Nacimiento en tiempos de Covid-19: un reto para la sociedad Padres ausentes/Hijos inseguros

14 Desde la niñez Rivalidad entre hermanos Maltrato infantil y pandemia 16 Escolares

¿En dónde estamos, qué sabemos y hacia dónde vamos?

19 Adolescentes Actividades físico-deportivas en la edad pediátrica ¿Cómo, cuándo y por qué?


Así es su mundo

Recién nacidos

Nacimiento en tiempos de Covid-19:

un reto para

la sociedad Por: Mario Alejandro León Ayala Residente de Pediatría - Universidad de Antioquia Asesor: Édgar Marzola Peña Pediatra puericultor - docente Universidad de Antioquia

C

orría el mes de enero de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba al Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII); para el mes de marzo ya se declaraba la pandemia. A través de su expansión, este pequeño microbio ha expuesto y revelado debilidades en los sistemas económicos, educativos y de salud de todos los países del mundo. El SARS-CoV-2 hace parte de un grupo de virus que han aquejado desde hace siglos al ser humano: los coronavirus; sin embargo, este en particular, ha generado millones de muertes y ha hecho colapsar los sistemas

8

de salud a nivel global. Tal fue el impacto del virus que, en mucho menos de lo esperado, la humanidad ha podido producir, de manera acelerada, más de 15 tipos de vacunas para la prevención de sus consecuencias. Entre todo el panorama, la crisis del Covid y la económica asociada a él, las mujeres gestantes continuaron apareciendo y tomando la decisión de tener a sus bebés, con todo lo que ello ha implicado en términos de atención prenatal y acompañamiento por parte de la sociedad. En un punto, las mujeres alrededor del planeta se preguntaban: “¿A dónde debería ir a tener a mi bebé?”. Siendo la respuesta a esta pregunta, por supuesto, el lugar que le provea la mejor seguridad física y emocional para ella, su bebé y su pareja. Sin duda, el Covid-19 llegó para quedarse y, a pesar de que es invisible a los ojos, no lo son sus profundos efectos. El proceso de parir y nacer en época de pandemia no escapa a las consecuencias de esta enfermedad y el impacto que ha tenido ha sido visible y palpable para las mujeres y sus bebés en todo el globo terráqueo.


Así es su mundo

El periodo de gestación afecta de manera importante a los futuros bebés, pues sabemos que muchas de las enfermedades de la infancia y la adultez tienen un origen en la etapa de los nueve meses antes del nacimiento. Las condiciones que afectan a la mujer durante la gestación y al niño durante los primeros dos años de vida posnatal, componen lo que conocemos como los 1.000 primeros días, periodo considerado crítico, pues es, en ese momento, en donde se produce el mayor crecimiento cerebral y se sientan las bases para una vida saludable. De allí que todos los eventos que rodean a la gestación y el parto tengan una gran relevancia para la salud de toda la sociedad. Como estrategia de salud pública, el sistema de salud ha adoptado la asistencia a citas de control prenatal como un mecanismo efectivo de prevención durante la gestación. No obstante, durante la pandemia la necesidad de instauración de cuarentenas y toques de queda provocó una falta de visitas presenciales. Se ha demostrado que esta ausencia de controles médicos puede aumentar los sentimientos de ansiedad y depresión para ellas, además de que es sabido que el acompañamiento por parte de los profesionales de la salud es clave para mejorar los resultados del proceso. Para sobreponerse a este percance, en Colombia se empezó a implementar el uso de las teleconsultas, que, aunque no reemplazan la visita presencial, permiten un contacto vía digital con el profesional de la

Recién nacidos

salud. Sin embargo, ¿qué hay de las mujeres pobres en zonas rurales sin acceso a Internet? Una solución es mejorar el cuidado que proveen los profesionales de la salud en los hospitales locales, con especial énfasis en el acompañamiento amoroso y cálido de la gestación y la atención del parto. Para las mujeres es importante su integración al sistema de salud y la oportunidad de recibir estos servicios de manera oportuna.

El contacto piel a piel: preámbulo a toda una vida juntos Para la mujer es fundamental el acompañamiento durante el proceso del parto, pues estudios demuestran que una red de apoyo fortalecida y la presencia de un ser amado en esos momentos, protege frente a los posibles efectos adversos del Covid-19. Sabemos, por múltiples investigaciones, que el contacto piel a piel al momento del parto tiene muchos beneficios, entre los cuales se encuentran un establecimiento más temprano y fortalecido del vínculo madre-hijo, una mejor adaptación de ese recién nacido al mundo exterior y una óptima y más duradera lactancia materna. Lastimosamente, los trabajadores de la salud han tenido que adoptar ciertos protocolos

La asistencia a citas de control prenatal son un mecanismo efectivo de prevención durante la gestación.

9


Así es su mundo

Recién nacidos

La OMS ha emitido unas recomendaciones para favorecer y promover un parto humanizado y respetado.

que han traído, como consecuencia, una ruptura de la relación médico-paciente tan frágil ya en los últimos años. El uso de mascarillas, gorros, caretas y enterizos han significado una barrera más para el establecimiento de esa importante relación. El entorno hospitalario implica para cualquier persona, y más para la mujer gestante, un riesgo de exposición a la enfermedad lo que, además, genera ansiedad y temor. Al principio de la pandemia, cuando había una escasez de evidencia sólida sobre el cómo atender y cuidar de las mujeres y sus bebés, se produjeron retrocesos en indicadores importantes, como la lactancia materna, el contacto piel a piel y el acompañamiento de un ser querido durante el parto. Tanta fue la confusión ante lo desconocido que una entidad, como la Academia Americana de Pediatría (AAP, por su sigla en inglés), en su

10

momento recomendó la separación del binomio y la interrupción de la lactancia materna, pues no se tenía claridad sobre la posible transmisión a través del seno; hoy en día, sabemos con plena seguridad que la leche materna no lo transmite, que esta práctica no tiene razón de ser en la mayoría de los casos y que son muchos más los beneficios que los riesgos de un alojamiento conjunto para la madre y su bebé. La OMS ha emitido unas recomendaciones para favorecer y promover un parto humanizado y respetado, las cuales merecen ser mencionadas. En primer lugar, se debe permitir la presencia de un acompañante, de elección de la mujer, que brinde confianza y apoyo. La comunicación efectiva, el alivio del dolor, la ingesta de líquidos claros y permitir la deambulación y adopción de la posición más cómoda para la mujer también son aspectos clave para resaltar y que no debemos olvidar.

La llama de la empatía y compasión en tiempos de crisis Para el personal de la salud, el Covid-19 ha implicado una búsqueda activa y constante de nuevo conocimiento y actualización, enfrentando la amenaza de la incompetencia en un tema que se actualiza de manera permanente, asociado a largas jornadas laborales, todo eso permeado por la incertidumbre, el miedo a enfermar y las demandas emocionales propias, de pacientes y familiares. Se vuelve

un acontecimiento perturbador cuidar de pacientes que ni siquiera consiguen ver el rostro de enfermeros y médicos ataviados con todos sus equipos o presenciar la atención del parto en solitario por las restricciones al acompañamiento de los seres queridos con todo lo que esto acarrea con respecto a un proceso de establecer un vínculo saludable. Es, en este contexto, que debe enfatizarse la importancia de la comunicación médico-paciente y los gestos de acompañamiento. Al respecto, es bueno reconocer que poder estar al lado del paciente y la familia y, de alguna forma, poder confortar, proporciona una sensación del deber cumplido. Un abrazo, una mirada, un toque siempre fueron herramientas utilizadas en ese proceso, la pregunta es: ¿cómo reemplazar esos recursos ahora prohibidos por el aislamiento impuesto en tiempos de pandemia? Los pacientes viven un proceso aislado de incertidumbre y miedo en muchos casos. En este sentido, una madre decía: “Para mí es muy importante ver la expresión de la otra persona, verla en lo relacionado a lo que estamos interactuando. A pesar de que la médica fue súper bella, muy paciente, me hacía falta verle el rostro,


Así es su mundo

darme cuenta de esa empatía, no solo verle los ojos”. Y ¿qué ocurre cuando es el médico el que se torna en paciente?: tenemos la sensación de que estamos inmunes a todo lo que nos enfrentamos y, de repente, enfermamos, se cae nuestra máscara de médico y nos volvemos pacientes. Por todo lo anterior, se hace radicalmente importante preservar la empatía y el acompañamiento amoroso, sobre todo en el proceso del parto. Al contrario de poner una carga al personal, enfatizar en estos puntos genera una mayor satisfacción. Ciertamente, es difícil mostrar algún tipo de expresión usando el equipo de protección. Se menciona, por ejemplo, el uso de las videollamadas en entornos seguros libres de equipos o colocar una imagen sonriente de sí mismo sobre el atuendo como una alternativa; esto puede sonar absurdo, pero los pequeños detalles ayudan a componer los cuidados humanizados. Tampoco debemos olvidar que todavía podemos escuchar las narrativas de nuestros pacientes y sus familias (no siempre con palabras), tal conducta es una actitud que nos permite identificar sus demandas reales y actuar de la mejor manera posible. Los pacientes reconocen a la persona que, incluso debajo de una mascarilla, los escucha. Es fundamental que, como sociedad, tengamos en cuenta que aún debemos continuar tomando medidas de cuidado y protección para evitar posibles contagios en casa, como lo son: mantener una ventilación adecuada, evitar salir a lugares muy concurridos o de poca circulación del aire, mantener el uso de la mascarilla y la higiene de las manos, en lo

posible evitar el transporte público y acudir a urgencias inmediatamente si presentamos síntomas.

¿Qué impacto tendrá en el futuro? Una cuestión relevante es: ¿que implicará para el futuro de aquellos bebés el hecho de haber nacido en medio de una pandemia?, ¿cómo cambiará el mundo para ellos? Ya de entrada el mundo viene enfrentando una crisis ambiental, una inequidad en aumento (de muchos tipos: de género, intergeneracional, económica, étnica, etc.), violencia en grados variables y una ruptura social secundaria a la transformación industrial mediada por la tecnología. Estos bebés y niños en su primera infancia se enfrentarán a un mundo pospandemia, reponiéndose de una calamidad y sumergido en una profunda crisis económica. Situación que, si se analiza, presenta gran parecido a aquella de los baby boomers entre las décadas de los 50 y 70 del mundo posguerra. De parte del personal de la salud, los docentes, la familia y la sociedad en general está la responsabilidad de acogerlos, enseñarles a prevalecer y a no cometer los mismos errores que

Recién nacidos

cometemos los adultos, a promover y generar esa resiliencia tan anhelada, acompañándolos amorosamente para que sean los líderes y agentes de cambio que el mundo necesita ahora y necesitará en el futuro.

Lecturas recomendadas 1. Correa Hernández AC, Correa Hernández ML. (2011). Experiencias que dejan huella: el vínculo afectivo. La crianza en los nuevos tiempos: Una mirada académica (26-36). Editorial UdeA. 2. Moreno-Villares José Manuel, et al. Los primeros 1.000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp. 2019. 3. OMS. Recomendaciones de la OMS. Para los cuidados durante el parto, para una ex-

periencia de parto positiva. Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar. Washington D.C. Organización Panamericana de la Salud; 2019.

11


Así es su mundo

Primera infancia

padres ausentes/ Hijos inseguros Por: Deixi Fontalvo Díaz Pediatra neonatóloga

T

raer hijos al mundo, en la actualidad, debe ser un suceso planeado y de compromiso en la vida de una pareja. La crianza se ha tornado difícil porque ha sido delegada a terceros, por la imperiosa tarea que los padres tienen de buscar un sustento económico para suplir las necesidades físicas de sus hijos (educación, alimentación, etc.). Pese a que en nuestro tiempo es casi una utopía por la necesidad de aportar dinero al hogar, lo ideal sería que los primeros cinco años de la vida de su hijo uno de los progenitores pudiera estar presente de manera permanente con él, y, posteriormente, dedicara medio tiempo a ejercer su actividad laboral en correlación con el horario escolar del menor. El componente emocional y de acompañamiento en el proceso de formación de los hijos ha pasado a un

12

segundo plano y las redes sociales se han tomado la mayor parte de sus actividades. Hoy en día, se deja poco espacio para compartir en familia, y las anécdotas y experiencias vividas durante el día a día no son expresadas y se convierten en conversaciones enfocadas en situaciones diferentes a las familiares. Debemos retomar el tiempo de diálogo para ahondar en lo profundo del ser de los chicos, en especial en la etapa de la adolescencia, en donde, por inexperiencia, los jóvenes están propensos a

cometer errores y, generalmente, por la influencia de los amigos, se involucran en situaciones complejas que desestabilizan un futuro prometedor (drogas, alcohol, sexo precoz) y que, en algunos casos, tienen desenlaces fatales, como el suicidio. Por otro lado, actualmente también se está presentando entre las parejas un alto porcentaje de separaciones por incompatibilidad de caracteres o por infidelidades, lo que lleva al desacuerdo permanente entre ellas; la


Así es su mundo

escasa tolerancia que se puede dar en ciertas circunstancias puede desencadenar el maltrato verbal y físico, con la consecuente decisión de terminar el cuento de hadas y es ahí donde inicia la triste historia para los hijos. Lastimosamente, en la mayoría de las ocasiones, es el padre quien se ausenta del hogar, por lo que, es de resaltar, que en este el hombre brinda cobertura, seguridad, firmeza de carácter y provisión. La familia experimenta una ruptura y surge la baja autoestima en la persona abandonada, con sentimientos de desprotección, temor a la soledad, depresión, ideas suicidas, y preocupación por el deterioro de las finanzas; y en los hijos, por su parte, se manifiesta la rebeldía, el bajo rendimiento escolar, o la inestabilidad emocional; en pocas palabras, una catástrofe.

Por la construcción de hogares firmes y sólidos Cuando hay terceros que interfieren en las relaciones, frecuentemente existen hijastros y el rol de padrastro o madrastra se vuelve difícil por el riesgo de maltrato verbal o físico, por

la autoridad limitada con los hijos ajenos e incluso por los acosos y abusos sexuales que se evidencian en las estadísticas. Las mujeres separadas tienen un gran reto para suplir el vacío en el corazón de un hijo; por ello, se deben establecer compromisos donde la relación padre-hijo continúe con estrategias de diálogo, respeto, visitas frecuentes y la participación en fechas especiales para minimizar los efectos a largo plazo. Desafortunadamente, muchas de las relaciones en este tiempo giran en torno al sexo sin protección, lo que lleva a embarazos no deseados y a uniones por compromiso más que por el verdadero amor; este sentimiento no debe ser egoísta, debe alimentarse día a día para que se avive y no llegue a la decadencia, la monotonía y la rutina. De igual forma, la avidez por adquirir lo material ha dejado a un lado el cuidar al ser, lo interno, las demostraciones de afecto (besos, caricias, miradas, abrazos), los detalles, las ideas creativas, los momentos a solas. Por tal razón, se hace necesario hacer un llamado para que fluya el amor mutuo, nunca en una sola dirección, el secreto es desechar los pensamientos que te alejan de la pareja y siempre promover

Primera infancia

La invitación es hacia las parejas para que construyan hogares sólidos con cimientos en roca firme.

la veracidad, la confianza y la transparencia que son el eje fundamental de una relación. Cuando se valore la familia y Dios sea el centro principal, entonces no habrá tantas madres tristes y decepcionadas, padres que terminan solos al final de sus días o hijos adoloridos, incapaces de construir un hogar firme y sólido. La invitación es hacia las parejas para que construyan hogares sólidos con cimientos en roca firme, inquebrantables, con una comunicación permanente sin supuestos que generen desconfianza, que formen a sus hijos con sabiduría y temor de Dios, para que se generen mentes y corazones sanos, listos para replicar una familia que enaltezca la sociedad y que, a pesar de las adversidades, no deje apagar el amor.

13


Así es su mundo

Desde la niñez

iv ahermanos l idad Rentre Por: Francisco Javier Leal Quevedo Pediatra puericultor - Magíster en Filosofía

“Dos hermanos, ya adultos, casados y con hijos, reconocieron que, aunque se amaban, siempre había existido entre ellos rivalidad. Ya que se amaban de verdad, se pusieron un día a pensar en cómo hacer para superar esa excesiva tendencia a competir entre ellos. Se dieron cuenta de que eran rivales desde pequeños y de que sus padres tenían preferencias diferentes por cada uno; además, en la casa y en el colegio los habían comparado siempre: ‘tu hermano es más hábil que tú’, ‘no te vayas a dejar ganar, como siempre’. Luego de reconocer el problema, la relación entre ellos mejoró notablemente: entre otras soluciones, se propusieron no comparar a sus hijos entre sí”.

14

C

uando dos o más personas conviven, es natural que surjan conflictos: la convivencia entre hermanos no es la excepción. El mejor libro de crianza es la recordación y evaluación de nuestra propia crianza, por lo que, para comprender bien la rivalidad entre hermanos, es útil recordar siempre cómo fue nuestra niñez: ¿peleábamos?, ¿nos apoyábamos?, ¿alguno de los hermanos era el consentido? La rivalidad y los celos entre hermanos son un hecho normal, en cierta medida, inevitable. Hay que afrontarlo con inteligencia, sensibilidad, cariño y buen humor. El núcleo fundamental de estos conflictos no suelen ser los objetos, como, por ejemplo, los juguetes, es la competencia por el afecto y la preferencia de los padres.

Como padres, no debemos “echar leña al fuego”, no es conveniente comparar, pues hacerlo es promover la rivalidad; es olvidar que cada hijo es único e irrepetible y que, con seguridad, cada uno tiene sus fortalezas y debilidades. Cuando un niño está celoso es conveniente animarlo a que se exprese francamente; no debemos censurarlo ni disgustarnos cuando expone sus puntos de vista, sus quejas y reclamos. En el fondo, lo que está pidiendo es ser tenido en cuenta, está solicitando afecto, tiempo y espacios compartidos. Luego de escuchar su punto de vista, debemos alentarlo a que pensemos junto con él en las posibles soluciones, sin olvidar que son


Así es su mundo

los niños quienes deben darle fin al problema que existe entre ellos y que los adultos deben promover ello, sin interferir. La forma de resolver los conflictos entre hermanos es la misma que se utiliza para darle solución a los creados con cualquier otra persona, esto es: escuchar para identificar el problema, analizarlo, generar soluciones, elegir lo mejor para todos, y establecer compromisos. Después debemos revisar los resultados. Todos tenemos responsabilidad en el conflicto y en la búsqueda de arreglos o acuerdos: es estéril investigar obsesivamente en cada caso quién tuvo la culpa, pero tampoco debemos apresurarnos a culpabilizar y reprender. No es conveniente dejar un conflicto sin remediar. Debemos propiciar que ellos participen en la solución, no imponerla.

Los padres deben ser el ejemplo Como los niños aprenden por imitación de sus modelos, ellos ven cómo arreglamos nuestras desavenencias de pareja: si escuchamos, si nos ponemos en el punto de vista del otro, etc. Además, los conflictos son excelentes oportunidades de aprendizaje. Los padres enseñamos a los hijos con nuestra propia vida, el trabajo principal es el que hacemos sobre nosotros, pues transmitimos lo que somos de verdad. Muchas de las rivalidades surgen porque el niño percibe o cree percibir que otro es el preferido de los padres. Tener afinidad mayor con un hijo, que para muchos padres parece inevitable,

no significa ser injusto con los demás: a cada uno debemos darle según sus necesidades y nuestras capacidades; debemos tratar a todos nuestros hijos con justicia y equidad, recordando que no son iguales, son distintos, pero igualmente importantes. Nunca debemos hacerle sentir a un hijo que sus necesidades son menos importantes, por ejemplo, ante la realidad: “No puedo comprarte el balón porque tu hermana necesita zapatos”, deberíamos decirle que su petición figura también en nuestra lista, pero que, a veces, unas necesidades son más urgentes que otras. Cada niño necesita atención personal y que le dediquemos un tiempo exclusivo: hacer sentir a cada hijo que es amado, ni más ni menos que sus hermanos, de forma única, va a disminuir las rivalidades entre los hermanos. Tampoco hay que dar por hecho que los hijos van a ser inseparables, solo porque son nuestros hijos: entre los seres humanos de igual forma existen corrientes de afecto que no se pueden programar de antemano. La relación entre dos hermanos es, ante todo, asunto de ellos y, por lo tanto, son ellos los que deben decidir cómo la manejan, haciéndoles siempre notorio con nuestro ejemplo que es más importante compartir que competir. Nuestra función de padres es crear una atmósfera de equidad, comprensión y afecto para que florezcan los vínculos entre todos los miembros de la familia.

Desde la niñez

Cada niño necesita atención personal y que le dediquemos un tiempo exclusivo, esto es, hacer sentir a cada hijo que es amado.

Recomendaciones Cuando interactúen con sus hijos recuerden siempre cómo se llevaban con sus hermanos en la niñez: ¿se apoyaban? Recuerden si alguno de sus hermanos era el consentido y qué relación tienen ahora, como una excelente manera de entender la rivalidad entre sus hijos. Procuren darle a cada hijo según sus necesidades, con justicia. Nunca comparen a sus hijos entre sí ni con otros niños. Nunca ignoren las rivalidades entre hermanos: analícenlas para buscar la causa real e intenten una solución de conjunto.

15


Así es su mundo

Escolares

Maltrato infantil y pandemia

¿En dónde estamos, qué sabemos y hacia dónde vamos? Por: Ángela María Giraldo Mejía Pediatra puericultora - Docente Universidad Tecnológica de Pereira y Pedro José Baquero Marín Residente de Pediatría - Universidad Tecnológica de Pereira

L

a pandemia actual por el Covid-19 ha generado un cambio en la rutina diaria de los hogares. El cierre temprano de fronteras, instalaciones comerciales, instituciones educativas y demás, obligó a que más de 1.500 millones de niños y adolescentes tuvieran que salir de las aulas escolares con el objetivo de preservar su salud y la de quienes los rodean para continuar su proceso de formación en casa, ajuste que, por supuesto, ha permitido

16

evocar modalidades educativas previamente planteadas en otras epidemias, como las de poliomielitis y tuberculosis, donde la utilización de la radio y la prensa permitieron la información continua de la ciudadanía. El común denominador dentro de esta población es su capacidad de adaptación para la realización de actividades académicas, recreacionales y culturales que promueven el desarrollo personal dentro de las viviendas, lo cual ha generado una transformación en el concepto de seguridad

e innovación a la hora de fomentar la resiliencia dentro de los más pequeños en el hogar. El requerimiento de participación dentro de largas jornadas de educación a través de medios digitales con el objetivo de cumplir con planes de estudio estructurados, ha permitido no solo la oportunidad de acceso de diferentes tipos de poblaciones a la educación, sino que también ha abierto la posibilidad de reconocer las dificultades que se pueden generar en el curso de su implementación.


Así es su mundo

Un informe publicado en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resaltado el importante reto afectivo al que se han visto enfrentados los menores de edad, destacando, de igual forma, el compromiso de los padres por enfrentar fenómenos como el aislamiento social, la disminución del ingreso monetario y el hacinamiento secundario a la estancia permanente de todos los integrantes del núcleo familiar, lo cual se traduce en periodos de estrés que pueden influir de manera directa dentro del proceso de crianza en la primera infancia. A nivel mundial se estima que, aproximadamente, se presentan 3,5 millones de casos de violencia física o psicológica en menores de 18 años anualmente, con una tasa de victimización de 9,4 casos por cada 1.000 niños en Estados Unidos, de los cuales, la negligencia representa el 75% de los casos y el 7% están relacionados con maltrato físico. Se reconocen diferentes factores de riesgo que tienen una mayor relación con el desarrollo de maltrato dentro del núcleo familiar o de la convivencia con terceros por parte de menores de edad y el principal de ellos es la edad del menor; los niños más pequeños son más susceptibles y con mayor probabilidad de desarrollar cursos más severos y crónicos. Una investigación reciente en

el Reino Unido resaltó el aumento en el número de casos de trauma craneal relacionado con maltrato físico dentro de la población pediátrica, lo cual ha supeditado un incremento en los casos de consultas al servicio de urgencias con una mayor preponderancia hacia los menores de un año durante la pandemia por Covid-19. En el contexto de la autonomía de cada nación para la creación, adecuación y posterior implementación de leyes, la Constitución Política de Colombia, del año 1991, en su artículo 42, brinda autonomía dentro del núcleo familiar para la implementación de medidas correctivas en los hijos; sin embargo, a través del Acto Legislativo número 320, del año 2020, se decretó la prohibición del castigo físico, el trato cruel y degradante o cualquier tipo de violencia como método de corrección hacia los menores, teniendo en cuenta el impacto negativo sobre el psiquismo y comportamiento de estos, al desarrollar una visión negativa hacia quien castiga afectando la relación armónica del menor con su cuidador. El reconocimiento de la figura de familia a través de subsistemas en los cuales los miembros que la conforman tienen características de dependencia y conexión entre sí, permitiría entender que los padres y madres comparten puntos en común sobre prácticas de crianza con la generación de mecanismos de respuesta que faciliten la resolución de conflictos y la aproximación de carácter amigable, bajo un principio de respeto y comprensión a las situaciones de la vida diaria impactadas por factores externos. A partir del panorama anterior, es necesaria la implementación continua de estrategias encaminadas a la intervención, apoyo y seguimiento de los núcleos familiares en los que se encuentren vinculados un

Escolares

A nivel mundial se estima que, aproximadamente, se presentan 3,5 millones de casos de violencia física o psicológica en menores de 18 años anualmente.

menor de edad, teniendo en cuenta las estadísticas previamente mencionadas en las cuales los niveles de maltrato físico son significativamente mayores a los registrados previos a la pandemia. El abordaje por parte de grupos de apoyo en los que participen el pediatra, el médico familiar, el psiquiatra infantil, el psicólogo y el trabajador social, constituyen el punto de partida, previo un fenómeno de concientización y normatización de los equipos de apoyo como parte fundamental del proceso de detección y solución de conflictos.

17


Sabias que

cada 47 segundos un nino muere por neumonia 1

DEDICA

el mismo

TIEMPO para aprender cómo prevenirla

La prevención es la mejor defensa La neumonía es la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas en menores de 5 años 2 Algunos síntomas que debes reconocer en los niños son 3 :

Algunas medidas de prevención son

3

Dificultad para respirar

Buena nutrición

Sudoración

Lavado de manos

Temblores y escalofríos

Vacunación

GSK se une a la conmemoración del Día Mundial contra la Neumonía

12

de

Noviembre

:

Día Mundial contra la Neumonía

Referencias: 1. JustActions, 2021. The Missing Piece. Why the global pandemic is an inflection point for pneumonia control. Revised and updated for COVID-19 and the Global Burden of Disease 2019. New York, USA. Disponible en: https://stoppneumonia.org/wp-content/uploads/2021/10/JUST-ACTIONS_web-spread.pdf. Último acceso noviembre 2021. 2. UNICEF.‘One child dies of pneumonia every 39 seconds’. 2019. Disponible en : https://data.unicef.org/topic/child-health/pneumonia. Ultimo acceso octubre 2021. 3. WHO .Pneumonia Factsheet. 2019. Disponible en: https://www.who.in news-room/fact-sheets/detail/pneumonia. Último acceso octubre 2021. NP-CO-GVX-ADVT-210002 - Fecha de Elaboración: noviembre-2021 Fecha de Vencimiento: noviembre-2023 - Este es un material de concientización de enfermedad desarrollado por Glaxosmithkline Colombia S.A. Ante cualquier duda, siempre consulte a su médico.


Así es su mundo

Adolescentes

Actividades físico-deportivas

en la edad pediátrica ¿Cómo, cuándo y por qué? Por: Mauricio Daniel Carrascal Petro Residente de Pediatría - Universidad de Antioquia y Laura Pérez Barrera Médica, especialista en Medicina del Deporte Docente del Departamento de Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia

E

xiste una clara evidencia sobre los beneficios que tienen el ejercicio y el deporte en los adultos que los practican, siendo estos hábitos fundamentales para alcanzar y mantener un buen estado de salud, en sus componentes físico, psicológico y social. Así mismo, los beneficios en la salud también aplican para los niños, niñas y adolescentes, entendiendo que estos tienen particularidades que se deben tener en cuenta para iniciar y prescribir la práctica de actividades físico-deportivas. A continuación, a través de tres preguntas centrales: ¿cuándo, cómo y por qué?, abordaremos estas particularidades.

19


Así es su mundo

Adolescentes

Se ha demostrado que el ejercicio y el deporte generan beneficios físicos, psicológicos y sociales.

manera libre, cumpliendo reglas generalmente predeterminadas; este se inicia en la infancia temprana, ofrece experiencias que responden a las necesidades de cada etapa del desarrollo y permite regular funciones sensoperceptivas y motrices. En ese sentido, es fundamental para el desarrollo de las habilidades motrices, desde movimientos rudimentarios, hasta habilidades específicas o especializadas. Finalmente, el juego es un componente central de las prácticas deportivas, especialmente en la etapa prepuberal.

¿Por qué realizar actividades físico-deportivas?

Definición de conceptos Es importante diferenciar los conceptos de actividad física, ejercicio, deporte y juego: la actividad física es un movimiento corporal producto de una acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía. El ejercicio, entre tanto, implica una actividad planificada, estructurada y repetitiva realizada con el objetivo de mejorar o mantener la condición física. El deporte, por su parte, es un concepto complejo, algunos autores lo definen como actividades que se llevan a cabo de forma más o menos planeada, fundamentada en la ocupación del tiempo libre, con, al menos, alguna o varias de las siguientes finalidades: salud, educación, competición, recreación o terapéutica, y que contiene valores humanos que deberían ser positivos. Y, por último, el juego es una acción voluntaria y desinteresada que es practicada de

20

El sedentarismo es un problema de salud pública global, que se caracteriza por ser conductual y transgeneracional (los niños con padres inactivos tienen más riesgo de serlo), esto implica problemas de salud para el individuo durante las diferentes etapas de su vida (en especial asociados al sobrepeso y la obesidad), y, así mismo, para los miembros de su familia. El sedentarismo se asocia con un menor rendimiento escolar, menores ingresos económicos en la edad adulta, un mayor gasto en salud y causa, aproximadamente, 5,3 millones de muertes prematuras. Se ha demostrado que el ejercicio y el deporte generan beneficios físicos, psicológicos y sociales. Es un factor protector frente a enfermedades somáticas, tales como las enfermedades

no transmisibles (obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus), problemas osteomusculares (dolor y lesiones articulares) y disminuye el riesgo de apnea del sueño. Debido a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2016 su plan para acabar con la obesidad, donde se manifiesta que el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso tienen componentes biológicos, pero también conductuales, estos últimos susceptibles a intervenciones a través de la inducción temprana a las prácticas deportivas, la alimentación saludable, el control del peso y la atención pregestacional y prenatal. Adicionalmente, el deporte proporciona un equilibrio entre las demandas grupales y las individuales, entre las conductas agresivas y el autocontrol; además, fomenta el trabajo en equipo, el sentido de grupo y modula la frustración. En consecuencia, es un factor protector frente a conductas patológicas y trastornos mentales, mejora la interacción social y fomenta la convivencia. Adicionalmente, desarrolla hábitos que perduran desde la infancia hasta la edad adulta, fundamentales para el alcance y mantenimiento de la salud.

¿Cómo y cuándo? Para saber cuándo se deben iniciar las actividades físico-deportivas y cómo realizarlas es necesario: primero, conocer conceptos básicos sobre la prescripción del ejercicio; segundo, reconocer las diferencias estructurales, fisiológicas y psicológicas entre los diferentes grupos etarios; y, tercero, identificar los límites, esto es, las particularidades de cada individuo.


Así es su mundo

Prescripción del ejercicio Una de las estrategias para poner en práctica los componentes de la prescripción del ejercicio, es el principio FITT (frecuencia, intensidad, tiempo y tipo), donde: Frecuencia hace referencia al número de sesiones en intervalo de tiempo. Intensidad es la magnitud del esfuerzo requerido para realizar la actividad. Tiempo es la duración de la sesión en minutos. Tipo es la actividad realizada, ya sea un ejercicio de fuerza, o algún tipo de deporte, entre otras. La intensidad determina la ruta metabólica que utiliza el músculo para obtener energía, es así como ejercicios de intensidad baja a moderada usarán la vía aeróbica, las actividades intensas la vía anaeróbica láctica (pueden mantenerse por minutos a horas dependiendo del entrenamiento) y las actividades supraintensas (que pueden ser mantenidas por pocos segundos) la anaeróbica aláctica. Los niños en edad prepuberal tienen una menor capacidad de utilizar

la vía anaeróbica láctica (actividades intensas), por ello, es característico en esta etapa las actividades explosivas (supraintensas) de muy corta duración. Es de resaltar, que el crecimiento y la maduración del individuo durante la pubertad produce cambios en parámetros fisiológicos y funcionales (gasto cardíaco, consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca en reposo, entre otros), que permiten mejorar las condiciones físicas para la práctica de las actividades deportivas y del ejercicio que se planteen durante su prescripción.

Diferencias entre niños, niñas y adolescentes Crecimiento: durante la etapa puberal los niños presentan una aceleración de la velocidad de crecimiento, este momento está determinado por el género y la edad biológica (activación del eje hipotálamo, hipófisis adrenal); esta última puede calcularse a través de la escala de Tanner, basada en las características sexuales secundarias. Finalmente, la prescripción del ejercicio no debe basarse en la edad cronológica, pues esta no tiene necesariamente relación directa con la biológica. Con el inicio de la pubertad, la densidad y la resistencia ósea aumentan; así mismo, el cartílago y los discos de crecimiento se convierten en las zonas más susceptibles

Adolescentes

a lesiones. Se debe identificar y conocer los límites para minimizar el riesgo de lesiones musculares o fracturas. Variables fisiológicas: los niños tienen un mayor consumo metabólico de oxígeno por kilogramo de peso, esto aplica para todo tipo de actividades, pero tiene una menor eficiencia para las que son intensas. Tienen, además, una reducida capacidad de termorregulación, debido a dos factores: primero, una menor cantidad y un inicio tardío en la sudoración; y, segundo, un mayor porcentaje de superficie corporal; esta particularidad los hace más susceptibles a la deshidratación y al golpe de calor. Neuropsicología: en los primeros años de la vida el niño tiene una gran necesidad de actividad habitual y constante, imposible de abstraer de su sentido lúdico, y difícil de organizar y estructurar. Los mayores de 10 años logran comprender y encontrar la finalidad del ejercicio físico que practican, disfrutando de una gran capacidad de aprendizaje y desarrollando al máximo su coordinación neuromuscular.

21


Así es su mundo

Adolescentes

Recomendaciones Basada en esas particularidades, la Academia Americana de Pediatría (AAP, por su sigla en inglés) recomienda: • Para niños en etapa prepuberal (escolares y preescolares): realizar actividad física entre 30 y 60 minutos diarios, los siete días de la semana, en periodos de 10-15 minutos. • Para adolescentes: realizar sesiones de ejercicio de moderada intensidad, de 20-30 minutos, un mínimo de 2-3 veces por semana y un máximo de 4-5 veces. Proponen, adicionalmente, algunas recomendaciones para estas actividades en tres grupos etarios: • Entre 5 y 11 años: el juego debe ser el eje central, donde el tipo de ejercicio es a elección del niño. La intensidad debe ser menor a la recomendada para los adultos, no se sugieren actividades intensas y se debe tener cuidado con el control térmico por medio de una adecuada hidratación. • Entre 11 y 15 años: llevar a cabo ejercicios de técnica, coordinación, reflejos y movilidad. Involucrarlos en actividades competitivas, enfocándose en el respeto por las normas y el oponente. De igual forma, se debe incentivar el trabajo en equipo. • Mayores de 15 años (termina el crecimiento y se completa el desarrollo muscular): puede aumentarse la exigencia del ejercicio físico a realizar (fuerza, resistencia). Se busca mantener la forma física mediante un entrenamiento general básico y la generación de hábitos; se pueden involucrar en una especialización deportiva.

Conclusiones • El juego es un componente central en la práctica del deporte, este permite un desarrollo psicomotor adecuado de acuerdo con su edad y características individuales, y contiene el sentido lúdico que estimula la iniciación deportiva. • El ejercicio y el deporte permiten el alcance y mantenimiento de un buen estado de salud (físico, psicológico, social); donde la salud es un proceso dinámico, individual y colectivo, en el que el niño es un sujeto activo. • Las actividades físico-deportivas deben tener un carácter individualizado; entendiendo las diferencias entre las edades, la capacidad física, las comorbilidades, los deseos y los recursos disponibles.

22

Lecturas recomendadas • Posada Díaz Á, Gómez Ramírez JF, Ramírez Gómez H. El niño sano. Una visión integral. Editorial Médica Panamericana. 2016. • Fernández M, Busto JM. El niño y el deporte. Medigraphic. 2009. • Organización Mundial de la Salud. Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil (2016). 69a Asamblea Mundial de la Salud [Internet]. 2016;1–42. Available from: https://apps.who.int/ iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=5F5E40BAD8D3AE468B17D3FBE6A4C4DC?sequence=1



Entorno

Adornos de Navidad:

Por: Lina María Martínez Fonseca Coordinadora editorial de la revista Crianza & Salud

C

24

ada año, en la época de Navidad, empleamos una gran variedad de adornos y ornamentaciones para decorar nuestras casas, tanto en su interior como en el exterior, así como las calles, establecimientos, entre otros lugares. Desde guirnaldas, luces, estrellas, velas,

campanas, hasta coronas de muérdago, flores de Pascua y el infaltable árbol de Navidad, todo hace parte de una clase de atavíos y piezas que, de generación en generación y por centurias, se han utilizado para darle el toque festivo y esplendoroso característico a esta importante temporada. Muchas de esas decoraciones navideñas tienen su origen en una tradición histórica, forman parte de la cultura de una sociedad, tienen un sentido, un significado o un simbolismo. Cada objeto o elemento decorativo que usamos tiene una razón de

ser. Detrás de muchos de ellos existe una historia, una costumbre, una religión, una creencia o una leyenda. Descubramos qué hay detrás de toda esta usanza navideña.

¿Por qué usamos adornos en Navidad? Las decoraciones navideñas son tan antiguas como la misma Navidad. En la historia de la humanidad se hacen menciones que aluden a la antigua fiesta romana, denominada Saturnalia (cuyo origen se cree fue en el siglo V a. C.), como aquella de la que se derivan muchas de las celebraciones de las culturas occidentales, entre ellas, la fiesta cristiana de la Navidad. Saturnalia, que se celebraba a mediados de diciembre, es un ancestral festival pagano romano que se realizaba en honor al dios agrícola


Entorno

Saturno. Sus festejos, según el canal History, son la fuente de muchas de las tradiciones que ahora asociamos con el periodo de la natividad. Y, de hecho, durante esta festividad era común la práctica de ofrecer regalos o sacrificios a los dioses durante la temporada de siembra de invierno, así como la decoración de las casas con coronas de flores y otras plantas, y el uso de velas cónicas de cera, llamadas cerei, cuyo significado era la luz que regresaba después del solsticio.

Su significado Existen muchos elementos decorativos navideños; sin embargo, mencionaremos los más representativos y usuales: · Árbol de Navidad: nada es más simbólico de esta época que el árbol de Navidad. Según el sitio web Christianity Today: “El primer árbol registrado para Navidad se puede encontrar en 1510 en Letonia y en 1521 en Eslovaquia; no obstante, la tradición de poner árboles en las casas durante el invierno, y no solo en Navidad, se remonta aún más a la época pagana”. Se cree que su uso se debió como significado de vida en medio de las oscuras y frías noches de invierno. Debido a que sus hojas son verdes todo el año, como

símbolos cristianos, los árboles de hoja perenne representan la perseverancia, esperanza y resistencia a la adversidad. Para muchas culturas tienen diferentes representaciones, tales como “el árbol del paraíso original”, “el arbusto ardiente que le habló a Moisés”, o el árbol que San Juan Apóstol vio en el “Libro de las Revelaciones” cuyas hojas tienen medicina para la gente. Sin embargo, existe una leyenda, en particular, que describe la manera en la que el árbol de Navidad llegó a formar parte de esta tradición festiva: “Cuando el monje benedictino inglés Bonifacio (santo conocido como el apóstol de los germanos) estaba realizando un trabajo misionero en la Alemania del siglo VIII, se encontró con un clan de alemanes nativos que hacían sacrificios frente a un enorme roble como tributo al dios nórdico pagano Thor. Para detener su idolatría, Bonifacio cortó el árbol y los paganos se quedaron en estado de shock, esperando que el rayo de su dios cayera sobre la cabeza de este. Viendo que esto no pasó, el monje aprovechó la oportunidad para convertirlos. Meses después, un abeto (árbol de la familia de las abietáceas) brotó del roble caído, convirtiéndose en un símbolo triangular de la trinidad y el renacimiento bajo el cristianismo”. Su color verde y forma de punta son símbolos de la vida y el amor de Dios, y las luces que lo adornan nos

La razón de la temporada navideña para las personas que profesan la fe católica y cristiana sigue siendo el nacimiento de Jesucristo.

remiten al misterio de la Nochebuena, cuando Jesucristo llega al mundo trayendo la luz de una nueva esperanza. De igual forma, la tradición de poner los regalos de Navidad al pie del árbol tiene un sentido cristiano, pues nos recuerda que de este proceden todos los bienes. · Pesebre: aunque, en la actualidad, la Navidad se ha convertido, en gran parte, en una fiesta secular, la razón de la temporada para las personas que profesan la fe católica y cristiana sigue siendo el nacimiento de Jesucristo. Y el pesebre, o “nacimiento”, el símbolo de ello. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, fue Giovanni di Pietro (más conocido como San Francisco de Asís) quien le dio origen y popularizó la idea de representar el nacimiento de Jesús mediante lo que hoy conocemos como pesebre. Todo inició en la Navidad de

25


Entorno

Otros símbolos representativos

Las estrellas simbolizan la esperanza y la luz para alcanzar una vida mejor.

1223. Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez esa sería su última celebración en la tierra, quiso hacerla de una manera distinta y especial. Por ello, con la ayuda de un amigo y el permiso del papa Honorio III, hizo la representación de un “pesebre vivo” (con personas y animales reales) en un pequeño bosque en Greccio (Italia), como una sorpresa para todos los habitantes del pueblo. Dicha recreación del “Belén” fue todo un éxito entre los lugareños. Desde entonces, los monjes de la orden franciscana, creada por di Pietro, lo convirtieron en una tradición navideña, llevándolo a cabo anualmente. Con la expansión de la Iglesia Católica en América, el continente adoptó esta tradición y, actualmente, son muchos los hogares que montan hermosos “nacimientos” en variados materiales y diseños, utilizando pequeñas figuras en barro, yeso u otros elementos.

26

· Luces y velas: la Navidad sin luces no es Navidad, forman parte del esplendor y brillo que la caracterizan. David Allan Bednar, miembro del Quórum de los Doce Apóstoles de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, dice: “Muchas de nuestras memorables y perdurables tradiciones navideñas incluyen diversos tipos de luces: para colgar en los árboles, dentro y fuera de nuestras casas, y como adorno en nuestras mesas. Ellas nos recuerdan a Aquel que es la fuente de toda luz, que Jesucristo es la ‘luz del mundo’, que debemos ser luces para los demás y ayudar a otros a venir a Cristo”. Entre tanto, el origen de las velas de Navidad en la decoración viene de cuando la Virgen María dio a luz al niño Jesús en el pesebre bajo la luz de estas. Evocan la espiritualidad y belleza de una época especial, colmada de alegría. · Estrellas: se utilizan en Navidad como representación de la estrella

de Oriente que anunció la llegada del niño Jesús y que guio a los tres Reyes Magos hasta el portal de Belén para conocerlo y darle sus presentes. Además, las estrellas simbolizan la esperanza y la luz para alcanzar una vida mejor. También son el signo celestial de una profecía cumplida hace mucho tiempo y la brillante esperanza para la humanidad. · Muérdagos y guirnaldas: el muérdago es una planta parásita aérea, siempre verde, que no tiene raíces propias. Vive del árbol al que se adhiere y, sin este, moriría. Es un símbolo navideño del amor que profesamos y que existe porque Dios nos ama. Entre tanto, la guirnalda o corona es el adorno que les da la bienvenida a los visitantes a los hogares durante la época de fiestas de fin de año; por ello, comúnmente se pone en las puertas de las casas. Su uso inició con las prácticas populares de los germánicos en las épocas cristianas. Las primeras guirnaldas tenían cinco velas, cuatro de ellas alrededor y una quinta en el medio. Las tres primeras (de color violeta) representan la expectativa fiel; la cuarta (de color rosa) simboliza la alegría por la próxima llegada del Niño Jesús; mientras que la quinta (de color blanca) es el símbolo del nacimiento de Jesús. Las coronas tradicionales son un emblema de la eternidad de Dios porque es un círculo que no tiene ni principio ni fin, y, adicionalmente, representan la misericordia de Dios para con sus hijos, en donde el color verde es la insignia de la esperanza y la nueva vida. · Lazos de cinta de terciopelo rojo: los enormes lazos rojos son un signo de paz y solidaridad, uniendo a las comunidades con su apariencia amistosa. Según la


Entorno

página weBeChristmas: “Hasta el siglo XX, los regalos se presentaban en conos de papel sin adornos. Esto cambió a principios de la década de 1900, cuando una historia corta, de temática navideña, sugirió la idea de usar un lazo rojo para la envoltura de un paquete. Y, desde entonces, ha sido un elemento básico para envolver regalos y decorar árboles, exteriores, y otras cosas más. · Bastones de caramelo: el famoso bastón de rayas rojas y blancas, de la época decembrina, representa la forma de un cayado de un pastor. La Arquidiócesis de Nueva Orleans lo describe así: “Jesús, a menudo conocido como ‘el Buen Pastor’, nació en Navidad. Su nacimiento fue la manera en que Dios devolvió al redil los corderos perdidos. Sus franjas rojas simbolizan la sangre, el sacrificio de Cristo, y las blancas su pureza”.

· Bolas o esferas de vidrio: aunque ya se están fabricando en otros materiales, las bolas o esferas que, por lo general, se cuelgan en el árbol de Navidad se elaboran tradicionalmente con la técnica del vidrio soplado. En un inicio, los árboles de Navidad eran decorados con manzanas rojas y velas, pero pronto esta costumbre sería reemplazada por esferas de cristal debido a que las frutas se echaban a perder y las velas eran un peligro. Las bolas navideñas simbolizan los dones de Dios a los hombres (sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad, fortaleza, temor a Dios) y representan las oraciones que, según la tradición cristiana, se deben realizar

Verde y rojo: los colores simbólicos de la Navidad Son infinitos los colores y estilos que actualmente se usan dentro de la decoración navideña contemporánea; no obstante, los colores tradicionales de la Navidad son el verde y el rojo. El dorado y el plateado también son muy comunes, al igual que los metálicos, pero, definitivamente, los que se han conservado por generaciones en todo el mundo han sido los primeros. Y se preguntarán: “¿Por qué estos colores?”. Según Christmas Decor, “esto se atribuye a que tanto el verde como el rojo son tonos que están impregnados de un contexto religioso. El verde está asociado con la continuación de la vida durante el invierno, así como con la creencia en la vida eterna de Jesús, mientras que el rojo simboliza la sangre de Jesús”.

durante el período del adviento, que comienza cuatro semanas antes de la Navidad, y su color depende de su intención. Las tradicionales son de cuatro colores: • Rojas son para plegarias y deseos. • Plateadas para agradecimientos. • Azules de arrepentimiento. • Doradas de alabanza. · Campanas: el sonido de las campanas se remonta a las celebraciones paganas de invierno empleadas para expulsar a los espíritus malignos. En Navidad, suenan para anunciar la llegada de la temporada y el nacimiento de Jesús.

27


Prevención

Por: Asociación Americana de Psicología (APA, por su sigla en inglés)

L

as tasas de obesidad en los niños y jóvenes estadounidenses se han triplicado en el último cuarto de siglo. Aproximadamente el 18% de nuestros jóvenes ahora tienen sobrepeso y las tasas de obesidad en los niños en edad preescolar aumentan a una velocidad alarmante. Ciertos grupos minoritarios raciales y étnicos se ven afectados de manera desproporcio-

28

nada, especialmente los de hogares con ingresos más bajos. Los niños de minorías de bajos ingresos tienen un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad, comer menos frutas y verduras y participar menos en estilos de vida físicamente activos.

Las causas de la obesidad son complejas: • Factores genéticos, metabólicos, fisiológicos y ambientales. Contextos sociales y culturales, que afectan las conductas alimentarias, la dieta, la actividad física y la satisfacción con el propio cuerpo.

• Consideraciones socioeconómicas, como el acceso a alimentos saludables asequibles y entornos seguros para la actividad física. También se ha encontrado que las conductas de control de peso no saludables (ayunar, saltarse comidas, comer muy poca comida, vomitar y usar pastillas para adelgazar, laxantes o diuréticos) coexisten con la obesidad. Muchos adolescentes, especialmente las adolescentes, tienen preocupaciones sobre la imagen corporal y se involucran en conductas de control de peso poco saludables. La publicidad de la industria alimentaria dirigida a niños y jóvenes se ha relacionado con el aumento de la obesidad infantil. La publicidad de otras industrias a menudo objetiva a las niñas y mujeres, lo que contribuye a la insatisfacción corporal, los trastornos alimentarios, la baja autoestima y la depresión.


Prevención

Complicaciones de salud adicionales Los niños obesos tienen más probabilidades de tener complicaciones crónicas de salud durante toda su vida, que incluyen: • Diabetes. • Asma. • Apnea del sueño. • Cáncer. • Enfermedad cardiovascular.

Síntomas de angustia psicológica Es más probable que experimenten síntomas de angustia psicológica y social debido al estigma de tener sobrepeso u obesidad, que incluyen: • Aislamiento social. • Dificultades de comportamiento. • Autoestima negativa. • Baja autoestima. • Depresión. • Suicidio. El sesgo de peso puede provocar acoso y victimización por parte de sus compañeros e incluso se ha asociado con profesores y personal escolar que atribuyen características de personalidad menos deseables a los jóvenes obesos y sus familias.

Cómo pueden ayudar las familias Las familias pueden ayudar. La forma en que la familia realiza sus comidas, la regularidad de las comidas familiares y el valor que la familia otorga a las comidas familiares regulares puede mejorar los hábitos de nutrición y el peso saludable en

los jóvenes. Para promover estilos de vida activos, los jóvenes y las familias necesitan acceso a espacios seguros para actividades físicas, acceso a una variedad de alimentos y oportunidades para la actividad física independientemente de su capacidad física. También se deben establecer alianzas efectivas con guarderías, preescolares, escuelas y la comunidad en general para promover estilos de vida saludables y activos para niños y jóvenes.

Cómo pueden ayudar los psicólogos La psicología tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de estilos de vida activos y saludables en nuestra juventud. La psicología puede desafiar el énfasis desproporcionado en la reducción de peso (que estigmatiza aún más a nuestra juventud y puede alentar involuntariamente conductas de control de peso poco saludables) y fomentar la adopción de dietas más saludables y una mayor actividad física. Los psicólogos tienen la experiencia para desarrollar esfuerzos de prevención efectivos, culturalmente centrados y basados ​​en la comunidad. La prevención conjunta de la obesidad infantil y las conductas de control de peso poco saludables

La psicología tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de estilos de vida activos y saludables en nuestra juventud.

tiene el potencial de beneficiar el bienestar físico y mental de niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Los psicólogos pueden desempeñar un papel único en: • Informar al público y establecer agendas de investigación para promover estrategias de alimentación saludable en el hogar. • Promover estilos de vida familiares activos. • Reducir la exposición a la publicidad de alimentos dirigida a los niños. • Mejorando la satisfacción corporal. • Reducir la estigmatización del peso. • Sensibilizar sobre la conexión entre la obesidad y el control de peso no saludable en los jóvenes.

29


“MAMÁ, ES NATURAL QUE TENGAS SUEÑO MIENTRAS YO ESTOY LLENO DE ENERGÍA”

TAN NATURAL COMO DEBE SER MI ALIMENTACIÓN

CONFÍA EN TI, MAMÁ

Con ingredientes naturales Sin azúcar adicionado Sin conservantes Naturalmente rico en calcio Buena fuente de proteína

Con probióticos La leche materna es el mejor alimento para el niño. Estos productos solo son complementarios de la leche materna después de los seis meses de edad del niño. Consumir Alpina Baby Gu junto a una alimentación balanceada y ejercicio fisico.


Opinan los expertos

Guía para los padres

Medidas de seguridad

en el agua L

os ahogamientos son una de las principales causas de lesiones y muertes entre la población infantil. Un niño se puede ahogar en piscinas o albercas, ríos, lagunas, lagos y océanos. Incluso se puede ahogar en unas cuantas pulgadas de agua acumulada en bañeras, inodoros y cubos o baldes grandes. La siguiente información, de la Academia Americana de Pediatría (AAP, por su sigla en inglés), indica cómo proteger a sus hijos cuando estén alrededor de acumulaciones de agua.

Medidas de seguridad en la casa Todo padre debe estar pendiente de su bebé o niño pequeño, especialmente

a medida que este aprende a gatear. Para proteger a su hijo, siga estas recomendaciones: • Nunca deje a su niño solo en la bañera o tina, aun cuando sea por un momento. Muchos ahogamientos se producen en tinas de baño (incluso en unas cuantas pulgadas de agua) cuando un padre deja a un niño pequeño solo o con otro niño de corta edad. Además, hay que tener en cuenta que las sillas de tina son solo un apoyo a la hora

del baño, pues se pueden volcar y el niño puede deslizarse de esta, así que no evitan ahogamientos. • Desocupe el agua de recipientes, baldes o cubos de cinco galones tan pronto como los termine de usar. • Mantenga cerradas las puertas de los baños. Coloque cobertores en los pomos de las puertas o un pasador u otro tipo de seguro que esté fuera del alcance de su hijo pequeño. • Mantenga cerradas las tapas de los inodoros o excusados, puede instalar un pasador que le impida al niño abrirlas.

Seguridad en las piscinas Cuando haya niños en una piscina o alberca, un adulto debe estar supervisándolos de cerca y a todo momento. Si se trata de bebés y niños pequeños, el adulto debe estar a no más de un brazo de distancia, de tal modo que

31


Opinan los expertos

Cuando haya niños en la piscina, un adulto debe estar pendiente de ellos todo el tiempo evitando cualquier tipo de distracción.

pueda sujetarlos en caso necesario. Si se trata de niños mayorcitos, el adulto debe estar pendiente de ellos todo el tiempo evitando cualquier tipo de distracción, como hablar por teléfono, socializar, realizar tareas domésticas o beber alcohol. El adulto que supervisa a los niños debe saber nadar.

Reglas en la piscina Si usted tiene una piscina, insista en que se cumplan las siguientes reglas: • Los juguetes deben estar fuera de la piscina cuando esta no esté en uso. • Desocupe las piscinas inflables después de cada uso.

32

• No se deben utilizar triciclos ni otros juguetes de montar al lado de la piscina. • No se debe usar ningún tipo de aparato eléctrico cerca de la piscina. • Nadie debe zambullirse ni lanzarse desde el borde de una piscina que no sea lo suficientemente profunda. • Nadie debe correr por el borde de la piscina.

Cercas para piscinas Un niño puede salirse por una ventana, por la puerta del perro o escabullirse hacia el patio trasero donde está la piscina. Para impedir que los niños pequeños salgan a la zona de la piscina por su cuenta, debe instalar una cerca que rodee por completo a la piscina o spa (bañera exterior). Combinada con la supervisión directa de un adulto, una cerca es el mejor modo de proteger a su hijo y a otros niños que vayan de visita a su casa o que vivan cerca. Adicionalmente, una cerca para piscina debe tener las siguientes características: • Que no sea posible escalar por ella y que no tenga ningún objeto a su alrededor (como muebles de patio) que pueda emplear el niño para treparse. • Tener, por lo menos, cuatro pies de altura y no tener puntos de apoyo para los pies o las manos que le permitan al niño escalarla. • No tener más de cuatro pulgadas entre uno y otro listón vertical. Las cercas de cadena son muy fáciles de escalar y no se recomiendan para

encerrar una piscina. Si no hay otra opción, cada rombo no debe tener más de 1 ¾ pulgadas. • Tener un portón en buen estado dotado de un pasador que se cierre por su cuenta. El portón solo debe abrirse hacia afuera de la piscina. Los pasadores no deben estar al alcance del niño, es decir, deben estar a una altura de 54 pulgadas desde la base del portón. • Mantenga a los niños alejados de taburetes o escalas de mano (por encima del nivel de la piscina). Cuando la piscina no se esté usando, guarde o retire las escaleras para evitar que los niños puedan usarlas. Además de una cerca que “aísle” la piscina, es importante disponer de los siguientes implementos (sin embargo, estos no substituyen la función de una cerca adecuada): • Cobertores automáticos para piscinas (cubiertas motorizadas que se accionan mediante un interruptor). Estos cobertores deben tapar bien la piscina de tal modo que un niño no pueda deslizarse por debajo de ellos. Cerciórese de que no haya agua acumulada encima del cobertor. Tenga presente que las cubiertas solares que flotan no son seguras. • Alarmas para puertas. • Pasadores en las puertas de la casa que se cierren por su cuenta. • Pestillos de seguridad en las ventanas. • Alarmas para piscina.

Clases de natación Todo niño debe aprender a nadar. La AAP recomienda las clases de natación para la mayoría


Opinan los expertos

de los niños a partir de los cuatro años de edad. A raíz de recientes investigaciones, la AAP ya no desaconseja las clases de natación para niños de uno a cuatro años de edad. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los niños se desarrollan a distintos ritmos, así que cada uno estará listo para nadar a su propio ritmo. Otros factores que deben considerarse antes de inscribir a un niño pequeño en clases de natación incluyen la frecuencia de la exposición al agua, la madurez emocional del pequeño, sus limitaciones físicas y las inquietudes de salud relacionadas con las piscinas (como tragar agua, infecciones y químicos en el agua de la piscina). Es aconsejable monitorear las condiciones de la piscina para garantizar que los químicos y la temperatura del agua estén a niveles que no afecten la salud. Otra medida de seguridad es verificar con su operador si esta cuenta con protectores que cubran los desagües o con sistemas de desagüe al vacío. Las clases de natación deben ser dictadas por instructores calificados. Al darles clases a niños menores de tres años de edad, la Red Mundial Acuática para Bebés y Niños recomienda que los padres participen de ellas, que se limite el tiempo en que el niño tenga sumergida la cabeza (tragar mucha agua puede enfermar al niño), y que las clases sean divertidas y con un instructor por niño. También es importante tener en cuenta que una persona puede ahogarse, aunque sepa nadar bien, así que las clases de natación no brindan una “protección garantizada contra ahogamientos” a ninguna edad. Aunque el niño sepa nadar, debe ser vigilado todo el tiempo.

Zambullirse Los nadadores que se lanzan o zambullen en aguas bajas o que saltan de un trampolín y se golpean con este, pueden sufrir graves lesiones en la médula espinal, daños cerebrales permanentes e incluso la muerte. Para proteger a su hijo, siga estas sencillas reglas de sentido común: • Verifique qué tan profunda está el agua. Pida a todos que entren al agua de pie, especialmente la primera vez que lo hacen ese día. • Nunca permita que se zambullan o hagan clavados en piscinas por encima del nivel del piso; por lo general, estas no son lo suficientemente profundas para tal fin. • No permita que se zambullan desde el extremo más somero de la piscina. • No permita que se lancen al agua entre tubos y otros juguetes para piscinas. • Inscríbalos en clases para que aprendan a zambullirse o lanzarse apropiadamente.

Medidas de seguridad en otras masas de agua Nadar en una piscina es diferente a nadar en otras masas de agua. Además de las medidas de seguridad para las piscinas, los padres y los niños deben estar al tanto de las reglas al nadar en mares, lagos, lagunas, ríos y arroyos. Entre estas reglas figuran las siguientes: • Nunca se debe nadar sin la supervisión de un adulto. • Nadie debe zambullirse o lanzarse al agua hasta tanto un adulto haya verificado la profundidad del agua y dé su visto bueno.

Las clases de natación deben ser dictadas por instructores calificados, y debe haber uno por cada niño.

• Al ir en un bote, andar en una moto de agua, pescar, esquiar o jugar en un río o arroyo, hay que usar un artefacto aprobado para flotar (chaleco salvavidas). Los flotadores y otros implementos inflables para nadar no deben usarse en reemplazo de un chaleco salvavidas. • Nunca se debe ensayar un deporte acuático, como esquí, buceo o nado con careta (snorkel), sin la debida instrucción por parte de un profesor certificado.

33


Opinan los expertos

• Nunca se debe nadar alrededor de botes anclados ni en los senderos por donde van botes motorizados o en el lugar donde hay gente esquiando. • Nunca se debe nadar durante una tormenta eléctrica. • Si alguien se aleja de la playa nadando o es arrastrado por el agua, debe mantener la calma y flotar en posición vertical o de espalda hasta que alguien venga a socorrerlo. • Otras acumulaciones de agua peligrosas que se hallan cerca de muchas casas incluyen canales, zanjas, agujeros para postes, pozos, estanques y fuentes. Supervise a su hijo si está jugando cerca de cualquiera de estos sitios.

Chalecos salvavidas y artefactos de protección Si a su familia le gustan las actividades acuáticas, cerciórese de que todos usen artefactos aprobados para flotar o chalecos salvavidas. Tenga en cuenta los siguientes puntos: • Un chaleco salvavidas no debe usarse en reemplazo de la supervisión de un adulto. • Elija uno que se ajuste al peso y la edad de su hijo. La etiqueta debe decir si está hecho para adultos o niños. • Enséñele a su hijo a ponerse su propio chaleco salvavidas y verifique que lo lleve de la manera apropiada. • Los flotadores para brazos, juguetes inflables, balsas o colchonetas de aire nunca se deben usar como chalecos salvavidas o artefactos de protección en el agua.

Nunca se debe nadar a solas Ninguna persona, ya se trate de un adulto o de un niño, debe nadar a solas bajo ninguna circunstancia. Los niños deben ser supervisados en todo momento cuando estén dentro o alrededor del agua. Aunque un niño sepa nadar, puede ahogarse a pocos pies de un lugar seguro. Los niños mayores y los adolescentes también corren riesgo de ahogarse, aun cuando sepan nadar. Es usual que se ahoguen cuando están nadando en lugares no supervisados, como en represas, ríos o lagunas. Aunque muchos adolescentes nadan bien, es común que se encuentren ante situaciones riesgosas que quizás no reconozcan, tales como corrientes fuertes, oleajes y rocas afiladas. El alcohol también es un factor determinante en muchos ahogamientos entre adolescentes.

reducir lesiones después de que una persona ha estado a punto de ahogarse. • Mantenga un teléfono cerca de la piscina. Marque el número telefónico de emergencias de su localidad (por lo general es 123). • Coloque al lado de la piscina las instrucciones de seguridad y de reanimación cardiopulmonar. • Tenga a la mano todo el equipo de rescate (vara con anzuelo, aro de rescate y una cuerda).

En caso de emergencia He aquí cómo prepararse para una emergencia: • Aprenda técnicas de reanimación cardiopulmonar. Esto es imprescindible para cualquier persona que cuide o supervise a un niño, pues puede salvar una vida y ayudar a

34

No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pediatra podrá recomendar con base en los hechos y circunstancias individuales.



Preguntas y respuestas

A propósito de

‘La recuperación de la autoridad. Claves para la familia y la escuela’, sabía usted que: Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor

E

s un libro escrito por José Antonio Marina, un eminente filósofo y pedagogo español contemporáneo, en el que se aborda el tema de la autoridad en el contexto de los procesos de la crianza y educación en estos nuevos tiempos. A continuación, compartiremos con nuestros lectores algunos de sus aportes más relevantes alrededor de esta importante tensión del conocimiento: • “Prohibido prohibir” es una frase fascinante porque se anula a sí misma y expresa nuestra actitud con respecto a la autoridad, que es igualmente contradictoria: la queremos y la tememos. No podemos vivir con ella ni sin ella. • La libertad es el gran derecho. Yo creo que es el gran deber. El niño aprende a ser libre obedeciendo. Para decirlo con engolamiento técnico, la heteronomía es paso obligado para llegar a la autonomía. • La vida puede ser una sucesión de azares, o puede ser la realización de un proyecto. Hay vidas casuales y vidas elegidas. Nunca se dan los casos puros, desde luego. • No podemos negar la autonomía como valor esencial de nuestro modelo ético, pero debemos incluir

36

deberes en su textura. Recordemos que, etimológicamente, la palabra autonomía significa “el que se da reglas a sí mismo”. • Necesitamos recuperar algún tipo de autoridad. Una autoridad que sea compatible con la libertad, la democracia, la autonomía, y los derechos del niño. • Una de las tareas más urgentes para recuperar la sensatez educativa es quitar muchos miedos a los padres. Repetirles una y otra vez que tienen dos grandes herramientas educativas: la ternura y la exigencia. La ternura es acogimiento sin reservas. La exigencia es firmeza en las expectativas. • El fin de la educación es ayudar al niño a formar una personalidad que le facilite su acceso a la felicidad privada y le anime a cooperar en

el gran proyecto ético que le permitirá disfrutar de la felicidad pública, es decir, de un mundo justo, en paz y solidario, en el que podrá realizar su proyecto de vida. *Fuente: Marina, José Antonio. La recuperación de la autoridad. Claves para la familia y la escuela. 1.a ed. DEBOLSILLO. Barcelona. 2014.


Recomendados en todos los sentidos

E

l carácter universal de la Navidad permite que, a lo largo de la historia y desde múltiples expresiones culturales, se denoten variados aconteceres de esta sublime celebración, como lo ejemplifica este bello poema de San Juan de la Cruz:

Romance del nacimiento Ya que era llegado el tiempo en que de nacer había, así como desposado de su tálamo salía,

Entre unos animales que a la sazón allí había, los hombres decían cantares, los ángeles melodía,

Abrazado con su esposa, que en sus brazos la traía, al cual la graciosa Madre en su pesebre ponía,

Festejando el desposorio que entre tales dos había, pero Dios en el pesebre allí lloraba y gemía, Que eran joyas que la esposa al desposorio traía, y la Madre estaba en pasmo de que tal trueque veía: El llanto del hombre en Dios, y en el hombre la alegría, lo cual del uno y del otro tan ajeno ser solía.

“Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del futuro”.

Milan Kundera

“Espera de tu hijo lo mismo que has hecho con tu padre”.

Tales de Mileto

“Solo los educados son libres”.

Epicteto

Ilustraciones: Kárloz, MIQUELOFF.

Reflexiones

37


Recomendados en todos los sentidos

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.