La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe

Page 304

302

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Mundial), la Embajada Británica y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El país ya ha emitido varios bonos de este tipo y es el mayor emisor en la región. En 2016, la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN), en conjunto con el Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible (CEBDS), publicó la Guía para Emisión de Títulos Verdes en Brasil. Su base son las referencias del mercado internacional de títulos o bonos verdes, como el Banco Mundial, la CFI, la Climate Bonds Initiative y los Principios de los Bonos Verdes publicados por la ICMA. La Guía es indicativa y está destinada a los agentes del mercado de títulos verdes del Brasil, incluidos los potenciales emisores (como las empresas y las instituciones financieras), los aseguradores, los inversores, los evaluadores externos y otros participantes. En Chile también se consideran los bonos verdes como herramienta financiera para alcanzar las metas energéticas. En abril de 2016 se publicó el estudio “Perspectivas del financiamiento de las energías limpias en Chile: ¿oportunidades para los bancos verdes y los bonos verdes?”, llevado a cabo por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC), con el apoyo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). En dicho estudio se señala que los recursos creados a partir de este tipo de instrumentos podrían ayudar a que en el país se superaran brechas relacionadas con el financiamiento de las energías limpias y se apoyara a los subsectores hacia los cuales el capital no fluye, a pesar del potencial comercial que tienen. Además, la Bolsa de Comercio de Santiago está analizando la factibilidad de lanzar un segmento destinado a los bonos verdes en 2018.

F.

Motores sectoriales

Hay algunos motores promisorios que podrían dar un gran impulso a la sostenibilidad del desarrollo y que le dan mayor calidad y dinamismo a este, al tiempo que aportan a la acción climática. En este apartado se brindan datos sobre tres sectores preferentes para la acción climática: las energías renovables, la movilidad pública y la ganadería con emisiones más bajas de carbono. Estos sectores permiten reducir la huella de carbono y otras huellas ambientales, ofrecen ventajas en materia de inclusión o empleo y dinamismo económico, y además tienen potencial para que su producción se lleve a cabo en la región o para relajar la restricción externa. Debido a la disponibilidad de información sobre la energía y a la relevancia que esta tiene, ese sector se trata en mayor profundidad que los otros dos. Otros sectores promisorios son el de la economía del cuidado, el manejo adecuado de los residuos y el diseño de una economía circular, la construcción con materiales basados en captura de carbono y la producción biológica con base en el manejo sostenible de los ecosistemas. Dichos sectores no se tratan en este apartado debido a su extensión. En relación con los sectores que sí se abordan, se documentan los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

54min
pages 353-378

Epílogo

7min
pages 349-352

Anexo V.A3

8min
pages 343-345

G. Conclusiones: la participación social como instrumento de política pública

8min
pages 332-335

F. Motores sectoriales

2min
page 304

2. Algunas estimaciones sobre la inversión necesaria

2min
page 290

5. Los bonos verdes

8min
pages 300-303

4. El sector privado

3min
pages 298-299

3. Limitaciones sobre la medición del gasto climático neto

2min
page 254

en América Latina y el Caribe

2min
page 253

al gasto climático

2min
page 252

y el Caribe y su relación con el cambio climático

2min
page 210

ecosistémicos: la confluencia entre adaptación y mitigación

29min
pages 185-198

C. La medición del gasto climático

2min
page 251

G. Reflexiones de cierre

3min
pages 211-212

Anexo IV.A1

40min
pages 213-234

B. La inevitabilidad de la adaptación

3min
pages 165-166

D. La necesidad de contar con criterios de medición

11min
pages 173-177

A. Adaptación al cambio climático

7min
pages 162-164

Capítulo IV Adaptación al cambio climático

1min
page 161

D. Conclusiones

2min
pages 159-160

y Centroamérica C. El Caribe: efectos negativos del cambio climático

5min
pages 127-130

en un contexto de alto endeudamiento

1min
page 131

climáticos extremos

4min
pages 103-104

respecto a 1850-1900

15min
pages 58-64

Capítulo II Los efectos del cambio climático en la región

1min
page 65

D. El reto hídrico y el cambio climático

9min
pages 84-87

I.1 Proyección del aumento de la temperatura media del aire en la superficie y del nivel medio del mar en el mundo con relación a 1986-2005, 2046-2065 y 2081-2100 I.2 Escenarios de calentamiento global: proporción de modelos climáticos cuyas proyecciones superan el aumento de la temperatura media anual en el período 2081-2100 con

6min
pages 50-51

Introducción

46min
pages 23-44

Prólogo

6min
pages 17-20

La iniciativa de la CEPAL relativa al canje de deuda

13min
pages 8-16

Prefacio

3min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.