La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe

Page 185

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe...

2.

183

Soluciones basadas en la naturaleza y el pago de servicios ecosistémicos: la confluencia entre adaptación y mitigación

Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) es la nueva denominación que se emplea a partir de la Cumbre sobre la Acción Climática 2019 de las Naciones Unidas para hacer referencia a la protección, restauración y el manejo sostenible de los ecosistemas. Representan una alternativa prometedora para enfrentar el cambio climático, ya que incorporan un enfoque integral para afrontar simultáneamente los desafíos de mitigación y adaptación en tanto que se protege la biodiversidad y el bienestar humano (Seddon y otros, 2019). De esta manera las SBN buscan reducir los dilemas y promover sinergias entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Seddon y otros, 2020). Las SBN se definen como soluciones a desafíos a los que se enfrenta la sociedad que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza; que son rentables y proporcionan a la vez beneficios ambientales, sociales y económicos, y que ayudan a aumentar la resiliencia. Están relacionadas con características y procesos naturales que se incorporan a las ciudades, los paisajes y las zonas marítimas mediante intervenciones adaptadas de manera local, eficientes en función de los recursos y sistémicas, y proveen beneficios tanto a la biodiversidad como a la población (Raymond y otros, 2017). Por tanto, engloban un amplio rango de acciones, como la protección y el manejo de ecosistemas naturales y seminaturales, la incorporación de áreas verdes y cuerpos de agua en zonas urbanas y la aplicación de principios basados en ecosistemas para los sistemas agrícolas (Seddon y otros, 2020). El uso sostenible, el manejo, la conservación y la restauración de ecosistemas tienen un rol central en las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático, al incrementar la resiliencia y reducir los riesgos de desastres, así como al mantener e incrementar los acervos y sumideros de carbono o brindar servicios que sustituyan el uso de combustibles fósiles. Un ejemplo de SBN que integra acciones de mitigación y adaptación es la restauración de bosques naturales en zonas altas, que tiene el potencial de proteger a las comunidades establecidas en las zonas más bajas de inundaciones y deslaves a la vez que permite que sirvan como sumideros de carbono y protege la biodiversidad. Otro ejemplo sería la plantación de árboles y aumento de áreas verdes en zonas urbanas, lo que tiene la capacidad de producir un efecto de enfriamiento en las ciudades, a la vez que capturan carbono, ofrecen protección contra la contaminación del aire y proporcionan otros servicios de recreación y salud a la población (Seddon y otros, 2020). Dado que en América Latina y el Caribe las emisiones provenientes de la agricultura, la ganadería, el cambio de uso de suelo y la silvicultura son considerables (aproximadamente 1,8 Gt de CO2 equivalente) y corresponden


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

54min
pages 353-378

Epílogo

7min
pages 349-352

Anexo V.A3

8min
pages 343-345

G. Conclusiones: la participación social como instrumento de política pública

8min
pages 332-335

F. Motores sectoriales

2min
page 304

2. Algunas estimaciones sobre la inversión necesaria

2min
page 290

5. Los bonos verdes

8min
pages 300-303

4. El sector privado

3min
pages 298-299

3. Limitaciones sobre la medición del gasto climático neto

2min
page 254

en América Latina y el Caribe

2min
page 253

al gasto climático

2min
page 252

y el Caribe y su relación con el cambio climático

2min
page 210

ecosistémicos: la confluencia entre adaptación y mitigación

29min
pages 185-198

C. La medición del gasto climático

2min
page 251

G. Reflexiones de cierre

3min
pages 211-212

Anexo IV.A1

40min
pages 213-234

B. La inevitabilidad de la adaptación

3min
pages 165-166

D. La necesidad de contar con criterios de medición

11min
pages 173-177

A. Adaptación al cambio climático

7min
pages 162-164

Capítulo IV Adaptación al cambio climático

1min
page 161

D. Conclusiones

2min
pages 159-160

y Centroamérica C. El Caribe: efectos negativos del cambio climático

5min
pages 127-130

en un contexto de alto endeudamiento

1min
page 131

climáticos extremos

4min
pages 103-104

respecto a 1850-1900

15min
pages 58-64

Capítulo II Los efectos del cambio climático en la región

1min
page 65

D. El reto hídrico y el cambio climático

9min
pages 84-87

I.1 Proyección del aumento de la temperatura media del aire en la superficie y del nivel medio del mar en el mundo con relación a 1986-2005, 2046-2065 y 2081-2100 I.2 Escenarios de calentamiento global: proporción de modelos climáticos cuyas proyecciones superan el aumento de la temperatura media anual en el período 2081-2100 con

6min
pages 50-51

Introducción

46min
pages 23-44

Prólogo

6min
pages 17-20

La iniciativa de la CEPAL relativa al canje de deuda

13min
pages 8-16

Prefacio

3min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.