La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe

Page 162

160

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

una de las prioridades de la región es aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación de la sociedad, así como explorar las sinergias existentes entre los procesos de adaptación y los demás objetivos de desarrollo. En este capítulo, se discute el objetivo de la adaptación y diferentes opciones para la región, y se muestran los sectores prioritarios para la adaptación mencionados por los países en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN).

A.

Adaptación al cambio climático

El objetivo de la adaptación es reducir o evitar el impacto negativo de la variabilidad climática mediante el aumento de la resiliencia en los sectores vulnerables (véanse las definiciones de los principales términos relacionados con la adaptación en el recuadro IV.1). La adaptación determina el impacto físico y económico neto que el cambio climático tiene en las actividades productivas, la sociedad y los ecosistemas. Sin embargo, identificar los procesos de adaptación genuinos es una tarea muy compleja que conlleva un alto nivel de incertidumbre, como lo muestra la gran variabilidad de las estimaciones de costos. Recuadro IV.1 Glosario de la adaptación Adaptación. La adaptación consiste en reducir el riesgo y la vulnerabilidad buscando oportunidades y construyendo capacidad para hacer frente al impacto climático en las naciones, las regiones, las ciudades, el sector privado, las comunidades, los individuos y los sistemas naturales. También consiste en implementar decisiones y acciones a fin de movilizar esa capacidad. Adaptación autónoma. La adaptación autónoma o adaptación espontánea es el ajuste que tiene lugar en los ecosistemas y los sistemas humanos sin intervención externa y en respuesta a un entorno cambiante. En los sistemas humanos, esto suele llamarse “capacidad de enfrentar”. La capacidad de adaptarse de forma autónoma es parte de la resiliencia (la capacidad de recuperación), aunque no es exactamente lo mismo (Walker y otros, 2004). Todos los sistemas, tanto sociales como ecológicos, tienen cierta capacidad de adaptación autónoma. Se infiere que los ecosistemas que han persistido durante mucho tiempo poseen una gran capacidad para adaptarse de forma autónoma, al menos en lo que respecta a la variabilidad que hubo en el pasado. Un cambio ambiental más rápido que en el pasado o acompañado por otros factores de estrés puede exceder la capacidad de adaptación que el sistema ha demostrado. Los mecanismos que los organismos y ecosistemas tienen para adaptarse de forma autónoma consisten en cambios en la fisiología, el comportamiento, la fenología, la composición genética de las poblaciones y la composición de la comunidad. Los cambios fenológicos ocurren dentro del rango permitido por los genes y la variedad de estos en la población. Los cambios en la composición de la comunidad ocurren, por su parte, mediante la migración o la extinción local. Adaptación incremental. La adaptación incremental o gradual consiste en acciones cuyo objetivo principal es mantener la esencia y la integridad de lo existente: la tecnología, las instituciones, la gobernanza, los valores o los sistemas. Un ejemplo de este tipo de adaptación es el ajuste de los sistemas de cultivo mediante la introducción de nuevas variedades, el cambio de la fecha de siembra o el aumento de la eficiencia del riego.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

54min
pages 353-378

Epílogo

7min
pages 349-352

Anexo V.A3

8min
pages 343-345

G. Conclusiones: la participación social como instrumento de política pública

8min
pages 332-335

F. Motores sectoriales

2min
page 304

2. Algunas estimaciones sobre la inversión necesaria

2min
page 290

5. Los bonos verdes

8min
pages 300-303

4. El sector privado

3min
pages 298-299

3. Limitaciones sobre la medición del gasto climático neto

2min
page 254

en América Latina y el Caribe

2min
page 253

al gasto climático

2min
page 252

y el Caribe y su relación con el cambio climático

2min
page 210

ecosistémicos: la confluencia entre adaptación y mitigación

29min
pages 185-198

C. La medición del gasto climático

2min
page 251

G. Reflexiones de cierre

3min
pages 211-212

Anexo IV.A1

40min
pages 213-234

B. La inevitabilidad de la adaptación

3min
pages 165-166

D. La necesidad de contar con criterios de medición

11min
pages 173-177

A. Adaptación al cambio climático

7min
pages 162-164

Capítulo IV Adaptación al cambio climático

1min
page 161

D. Conclusiones

2min
pages 159-160

y Centroamérica C. El Caribe: efectos negativos del cambio climático

5min
pages 127-130

en un contexto de alto endeudamiento

1min
page 131

climáticos extremos

4min
pages 103-104

respecto a 1850-1900

15min
pages 58-64

Capítulo II Los efectos del cambio climático en la región

1min
page 65

D. El reto hídrico y el cambio climático

9min
pages 84-87

I.1 Proyección del aumento de la temperatura media del aire en la superficie y del nivel medio del mar en el mundo con relación a 1986-2005, 2046-2065 y 2081-2100 I.2 Escenarios de calentamiento global: proporción de modelos climáticos cuyas proyecciones superan el aumento de la temperatura media anual en el período 2081-2100 con

6min
pages 50-51

Introducción

46min
pages 23-44

Prólogo

6min
pages 17-20

La iniciativa de la CEPAL relativa al canje de deuda

13min
pages 8-16

Prefacio

3min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.