9 minute read

Informe Técnico: Arroz: Cerrando brechas del rendimiento

Arroz : Cerrando brechas del rendimiento

Base técnico científica para establecer dónde estamos parados, hasta dónde podemos avanzar y qué debemos hacer para mejorar la productividad a menor costo.

Advertisement

Como antecedente, los primeros estudios de las brechas de rendimiento en arroz de América Latina fueron realizados en 1999. Se identificó que, de modo general, había brechas de 3 toneladas por hectárea (t/ha) y que éstas no estaban vinculadas a las variedades y sí al manejo del cultivo, y sobre todo a cómo estaban transfiriendo la tecnología cada uno de los países participantes del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). Ya para el año 2006 y luego de varios proyectos de desarrollo realizados entre Brasil y Venezuela, el FLAR ofrece a sus socios un programa de agronomía y transferencia de tecnología.

Hay tres tipos de brechas

Brecha real. Es la diferencia del rendimiento de una región con el rendimiento potencial, que es el rendimiento de los mejores productores de esa zona.

Brecha experimental. Es la diferencia de los rendimientos de los productores con los que se obtienen en los ensayos en los centros de investigación.

Brecha potencial. Es la diferencia del rendimiento real de los productores con el mayor rendimiento que se ha podido obtener a nivel experimental. Los investigadores del FLAR, en el departamento de transferencia de tecnología, se enfocan en la brecha real. En general, la brecha de rendimiento real está entre 3 a 3,5 t. En Bolivia específicamente la brecha de rendimiento es de 3,7 toneladas, es decir que hay un grupo de productores en Bolivia que sacan un rendimiento potencial de 9,2 t/ha en el año, pero el promedio en las áreas de riego es de 5,5 t/ha, mientras que el área de secano es 3,7. Estos datos demuestran que hay mucho por avanzar en cuanto a manejo y transferencia de tecnología en Bolivia.

Entendiendo las brechas

Veamos los factores que promueven estas brechas de rendimiento en Bolivia. 1. Oferta ambiental. Existe una buena oferta ambiental, el problema está en que no se está sembrando en las fechas ideales para aprovecharla. 2. Oferta de agua. Un factor limitante no es la oferta de agua en sí, ya que hay niveles de precipitaciones suficientes, sino el no saber almacenarla para utilizarla en las mejores fechas de siembra. 3. Oferta genética. Bolivia tiene excelentes variedades con potencial de 10.000 a 11.000 kilos por hectárea, además tiene germoplasma FLAR, ya que hoy las mejores variedades en el país tienen este origen. Es decir, hay genética de alto potencial productivo y resistente a enfermedades. 4. Oferta agronómica. Tampoco es un problema, pues Bolivia tiene acceso a los agrónomos del FLAR que pueden resolver el problema que se presente. 5. Oferta de insumos, maquinaria, servicios, etc. 6. Oferta de asistencia técnica. Tanto a nivel público como privado. 7. Oferta de programas de extensión. No existe la oferta de un programa de extensión enfocado en arroz de riego en Bolivia y esto es una limitante que no permite que las mejores tecnologías lleguen de forma segura a los productores. La transferencia de tecnología de nuevas variedades viene en un saco de semillas. Es decir, el productor compra la semilla y recibe 20 o 30 años de investigación en ese momento, pero en el tema de agronomía es diferente ya que se requiere un programa de extensión permanente para transmitir conocimientos. 8. Los productores son capaces. En los años que trabaja el FLAR en el país se han tenido excelentes resultados, por ello se nota que este no es un problema que tenga que ver con los agricultores, sino que lo que falla son los programas de transferencia.

Agronomía

La oferta en cuanto agronomía está basada en puntos estratégicos:

1. Época de siembra. Coincidencia de la máxima oferta ambiental de radiación solar con la etapa crítica de crecimiento del cultivo, esto es en el inicio del primordio a floración. Bolivia tiene oferta ambiental para 10 t/ha, pero se debe sembrar en agosto para que el arroz florezca a final de octubre con una mejor oferta ambiental y lograr mejores rendimientos con calidad excepcional. 2. Densidad de siembra. Se busca idealmente las 200 plantas por metro cuadrado (m2), con tres macollos tenemos 600 panojas/m2 suficientes para 10.000 kg/ha. No podemos tener alto rendimiento sin una alta población, porque la genética no expresa su tamaño de panoja, además se incrementan otro tipo de problemas como las enfermedades. Con 80 a 100 kilos de semilla por hectárea es suficiente. 3. Calidad y tratamiento de semillas. La calidad es un gran problema en Bolivia. El uso de semillas certificadas es indispensable. Mientras que el tratamiento de semillas con insecticidas permite el control exclusivo de los insectos que atacan al cultivo. 4. Control de malezas. Se recomienda la aplicación temprana de herbicidas selectivos (para malezas con 1 a 3 hojas) combinados con un manejo integrado que incluye una óptima preparación del suelo, buenas semillas y riego temprano. 5. Nutrición. Trabajar con fertilización balanceada, dependiendo de la oferta ambiental y la expectativa de rendimientos, esto debe estar ligado al manejo integrado del cultivo, teniendo mucho cuidado de cómo aplicar sobre todo el nitrógeno, ya que este es el fertilizante más limitante para arroz en todo el mundo. 6. Manejo del riego. El manejo de lámina permanente, cuanto más temprano, cuando el arroz tenga máximo 4 hojas, es importantísimo porque éste es el mejor herbicida, el mejor fungicida y fertilizante que hay. Con agua, el pH de los suelos de la región que está en torno a 5 a 5,5 va a 6,5 y cambia completamente la fertilidad del suelo.

Mapa de oferta ambiental

En Bolivia, a finales de agosto se tiene energía como para 9 a 10 t/ha. El arroz florecerá a finales de octubre y noviembre con 500 calorías por centímetro cuadrado por día, lo que es energía suficiente para estos rendimientos. Y, a medida que vamos avanzando hacia octubre y noviembre, esta oferta va disminuyendo, vamos entrando en la época de lluvias y si atrasamos más todavía, esos cultivos van a florecer en febrero a marzo donde hay mucha lluvia y temperatura muy alta, al igual que la humedad relativa, y tendremos todos los problemas posibles, sobre todo de enfermedades.

Perfil de los productores con altos rendimientos

1. Son productores al 100%. Es decir, dedican la totalidad de su tiempo a sus campos de producción arrocero. 2. Son organizados. Generalmente ya tienen todo planificado antes de empezar una siembra, tienen su semilla, fertilizante y demás elementos que necesitarán, incluso su campo ya está preparado con anticipación.

3. Están abiertos a nuevos conocimientos. Participan de los días de campo, van a los eventos de transferencia de tecnología como invitados. 4. Tienen oferta de tecnologías. No hay ningún productor de alto rendimiento en Latinoamérica en países donde no existen sistemas de transferencia de tecnología. Todos los productores que sacan más de 9.000 a 10.000 kilos por hectárea están en sistemas donde hay oferta de programas de extensión.

Transferencia de tecnología

• Los agricultores son los agentes del cambio. • En general los técnicos son resistentes a los cambios. Por ello en los programas del FLAR siempre se buscan agricultores líderes. Se trabaja con ellos explicándoles y capacitándolos para que produzcan más y sean ellos los que maño de productor.

convenzan a los demás y a los técnicos que trabajan en la zona. • El concepto “Ver para creer” es muy importante. Ningún productor se convence de cambiar su sistema de producción solamente asistiendo a charlas, los agricultores necesitan ver y por ello la base del proyecto es mostrar parcelas demostrativas. • Grupos participativos (Sistema productor a productor). Donde el productor líder explica a los otros qué está haciendo, como lo está haciendo y dónde tuvo más dificultades. Estos grupos generalmente tienen entre 15 y 20 participantes. • Pocas parcelas, pero bien hechas y bien manejadas, para que el productor crea en ellas. • Todos los puntos clave de manejo deben ser mostrados al mismo tiempo para tener resultados expresivos. • Los agricultores necesitan experimentar, La ganancia está en la productividad, no hay

ajustar y expandir las tecnologías de alta productividad gradualmente en sus campos, para lo cual este proceso requiere 2 a 3 años.

Sistema productor a productor

En el sistema que utiliza el FLAR, el papel del extensionista es muy importante: • Educar a los agricultores y técnicos sobre la base técnica del proyecto, para lo cual se cuenta con un sistema de entrenamiento intensivo. • Seleccionar un agricultor líder en tecnología, no político y, cuidadosamente, las parcelas demostrativas que presentarán con él. • Capacitar intensivamente a los líderes. Cada 10 días o 2 semanas se revisa si está haciendo todos los manejos de la forma que se planificó. • Realizar días de campo frecuentes preprogramados. En ellos el extensionista y el agricultor líder hablan de su experiencia en gruEn Río Grande do Sul se está avanzando mucho en la rotación de arroz con soya y en el sistema de producción integrado con ganadería en algunas áreas. Hay que entender que en la siembra continua de arroz es muy difícil de lograr alto rendimientos de forma constante, por ello hay que pensar siempre en agronomía, y la base de la agronomía es la rotación de cultivos. Lo que se ha podido demostrar es que la tecnología sirve para todos, no importando el taEso sí, todo dependerá de los niveles de manejo. Mientras más eficiente sea, ha podido lograr casi 11.600 kilos de arroz por hectárea. Cualquier productor que quiere implementar el manejo para alta productividad en arroz del FLAR puede tener acceso y puede adaptarlo a las condiciones de su lote.

Eficiencia

Los resultados logrados en Río Grande do Sul se demuestran en una importante reducción de costos por hectárea, $us 380 (-20%): • Adecuación del suelo - $us 180 • Siembra con la densidad adecuada - $us 10 • Fertilización balanceada + $us 20 (hay aumento) • Manejo inteligente de herbicidas - $us 100 • Reducción de aplicaciones, sembrando durante la mejor oferta ambiental - $us 30 • Uso racional de agroquímicos, se realiza el monitoreo continuo de las parcelas, sólo se utiliza plaguicidas si existe la posibilidad de daño económico - $us 60 • Ganancia ambiental por mejor eficiencia en el uso del agua, del nitrógeno, de agroquímicos, etc.

Eficacia

Es mejor bajar el área y producir bien que tratar de sembrar mucha área y producir poco. pos de discusión formados para tal fin.

otra forma de ganar dinero con el arroz.

Desafíos para Bolivia

Aumentar al menos un 20% los rendimientos a nivel del país, para lo cual hay que enfocarse en incrementar las estructuras de riego y hacer más eficiente su manejo. Reducir los costos de producción, cosa que se puede siempre sembrando en la fecha de mejor oferta ambiental. Hacer agricultura con conocimientos agronómicos. El problema es que ese conocimiento no está llegando a los campos de los productores bolivianos. Para superar este problema se debe contar con programas robustos de transferencia de tecnología.

This article is from: