MAYO 2022
1
INDICE 1.
2.
DATOS INICIALES DEL PROYECTO .............................................................................. 7 1.1.
Tipo de solicitud del dictamen .................................................................................... 7
1.2.
Nombre del proyecto.................................................................................................. 7
1.3.
Entidad (UDAF) ......................................................................................................... 7
1.4.
Entidad operativa desconcentrada (EOD) .................................................................. 7
1.5.
Ministerio Coordinador ............................................................................................... 7
1.6.
Sector, subsector y tipo de inversión.......................................................................... 7
1.7.
Plazo de ejecución: .................................................................................................... 7
1.8.
Monto:........................................................................................................................ 8
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ........................................................................................ 9 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto ............................................................. 9 2.1.1.
3.
4.
2.2.
Identificación, descripción y diagnóstico del problema ............................................. 34
2.3.
Línea base del proyecto ........................................................................................... 36
2.4.
Análisis de Oferta y demanda .................................................................................. 38
2.4.1.
Oferta ............................................................................................................... 38
2.4.2.
Demanda .......................................................................................................... 38
2.5.
Identificación y caracterización de la población objetivo .......................................... 41
2.6.
Ubicación geográfica e impacto territorial ................................................................ 42
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ................................................................. 44 3.1.
Alineación objetivo estratégico institucional ............................................................. 44
3.2.
Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo ...................... 45
3.3.
Articulación al Plan Integral de la Amazonía ............................................................ 45
Matriz de marco lógico ................................................................................................. 47 4.1.
Objetivo General y objetivos específicos.................................................................. 47
4.2.
Indicadores de Resultado ........................................................................................ 47
4.3.
Marco Lógico ........................................................................................................... 48
4.3.1. 5.
Anualización de las metas de los indicadores del propósito .............................. 49
ANALISIS INTEGRAL .................................................................................................... 49 5.1.
2
Descripción general del sector donde se ubica la intervención ........................... 9
Viabilidad Técnica .................................................................................................... 49
5.1.1.
Descripción arquitectónica y de la ingeniería del proyecto ................................ 50
5.1.2.
Normas consideradas: ...................................................................................... 61
5.1.3.
Materiales utilizados: ........................................................................................ 61
5.1.4. 5.2.
Especificaciones técnicas ................................................................................. 62
Viabilidad financiera ................................................................................................. 64
5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................... 64 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. .............................................................................................. 65 5.3.
Viabilidad económica ............................................................................................... 69
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................... 69 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. .............................................................................................. 70 5.4.
Viabilidad ambiental y sostenibilidad social .............................................................. 76
5.4.1.
Análisis de impacto ambiental y riesgos............................................................ 76
5.4.2.
Sostenibilidad Social ......................................................................................... 77
6.
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO .......................................................................... 80
7.
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ..................................................................................... 82
8.
9.
7.1.
Estructura operativa ................................................................................................. 82
7.2.
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ................................................... 83
7.3.
Cronograma valorado por componentes y actividades ............................................. 84
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...................................................... 89 8.1.
Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto ............................................... 89
8.2.
Evaluación de resultados e impactos ....................................................................... 89
8.3.
Actualización de Línea Base .................................................................................... 89
ANEXOS......................................................................................................................... 89 9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros según corresponda ....................................................................................................................... 89
3
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de sectores y subsectores que aplica el proyecto ............................................ 7 Tabla 2. Tipo de Inversión definida. ......................................................................................... 7 Tabla 3. Etapas de Ejecución del proyecto .............................................................................. 8 Tabla 4. Presupuesto del proyecto ........................................................................................... 8 Tabla 5. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas ............................................. 11 Tabla 6. Características Geológicas....................................................................................... 12 Tabla 7. Matriz para descripción de formaciones geológicas ................................................. 14 Tabla 8. Matriz para descripción de suelo .............................................................................. 17 Tabla 9. Cobertura y uso del suelo en el cantón Chinchipe .................................................... 19 Tabla 10. Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo ...................... 21 Tabla 11. Cantidades Precipitación ........................................................................................ 21 Tabla 12. Matriz para descripción de información climática ................................................... 24 Tabla 13. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental ........................................................................................................ 25 Tabla 14. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados ............. 26 Tabla 15. Auto identificación .................................................................................................. 32 Tabla 16. Índice de acceso a servicios públicos básicos a nivel cantonal .............................. 32 Tabla 17. Índice de acceso a servicios públicos básicos a nivel cantonal .............................. 33 Tabla 18. Camas - Egresos Hopitalarios ................................................................................ 33 Tabla 19. Rutas de servicio público........................................................................................ 36 Tabla 20. Variables a ser intervenidas con el proyecto .......................................................... 37 Tabla 21. Población de referencia .......................................................................................... 38 Tabla 22. Demanda potencial ................................................................................................ 39 Tabla 23. Demanda efectiva .................................................................................................. 39 Tabla 24. Proyección de la Población Demandante Efectiva del Proyecto, a 10 años............ 40 Tabla 25. Sexo de la población objetivo ................................................................................. 41 Tabla 26. Población objetivo por grupo etario ........................................................................ 41 Tabla 27. Población objetivo por etnia ................................................................................... 41 Tabla 28. Ocupación de la PEA del proyecto ......................................................................... 42 Tabla 29. Coordenadas de ubicación del proyecto................................................................. 42 4
Tabla 30. Objetivo Estratégico PDOT .................................................................................... 44 Tabla 31. Contribución al PND ............................................................................................... 45 Tabla 32. Articulación del proyecto al Plan Integral de la Amazonía ...................................... 45 Tabla 33. Indicadores de resultados ...................................................................................... 47 Tabla 34. Matriz de Marco Lógico .......................................................................................... 48 Tabla 35. Matriz de Anualización de las metas de los indicadores del propósito .................... 49 Tabla 36. Datos Hidrologicos E Hidraulicos ........................................................................... 51 Tabla 37. Fracción de tráfico de camiones en un único sentido ............................................. 57 Tabla 38. Factor de incremento de carga por impacto ........................................................... 58 Tabla 39. Factor de presencia múltiple............................................................................. 58 Tabla 40. Resumen de especificaciones técnicas .................................................................. 63 Tabla 41. Rubros que conforman el proyecto ......................................................................... 64 Tabla 42. Inversión ................................................................................................................ 65 Tabla 43. Cálculo de los ingresos .......................................................................................... 66 Tabla 44. Cálculo del valor residual ....................................................................................... 66 Tabla 45. Datos para el cálculo de costos de operación y mantenimiento.............................. 66 Tabla 46. Proyección de costos de operación y mantenimiento ............................................. 67 Tabla 47. Parámetros de cálculo (Viabilidad financiera) ......................................................... 67 Tabla 48. Flujo financiero ....................................................................................................... 68 Tabla 49. Indicadores financieros .......................................................................................... 69 Tabla 50. Rubros que conforman el proyecto ......................................................................... 69 Tabla 51. Inversión ................................................................................................................ 71 Tabla 52. Cálculo de los ingresos .......................................................................................... 71 Tabla 53. Cálculo del valor residual ....................................................................................... 71 Tabla 54. Proyección del TPDA ............................................................................................. 72 Tabla 55. Proyección de beneficios por costo evitado en mantenimiento de vehículos .......... 73 Tabla 56. Datos para el cálculo de costos de operación y mantenimiento.............................. 73 Tabla 57. Proyección de costos de operación y mantenimiento ............................................. 74 Tabla 58. Parámetros de cálculo (Viabilidad económica) ....................................................... 74 Tabla 59. Flujo económico ..................................................................................................... 75 Tabla 60. Indicadores económicos ......................................................................................... 76 5
Tabla 61. Grupos de atención prioritaria atendidos por el proyecto. ....................................... 79 Tabla 62. Presupuesto del proyecto ....................................................................................... 80 Tabla 63. Fuentes de financiamiento ..................................................................................... 81 Tabla 64. Arreglos institucionales........................................................................................... 83 Tabla 65. Etapas de ejecución del proyecto ........................................................................... 84 Tabla 66. Cronograma de ejecución mensual – Año 1 ........................................................... 85 Tabla 67. Cronograma de ejecución mensual – Año 2 ........................................................... 87
INDICE DE FIGURA Figura 1 Mapa Base del cantón Chinchipe ............................................................................. 10 Figura 2. Relieve del cantón Chinchipe .................................................................................. 11 Figura 3 Formaciones Geológicas.......................................................................................... 17 Figura 4 Clima - Isoyetas ....................................................................................................... 24 Figura 5 Cuencas Sub-cuencas Hidrográficas ....................................................................... 30 Figura 6 Árbol de problemas .................................................................................................. 35 Figura 7 Ubicación de proyecto a nivel nacional y provincial. ................................................ 43 Figura 8 Implantación general del proyecto............................................................................ 43 Figura 9 Accesos al puente ................................................................................................. 51 Figura 10 Capacidad portante por estratos ........................ ¡Error! Marcador no definido. Figura 11 Geometría de la superestructura ..................................................................... 53 Figura 12 Geometría del estribo izquierdo ....................................................................... 54 Figura 13 Camión de diseño ............................................................................................... 56 Figura 14 Tandem de diseño .............................................................................................. 56 Figura 15 Carga de carril de diseño .................................................................................. 56 Figura 16 Espectro de diseño ............................................................................................. 60 Figura 17 Organigrama .......................................................................................................... 82 Figura 18. Organigrama ......................................................................................................... 83
6
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1.
Tipo de solicitud del dictamen
Dictamen de prioridad emitido por el GAD Provincial de Zamora Chinchipe. 1.2.
Nombre del proyecto
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE LA VIA PRINCIPAL GRAMALOTAL – RÍO BLANCO, SECTOR EL HORCÓN, CANTÓN CHINCHIPE 1.3.
Entidad (UDAF)
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe 1.4.
Entidad operativa desconcentrada (EOD)
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe 1.5.
Ministerio Coordinador
No Aplica 1.6.
Sector, subsector y tipo de inversión
Tabla 1. Matriz de sectores y subsectores que aplica el proyecto
MACROSECTOR
SECTOR
CÓDIGO
SUBSECTOR
Fomento a la Producción
10. TRANSPORTE, COMUNICACION Y VIALIDAD
10.6
Puentes
Tabla 2. Tipo de Inversión definida.
CODIGO
TIPOLOGIA
CONCEPTUALIZACION
T01
Infraestructura
Construcción
1.7.
Plazo de ejecución:
Considerando todo lo necesario para el logro del propósito del proyecto, se determina un plazo de ejecución de 24 meses, distribuido en las siguientes acciones:
7
Tabla 3. Etapas de Ejecución del proyecto
Etapas Tiempo (meses) Etapa preparatoria: Acciones administrativas previas a etapa 2 precontractual Etapa Precontractual 1 Legalización contrato y anticipo 1 Cronograma de Obra 12 Recepción Obra 2 Liquidación 6 TOTAL 24
1.8.
Monto:
El monto total del proyecto asciende a $ 794.682,09(setecientos noventa y cuatro mil dólares seiscientos ochenta y dos con 09/100) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, valor que incluye IVA. Desglosados en la siguiente tabla: Tabla 4. Presupuesto del proyecto
Concepto
GADPZCH
TOTAL
OBRA CIVIL
709.537,58
709.537,58
IVA (12%) TOTALES
85.144,51 794.682,09
85.144,51 794.682,09
Fuente: Consultor
Presupuesto que se plantea sea asumido por parte del GAD Provincial de Zamora Chinchipe.
8
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto 2.1.1. Descripción general del sector donde se ubica la intervención
La presente obra aportará al mejoramiento de la vialidad rural del cantón Chinchipe, el mismo que se ubica en la Cordillera Real u Oriental de los Andes, tiene un área de 1102.84 km2, está conformada por las parroquias de Zumba, Chito, El Chorro, San Andrés, La Chonta y Pucapamba. Sus límites son: NORTE.- Quebrada de Palanuma. SUR.- Ríos Canchis y parte del Chinchipe (límites entre Ecuador y Perú). ESTE.- Quebrada de San Francisco. OESTE.- Cordillera real que se desprende del Nudo de Sabanilla. El cantón Chinchipe está definido en la Zona Geográfica 17 y entre las siguientes coordenadas planas: Coordenada Norte:9481119 m y 9445373 m. Coordenada Este: 720074 m y 674254 m. La altitud media del cantón es de 1891.1 msnm, considerada propia de la región montañosa del Sur del Ecuador. Su altitud varía desde los 680 msnm en el sitio La Balsa, hasta 3840 msnm en los páramos de San Andrés.
9
Figura 1 Mapa Base del cantón Chinchipe Fuente: SENPLADES; Elaboración: Equipo Técnico
2.1.1.1.
RELIEVE
En toda la provincia de Zamora Chinchipe, el relieve es accidentado, ya que desde la provincia del Azuay las dos Cordilleras de los Andes; Oriental y Occidental estrechan la región de la sierra interandina y este estrechamiento llega a confundirse en las ramificaciones y nudos que por el lado oriental se extiende hasta la provincia de Zamora Chinchipe. Existen elevaciones irregulares que atraviesan a la provincia de norte a sur en la que se destaca la Cordillera del Cóndor o tercera Cordillera de la Región Amazónica, la misma que se confunde con las dos Cordilleras andinas la Occidental y la Oriental. En la parte norte están las estribaciones y el valle de Yacuambi que se desprende de la cordillera de Chuchumbleza, al sur las estribaciones de Condorcillo, el Chavito y de los ríos Tigre y Jumbilla. En la parte sur esta las estribaciones de Zamora, Paredones, Numbala, Calima y el Vergel, que dan origen a los principales ríos de la Provincia y que corren, tanto de norte a sur o viceversa, como de este a sur por los flancos de la Cordillera del Cóndor. Ya puntualmente en el cantón Chinchipe se encuentra zonas diferenciadas que corresponden al sistema montañoso conformado por la cordillera de Sabanilla y la depresión de Amaluza. En este relieve se aprecia diferentes rangos de elevaciones que oscilan entre 680 msnm en las partes más bajas cercanas a cuerpos hídricos superficiales, y elevaciones de 3840 msnm en las partes
10
más altas, en el límite con el cantón Espíndola. En el siguiente mapa se muestra el relieve existente en el cantón Chinchipe, en donde se aprecia los rangos de elevaciones.
Figura 2. Relieve del cantón Chinchipe Fuente: SENPLADES; Elaboración: Equipo Técnico
Estas zonas diferenciadas forman estructuras geomorfológicas diferentes, las cuales pueden ser apreciadas en la siguiente tabla: Tabla 5. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas Relieve
Descripción
Depresión de Zumba de topografía Alveolar Colina Alta Depresión de Zumba de topografía Alveolar Pendientes fuertes en suelos Fondo de colinados, del 25 al 50%. Se muestra en el territorio ubicado en Valle el centro del cantón. Depresión de Zumba de topografía Alveolar Pie de Monte Relieve con modelado disecado Colina alta Relieve con modelado disecado Fondo de Valle
11
Pendientes muy fuertes en terreno escarpado; pendientes del 50 al
Relieve
Descripción
Relieve con modelado disecado Montaña alta
70%. Se muestra en el territorio, tanto en el este
Relieve con modelado disecado Pie de monte como en el oeste del cantón. Vertiente andina alta Colina alta Vertiente andina alta Fondo de Valle Vertiente andina alta Montaña alta
Relievemontañasconpendientes abruptas de más de 70 %. Este tipo de relieve se muestra en la parte del extremo este del cantón, en el límite cantonal.
Vertiente andina alta Pie de Monte Elaboración: Equipo Consultor 2.1.1.2.
GEOLOGÍA
Según Becking., 2004, el área de estudio se ubica en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera de los Andes y enmarcada en las sub-provincias fisiográficas de la Cordillera Real u Oriental y vertiente Occidental de la Cordillera del Cóndor, se caracteriza por un relieve tipo montañoso y de colinas, de estructuras monoclinales y valles. Durante el paleozoico, el Cratón Guyanés fue el lugar de depósito de las indeformadas Formaciones Pumbuiza y Macuma (levantamiento Cutucú) y de la unidad metamórfica Isimanchi, dentro del distrito Zamora. En el siguiente cuadro se resumen la geología del cantón Chinchipe, de acuerdo a la era geológica, formación, tipo de roca, litología y ubicación. Tabla 6. Características Geológicas ERA PERIODO ÉPOCA
Edad (Ma)
Cenozoico
668
Triásico
228
12
Formación Tipo de rocas /Unidad
Litología
Ubicación
Al oeste del cantón Granodiorita, Chinchipe. No se Sedimentarias diorita , pórfido identificó centros poblados. También ubicada al este del cantón Chinchipe, Intrusivas Complejo de aquí se asientas metamorfizadas migmatitas comunidades como San Andrés, Padilla, Rubíes, etc.
ERA PERIODO ÉPOCA
Jurásico
Edad (Ma)
187
Formación Tipo de rocas /Unidad Batolito de Zamora
Jurásico/cretác Unidad 143-230 eo Misahuallí
Cretáceo
113-119
Cretáceo
74-113
Carbonífero
290-365
Mioceno/Plioce 20 no
Formación Hollín
Formación Napo
Formación Macuma Grupo Nabón y Quillollaco
Litología
Ubicación
Se ubica al oeste del Granodiorita, cantón Chinchipe, en Intrusivas diorita no donde se asientan las deformada cabeceras parroquiales de la Chonta y El Chorro. Lavas y Volcano/sedimen Ubicada al oeste del piroclastos tarias cantón, en donde se calco – alcalinos, Asienta gran parte de la capas parroquia Chito. rojas También ubicada al Areniscas y oeste; Sedimentarias cuarcitas aquí no se identificó centros poblados. Solo una mínima proporción del cantón Chinchipe está ubicada Lutitas, calizas dentro de esta negras y formación, areniscas específicamente en Sedimentarias donde se asienta la comunidad de San Pedro, al oeste. Calizas, lutitas Se ubica al centro del metamorfizada cantón Chinchipe, y Metamórficas s con recorre de norte a sur etavolcánicas pasando por Zumba. Arcillas, Tobas, Se ubica en el centro sur Sedimentarias Areniscas, de Chinchipe. conglomerados
Elaboración: Equipo Consultor
Como se puede apreciar, el Cantón Chinchipe geológicamente se caracteriza por la presencia de rocas antiguas de edad y litología diferentes, siendo estas de edad Cenozoica, Triásica, Jurásica, Cretácica, y de periodos carboníferos y del mioceno/plioceno; compuesta por rocas sedimentarias, intrusivas, volcánicas y metamórficas; secuencias sedimentarias cretácicas de las formaciones Hollín (120 millones de años) Watson y Sinclair, 1927 y Napo (87-113 millones de años), rocas volcánicas del Jurásico de la Unidad Misahualli (143 millones de años, Litherland et al. 1994) y depósitos cuaternarios como terrazas aluviales y coluviales. Estas unidades estratigráficas están intruídas por rocas granodioríticas y dioríticas del Batolito de Zamora (Granitoides Zamora, 170-190 millones de años, Litherland et al. 1994) de edad jurásica y el 13
Batolito de Portachuela de edad Miocena (20 millones de años, Litherland et al. 1994). En la siguiente tabla se muestra la descripción de cada una de las formaciones geológicas existentes en el cantón: Tabla 7. Matriz para descripción de formaciones geológicas Relieve Granodiorita, Cenozoico)
Descripción diorita,
pórfido
(CZ, Las rocas metamórficas se fragmentan en una serie de divisiones litotectónicas regionales y están intruídas por varios plutones cenozoicos de granodiorita-diorita, y superpuestas por sedimentos y volcánicos más jóvenes.
Complejo de migmatitas (Tr, Triasico)
Fósiles bivalvos de edad triásico superior han sido identificados en la unidad volcanosedimentaria Piuntza, en el suroriente. Más al este, en los pozos petroleros se reporta la Formación Sacha formada por capas rojas con esporas triásicas. Granitos gnéisicos peralumínicos "Tipo S" con biotita, moscovita y a veces granate, cordierita y topacio, son prominentes en el Terreno Loja de la Cordillera Real (cf. granito Tres Lagunas, complejo de gneises de Sabanilla), en el Terreno Amotape (cf. granito Marcabelí), y en el Terreno Chaucha. Dataciones UPb indican una edad de 228 Ma.
Batolito de Zamora (Jurásico J02)
Tiene más de 200 km de largo por 50 km de ancho, siendo segmentado en tres, por las Fallas de La Canela y Nangaritza con dirección N-S. Este comprende un complejo de intrusivos multifase dominantemente constituido por series de magnetita de granodioritas hornbléndicas-biotíticas y dioritas hornbléndicas. En el área de Guayzimi-Pachicutza son comunes granodioritas hornbléndicas con megacristales de feldespato y cuarzomonzodioritas. Existen también intrusivos subvolcánicos finamente granulados los cuales pueden estar asociados comagmáticamente con los volcánicos Misahuallí. La mayoría de ellos incluyen microdioritas y pórfidos de hornblenda +/feldespato de composición
14
Relieve
Descripción cuarzodiorítica a monzodiorítica. Dataciones de Rb/Sr por Litherland et al. (1994) considera que 187+/-2 Ma es confiable que indica una edad del Jurásico medio. La edad de la mineralización tipo pórfidos es más o menos coincidente con la última fase de actividad magmática (Ej. 157-141 Ma, Jurásico superior)
Unidad Misahuallí (Jurásico/cretáceo La Unidad Misahuallí comprende, principalmente JK rocas M)
volcánicas calco-alcalinas, las cuales están relacionadas con los principales Batolitos Jurásicos de la zona sub- andina. Las rocas volcánicas de la unidad, asociadas con el Batolito de Zamora, han proporcionado edades de 230 a 143 Ma. Litológicamente la unidad consiste de basaltos, lavas andesítico-dacíticas y piroclásticos con pocos o sin sedimentos interestratificados, pero en muchos lugares asociados con intrusiones porfídicas subvolcánicas.
Formación Hollín
Conformada grueso,
por
areniscas de
grano medio
a
maciza o con estratificación cruzada, con intercalaciones escazas de luititas arenosas, localmente micáceas o carbonatadas, tiene de 80 a 240 m de potencia. Formación Napo (Cretáceo, K H)
Delperiodocretáceo,estácompuestaporrocas sedimentarias.Litologicamentecomprendelutitas, calizas negras y areniscas.
Formación Macuma (Carbonífero CM 1) Localmente la Unidad Macuma, constituida
se encuentra
dentro del territorio conformado por las rocas granidioritas de la formación Zamora, recorriendo de norte a sur. Litológicamente está constituida por calizas y lutitas metamórficas con rocas metavolcánicas y corresponde al periodo carbonífero.
15
Relieve
Descripción
Grupo Nabón y Quillollaco
Combinado por sedimentaciones continentales que son rocas de tipo areniscas-cuarzosas, blancas pardas amarillentas de grano fino a grueso, estratificados en bancos deci-métricos a centi métricos; en esta secuencia también se encuentran lutitas y conglomerados que alteran en diversas proporciones. Los contactos son en ciertos casos concordantes y transicionales, en otros muestran una pronunciada discordancia, los materiales superficiales se identifican como suelos lateríticos de color rojizo amarillento.
Elaboración: Equipo Consultor
En el cantón Chinchipe la fallas geológica identificada más importante constituye la denominada Falla Cosanga, la cual tiene una dirección NNE – SSW, cuya morfología indica una actividad reciente de tipo transcurrentes e inversa. Esta falla geológica en el Ecuador viene desde el sector La Bonita en el cantón Carchi y atraviesa todo el país hasta Chinchipe, y se da debido al movimiento de la Palca de Nazca respecto a la Placa Sudamericana con dirección NE, y el desplazamiento del bloque andino con dirección N con respecto a Sudamérica. En el cantón Chinchipe, esta falla geológica podría estar originando problemas en algunas carreteras, como la que conduce hacia San Andrés. A más de esta, existen dos fallas locales que también podrían estar provocando problemas de deslizamientos.
16
Figura 3 Formaciones Geológicas
Fuente: SENPLADES; Elaboración: Equipo Técnico
2.1.1.3.
SUELOS
Según la clasificación taxonómica de la USDA (1970), en el cantón Chinchipe se puede apreciar dos tipos de suelos; Inceptisoles que ocupan la mayor parte del territorio cantonal y sobre los cuales se asientan todas las comunidades que lo conforman; y en menor porcentaje; Histosoles, ubicados en el extremo oeste del cantón, en terrenos con características de depresiones. En la siguiente tabla se describe las características de este tipo de suelos, la extensión en la que se los encuentra con relación al cantón y su porcentaje de distribución. Tabla 8. Matriz para descripción de suelo Unidades de Descripción-Aptitud
Extensión
suelos
Km2
Inceptisoles
Esto suelos se caracterizan por un desarrollo 178,07 muy primitivo, lo que da lugar a la formación de horizontes alterados; son jóvenes en su evolución. Estos ocupan toda la superficie del área de influencia, en la región son muy comunes y se los puede evidenciar ocupando la mayor parte de la Cordillera Oriental de los Andes,
17
Porcentaje
75,90 %
Unidades de Descripción-Aptitud
Extensión
suelos
Km2
Porcentaje
especialmente en la parte sur oriental del Ecuador. Se han originado a partir de la meteorización de diferentes materiales, ya sea de materiales volcánicos o sedimentariosconcaracterísticasderelieve variado de colinas fuertes a moderadas y bajas, relieves estructurales como mesas, cuestas y chevronesendondelaspendientesdeigual manera son variadas de fuertes a bajas. Estos suelos presentan diferentes tipos de pendientes que van desde montañosos con >70%; escarpado con pendientes de 50 a 70 % y colinado con pendientes entre 25 y 50 %. Las características químicas y mineralógicas cambian según sea el origen de estos suelos, no hay predominancia de ningún material en especial, y en general, lo que se encuentra en ellos son mezclas de varios tipos de arcillas y minerales primarios. Se presentan más o menos sin restricciones de drenaje, tiene una baja densidad aparente, alta capacidad de intercambio catiónico y alto contenido de materiales piroclásticos. Se definen de los criterios de saturación de bases y retención de humedad, poseen un alto contenido de nutrientes y están desarrollados sobre cenizas y zonas con una alta pluviosidad. Son suelos sueltos a profundos y esponjosos con tacto jabonoso de color negro, pardo – amarillento, con fuerte susceptibilidad a la erosión especialmente en las partes con pendientes fuertes a muy fuertes. Histosoles
Los Histosoles son suelos son suelos orgánicos 56,54 con alto contenido de materia orgánica (>30%), generalmente saturados con agua. Estos suelos presentan acumulación de restos orgánicos ligeramente descompuestos, ubicados sobre arcillas antiguas. Son característicos de climas húmedos a muy húmedos, en zonas cálidas,
18
24,09 %
Unidades de Descripción-Aptitud
Extensión
suelos
Km2
Porcentaje
especialmente en pantanos y depresiones de la hoya amazónica. Estos se presentan en pendientes mayores al 70 % en terrenos montañosos dentro del cantón Chinchipe. Elaboración: Equipo Consultor 2.1.1.4.
USO Y COBERTURA DEL SUELO
Dentro del cantón Chinchipe se identificaron las siguientes coberturas de suelos y los usos que actualmente se les da: Tabla 9. Cobertura y uso del suelo en el cantón Chinchipe COBERTURA AGROFORESTERIA INFRAESTRUCTURA URBANA Y VIALIDAD BOSQUE NATIVO CUERPOS DE AGUA MATORRAL ALTO BAJO PARAMO PASTO CULTIVADO SUELOS DESNUDO
USO DE SUELO Sistema de producción con intensidad de desarrollo económico Bajo Sistemas de asentamientos con crecimiento demográfico y alto nivel económico Sistemas de conservación natural con alto interés ecológico Otras coberturas Y Sistemas seminaturales de protección por sucesión natural Sistemas de conservación natural con alto interés ecológico Sistema de producción con intensidad de desarrollo económico bajo Otras coberturas
Elaboración: Equipo Consultor
Agroforestería.- Este tipo de cobertura vegetal corresponde a las huertas y está localizada en el centro del cantón, cerca de zonas pobladas, entre los 800 y 1200 m.s.n.m. Corresponden a pequeñas zonas dedicadas principalmente al cultivo de café, cacao, maíz, plátano, guineo y yuca, en asociación con árboles frutales como la guayaba, guaba, etc. Área urbana.- El área urbana corresponde a los centros poblados existente dentro del cantón Chinchipe, en donde el suelo ha sido mejorado con el fin de construir infraestructuras que corresponde a vialidad, viviendas, instituciones, centro educativos, de salud, centros recreacionales, etc. Algo característico de estas áreas urbanas dentro del cantón, es que con el paso de los años se fueron desarrollando en las partes más planas contiguas a los ríos más importantes del cantón. 19
Bosque nativo.- Corresponde a la mayor superficie dentro del cantón Chinchipe cuya cobertura está conformada por bosques andinos y sub-andinos, en donde por décadas se ha explotado los recursos maderables de la zona. Este tipo de cobertura se encuentra distribuida en todas las parroquias. Matorral alto y bajo.- Otra cobertura que pertenece a este uso de suelo en particular, corresponde a vegetación arbustiva y herbácea de transición entre el páramo y los bosques; está ubicada en el lado oeste del cantón, en las partes más altas. Páramo.- Se ubica en altitudes de 3200 msnm hasta 3600 msnm; en el límite con el cantón Espíndola en la provincia de Loja y aquí se encuentra lagunas y humedales. Pasto cultivado.- Corresponde a una pequeña proporción con respecto a la superficie cantonal, en partes más planas y altitudes que van de los 1400 msnm a los 2000 msnm. La cobertura principal que se identifica en estos suelos corresponde a pasturas con fines de ganadería, la cual corresponde a unas de las actividades económicas más importantes dentro del cantón Chinchipe. También se localiza en las partes medias.- bajas cerca de las márgenes de los ríos y las quebradas. Vegetación secundaria.- Se encuentra en las partes medias y bajas de las microcuencas, en los alrededores de las vías, caminos y las fincas. La mayor parte de este tipo de cubierta vegetal se localiza entre el bosque natural y los pastizales. Este tipo de cobertura ha sufrido la extracción selectiva de especies maderables (romerillos y cedros principalmente), el factor principal es el fácil acceso y la cercanía a los caminos de ingreso. Este tipo de bosque no ha perdido su capacidad de recuperación, pues las fuentes de semilleros todavía persisten y la regeneración en el sotobosque es evidente. Además estos espacios son utilizados todavía por la fauna silvestre dentro de sus requerimientos de hábitat. Otros usos.- Este componente comprende la red hídrica, vialidad, entre otros. En la siguiente tabla se describe el porcentaje de cada uno de los usos actuales y cobertura del suelo del área total del cantón Chinchipe; además se realiza un análisis comparativo entre dos años diferentes para observar los cambios que han existido durante este lapso de tiempo.
20
Tabla 10. Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo Cobertura
Año 2005 % (Ha) 3632.03 3
AGROFORESTERIA INFRAESTRUCTURA 6972.89 URBANA Y VIALIDAD BOSQUE NATIVO 55331.50 CUERPOS DE AGUA 1321.61 MATORRAL ALTO Y 2126.93 BAJO PARAMO 8934.66 PASTO CULTIVADO 26264.73 VEGETACION 15481.97 SECUNDARIA
Año 2010 % (Ha) 993.70 1
Diferencia % (Ha) 2638.33 <2
6
7250.00
5123.08
0
46 1 2
38914.00 32 1300.00 1 9011.55 8
31941.79 54030.73 7698.94
<14 0 >6
7 22 13
11296.00 9 46884.42 39 4402.85 4
2361.75 11079.12 2.93
>2 >17 <9
6
Elaboración: Equipo Consultor 2.1.1.5.
INFORMACIÓN CLIMÁTICA.
Precipitación En el Cantón Chinchipe no se cuenta con estaciones climáticas que registren los parámetros meteorológicos, por lo que fue necesario considerar estaciones cercanas que si cuentan con información climática y a través de métodos empíricos de interpolación proyectar las respectivas isoyetas para el territorio en mención, con las cuáles se pudo determinar la precipitación media del cantón y de cada una de las parroquias. Con este análisis se determinó que la precipitación es alta debido al característico clima Oriental con un valor medio anual de 2139,7 mm, registrando una lluvia mínima anual de 1 734,1 mm, en 2007 y una máxima en 1993 de 2 852, 2 mm. El promedio mensual de lluvia es de 144,5 mm, de estos los meses que registran mayores valores de precipitación son de Febrero a Julio. El resto de meses también reportan un valor considerable de lluvias, y en ninguno de ellos existe una total sequía. El mes que reporta menos valor de lluvia es septiembre con un promedio de 126,6 mm, y el que más valor reporta es junio con 210,4 mm. A continuación se presenta la precipitación media de cada una de las parroquias del cantón: Tabla 11. Cantidades Precipitación
21
Parroquia
Precipitación (mm)
San Andrés Zumba Chito El Chorro
1086.5 1165.1 1312.7 1119.6
Parroquia Pucapamba La Chonta
Precipitación (mm) 1112.7 1121.5
Fuente: INAMHI, Elaboración: Equipo Consultor
Existe una distribución adecuada de precipitación a lo largo de año que permite contar con el suficiente recurso para promover prácticas agropecuarias dentro del territorio cantonal. La cantidad de agua precipitada durante todo el año permite contar con aproximadamente 74048,2 m3/hab/año, que comparado con la media mundial de 7000 m3/hab/año, equivale a contar con aproximadamente 10 veces más cantidad de agua. Temperatura En el área en donde se ubica el cantón Chinchipe, se reporta una media de 23,5 ºC. Los meses de mayor temperatura son octubre, noviembre, diciembre y enero; mientras que los más fríos son junio, julio y agosto. El resto del año la temperatura también es media y no se baja de 21 ºC. La mínima temperatura reportada, es la de 2003, con un valor de 23,1 ºC y la máxima es la de 1996 con un valor de 24,4 ºC. La temperatura reportada en todo el año, caracteriza a esta zona como cálida, sin meses fríos. La mayor área del cantón cuenta con una agradable temperatura lo que ofrece un clima adecuado para el desarrollo de los sistemas de producción existentes en el cantón y obviamente para el turismo. Pisos climáticos característicos Para la clasificación de los pisos se tomó en cuenta el método de clasificación de climas biológicos de Guassen, 1957, que se basa, en el ritmo de la temperatura y precipitación en el curso del año, tomando en cuenta los períodos que son favorables y desfavorables para la vegetación como por ejemplo período caliente, frío, seco, húmedo. El Cantón Chinchipe, según el estudio generado por ECORAE, dentro del proyecto de Zonificación Ecológica Económica de Zamora Chinchipe, Quito 2001, se encuentra entre los siguientes pisos característicos: Subhúmedo Subtropical (SBh St) La región subhúmeda Subtropical se la encuentra desde los 300 hasta aproximadamente los 1900 msnm, con una temperatura media anual entre 18 y 22° C, recibe precipitaciones mayores a 1000 mm, pero menores a 1500 mm. En general las lluvias se distribuyen de enero a mayo, aunque la tendencia general es tener algo de lluvia durante todo el año. Dentro de este régimen de lluvia, el número de meses ecológicamente secos varían substancialmente de un sitio geográfico a otro, entre 0-4-6 y 7 meses, igual acontece con los 22
días fisiológicamente secos que oscilan entre 0-85 y 116 días. Abarca la mayor parte del territorio del cantón (52%) específicamente parroquias como Zumba, La Chonta, El Chorro, Pucapamba y parte de Chito. La región corresponde a la formación bosque húmedo Pre-Montano-bhPM de la clasificación ecológica de Holdridge y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (BSVMB-AORS) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR). Húmedo Temperado (HTp) Se localiza entre altitudes de 1800 y 3000 msnm, su temperatura entre 12 y 18° C. Recibe precipitaciones promedias entre los 1000 y 1500 mm. El patrón de distribución de las lluvias es zenital, la duración de la estación seca es un tanto variable, pero corresponde mayormente a los meses de julio y agosto. Como consecuencia de la distribución de las lluvias, los meses ecológicamente secos fluctúan de 0 a 1, 2 y 5 meses. Dentro de la estación seca, los días fisiológicamente secos varían entre 18 y 93. Se ubica en la parte media de la parroquia San Andrés y en la parte alta de Chito. Ocupa un área de 406.25 km, que corresponde al 35.14% del territorio cantonal. Esta región bioclimática, corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Montano-BajobhMB de la clasificación de Holdridge y según ZEE a los ecosistemas Páramo Arbustivo de los Andes del Sur (PA-AS), Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales (BSVMAAOR), Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR), Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales (BSVMB-AOR)y antrópico. Muy Húmedo Subtemperado (M H Sbt) Se extiende de los 3000 hasta los 4000 msnm, con registros de temperatura entre 6 y 12° C, y el promedio de las lluvias oscila entre los 1000 y 1500 mm anuales. Dentro de estos límites, la precipitación se distribuye durante todo el año, con menor intensidad durante los meses correspondientes a julio y agosto. Por el patrón de distribución de las lluvias, el número de meses ecológicamente secos apenas llega a uno. Dentro de esta estación seca, el número de días fisiológicamente secos varían entre 18 y 21. Se ubica preferentemente en la parte alta de la parroquia San Andrés, espacialmente abarca un área de 139.52 km2 que corresponde al 12.07 % del cantón. La clasificación ecológica de esta región bioclimática corresponde a bosque muy húmedo Montano-bmhM, y según ZEE a los ecosistemas Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales (BSVMA-AOR),
23
Páramo Arbustivo de los Andes del Sur (PA-AS) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR) (ver mapas temáticos). En la siguiente tabla se muestra en resumen la descripción de la información climática para el cantón Chinchipe: Tabla 12. Matriz para descripción de información climática Factor del clima Descripción Precipitación La precipitación es alta debido al característico clima Oriental con un valor medio anual de 2139,7 mm, registrando una lluvia mínima anual de 1 734,1 mm, en 2007 y una máxima en 1993 de 2 852, 2 mm. Temperatura Se reporta una media de 23,5 ºC. Los meses de mayor temperatura son octubre, noviembre, diciembre y enero; mientras que los más fríos son junio, Julio y agosto. Pisos climáticos Subhúmedo Subtropical (SBh St) Húmedo Temperado (H Tp) Muy Húmedo Subtemperado (M H Sbt) Elaboración: Equipo Consultor
En los siguientes mapas se muestra la cartografía respeto a la isoyetas e isotermas; y, los tipos de clima: Figura 4 Clima - Isoyetas
Fuente: SENPLADES; Elaboración: Equipo Técnico
24
2.1.1.6.
RECURSOSNORENOVABLES
Dentro del cantón Chinchipe se ha identificado yacimiento minerales de diferente tipo que constituyen recursos naturales no renovables. Entre los minerales identificados podemos mencionar a minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción. Tabla 13. Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental Recurso
Descripción
Minerales metálicos
Número de Concesiones 34
Principalmenteexisten yacimiento de oro, plata y cobre dentro del cantón Chinchipe. Mineralesno Entre los minerales no 3 metálicos metálicos que se encuentran dentro del territorio del cantón Chinchipe, tenemos calizas y caolín. Materiales de Corresponde a la 3 construcción explotación de agregados pétreos en aluviales, como arena, ripio, piedra, etc.
Observaciones Estas áreas fueron concesionadas y la mayor parte se encuentra en la fase de estudios y regularización. De las tres concesiones existentes para explotación de materiales no metálicos, una se encuentra en la fase de explotación (Bellavista 1); otra en la fase de exploración (Irinuma) y otra en regularización. Lasáreasconcesionadaspara materiales de construcción se denominan San Carlos, Santa Rita e Isimanchi. Todas se encuentran en fase de regularización.
Elaboración: Equipo Consultor 2.1.1.7.
RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS
La amplia gama de condiciones ambientales que se presentan en el cantón Chinchipe genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales, a las cuales se han adaptado distintas especies y variedades de plantas y animales. La región amazónica del Ecuador con apenas 1.9% de la Amazonía ocupa el tercer lugar en número de especies de anfibios, el cuarto en aves y reptiles, el quinto en monos, el sexto en plantas con flores y el séptimo en mamíferos. A nivel mundial ocupa el tercer lugar en número de anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas (Fundación José Peralta 2005). Las distintas fases florísticas del bosque lluvioso montano bajo ocurren en los substratos no volcánicos de la "tercera cordillera", al oeste de la cadena principal de los Andes. En estas áreas se encuentran los macizos de piedra caliza de la Cordillera de Galeras y la Cordillera de Cutucú, y el mosaico de esquistos, piedra caliza y los substratos de arenisca de la Cordillera del Cóndor. Las tres cordilleras son aun botánicamente poco conocidas, pero cada 25
una tiene un cierto número de taxones endémicos. La Cordillera del Cóndor en la frontera entre Ecuador y Perú es probablemente la más diversa y probablemente tiene la mayoría de taxones localmente endémicos. Al ser el cantón Chinchipe, un territorio alejado y por años de difícil acceso, dentro de su superficie no se ha registrado mayor afectación que pudiere originarse de actividades industriales; a pesar de ello son los recursos bióticos lo que han sufrido la mayor parte de la degradación debido a la colonización efectuada al territorio desde ya hace varios años, en donde se ha reemplazado el bosque natural por grandes extensiones de pasturas con fines ganaderos. En la siguiente tabla se muestra una descripción de los recursos naturales que actualmente se encuentran bajo presión o han sido degradados por actividades antrópicas. Tabla 14. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados
Descripción del Nombre Recurso recurso bajo presión Científico (Nombre Común) Flora
Fauna
26
Causa de degradación
Laurel
Cordiaalliodora (Ruiz &Pav.) Explotación maderera Oken
Pachaco
Schizolobium parahybum
Cedro
Cedrela odorata Explotación maderera L.
Jacaranda
Jacaranda mimosifolia
Guarumo
Cecropia insignis Explotación maderera
Canelo
Nectandra sp.
Explotación maderera
Cascarilla
Cinchona pubescens
Ampliación de agropecuaria
Explotación maderera
Deforestación
Paloma
Columba oenops Destrucción natural
de
Perico
Aratinga wagleri Caza y cautiverio
la
su
frontera
hábitat
Gavilán campestre Buteo maronirostris
Agua
Caza ilegal
Tigrillo
Felis Parpadolis Destrucción de su hábitat
Oso de anteojos
Tremactus ornatus
Añango, Zorrillo
Conepatus chin Caza ilegal
Guatuza
Dasyprocta Puntala
Caza ilegal
Chonto
Mazama sp.
Caza ilegal
Equis
Brothops atrox
Destrucción de su hábitat.
Coral
Micrurus sp.
Destrucción de su hábitat.
Pava de monte
Penelope barbata
Caza ilegal
Rana cutín
Pristimantis pinosus
Destrucción de hábitats
Rana arborícola
Ostheocephalus Destrucción de hábitats festae
Rana marsupial
Gastrotheca plumbea.
Destrucción de su hábitat
Destrucción de hábitats
Rio Mayo
Descarga de aguas residuales
Rio Numpatakaime
Descarga de aguas residuales
Suelo
Inceptisoles
Sobrepastoreo
Aire
Aire
Polvo
Elaboración: Equipo Consultor
Flora y fauna.- La deforestación en los trópicos es uno de los problemas ambientales más importantes, con serias consecuencias económicas y sociales. Los bosques tropicales albergan el 70% de las especies de animales y plantas del mundo, influyen en el clima local y regional, regulan el caudal de los ríos y proveen una amplia gama de productos maderables y no 27
maderables. En el cantón Chinchipe, la pérdida de estos bosques se debe principalmente a la ampliación de la frontera agropecuaria, es decir al desbroce de la cobertura vegetal para siembra de pastos forrajeros con fines de alimentación de ganado vacuno; otra causa de la degradación forestal es la tala de explotación, con el corte selectivo de algunas especies. Todo ello aumenta la vulnerabilidad de muchas especies de animales y plantas a condiciones ambientales adversas, pero también ocasiona la creación de nuevos hábitats para otras especies más generalistas. Agua.- Los principales elementos de contaminación del agua dentro de los cuerpos hídricos del cantón Chinchipe, corresponde a la descarga de aguas residuales provenientes de centros poblados directamente en quebradas y ríos, sin un previo tratamiento. Otro factor que podría estar contaminando a las aguas superficiales del cantón, proviene de las áreas de pastoreo que constituyen grandes extensiones de terreno. Otros factores pueden influir en forma muy reducida que podría considerarse imperceptible para el ambiente. Como conclusión se puede mencionar que las aguas superficiales en la mayor parte del cantón son de buena calidad. Suelos.- Los inceptisoles que ocupan la mayor parte de la superficie cantonal se caracterizan por ser jóvenes, con una alta sensibilidad ante cambio de uso o trasformación de cobertura, por lo que la sobreexplotación de los recursos madereros y la siembra de grandes extensiones de pastos con fines ganaderos, ha originado graves casos de degradación, que van desde la compactación por sobre pastoreo, erosión hídrica, desestabilización y salinización por lavado de sus nutrientes. Otro tipo de contaminación a este importante recurso natural, tiene que ver con la mala disposición final de los desechos sólidos que se da a nivel cantonal, especialmente en las parroquias rurales, en donde al no contar con un relleno sanitario técnicamente diseñado, estos son colocados en botaderos no controlados. Debido a la nula industrialización dentro del cantón Chinchipe, no se identifican grados altos de contaminación química en los suelos. Aire.- Dentro del cantón Chinchipe el aire puede ser considerado puro, registrándose afectaciones en ciertas épocas del año o ciertas horas del día, en forma puntual. Esta se puede dar por la generación de malos olores, generación de partículas de polvo en vías no asfaltas y circulación vehicular en menor porcentaje. AGUA.- El Territorio del Cantón Chinchipe, por su fisiografía particular, presenta una gran cantidad de unidades hidrográficas cuyo escurrimiento vierten en el cauce del Río Mayo-
28
Chinchipe, gran afluente de la gran cuenca del Río Santiago que luego forma parte del Río Amazonas y se depositan en el Océano Atlántico. El río Mayo-Chinchipe, atraviesa el suroriente de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador; y los departamentos de Piura, Cajamarca y Amazonas en el Perú. La cuenca formada por este río abarca un territorio de 9 686.96 km2. La confluencia de los ríos Palanda y Numbala constituyen los inicios del río Mayo-Chinchipe que se extiende desde las fuentes del rio Valladolid (en el parque Nacional Podocarpus, en Ecuador) hacia la desembocadura del río Mayo-Chinchipe con el Marañon (en Bagua, Perú). Durante su travesía internacional, cambia de nombre. En Ecuador y Perú a lo largo de su trayectoria se conoce al mismo río como Chinchipe, Canananbo, Chuquimayo o río Mayo. Las microcuencas que especialmente por su superficie se las considera más importantes, se describen a continuación: Microcuenca del Río Isimanchi El Río Isimanchi nace en los páramos de San Andrés, a una altitud aproximada de 3800 msnm. En su recorrido hacia el oriente, atraviesa lugares como San Andrés y el pueblo del mismo nombre Isimanchi, hasta desembocar en el río Mayo a los 740 msnm, luego de recorrer 54,6 km. El área de la cuenca de drenaje de este río es de 445,5 km2 y es la más importante del cantón por ser la más grande y la que mayor caudal genera. Microcuenca del Río Tundal Este importante río nace en las estribaciones de la Cordillera de Chorocoto (Parroquia Chito) a 2200 msnm, y toma la dirección suroccidental para dirigirse hacia la confluencia con el Río Mayo, cerca de la población de Simurinas a 640 msnm, luego de recorrer 22,4 km. La cuenca de drenaje del río Sangola tiene 116,7 km2 convirtiéndose en una de las más importantes del cantón. Microcuenca Binacional del Río Canchis La vertiente izquierda del Río Canchis pertenece al Ecuador, con un área de 176,8 km2. Este río nace en el sector occidental de San Andrés y luego de recorrer aproximadamente 45,9 km desemboca en el Río Mayo. En el siguiente mapa se muestra los recursos hídricos existentes en la zona:
29
Figura 5 Cuencas Sub-cuencas Hidrográficas
Fuente: SENPLADES; Elaboración: Equipo Técnico
AIRE
En el cantón Chinchipe la contaminación atmosférica no es preocupante, sin embargo a nivel de centros poblados y vías si existen emanaciones que podrían llevar a contaminar en menor medida el aire; esto se relaciona con la circulación de vehículos principalmente. Por simple observación directa de campo, se identificó los posibles puntos de emanación de gases o polvo, ya sean móviles o fijos si los hubiere; así mismo se determinó las fuentes de producción de malos olores en estas áreas; lográndose determinar lo siguiente: Olores: En los centros poblados se logró determinar la presencia de malos olores provenientes de terrenos dedicados a la crianza de ganado; sitios específicos cercanos a las viviendas y dedicados a la crianza de aves de corral y en ciertos casos de ganado porcino. Esta se da en forma temporal y efímera, es decir en ciertas horas del día año, por tanto no es de consideración su presencia. Además las brisas existentes en la zona se encargan de disiparlos. Partículas de polvo: Las afectaciones por polvo es causada principalmente por la circulación de vehículos por las vías; esto puede ser apreciado en ciertas horas del día y en épocas secas en donde las precipitaciones son mínimas. Gases: No se pudo identificar la presencia de fuentes fijas de emanación de gases debido a la ausencia de industrias y fábricas en la región. Las fuentes móviles que se localizó, constituyen los vehículos que circulan por las vías del cantón. 30
En conclusión podemos decir que el aire dentro de las áreas de influencia es Bueno ya que es respirable presentándose malos olores, gases y partículas de polvo en forma esporádica o en alguna época del año. La buena recirculación del aire ayuda a la dispersión de estos gases. 2.1.1.8.
POBLACIÓN
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, el Cantón Chinchipe tiene una población de 9119 habitantes. Según el Censo del 2001, es de 8495 habitantes. De acuerdo al Censo de población 2010, del cantón de tiene un crecimiento poblacional proporcional con respecto al 2001. La población estimada para el año 2015 es de 9 685 habitantes. La población urbana sigue una tendencia de crecimiento y el área rural tiende a descender con los años, y en función del incremento de los procesos de migración y con ellos el área urbana ha incrementado en el Cantón Zumba. Población según el grupo de edades De acuerdo a Grupos de Edad la población del cantón se encuentra principalmente conformada por adultos/as entre los 30 a 64 años es decir el 29.30%; sin embargo cabe indicar que la población de niñez y adolescentes es similar entre ellas 23.85% y 25.24% respectivamente. También se puede indicar que estamos ante una población conformada por niños y jóvenes. Auto identificación De acuerdo al censo de población y vivienda 2001, Y 2010, el 95% de la población se identifica como población mestiza. La población indígena es en el 2001 0.29% (25 indígenas), en el 2010 0.39% (36 indígenas). La población afro-ecuatoriana en el 2001, 0.08% (7 afro-ecuatorianos), en el 2010, 1.05 (96 afro-ecuatorianos) población que ha aumentado y se constituye en el tercer grupo en cantidad de población.
31
Tabla 15. Auto identificación PORCENTAJE% AUTOIDENTIFICACION SEGÚN SU CULTURA Y 2001 COSTUMBRES U R TOTAL Indigena Negro/aAfroecuatoriano/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a
0.04% 0.02% 0.11% 0.00% 28.15 % 1.31% 0.01%
TOTAL
0.26% 0.06% 0.28% 0.00% 66.70 % 2.99% 0.08%
0.29% 0.08% 0.39% 0.00% 94.84% 4.30% 0.09%
2010
2015
U
R
TOTAL
U
R
TOTAL
0.33% 0.80% 0.23% 0.22% 31.60 % 1.49% 0.01%
0.07% 0.25% 0.23% 0.07% 63.38 % 1.26% 0.05%
0.39% 1.05% 0.46% 0.29% 94.99%
0.33% 0.80% 0.23% 0.22% 31.61 % 1.49% 0.01%
0.06% 0.25% 0.24% 0.06% 63.41 % 1.26% 0.05%
0.39% 1.04% 0.46% 0.28% 95.01%
100.00 %
2.75% 0.07% 100.00 %
2.75% 0.06% 100.00 %
Fuente. Censo PV 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor 2.1.1.9.
SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO EN BASE A DEMOGRAFÍA
El crecimiento poblacional presentado en el cantón Chinchipe, en los últimos años, responde a la migración de la población principalmente del campo a la ciudad de Zumba y hacia Loja, Zamora y otras ciudades, por lo que se ha observado la expansión de la franja urbana invadiendo el área rural. Las condiciones de los asentamientos humanos han sido demandantes de servicios públicos y sociales en busca del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida dado que las coberturas de servicios básicos en el cantón se explican en el cuadro siguiente: Tabla 16. Índice de acceso a servicios públicos básicos a nivel cantonal
Indicador
Total Urbano
Rural
31.5 79.21 2
3.10
Índice de acceso a servicios públicos básicos
Fuente. Censo PV 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor
32
Tabla 17. Índice de acceso a servicios públicos básicos a nivel cantonal
Índice de acceso a servicios públicos básicos Parroquia Total % PUCAPAMBA 0.00 ZUMBA, CABECERA CANTONAL 39.98 SAN ANDRES 2.30 CHITO 4.91 LA CHONTA 10.53 EL CHORRO 11.11 Fuente. Censo PV 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico Consultor
Existe, un déficit marcado de acceso a los servicios públicos, en el sector urbano tenemos el 79.21% mientras que en el sector rural es casi nulo, pues apenas cubre el 3.10%. En el sector rural es más crítico, en Pucapamba tenemos el 0% de cobertura de los servicios básicos. En San Andrés, el 2.30 %, en El Chito 4.91 %, la Chonta 10.53% y El Chorro el 11.11%. SALUD Constituye el Distrito de Salud 19D03, abarca los cantones Palanda y Chinchipe, El Hospital de Zumba en el año 2015, atendió a 38.263 personas, entre consultas, emergencias y cirugías. Existen especialidades de cirugía, odontología, ginecología, ecografía, entre otras. En dos años el hospital de Zumba, provincia de Zamora Chinchipe, atendió a 1.336 peruanos de los distritos San Ignacio, Namballe, San José de Lourdes y Jaén, que limitan con Ecuador. En lo referente a recursos de salud, en el siguiente cuadro se presentan las cantidades existentes del personal médico en el cantón Chinchipe en 2015, y la tasa establecida por cada 10000 habitantes. Tabla 18. Camas - Egresos Hopitalarios
No. De Camas por Camas Hospital Básico de hospitalarias 10.000 hab. Zumba 14
1.46
Egresos hospitalarios
Egresos por
638
66.70
10.000 hab.
Fuente. Investigación directa. Elaboración: Equipo Técnico Consultor
Existiendo así en las distintas especialidades las siguientes cantidades de galenos: con una tasa del 20.39% la cantidad de 20 médicos, con una tasa del 10.20% la cantidad de 10 odontólogos, con una tasa del 1.02% la cantidad de 1 psicólogo, con una tasa del 14.28% la cantidad de 14
33
enfermeras, con una tasa del 1.02% la cantidad de 1 obstetra y finalmente con una tasa del 23.45% la cantidad de 23 auxiliares de enfermería. EDUCACIÓN
En cuanto a educación existen escuelas unidocentes en La Guayusa, Huanchunangui, Llanguachi, Nueva Esperanza y La Guara. Los establecimientos educativos son fiscales. Con una sola jornada de estudios matutina. El año escolar sigue el mismo calendario que la región sierra. En cuanto a la educación media existen tres colegios en la cabecera Cantonal y así mismo una extensión de la Universidad Técnica Particular de Loja, sin embargo, en lo que tiene que ver a educación superior, la mayoría de los jóvenes que desean continuar sus estudios universitarios lo hacen en la ciudad de Loja o Cuenca. Existen 76 establecimientos concernientes a educación Hispana no existe establecimientos a nivel Bilingüe, 7 son fisco- misionales, el resto fiscales,la UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL A DISTANCIA ZAMORA CHINCHIPE que es Fisco misional, tiene sus extensiones en Zumba, La Diversión, Guarimizal, El Progreso, Horcón, La Chonta y La Cruz, son nivel Hispana. Existen establecimientos uni-docente, ubicados en el área rural del cantón. Existen dos centros de alfabetización, PRIMARIA POPULAR La Chonta, y PRIMARIA POPULAR Bellavista. 2.2.
Identificación, descripción y diagnóstico del problema
El progreso y el desarrollo exigen la optimización y puesta en valor de los recursos disponibles para alcanzar el bienestar y la riqueza en beneficio de las personas. Los habitantes de un sector son sujetos y objetos de estos esfuerzos, y son los agentes creadores y ejecutores de respuestas y acciones que tienen como base social, económica, política, ambiental, institucional, etc. Las características topográficas donde se realiza el diseño son de tipo montañoso. La vía actual la cual tiene un ancho promedio de 3.50 m y se encuentra a nivel de mejoramiento (lastrado); el trazado geométrico horizontal actual tiene características geométricas de un camino vecinal de inferiores a las de una Vía Tipo V. Este puente es de vital importancia porque une varios sectores productores de ganado y productos agrícolas con la cabecera cantonal que se indican a continuación: Nueva Esperanza, La Guayusa, Sinchona y Rio Blanco. Problema:
El problema central por el cual atraviesan estos sectores es que están Incompletas las facilidades para el tránsito vehicular EN LA VIA PRINCIPAL GRAMALOTAL – RÍO BLANCO, SECTOR EL HORCÓN 34
Causas:
Ausencia de infraestructura para el paso vehicular Inseguridad en los accesos y señalización vial Efectos:
Limitada Movilización para producción potencial peligro para el tránsito por la vía Accidentes Limitados ingresos por el turismo Incomodidad en los visitantes
A continuación, se presenta un cuadro que se presenta los efectos y causa que se dan en referencia al transporte hacia el sector a intervenirse. Incomodidad en los visitantes
Limitada Movilización para producción
Limitados ingresos por el turismo
potencial peligro Accidentes
P. Fin P. Central Causa 1 Causa 2 IR A LINEA BASE
Incompletas facilidades para el tránsito vehicular EN LA VIA PRINCIPAL GRAMALOTAL – RÍO BLANCO, SECTOR EL HORCÓN
Ausencia de infraestructura para el paso vehicular
Faltan estribos
Falta estructura
Figura 6 Árbol de problemas Fuente: Consultor
35
Inseguridad en los accesos y señalización vial
Faltan señalizaciones
Falta accesos viales
2.3.
Línea base del proyecto
La vía de ingreso hacia desde la ciudad de Zumba, se lo hace por el Hospital Básico, tomando una vía lastrada en regulares condiciones, que avanza en esa forma por 3 kilómetros aproximadamente, luego y progresivamente se va presentando cada vez más complicado el tránsito y la circulación vehicular, existiendo 4 asentamientos importantes entre la ciudad de zumba y el sitio del estudio. También resulta útil señalar que existen rutas de servicio público de pasajeros (rancheras), las mismas que circulan a través de todo este terreno y que actualmente deben circular por el lecho de la quebrada, de así tenemos: Tabla 19. Rutas de servicio público Salida
retorno
Líneas
Líneas Mañana
Zumba-La GuayusaGuanchunangui07h30 Guaranguillo-Gramalotal-Río Blanco
Tarde
Mañana
Tarde
14h00
Río Blanco-GramalotalGuaranguillo09h00 Guanchunangui-La Guayusa-Zumba
16h00
Zumba-Nueva Esperanza. 08h00 Sábados y domingos
14h30
Nueva Esperanza-Zumba
15h30
Zumba-Guayusa
13h30
Guayusa-Zumba
Zumba- GUADUBAL.
05h40 Estudiantes
GUADUBAL Zumba-.
09h00
15h00
06h30
Elaboración: Equipo Técnico Consultor
Mediante el planteamiento del proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA SIN NOMBRE (S/N), EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.” se pretende dar alternativas donde los habitantes, estudiantes, comunidad en general, Mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo agroproductivo de las localidades de influencia y aledañas del Proyecto. Con este proyecto de infraestructura se pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones inmersas en este proyecto, permitiéndoles dotar o brindar un impacto positivo dentro de la zona, económico y social. Las variables sobre las cuales intervendrá el proyecto corresponden con: 36
Tabla 20. Variables a ser intervenidas con el proyecto
Variable
Forma de evaluación
AÑO BASE
Valor base
Año meta
Meta
Tipo
Variación
Nro. de km con continuidad vial
Inventario vial del cantón
2021
30%
2023
37,06%
incremento
7,28%
Metros lineales de puente
Acta de entrega recepción de la, obra
2021
0
2022
1
incremento
100,00%
Volumen de estribos y superestructura
Planillas de trabajos
2021
0
2022
304,86
incremento
304,86
2021
0
2022
3.018,86
incremento
3.018,86
Número de metros cúbicos de accesos viales
37
Planillas de trabajos
2.4.
Análisis de Oferta y demanda
2.4.1. Oferta
En la actualidad, los habitantes del sector El Horcón no cuentan con un puente vehicular sobre la vía principal en el tramo Gramalotal – Rio Blanco, infraestructura que es necesaria para la generación del desarrollo de estas comunidades en el campo de la agricultura, que les permita trasladar los productos en mejor calidad a los mercados locales. Fuera de los recursos que asigne el GAD Provincial de Zamora Chinchipe en el marco de la competencia exclusiva de vialidad rural, no existe presupuesto en otra institución que esté destinado para la construcción de esta obra que requiere la colectividad, por lo tanto la oferta es cero. 2.4.2. Demanda 2.4.2.1.
Población de Referencia
Se considera a los habitantes del cantón Chinchipe, que para el año 2022 se determina en 10022 personas, considerando los datos del censo del año 2010, con una tasa de crecimiento anual del 0.79%. Tabla 21. Población de referencia
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
38
población de referencia Chinchipe Tasa: 0,79%
9119 9191 9264 9337 9411 9485 9560 9635 9712 9788 9866 9943 10022
2.4.2.2.
Población demandante potencial
Se considera a los habitantes de la parroquia Zumba, que para el año 2022 se determina en 7011 personas, partiendo del censo del año 2010 con una tasa de crecimiento anual del 0.16%. Tabla 22. Demanda potencial
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.4.2.3.
Demanda potencial Zumba 0,16%
6878 6889 6900 6911 6922 6933 6944 6955 6967 6978 6989 7000 7011
Población demandante efectiva
La población demandante efectiva serán los habitantes del sector El Horcón, que para el año 2022 se estima en 459 personas. Tabla 23. Demanda efectiva
Año 2010 2011 2012 2013 2014 39
Demanda efectiva Sector El Horcón 0,16%
450 451 451 452 453
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2.4.2.4.
454 454 455 456 457 457 458 459
Proyección de la población demandante efectiva
Se proyecta la demanda efectiva para diez años, determinándose 466 personas. Tabla 24. Proyección de la Población Demandante Efectiva del Proyecto, a 10 años.
año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
2.4.2.5.
Nro 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
demanda efectiva 459 460 460 461 462 463 463 464 465 466 466
Demanda insatisfecha
La Demanda insatisfecha para nuestro proyecto será igual a la población demandante efectiva en vista que la oferta es nula. Es decir, la demanda insatisfecha es de 466 habitantes al final del periodo de 10 años.
40
2.5.
Identificación y caracterización de la población objetivo
A continuación, se presenta una descripción de la población objetivo para el presente proyecto, que corresponde Por sexo el 54% corresponde a hombres y el 46% son mujeres. Tabla 25. Sexo de la población objetivo
Sexo hombres mujeres Total
Frec 248 211 459
% 54% 46% 100%
Tabla 26. Población objetivo por grupo etario
Grupo etario niños/as adolescentes jovenes adultos adultos mayores Total
Frec 143 57 94 134
% 31% 12% 20% 29%
31 459
7% 100%
Tabla 27. Población objetivo por etnia
Etnia Mestizo/a Otro Total
Frec 445 14 459
% 97% 3% 100%
La PEA la conforma el 40% de la población objetivo, que determina 184 personas. La característica de la PEA se corresponde con:
41
Tabla 28. Ocupación de la PEA del proyecto
Ocupación Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Administracion publica y defensa Enseñanza Comercio al por mayor y menor Construccion no declarado Explotacion de minas y canteras Industrias manufactureras Actividades de la atencion de la salud humana Trabajador nuevo Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Actividades de los hogares como empleadores Otras Total
2.6.
Frec 83 28 12 10 8 7 5 5 4 4 4
% 45% 15% 6% 6% 4% 4% 3% 3% 2% 2% 2%
3 3 8 184
2% 2% 3% 100%
Ubicación geográfica e impacto territorial
El proyecto está ubicado, en la parroquia La parroquia Zumba, cantón Chinchipe de la provincia de Zamora Chinchipe, cuyas coordenadas geográficas (UTM WGS-84) son las siguientes: Tabla 29. Coordenadas de ubicación del proyecto
Punto
Latitud N
Longitud E
Abscisa
Inicio acceso
9453745.436
696105.503
0+000.00
Fin acceso
9453805.242
695989.622
0+212.10
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
A continuación, se presenta la ubicación del proyecto a nivel nacional y provincial en la provincia de Zamora Chinchipe e implantación general del proyecto:
42
Figura 7 Ubicación de proyecto a nivel nacional y provincial.
Imagen Satelital Ubicación del proyecto. Fuente: Google.
Figura 8 Implantación general del proyecto
FUENTE: GOOGLE EARTH ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
43
El proyecto tendrá un impacto parroquial, cantonal y provincial toda vez que permitirá fortalecer la oferta de la parroquia Zumba en cuanto a la producción agrícola y ganadera entre otros. Con el presente proyecto se pretende tener un impacto positivo hacia los productores con lo que se dará a conocer a la parroquia y al cantón como un destino de desarrollo dentro y fuera del cantón, por lo que los beneficiados de forma directa e indirecta serán todos los habitantes de la parroquia y el cantón. 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1.
Alineación objetivo estratégico institucional
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Chinchipe
OBJETIVO NRO. 5.- MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD.- Garantizar la accesibilidad territorial mejorando la conectividad entre todos los asentamientos humanos, optimizando la accesibilidad y el uso de los diferentes modos de transporte. Así como ampliar y mejorar la cobertura y acceso de las telecomunicaciones y, el uso y producción de energías renovables y alternativas. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora Chinchipe
El proyecto aporta en el siguiente nivel al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Zamora Chinchipe. Tabla 30. Objetivo Estratégico PDOT Competencia
Objetivo Estratégico PDOT Meta resultados PDOT Programas
Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas
OE5. Mejorar la accesibilidad vial disminuyendo las brechas urbano-rural, con énfasis en el mantenimiento, apertura y asfaltado de la red terciaria
44
Meta 2: Mantener en un 4. Mantenimiento vial 5 % las vías rurales en buen estado (ha recibido algún tipo de mantenimiento en un año) hasta el 2023
3.2.
Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo
Tabla 31. Contribución al PND
Objetivo
Políticas
Lineamiento territorial
Objetivo 9. Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos
9.2 Fortalecer la seguridad de los sistemas de transporte terrestre y aéreo, promoviendo ambientes seguros.
D3. Impulsar modelos productivos y urbanísticos que promuevan la adaptación al cambio climático y los eventos meteorológicos extremos.
3.3.
Articulación al Plan Integral de la Amazonía
El proyecto tiene la siguiente articulación con el Plan Integral de la Amazonía. Tabla 32. Articulación del proyecto al Plan Integral de la Amazonía
COMPONENTE TERRITORIAL
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
Y
ORDENAMIENTO
Línea estratégica Accesibilidad y conectividad para los poblados de la Amazonía y fortalecimiento del sistema de asentamientos humanos. Objetivo
Fortalecer la seguridad integral con énfasis en la seguridad fronteriza,
estratégico 5
gestión de riesgos de desastres, seguridad ciudadana y asentamientos humanos a través de la accesibilidad y conectividad para los poblados de la Amazonía.
Política Territorial Gestión territorial con enfoque de manejo integral de 7
paisajes e
integración urbano-rural.
Lineamiento ordenamiento territorial
de Lineamiento de gestión ACCIONES PROGRAMÁTICAS Criterios
Líneas de acción
Fomentar la gestión Fomentar la adecuada Uso y gestión Promoción del uso de suelo rural gestión del suelo rural del suelo rural infraestructura
45
de vial,
Lineamiento ordenamiento territorial
de Lineamiento de gestión ACCIONES PROGRAMÁTICAS Criterios
Líneas de acción
de acuerdo con las de expansión urbana,
terrestre, fluvial y aérea de
potencialidades
la
acuerdo con las categorías
y
de uso y gestión del suelo
y considerando
limitaciones naturales realidad y socio-económicas.
cultural
disponibilidad
de
servicios básicos y de comunicación.
46
rural.
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1.
Objetivo General y objetivos específicos
Objetivo General o Propósito:
Construir un puente vehicular para garantizar el tránsito entre Gramalotal - Rio Blanco, sector El Horcón Objetivos Específicos o Componentes:
•
Efectuar la construcción de subestructura y superestructura del puente
•
Garantizar la seguridad en los acceso a al puente
4.2.
Indicadores de Resultado
Tabla 33. Indicadores de resultados JERARQUIA
PROPOSITO:
INDICADOR
Construir
un
puente Al final del proyecto construido un
vehicular para garantizar el tránsito entre puente de 40,00 metros de luz, para Gramalotal - Rio Blanco, sector El Horcón
enlazar a Gramalotal con Río Blanco
OBJETIVO 1: Efectuar la construcción de Al finalizar el proyecto se construye subestructura
y
puente
superestructura
del 304,86 m3 de hormigón entre bases y superestructura para el puente
OBJETIVO 2: Garantizar la seguridad en los Al finalizar el 2023 se mejora 3018,86 acceso al puente
47
metros cúbicos de acceso al puente
4.3.
Marco Lógico
Tabla 34. Matriz de Marco Lógico JERARQUÍA DEL OBJETIVO
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN Reducir brechas de accesibilidad y comunicación en el cantón Chinchipe PROPÓSITO Construir un puente vehicular para garantizar el tránsito entre Gramalotal - Rio Blanco, sector El Horcón RESULTADOS/ COMPONENTES COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA Efectuar la construcción de subestructura y superestructura del puente COMPONENTE 2: ACCESOS Garantizar la seguridad en los acceso al puente ACTIVIDADES COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal) SUBTOTAL ADICIONALES IVA (12%) del subtotal TOTAL DEL PROYECTO
48
Al finalizar el proyecto incrementada la continuidad en el 4,54% del sistema vial cantonal
Inventario vial de la parroquia
Coordinación multinivel con los gobiernos cantonal, parroquial y provincial para el mejoramiento de la vialidad
Al final del proyecto construido un puente de 40,00 metros de luz, para enlazar a Gramalotal con Río Blanco
Acta de entrega de la obra, SPI de pago
Disponibilidad presupuestaria. Condiciones climáticas favorables.
Al finalizar el proyecto se construye 304,86 m3 de hormigón entre bases y superestructura para el puente
Planillas de trabajos, fotografías
Facilidades para transporte de material
Al finalizar el 2023 se mejora 3018,86 metros cúbicos de acceso al puente
Planilla de trabajos, fotografías
Facilidades para transporte de3 material
634.322,74 102,64 142.372,41
Libro de obra Libro de obra
491.847,69 75.214,84 1.046,70 40.376,18 8.403,35 25.388,61 709.537,58 85.144,51 85.144,51 794.682,09
Libro de obra Libro de obra
Libro de obra
Planilla
Presupuesto oportuno, disponibilidad de material, cumplimiento por parte de contratista Presupuesto oportuno, disponibilidad de material, cumplimiento por parte de contratista
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito Tabla 35. Matriz de Anualización de las metas de los indicadores del propósito
INDICADOR DEL PROPOSITO
UNIDAD DE MEDIDA
META PROPOSITO
PONDERACIÓN (%)
puente
1,00
100,00%
Indicador 1. Al final del proyecto construido un puente de 40,00 metros de luz, para enlazar a Gramalotal con Río Blanco
2022
total
1,00
1,00
100%
100,00%
Meta anual Ponderada
5. ANALISIS INTEGRAL 5.1.
Viabilidad Técnica
La ejecución del presente proyecto se enmarca dentro de lo que establece el numeral 2 del artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia, con el literal b) del artículo 42 del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), mismos que en su parte pertinente señalan, que es competencia exclusiva de los Gobierno Autónomo Descentralizado Provinciales la de “Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas”. El expediente técnico y la información contenida en el mismo, está determinado en estricto cumplimiento de la normativa vigente y los costos están acordes con los que rigen en el mercado local, los estudios para el proyecto fueron ejecutados por el Colegio de Ingenieros Civiles de Zamora Chinchipe, por administración directa; en físico y digital se anexa todo el expediente técnico correspondiente a los estudios del proyecto, los cuales son: • • • • 49
Estudio geológico Estudio Hidrológico Estudio Topográfico Estudio de trafico
• • • • •
Estudio estructural Diseño vial Planos Estudio Ambiental Presupuesto, Cronograma y APUS
Previo a la ejecución se tramitará la viabilidad técnica emitida por la Unidad de Estudios y Diseños del GAD Provincial de Zamora Chinchipe, así como la licencia ambiental. 5.1.1. Descripción arquitectónica y de la ingeniería del proyecto 5.1.1.1.
TOPOGRAFIA Y ACCESOS.
Se realizó un levantamiento topográfico a detalle del área tanto aguas abajo como aguas arriba del puente, a fin de determinar las características del área y definir la implantación del puente vehicular. La configuración del terreno donde se implanta el puente es irregular y forma parte de la vía PRINCIPAL GRAMALOTAL, RIO BLANCO, SECTOR EL HORCÓN. El acceso izquierdo al puente en los últimos 100m tienen una pendiente longitudinal del 16% y el acceso derecho tiene una pendiente del -1.11%. El ancho de los accesos proyectados es de 6.0m. 5.1.1.2.
•
HIDROLOGIA E HIDRAULICA.
El caudal de crecida del río Blanco para un periodo de retoro de 100 años es de 104.30 m3/s
•
El tirante para el caudal de máxima crecida es de 6.11m.
•
La cota de socavación es de 1328.69 msnm, lo que corresponde a una socavación de 0.00m.
•
De la modelación del flujo y del cálculo realizado se establece que la cota de máxima crecida es la 1334.80msnm.
50
Tabla 36. Datos Hidrologicos E Hidraulicos
5.1.1.3.
GEOLOGIA Y GEOTECNIA.
El sistema de fundación general de la subestructura debe ser mediante cimentación directa y emplazada en el complejo geosísmico B considerando un qa=5.0Kg/cm2 para el Margen derecho y para el Margen izquierdo un qa=3.0Kg/cm2, a una cota mínima de1326. 50ms.n.m para ambos márgenes.
Figura 9 Accesos al puente
51
5.1.1.4.
Superestructura
La superestructura es una estructura compuesta de vigas metálicas de alma llena armadas y con arriostramientos transversales, tablero de hormigón armado, capa de rodadura de asfalto, barandas y aceras de hormigón armado. Este tipo de Superestructura son conocidos como estructuras mixtas porque es un tipo de colaboración entre el acero estructural y el hormigón, conectados entre sí para que trabajen conjuntamente. La sección transversal del tablero tiene un ancho total de 8.00m, posee dos carriles determinados de acuerdo al Art. 3.6.1.1.1 de la AASHTO LRFD 2017. En principio la estructura mixta se compone de una cabeza inferior metálica, alma del mismo material, conectados con una cabeza superior de hormigón; el acero debe resistir la tracción y el hormigón la compresión. El tablero está conformado por 3 vigas metálicas simplemente apoyadas en los estribos con una separación de 2.80m de centro a centro de viga y con un peralte de 3.0m. Así mismo estas vigas deben trabajar en forma compuesta con la losa para lo cual se ha diseñado un sistema de conectores por corte tipo canal cuya función es mantener la unión entre el patín superior de la viga y la losa, la cual está definida en hormigón armado con un espesor de 200mm de acuerdo al diseño estructural. Para la estabilidad general de la superestructura y como puntos de soporte lateral de las vigas metálicas se ha dispuesto de diafragmas de acero tipo cercha en cruz a una distancia de 5.83 metros a lo largo de todo el puente. Con la finalidad de soportar las cargas laterales provocadas por el viento se ha dispuesto de un sistema de arriostramiento en la base las vigas conformada por perfiles metálicos dispuestos en forma de ”X” y “V” alternados.
52
Figura 10 Geometría de la superestructura
5.1.1.5.
Infraestructura
La pila-estribo es la parte en donde se apoya la superestructura del puente y por el cual se van a transferir las cargas hacia el suelo circundante. En el presente caso se determinó estribos con una altura de 13.56m, ambas pilas-estribos de hormigón armado diseñado en voladizo (condiciones más desfavorables). El nivel de cimentación en las pilas-estribos de acuerdo al estudio geotécnico está en la cota 1326.50msnm sobre un replantillo de hormigón simple de 0.10m de espesor. Para confinar el relleno de los accesos, se plantea pantallas laterales de 0.60m de espesor en la base, los cuales funcionan de contrafuertes, debido a la esbeltez de los estribos.
53
Figura 11 Geometría del estribo izquierdo
5.1.1.6.
Condiciones de Carga 5.1.1.6.1.
Cargas permanentes
Las cargas permanentes consideradas son las siguientes: Para el diseño de la súper estructura: Peso Propio de vigas. Peso Propio de tablero de hormigón armado e = 0.20m Carga de vereda. Carga de Protecciones. Carga de misceláneos.
Para el diseño de la sub estructura: Carga de la súper estructura. Peso propio del estribo y de los muros laterales. Presiones verticales del suelo.
54
Presiones laterales del suelo.
5.1.1.6.2.
Cargas vivas
Las cargas vivas consideradas son las siguientes: Carga peatonal sobre veredas 366 Kg/m2. Como carga de camión se consideraron dos tipos de carga, la carga HL-93 y la carga CAMIONMOP. •
Carga Vehicular HL-93
Para el diseño de superestructura se utilizó, las normas AASHTO LRFD 2017, con la sobrecarga determina en estas normas HL-93 que consiste en un camión, que tiene un peso en sus ejes transversales de 3.63Ton en el eje delantero y 14.52Ton en los ejes intermedio y trasero, la separación entre ejes es 4.27m para un puente simplemente apoyado, transversalmente los ejes están a una distancia de 1.83m. Adicionalmente, como parte de la sobrecarga HL-93, se suma al camión, los efectos de la carga de carril o carga uniforme de 0.96 t/m. Las cargas tanto del camión como la carga de carril se consideran repartidas en un ancho de 3.05 m, desplazándose transversalmente dentro del ancho de vía considerado en este caso en 3.10m. Las solicitaciones del Tandem son inferiores a las del camión por lo que se ha considerado las del camión en combinación con la carga de carril. Además, se ha incrementado los efectos del impacto considerado ahora como un valor constante de 33%, aplicado a la carga de camión. Las solicitaciones que se han calculado para en el diseño son las mayores dadas en las abscisas de diseño que se han analizado. La máxima reacción de carga viva en los apoyos de la superestructura se transmite también a la infraestructura. Camión de Diseño:
55
Figura 12 Camión de diseño
Tandem de Diseño:
Figura 13 Tandem de diseño
Carga de Carril de Diseño:
Figura 14 Carga de carril de diseño 5.1.1.7.
Aplicación de la carga HL-93
Según AASHTO 2017 el efecto de fuerza extrema se tomará como el mayor de los siguientes: • • •
El efecto del tándem de diseño combinado con el efecto de la carga de carril de diseño, El efecto de un camión de diseño con el espacio variable entre ejes especificado en el ítem anterior, combinado con el efecto de la carga del carril de diseño, Para el momento negativo entre los puntos de contraflexión bajo una carga uniforme en todos los tramos, y la reacción de pilares interiores se considera, el 90% del efecto de dos camiones de diseño espaciados a un mínimo de 15.24m entre el eje delantero de un camión y el eje trasero del otro camión, combinado con el 90% del efecto de la carga del carril de diseño. La distancia entre los ejes de 14.54Ton de cada camión se tomará como 4.27m. Los dos
56
camiones de diseño se colocarán en tramos adyacentes para producir efectos de fuerza máxima.
Según AASHTO 2017 tanto los carriles de diseño como el ancho cargado de 3.05m en cada carril deben colocarse para producir efectos de fuerza extremos. El camión de diseño o tándem se colocará transversalmente de modo que el centro de cualquier carga de la rueda no esté más cerca que: • •
Para el diseño del voladizo de la plataforma: 0.30 desde la parte frontal del bordillo o barandilla, Para el diseño de todos los demás componentes: 0.60 desde el borde de la línea de diseño.
5.1.1.8.
Carga de Fatiga
La carga de fatiga será un camión de diseño, pero con un espaciado constante de 9.14m entre los ejes de 14.54 t. El margen de carga dinámica se aplica a la carga de fatiga. Frecuencia. - Para analizar el estado de fatiga y fractura debido a las sobrecargas vehiculares que está definida en ciclos de tensión acumulada, se toma como el tráfico medio diario de camiones en un único carril (𝐴𝐷𝑇𝑇𝑆𝐿). En ausencia de información más precisa, este valor se tomará como:
ADTT. - Número de camiones por día en una dirección, promediado sobre el periodo de diseño. ADTTSL. - Número de camiones por día en un único carril, promediado sobre el periodo de diseño. Tabla 37. Fracción de tráfico de camiones en un único sentido
Según el comentario 3.6.1.4.2 de AASHTO 2017, ADT esta físicamente limitado a aproximadamente 20000 vehículos por carril y por día.
57
El rango de tensiones debido a la sobrecarga viva se podrá calcular usando la sección compuesta a corto plazo suponiendo que el tablero de hormigón es efectivo tanto para flexión positiva como para flexión negativa. (AASHTO, 2017, pág. 6-35). Incremento por Carga Dinámica, IM Tabla 38. Factor de incremento de carga por impacto
Se toma 33% para los ejes. Factor de presencia múltiple (m) (AASHTO LRFD 3.6.1.1.2-1)
Factor de presencia múltiple correspondiente para tomar en cuenta la probabilidad de que los carriles estén ocupados simultáneamente por la totalidad de la sobrecarga de diseño HL93. Tabla 39. Factor de presencia múltiple
Para el presente proyecto se ha tomado el valor de m=1.20 cuando se evalúa un solo carril y m=1.0 cuando se evalúan ambos carriles. Fuerza de Frenado: BR (AASHTO LRFD 3.6.4)
La fuerza de frenado se deberá ubicar en todos los carriles de diseño que se consideran cargados de acuerdo con el Artículo 3.6.1.1.1 y que transportan tráfico en la misma dirección. Se asumirá que estas fuerzas actúan horizontalmente a una distancia de 1800 mm.
58
5.1.1.9.
Cargas sísmicas.
El tablero se diseña para cargas muertas y carga vehicular. Los estribos se diseñan para cargas sísmicas adicional a las anteriores. Como primer paso se determina los coeficientes con los cuales se va determinar la aceleración sísmica de diseño: Con respecto a la importancia del puente se distingue entre “puentes esenciales”, “puentes especiales”, y “otros puentes”. El puente sobre la quebrada El Horcon se lo clasifica como “otro puente” al que le corresponde un factor I=1. Con respecto a la zona sísmica, el puente se ubica en la categoría II, en la cual se establece un factor de zona de 0.25. Valor que corresponde a una aceleración en roca de 0.25g. El efecto de sitio depende del tipo del perfil de suelo en el sitio de implantación del puente, considerando que el suelo a nivel de la cimentación de las pilas (pórticos) tiene una velocidad de la onda de cortante 1500 m/s > vs < 760 m/s m/s, por lo que se califica como tipo B. Basándose en los parámetros antes mencionados se determinan los coeficientes de amplificación del perfil de suelo. El coeficiente Fa amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de aceleraciones, en el presente caso Fa=1; el coeficiente Fd amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de desplazamientos, al sitio seleccionado le corresponde Fd=1; y Fs considera el comportamiento no lineal de los suelos, se determina el valor de Fs=0.75. El espectro de respuesta elástico de aceleraciones Sa se determina con los factores anteriores para 2 rangos de T, entre 0 y Tc y para mayores a Tc. Para éstos se definen los coeficientes η= 2.60 para las provincias del Oriente y r=1 para el tipo de suelo B. El análisis dinámico considera que se debe determinar el coeficiente To para evaluar el espectro en períodos de vibraciones menores, como una relación resultante de la relación T/To. El Factor de reducción de respuesta, se considera como R=2 (NEC-15, estructuras diferentes a las edificaciones). 59
Con estos parámetros obtenemos los valores para la construcción del espectro.
Figura 15 Espectro de diseño
La carga sísmica reactiva y el cortante basal de diseño son determinadas directamente por el software utilizado, al considerar los coeficientes porcentuales de las cargas ortogonales y el factor de importancia antes definido. Es necesario determinar los períodos de vibración de la estructura, con el modelo de cálculo tridimensional se determina directamente dichos períodos de vibración. Las normas recomiendan como mínimo calcular 3 modos por cada vano que dispone el puente, pero no más de 25 modos. Puesto que se trata de un puente losa se utilizaron 6 modos de vibración. En definitiva, se utilizó cálculo dinámico, mediante la introducción de un espectro de respuesta, el espectro utilizado es el establecido en la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015 (NEC-15) para el análisis de los estribos. 5.1.1.10.
Otras cargas
En la superestructura, las solicitaciones de cargas vivas fueron incrementadas por un factor de impacto, para asumir los efectos dinámicos y vibratorios que se somete la estructura cuando pasan los vehículos.
60
Para el diseño en general se tomó en cuenta las combinaciones de carga establecidas en el Código AASHTO LRFD 2017. El diseño de las protecciones y su geometría han sido dadas en función de lo dispuesto en las normas. Estas se basan en la aplicación de las especificaciones, considerando que éstas pueden sufrir el impacto de vehículos y que a la vez son protecciones peatonales. En el diseño del tablero se ha considerado a más de las cargas tradicionales de carga muerta, cargas posteriores y cargas vivas, los efectos de la colisión de los vehículos contra las protecciones laterales, que son también absorbidas por el tablero. Para el diseño de vigas se consideró, el factor de distribución de cargas vivas, de acuerdo al Art. 4.6.2.2 del código, con lo cual se absorbe la posibilidad de que debido a las diferentes posiciones que puede tener un vehículo sobre el tablero, cualquiera de las vigas puede estar sometida a una mayor carga que las otras. En el diseño de la infraestructura, de acuerdo al código AASHTO LRFD 2017 se ha considerado el análisis sísmico del empuje de tierras, mediante el método de Mononobe – Okabe. Adicionalmente se siguen las recomendaciones para diseño sísmico, para puentes simplemente apoyados, que el código establece y se ha usado la clasificación y valores de aceleración de cada zona, dados por el Código Ecuatoriano de la Construcción, en su versión NEC-15 También se ha considerado los efectos de temperatura y contracción. 5.1.2. Normas consideradas:
Para el diseño estructural del puente se ha tomado como base las recomendaciones de las normas NORMA DE DISEÑO DE CARRETERAS, 2003 - MTOP, AASHTO LRFD 2017 y NEC-2015. 5.1.3. Materiales utilizados:
El hormigón utilizado en los diferentes elementos que conforman la infraestructura, tendrá una resistencia a la compresión, en cilindros, a los 28 días, de f’c = 240 kg/cm2. El tablero del puente será de hormigón f’c = 240 kg/cm2.
61
El acero de refuerzo en barras tendrá un esfuerzo de fluencia de Fy = 4 200 kg/cm2. Las vigas metálicas serán de acero de calidad ASTM A-588, con un límite de fluencia Fy=3 500 kg/cm2. Para los perfiles de acero de conectores y arriostramientos tanto horizontal como vertical se usará acero de calidad ASTM A-36, con un límite de fluencia de 2 520 kg/cm². Los aparatos de apoyo serán de una dureza de 60° SHORE, deberá verificarse que se tenga una buena resistencia al desprendimiento entre las capas de neopreno y las láminas de acero Los electrodos a usarse para el ensamblaje de los diferentes elementos de la superestructura, será el E8016, no tanto por la resistencia sino por las propiedades anticorrosivas del electrodo, compatibles con las del material base. Su sustitución podrá hacerse siempre que se cumplan con las características de resistencia y composición química Los aparatos de apoyo serán de una dureza de 60° shore, deberá verificarse que se tenga una buena resistencia al desprendimiento entre las capas de neopreno y las láminas de acero. 5.1.4. Especificaciones técnicas
Se presenta un resumen de las especificaciones técnicas, que en mayor detalle se presentan como documento anexo.
62
Tabla 40. Resumen de especificaciones técnicas
Nº Rubro
Código
1
302-1
2
301-2.06 (E)
3
307(2)2
4
503 (2)
5
Designación
Unidad
Desbroce, Desbosque y Limpieza
Ha.
Replanteo y nivelación de puente, Area <500m2
m2. M3.
503(4)
Excavación y Relleno para puentes Hormigón estructural de cemento Portland, Clase B, fc=240 kg/cm2 (INFRAESTRUCTURA) Hormigón clase "E" f´c=180 kg/cm2, en replantillo
6
504 (1)
Acero de refuerzo Fy=4200kg/cm2
Kg
7
606-1(2)
M3
8
606-2(1)
13
806.1 (e)
15
505 (1)
16
505 (2)b
Material Filtrante para dren DRENAJE DE SUBESTRUCTURA TUBO PVC D=110MM Junta de dilatación (perfil L10x10+cinta+bitun) Suministro, fabricación y montaje de acero estructural A36 Suministro de acero estructural A588
17
505 (2)b
Fabricación de acero estructural A588
Kg
18
505 (1)
Kg
19
505 (1)
20
606-2(1)
21
806.1 (e)
22
708-5(1)
Montaje de acero estructural A588 en puente Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (350x370x62) mm DRENAJE DE SUPERESTRUCTURA TUBO PVC 4” (IMBORNABLE) Pintura esmalte en colores de la provincia Zamora Chinchipe (blanco, verde y amarillo) Señal preventiva amarilla 600mmx600mm
22
708-5(1d)
Señal ambiental azul 2.4m x 1.2m
23
303-2 (1)
Excavación en Suelo.
m3
24
303-2(3)
Excavación en roca
M3
25
303-2 (4)
Excavación en marginal
M3
26
308-2 (1)
Acabado de la obra básica existente
M2
27
309-4 (2)
Transporte de material excedente de excavación
28
310-(1)E
Escombreras, incluye área sembrada.
m3.
29
402-2(1)
Material de Mejoramiento
m3.
30
309-4 (2)
Transporte de material de mejoramiento
63
M3 M3
m. m. Kg Kg
u. m. M2. u. U
m3/km
m3/km
5.2.
Viabilidad financiera
Este proyecto es de carácter social por lo que no va a generar ingresos o beneficios de tipo monetario para la institución, sin embargo, se realiza el análisis financiero así no presente rentabilidad. 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos.
La viabilidad financiera del proyecto está determinada por la identificación, cuantificación y valoración de los ingresos monetarios que puede generar el proyecto durante su vida útil y que permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura. 5.2.1.1.
Inversión
Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros incorporados por cada tipo de inversión: La inversión es el valor que está destinado para la construcción del presente proyecto el cual es calculado por cada uno de los rubros que conforma el presupuesto referencial, los mismos que tienen que ver para ejecutar los diferentes rubros. Tabla 41. Rubros que conforman el proyecto COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal) Fuentes: consultor
Cada uno de los costos que corresponden a cada rubro se encuentra detallado y sustentado en cada uno de los estudios y diseños de obra civil.
64
5.2.1.2.
Operación y mantenimiento
No existirán costos de operación del puente. Para determinar los costos de mantenimiento se consideró el 1% sobre la inversión de la obra civil (puente), lo cual se estima que permitirá ejecutar trabajos de pintura, limpieza, arreglo de la iluminación y reparaciones menores. Para realizar los siguientes años, se consideró incrementar el 1,75% de inflación anual acumulada, con respecto al 1% de la inversión de la obra civil. 5.2.1.3.
Ingresos
El proyecto no estará generando ingresos económicos, al ser una obra de servicio social que pasará a formar parte del sistema vial del cantón y la provincia, que permitirá dinamizar en primer lugar la producción de los sectores donde se implantarán y posteriormente de toda la provincia de Zamora Chinchipe. 5.2.1.4.
Beneficios
Se considera el valor residual de la obra, en relación con el costo de la inversión en la obra física, de la cual se determina la depreciación anual para 30 años de vida útil, obteniéndose el valor depreciado para el horizonte de análisis del proyecto. De la resta de la inversión el valor depreciado se obtiene el valor residual. 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. 5.2.2.1.
Inversión
De acuerdo al presupuesto referencial se requiere una inversión de $ 709.537,58 USD, para los diferentes componentes y actividades.1 Tabla 42. Inversión COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura
1
634.322,74 102,64 142.372,41 491.847,69
El cálculo de la viabilidad financiera y económica se efectúa sin considerar el IVA.
65
COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal) SUBTOTAL
75.214,84 1.046,70 40.376,18 8.403,35 25.388,61 709.537,58
Fuentes: consultor
5.2.2.2.
Ingresos
Tabla 43. Cálculo de los ingresos
Concepto
2022
2023
TOTAL
Ingresos anuales
0.00
0.00
0.00
TOTAL
0.00
0.00
0.00
Fuente: Consultor
5.2.2.3.
Valor residual
Tabla 44. Cálculo del valor residual
Inversión 709.537,58
vida util 30
años de análisis 10
Valor. Depreciado 236.512,53
Fuente: Consultor
5.2.2.4.
Operación y mantenimiento
Tabla 45. Datos para el cálculo de costos de operación y mantenimiento
Porcentaje anual: Monto de inversión en infraestructura: Monto anual de inicio: Porcentaje anual de incremento:
2% 709.537,58 14190,75 1,75%
año de inversión:
2022
año de inicio del mantenimiento:
2024
monto de inicio del mantenimiento: Fuentes: consultor
66
14691,77
Valor residual 473.025,05
La proyección de los costos de operación y mantenimiento se presenta para los primeros diez años de operación del puente. Tabla 46. Proyección de costos de operación y mantenimiento
Nro
año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Monto 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
14.691,77 14.948,88 15.210,48 15.476,66 15.747,51 16.023,09 16.303,49 16.588,80 16.879,11
Fuentes: consultor
5.2.2.5.
Flujo Financiero
A continuación se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad financiera. Tabla 47. Parámetros de cálculo (Viabilidad financiera)
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD FINANCIERA) Tasa de crecimiento/inflación INGRESOS Valor residual de la obra EGRESOS INVERSIÓN COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación y mantenimiento
1,75% 473.025,05 709.537,58 102,64 142.372,41 491.847,69 1.046,70 40.376,18 8.403,35 25.388,61 14.691,77 14.691,77
Con lo cual se tiene el flujo financiero que se presenta a continuación:
67
Tabla 48. Flujo financiero Período Año INGRESOS Valor residual EGRESOS (b) INVERSIÓN COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal)
Año 0 2022 -
Año 1 2023 -
-
-
-
-
-
-
-
-
709.537,58
-
14.691,77
14.948,88
15.210,48
15.476,66
15.747,51
16.023,09
16.303,49
16.588,80
Año 10 2032 473.025,05 473.025,05 16.879,11
Año 3 2025
Año 4 2026
Año 5 2027
Año 6 2028
Año 7 2029
Año 8 2030
Año 9 2031
-
14.691,77
14.948,88
15.210,48
15.476,66
15.747,51
16.023,09
16.303,49
16.588,80
16.879,11
-
(14.691,77)
(14.948,88)
(15.210,48)
(15.476,66)
(15.747,51)
(16.023,09)
(16.303,49)
(16.588,80)
456.145,95
102,64 142.372,41 491.847,69 1.046,70 40.376,18 8.403,35 25.388,61
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 Operación y mantenimiento
-
FLUJO DE CAJA (a-b)
(709.537,58)
68
Año 2 2024
5.2.2.6.
Indicadores financieros
Se presenta los indicadores financieros con fines informativos. Tabla 49. Indicadores financieros
Tasa VAN TIR B/C
5.3.
12,00% Indeterminada -6,50% 0,56
Viabilidad económica
En vista que el proyecto no es viable según su evaluación financiera, se realiza la evaluación económica considerando como tasa de actualización a la inflación, que se determina en 1.75% por ser un proyecto de interés social, además se cuantificará los beneficios económicos que producirá el proyecto en la comunidad. 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. 5.3.1.1.
Inversión
Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros incorporados por cada tipo de inversión: La inversión es el valor que está destinado para la construcción del presente proyecto el cual es calculado por cada uno de los rubros que conforma el presupuesto referencial, los mismos que tienen que ver para ejecutar los diferentes rubros. Tabla 50. Rubros que conforman el proyecto COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal) Fuentes: consultor
69
Cada uno de los costos que corresponden a cada rubro se encuentra detallado y sustentado en cada uno de los estudios y diseños de obra civil. 5.3.1.2.
Operación y mantenimiento
No existirán costos de operación del puente. Para determinar los costos de mantenimiento se consideró el 1% sobre la inversión de la obra civil (puente), lo cual se estima que permitirá ejecutar trabajos de pintura, limpieza, arreglo de la iluminación y reparaciones menores. Para realizar los siguientes años, se consideró incrementar el 1,75% de inflación anual acumulada, con respecto al 1% de la inversión de la obra civil. 5.3.1.3.
Ingresos
El proyecto no estará generando ingresos económicos, al ser una obra de servicio social que pasará a formar parte del sistema vial del cantón y la provincia, que permitirá dinamizar en primer lugar la producción de los sectores donde se implantarán y posteriormente de toda la provincia de Zamora Chinchipe. 5.3.1.4.
Beneficios
Se considera el valor residual de la obra, en relación con el costo de la inversión en la obra física, de la cual se determina la depreciación anual para 30 años de vida útil, obteniéndose el valor depreciado para el horizonte de análisis del proyecto. De la resta de la inversión el valor depreciado se obtiene el valor residual. Los beneficios sociales del proyecto, son muy difíciles de medir; por lo que se ha tomado en consideración el método del costo evitado por mantenimiento vehicular. 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. 5.3.2.1.
Inversión
De acuerdo al presupuesto referencial se requiere una inversión de $ 709.537,58 USD, para los diferentes componentes y actividades.
70
Tabla 51. Inversión COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho
634.322,74 102,64 142.372,41 491.847,69
1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización
75.214,84 1.046,70
2.2. Terracería
40.376,18
2.3. Escombrera
8.403,35
2.4. Calzada (vía principal)
25.388,61
TOTAL DE LA OBRA
709.537,58
Fuentes: consultor
5.3.2.2.
Ingresos
Tabla 52. Cálculo de los ingresos
Concepto
2022
2023
TOTAL
Ingresos anuales
0.00
0.00
0.00
TOTAL
0.00
0.00
0.00
Fuente: Consultor 5.3.2.3.
Valor residual
Tabla 53. Cálculo del valor residual
Inversión vida util 709.537,58 30
años de análisis 10
Valor. Depreciado Valor residual 236.512,53 473.025,05
Fuente: Consultor 5.3.2.4.
Beneficios
Del estudio de TPDA se obtiene la siguiente proyección de vehículos que estarán haciendo uso de la infraestructura.
71
Tabla 54. Proyección del TPDA EJES SIMPLES RUEDA SIMPLE
ETAPA
AÑO
TPDA
W8.2
3 ESTUDIOS CONSTRUCCION
SERVICIO 20 AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Fuente: Consultor
72
114 147 153 159 166 172 179 186 193 200 207 214 222 230 238 246 255 264 274 284 294 304
26177 53023 80557 108923 137941 167627 197996 229063 260780 293160 326216 359964 394416 429590 465498 502157 539582 577789 616416 655850
EJES TANDEM
SIMPLE RUEDA DOBLE
TRIDEM
VEHICULOS
37279 75948 116065 147566 180261 214198 249431 286012 323873 363061 403629 445629 489115 534145 580778 629077 679106 730931 784624 840255
5783 11716 17804 24250 30845 37591 44492 51552 58759 66118 73630 81299 89128 97121 105281 113611 122116 130798 139709 148805
4
7
3266 6617 10055 13692 17413 21220 25114 29098 33166 37319 41559 45888 50308 54820 59427 64130 68932 73835 78863 83997
4699 9519 14466 19587 24826 30186 35668 41277 47004 52849 58817 64910 71130 77480 83963 90582 97338 104236 111232 118373
6
7
374 759 1153 1567 1991 2424 2868 3322 3786 4260 4744 5239 5744 6260 6787 7325 7874 8436 9009 9595
11
2891 5858 8902 12125 15422 18795 22246 25776 29380 33059 36815 40649 44564 48560 52640 56806 61058 65399 69854 74403
4337 8787 13353 18110 22977 27955 33048 38258 43577 49007 54551 60211 65989 71887 77909 84057 90333 96740 103260 109917
14
20
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21
1084 2197 3338 4431 5548 6691 7861 9057 10279 11526 12799 14099 15425 16780 18163 19575 21016 22487 23914 25370
24
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
361 732 1113 1477 1849 2230 2620 3019 3426 3842 4266 4700 5142 5593 6054 6525 7005 7496 7971 8457
Tabla 55. Proyección de beneficios por costo evitado en mantenimiento de vehículos
ITEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
AŇO 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041
BENEFICIO ECONOMICO COSTO EVITADO DE MANTENIMIENTO VEHCIULAR Nro. Vehículos dia año
102 208 318 404 494 587 683 784 887 995 1106 1221 1340 1463 1591 1723 1861 2003 2150
Cost. Unit
37279 0.5 75948 0.5 116065 0.5 147566 0.5 180261 0.5 214198 0.5 249431 0.5 286012 0.5 323873 0.5 363061 0.5 403629 0.5 445629 0.5 489115 0.5 534145 0.5 580778 0.5 629077 0.5 679106 0.5 730931 0.5 784624 0.5 TOTAL =
VALOR MENSUAL
ANUAL
51 104 159 202 247 293.5 341.5 392 443.5 497.5 553 610.5 670 731.5 795.5 861.5 930.5 1001.5 1075
18,615.00 37,960.00 58,035.00 73,730.00 90,155.00 107,127.50 124,647.50 143,080.00 161,877.50 181,587.50 201,845.00 222,832.50 244,550.00 266,997.50 290,357.50 314,447.50 339,632.50 365,547.50 392,375.00
Fuentes: consultor
5.3.2.5.
Operación y mantenimiento
Tabla 56. Datos para el cálculo de costos de operación y mantenimiento
Porcentaje anual: Monto de inversión en infraestructura: Monto anual de inicio: Porcentaje anual de incremento:
2% 709.537,58 14190,75 1,75%
año de inversión:
2022
año de inicio del mantenimiento:
2024
monto de inicio del mantenimiento: Fuentes: consultor
73
14691,77
VALOR TOTAL
18,615.00 37,960.00 58,035.00 73,730.00 90,155.00 107,127.50 124,647.50 143,080.00 161,877.50 181,587.50 201,845.00 222,832.50 244,550.00 266,997.50 290,357.50 314,447.50 339,632.50 365,547.50 392,375.00 3,635,400.00
Tabla 57. Proyección de costos de operación y mantenimiento
Nro
año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Monto 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
14.691,77 14.948,88 15.210,48 15.476,66 15.747,51 16.023,09 16.303,49 16.588,80 16.879,11
Fuentes: consultor
5.3.2.6.
Flujo económico
A continuación, se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad económica. Tabla 58. Parámetros de cálculo (Viabilidad económica)
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA) Tasa de crecimiento/inflación BENEFICIOS Costo evitado en mantenimiento de vehículos Valor residual de la obra EGRESOS INVERSIÓN COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación y mantenimiento
1,75% 491.640,05 18.615,00 473.025,05 709.537,58 0,00 102,64 142.372,41 491.847,69 0,00 1.046,70 40.376,18 8.403,35 25.388,61 14.691,77
Con lo cual se tiene el flujo económico que se presenta a continuación: 74
Tabla 59. Flujo económico
Período Año BENEFICIOS Costo evitado en mantenimiento de vehículos Valor residual + Valor en libros EGRESOS (b)
Año 0 2022
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 2023 2024 2025 2026 2027 18.615,00 37.960,00 58.035,00 73.730,00 90.155,00 18.615,00 37.960,00 58.035,00 73.730,00 90.155,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 709.537,58 14.691,77 14.948,88 15.210,48 15.476,66
INVERSIÓN COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho 1.3. Superestructura COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización 2.2. Terracería 2.3. Escombrera 2.4. Calzada (vía principal)
102,64 142.372,41 491.847,69 1.046,70 40.376,18 8.403,35 25.388,61
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 Operación y mantenimiento
-
FLUJO DE CAJA (a-b)
(709.537,58) 18.615,00
75
-
14.691,77
14.948,88
15.210,48
15.476,66
23.268,23
43.086,12
58.519,52
74.678,34
5.3.2.7.
Indicadores económicos
Se presenta los indicadores económicos del proyecto. Tabla 60. Indicadores económicos
Tasa
1,75%
VANe
436.900,42
TIRe B/C
8,26% 1,73
5.4.
Viabilidad ambiental y sostenibilidad social
5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos.
Los diseños definitivos del proyecto contienen la ficha ambiental y plan de manejo ambiental que incluye la evaluación de los impactos ambientales y el diseño del plan de manejo ambiental, que han permitido realizar el proceso de regularización ambiental del proyecto mediante Registro Ambiental tramitada por la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Zamora Chinchipe. La metodología de evaluación de impactos ambientales partió del análisis de las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del proyecto (línea base), la definición del marco de referencia de la calidad ambiental que deberá mantener el proyecto en las etapas de construcción y de operación, en base a la legislación ambiental vigente, la identificación de los impactos ambientales y el plan de manejo ambiental con las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos. Tanto en la fase de construcción como en la de operación del Puente Vehicular, se promueve el uso racional de los recursos renovables, minimiza el empleo de recursos no renovables, y se minimiza la producción de desechos, los cuales serán almacenados técnicamente y/o desalojados en lugares adecuados. 76
Específicamente, en la fase de operación se han identificado acciones a ser desarrolladas por el GAD Provincial de Zamora Chinchipe, sobre la necesidad de elaborar planes de contingencia para minimizar la vulnerabilidad del proyecto ante eventos naturales. El estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción. A través de un proceso de simulación se evalúan tanto los impactos directos como los indirectos que puedan inducirse. Es entonces necesario conocer no solamente que respuestas se obtienen a los estímulos del hombre, sino como afectan estas al sistema humano (disminución de la producción, abandono de tierras, deterioro de salud, etc.), cuáles son los elementos afectados por las acciones, que cambios traen aparejadas las respuestas y porqué se producen. Por otro lado, la planificación o ejecución de proyectos de infraestructura, conlleva consigo grandes beneficios a la comunidad, es así que la construcción del puente mencionado, es una aspiración de sus habitantes, ya que verán aumentadas sus posibilidades de progreso en el aspecto económico como social y cultural; ya que cuando lleguen épocas invernales no se verán afectados, pero el construir esta obra de infraestructura vial significa destrucción leve de una parte del entorno natural, lo que causa: -
Molestias para los transeúntes y pobladores del sector. Modificación y destrucción de la belleza del paisaje. Deforestación y destrucción de la flora, con el consiguiente desequilibrio ecológico. Disturbios para la fauna nativa.
En documento anexo se adjunta 5.4.2. Sostenibilidad Social
La sostenibilidad social de este proyecto está garantizada por lo que cuenta con el apoyo de la población de la Parroquia Zumba, quienes se han organizado para plantear su preocupación a los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y 77
puedan contar con una obra de arte mayor para su transitabilidad; mismo que beneficiará directa e indirectamente a todos los habitantes de la parroquia Zumba y el cantón Chinchipe. Por otra parte, se ha previsto realizar actividades participativas durante el proceso de ejecución del proyecto, tanto para el plan de manejo ambiental como para establecer acuerdos para la conservación de la obra una vez que ha concluido. Los recursos a intervenir en el presente proyecto serán los que generen una contribución social de todos los campos sociales esto es: •
La mano de obra, en lo posible se creará fuentes de empleo utilizando la mano de obra local.
•
De género y participación ciudadana, esto ocurrirá cuando se empoderarán del proyecto a través de la socialización y promoción, para que sean quienes realicen el control de avance de construcción del puente en el sitio indicado. Si se logra la participación de la comunidad, esta obra tendrá sostenibilidad a lo largo de la vida útil del mismo (30 años), logrando con ello una integración y participación activa de los beneficiarios, ya que la aprobación de este proyecto se destaca por la importancia de proteger a la ciudadanía de bajos recursos económicos, incrementar la producción ganadera y agrícola y mejorar las condiciones de vida de los involucrados.
Se garantizará la participación y la toma de decisiones de hombres y mujeres de las comunidades en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la evaluación de los resultados y cierre del proyecto de manera que se contribuya a generar un contexto de mayor equidad y se sienten las bases necesarias para la autogestión y la continuidad de la acción, una vez concluido el apoyo. En consecuencia, el proyecto al brindar seguridad a la ciudadanía, al incrementar la capacidad productiva, eleva el nivel de ingresos de la población y por ende contribuye a la sostenibilidad social y económica de la población.
78
Tabla 61. Grupos de atención prioritaria atendidos por el proyecto. Grupo de atención prioritario Adolescente Adulto mayor Edad infantil Indígenas, afroecuatorianos y montubios Inmigrantes
hombre
31 17 77
mujer
TOTAL
26 14 66
0
Migrantes Mujeres embarazadas Personas con discapacidad Personas en situación de riesgo Personas privadas de libertad Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad Víctimas de desastres naturales o antropogénicos Víctimas de maltrato infantil Víctimas de violencia doméstica o sexual
79
57 31 143
12
4 10
0 0 4 22 0 0 0 0 0 0
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Se adjunta a la presente memoria como anexos el presupuesto referencial y análisis de costos unitarios. Tabla 62. Presupuesto del proyecto Planificación
C1 COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA Act. 1.1 1.1. Preliminares 1.1.1 Desbroce, desbosque y limpieza . Act. 1.2 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho Replanteo y Nivelación de puentes, 1.2.1 Area<500m2 1.2.2 Excavación y relleno para puentes . Hormigón Estructural de cemento portland 1.2.3 Clase "B" f´c=240 Kg/cm2. Hormigón clase "E" f´c=180 kg/cm2, en 1.2.4 replantillo. 1.2.5 Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² 1.2.6 Material filtrante para dren 1.2.7 Drenaje de subestructura tubo PVC 4" Act. 1.3 1.3. Superestructura Hormigón Estructural de cemento portland, 1.3.1 Clase "B" f´c=240 Kg/cm2, (TABLERO) Hormigón Estructural de cemento Portland, Clase "B" f''''c=240KG/CM2, (PROTECCIONES 1.3.2 LATERALES) Hormigón Estructural de cemento Portland, 1.3.3 Clase "B" f''c=240KG/CM2, (VEREDAS) 1.3.4 Junta de dilatación metálica de acuerdo a plano. 1.3.5 Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² Suministro, fabricación y colocación de Acero 1.3.6 Estructural A-36 1.3.7 Suministro de acero estructural ASTM A-588 . 1.3.8 Fabricación de acero estructural ASTM A-588 Montaje de acero estructural ASTM A-588 en 1.3.9 puente. Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° 1.3.10 (350x370x62) mm Drenaje de superestructura tubo PVC 1.3.11 4"(IMBORNABLE)
80
Grupo de Gasto
7501
Tipo de gasto
inversión
PRESUPUESTO unidad Cantidad Costo unitario Costo total
Ha.
0,33
311,02
634.322,74 102,64 102,64 142.372,41
7501 7501
inversión inversión
m2 m3
337,40 940,50
1,09 10,24
367,77 9.630,72
7501
inversión
m3
200,63
299,17
60.022,48
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
m3 Kg. m3 m.
12,14 29.970,43 27,19 5,40
210,12 2,32 8,23 8,41
2.550,86 69.531,40 223,77 45,41 491.847,69
7501
inversión
m3
65,60
306,12
20.081,47
7501
inversión
m3
8,17
303,45
2.479,19
7501 7501 7501
inversión inversión inversión
m3 m. Kg.
18,32 12,20 16.408,38
277,60 134,29 2,32
5.085,63 1.638,34 38.067,44
7501 7501
inversión inversión
Kg. Kg. Kg.
12.305,22 68.451,25 68.451,25
4,04 2,04 1,85
49.713,09 139.640,55 126.634,81
Kg.
68.451,25
1,51
103.361,39
U
6,00
649,81
3.898,86
m.
16,00
9,02
144,32
Grupo de Gasto
Planificación
Tipo de gasto
Pintura esmalte en colores provincia de Zamora 1.3.12 Chinchipe (blanco, verde y amarillo) C2 act. 2.1 2.1.1 2.1.2 act. 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 act. 2.3 2.3.1 act. 2.4 2.4.1 2.4.2 3.01
COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización Señal preventiva amarilla 600mm x 600mm. Señal ambiental azul 2400mm x 1200mm 2.2. Terracería Excavación en suelo. Excavación en roca. Excavacion en marginal. Acabado de obra básica Transporte de material excedente de excavación. 2.3. Escombrera Escombreras, incluye área sembrada 2.4. Calzada (vía principal) Material de mejoramiento. Transporte de material de mejoramiento con suelo seleccionado.. ADICIONALES IVA (12%) del subtotal Recepción provisional Recepción definitiva Sub Total
PRESUPUESTO unidad Cantidad Costo unitario Costo total m2
258,22
4,27
7501 7501
inversión inversión
u. u.
6,00 2,00
67,91 319,62
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
m3 m3. m3. m2
7.161,94 1.432,39 954,93 1.284,40
1,59 7,28 1,88 0,40
7501
inversión m3-Km 52.425,40
0,31
7501
inversión
m3
9.549,26
0,88
7501
inversión
m3
3.018,86
5,41
7501
inversión m3-Km 30.188,60
0,30
inversión
global
12%
709.537,58
1.102,60 75.214,84 1.046,70 407,46 639,24 40.376,18 11.387,48 10.427,80 1.795,27 513,76 16.251,87 8.403,35 8.403,35 25.388,61 16.332,03 9.056,58 85.144,51 85.144,51
794.682,09
Considerando que la Unidad Ejecutora será el GAD Provincial de Zamora Chinchipe, será quien asuma la totalidad del costo de la obra: Tabla 63. Fuentes de financiamiento
Componentes/ Actividades / Rubros OBRA CIVIL IVA (12%) del subtotal TOTAL
81
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Total Externas Internas Proyecto Recursos Crédito Cooperación Crédito GADPZCH Comunidad Propios 709.537,58 709.537,58 85.144,51 85.144,51 0,00
0,00
0,00
794.682,09
0,00
0,00
794.682,09
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1.
Estructura operativa
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe (GADPZCH) es el responsable de la ejecución del proyecto a través de la Dirección que tenga la delegación del Prefecto para motivos de contratación de obra. GADPZCH CONTRATISTA
DIRECCIÓN delegada por la máxima autoridad
DIRECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN FINANCIERA
Figura 16 Organigrama
En lo que corresponde al aspecto financiero - contable estará bajo la responsabilidad de la Dirección Financiera y de la sección de contabilidad de la Institución y para procesos de acreditación de fichas, plan de manejo ambiental y estudios de impacto ambiental se coordinará con la Dirección de Medio Ambiente del GADPZCH. Como referencia para el oferente para la etapa de construcción de la obra civil, se plantea el siguiente organigrama para la ejecución del proyecto.
82
GADPZCH
Contratista
Maestro soldador
Fiscalizador
Maestro Mayor de obra
Albañiles
Peón
Encofrador
Figura 17. Organigrama
7.2.
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
La modalidad de ejecución del proyecto es por contratación pública. Tabla 64. Arreglos institucionales.
Tipo de ejecución Directa (D) o Indirecta Tipo de arreglo (I)
Directa
83
Contrato
Instituciones Involucradas
GADPZCH– con proveedor
7.3.
Cronograma valorado por componentes y actividades
El cronograma de ejecución del proyecto corresponde a todas las etapas necesarias para el logro de los resultados previstos, tanto en la parte administrativa, adjudicación de la obra, ejecución de cronograma de trabajos, hasta llegar a la recepción y liquidación. Tabla 65. Etapas de ejecución del proyecto
Etapas Tiempo (meses) Etapa preparatoria: Acciones administrativas previas a etapa 2 precontractual Etapa Precontractual 1 Legalización contrato y anticipo 1 Cronograma de Obra 12 Recepción Obra 2 Liquidación 6 TOTAL 24
Con ello el cronograma valorado queda de la siguiente manera:
84
Tabla 66. Cronograma de ejecución mensual – Año 1 CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO Componentes / Actividades / Rubros
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares Desbroce, desbosque y limpieza .
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
Subtotal Año 1
-
-
-
-
179.512,21 102,64 102,64
47.232,52 -
54.317,39 -
49.594,14 -
36.938,80 -
33.972,08 -
20.514,19 -
18.560,00 440.641,33 102,64 102,64
1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho Replanteo y Nivelación de puentes, Area<500m2 Excavación y relleno para puentes . Hormigón Estructural de cemento portland Clase "B" f´c=240 Kg/cm2. Hormigón clase "E" f´c=180 kg/cm2, en replantillo. Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² Material filtrante para dren Drenaje de subestructura tubo PVC 4" -
-
-
-
-
22.668,16 367,77 9.630,72 2.550,86 10.118,81 -
16.140,07 16.140,07 -
18.561,07 18.561,07 -
16.947,07 16.947,07 -
26.900,69 19.136,31 7.764,38 -
33.972,08 33.972,08 -
7.183,27 6.914,09 223,77 45,41
-
1.3. Superestructura Hormigón Estructural de cemento portland, Clase "B" f´c=240 Kg/cm2, (TABLERO) Hormigón Estructural de cemento Portland, Clase "B" f''''c=240KG/CM2, (PROTECCIONES LATERALES) Hormigón Estructural de cemento Portland, Clase "B" f''c=240KG/CM2, (VEREDAS) Junta de dilatación metálica de acuerdo a plano. Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² Suministro, fabricación y colocación de Acero Estructural A-36
-
-
-
-
156.741,40 -
31.092,45 -
35.756,31 -
32.647,07 -
10.038,11 -
-
13.330,92 -
18.560,00 298.166,28 -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
13.330,92 -
18.560,00 -
31.890,92 -
Suministro de acero estructural ASTM A-588 .
-
-
-
-
139.640,55
-
-
-
-
-
-
-
139.640,55
Fabricación de acero estructural ASTM A-588 Montaje de acero estructural ASTM A-588 en puente. Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (350x370x62) mm Drenaje de superestructura tubo PVC 4"(IMBORNABLE) Pintura esmalte en colores provincia de Zamora Chinchipe (blanco, verde y amarillo) COMPONENTE 2: ACCESOS
-
-
-
-
17.100,85 -
31.092,45 -
35.756,31 -
32.647,07 -
10.038,11 -
-
-
-
126.634,81 -
-
-
-
-
51.766,64
22.401,50
-
-
-
-
-
-
74.168,14
-
85
142.372,41 367,77 9.630,72 60.022,48 2.550,86 69.531,40 223,77 45,41
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO Componentes / Actividades / Rubros
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
Subtotal Año 1
2.1. Señalización Señal preventiva amarilla 600mm x 600mm. Señal ambiental azul 2400mm x 1200mm 2.2. Terracería Excavación en suelo. Excavación en roca. Excavacion en marginal. Acabado de obra básica Transporte de material excedente de excavación. 2.3. Escombrera Escombreras, incluye área sembrada 2.4. Calzada (vía principal) Material de mejoramiento. Transporte de material de mejoramiento con suelo seleccionado..
-
-
-
-
32.568,15 11.387,48 10.427,80 1.795,27 513,76 8.443,84 8.403,35 8.403,35 10.795,14 1.738,56 9.056,58
7.808,03 7.808,03 14.593,47 14.593,47 -
-
-
-
-
-
-
Sub Total
-
-
-
-
231.278,85
69.634,02
54.317,39
49.594,14
36.938,80
33.972,08
20.514,19
18.560,00 514.809,47
86
40.376,18 11.387,48 10.427,80 1.795,27 513,76 16.251,87 8.403,35 8.403,35 25.388,61 16.332,03 9.056,58
Tabla 67. Cronograma de ejecución mensual – Año 2 CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO Componentes / Actividades / Rubros
COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA 1.1. Preliminares Desbroce, desbosque y limpieza . 1.2. Estribo y muros de ala izquierdo y derecho Replanteo y Nivelación de puentes, Area<500m2 Excavación y relleno para puentes . Hormigón Estructural de cemento portland Clase "B" f´c=240 Kg/cm2. Hormigón clase "E" f´c=180 kg/cm2, en replantillo. Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² Material filtrante para dren Drenaje de subestructura tubo PVC 4" 1.3. Superestructura Hormigón Estructural de cemento portland, Clase "B" f´c=240 Kg/cm2, (TABLERO) Hormigón Estructural de cemento Portland, Clase "B" f''''c=240KG/CM2, (PROTECCIONES LATERALES) Hormigón Estructural de cemento Portland, Clase "B" f''c=240KG/CM2, (VEREDAS) Junta de dilatación metálica de acuerdo a plano. Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm² Suministro, fabricación y colocación de Acero Estructural A-36 Suministro de acero estructural ASTM A-588 . Fabricación de acero estructural ASTM A-588 Montaje de acero estructural ASTM A-588 en puente. Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (350x370x62) mm Drenaje de superestructura tubo PVC 4"(IMBORNABLE)
87
Subtotal Año 2
TOTAL
-
193.681,41 -
634.322,74 102,64 102,64
-
-
-
142.372,41 367,77 9.630,72 60.022,48 2.550,86 69.531,40 223,77 45,41
-
-
-
193.681,41
491.847,69
-
-
-
-
20.081,47
20.081,47
-
-
-
-
-
2.479,19
2.479,19
-
-
-
-
-
5.085,63 1.638,34 6.176,52 49.713,09 103.361,39 3.898,86 144,32
5.085,63 1.638,34 38.067,44 49.713,09 139.640,55 126.634,81 103.361,39 3.898,86 144,32
13
14
15
16
17
18
19 20 21 22 23 24
45.810,44 -
58.459,18 -
53.578,79 -
35.833,00 -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
45.810,44
58.459,18
53.578,79
35.833,00
-
-
-
-
-
-
-
-
20.081,47
-
-
-
-
-
-
-
2.479,19
-
-
-
6.176,52 39.633,92 -
58.459,18 -
48.310,50 5.268,29 -
5.085,63 1.638,34 1.402,59 3.898,86 144,32
-
-
-
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO Componentes / Actividades / Rubros Pintura esmalte en colores provincia de Zamora Chinchipe (blanco, verde y amarillo) COMPONENTE 2: ACCESOS 2.1. Señalización Señal preventiva amarilla 600mm x 600mm. Señal ambiental azul 2400mm x 1200mm 2.2. Terracería Excavación en suelo. Excavación en roca. Excavacion en marginal. Acabado de obra básica Transporte de material excedente de excavación. 2.3. Escombrera Escombreras, incluye área sembrada 2.4. Calzada (vía principal) Material de mejoramiento. Transporte de material de mejoramiento con suelo seleccionado.. Recepción provisional Recepción definitiva Sub Total
88
13
14
15
16
17
18
19 20 21 22 23 24
Subtotal Año 2
TOTAL
-
-
-
1.102,60
-
-
-
-
-
-
-
-
1.102,60
1.102,60
-
-
-
1.046,70 1.046,70 407,46 639,24 -
-
xxx
-
-
-
-
-
-
1.046,70 1.046,70 407,46 639,24 -
75.214,84 1.046,70 407,46 639,24 40.376,18 11.387,48 10.427,80 1.795,27 513,76 16.251,87 8.403,35 8.403,35 25.388,61 16.332,03 9.056,58
45.810,44
58.459,18
53.578,79
36.879,70
-
-
-
-
-
-
-
xxx 194.728,11
709.537,58
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1.
Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto
El seguimiento a la ejecución del proyecto estará bajo responsabilidad del Administrador del Contrato, quien designará al fiscalizador del proyecto. Existirá comunicación permanente entre el contratista y fiscalizador para asegurar los mecanismos para que se ejecuten la obra conforme a los diseños y el cronograma. El Administrador y Fiscalizador, bimensualmente presentarán informes donde justifican el avance de la obra y el cumplimento del contratista con el cronograma valorado de trabajos.
8.2.
Evaluación de resultados e impactos
En base a los indicadores establecidos, se puede dar una proyección de los resultados o metas esperados del funcionamiento de la obra. Entre los procesos que se determinarán cuando finalice el proyecto se presentan los siguientes: -
8.3.
Realizar la recepción definitiva de la obra. Verificar si ha mejorado la calidad de vida de quienes habitan en el sector. Realizar la evaluación juntamente con los beneficiarios
Actualización de Línea Base
Tal como lo establece la “GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA” una vez que se vaya a ejecutar el proyecto, la institución, de ser necesario, deberá actualizar la línea base.
9.
ANEXOS
9.1.
Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros según corresponda
En lo que respecta a las autorizaciones ambientales, se cuenta con la certificación de intersección y la certificación de categorización los cuales se adjunta en el Estudio técnico Anexo.
Atentamente,
Ing. Wilson Eduardo Reinoso Salinas PROYECTISTA
89