La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe

Page 343

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe...

341

Anexo V.A3 Iniciativas de financiamiento climático de desarrollo en América Latina y el Caribe: Nacional Financiera (NAFIN) y Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) Cuadro V.A3.1 Líneas de crédito aplicables a la sostenibilidad y al cambio climático ofrecidas por Nacional Financiera (NAFIN) y Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), disponibles en 2018 Institución Líneas de crédito aplicables a la sostenibilidad y al cambio climático NAFIN, México

1. Programa de Financiamiento a Proyectos Sustentables. Financiamiento de corto, mediano y largo plazo a empresas o intermediarios financieros nacionales e internacionales, mediante el diseño, la estructuración y la implementación de mecanismos financieros conforme a las características particulares de cada proyecto prioritario y estratégico: empresas medianas o grandes o vehículos de propósito específico constituidos en México para el desarrollo de proyectos de energía; instituciones financieras (nacionales o extranjeras) y organismos financieros multilaterales que aportan financiamiento a proyectos de energía. Este producto colabora con el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que establece las líneas de acción necesarias para impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve el patrimonio natural del país al tiempo que fomente la competitividad y el empleo. En el marco de este Programa, se financian: • Proyectos fotovoltaicos. Financiamiento para diseñar, construir y poner en marcha proyectos solares con el objeto de producir energía eléctrica de origen renovable e impulsar el desarrollo de infraestructura y cobertura eléctrica en el país, en alineación con la reforma energética, diseñando estructuras de financiamiento que den viabilidad al desarrollo de proyectos de energía renovable, en las cuales participe la banca de desarrollo. • Proyectos eólicos. Financiamiento para diseñar y construir parques eólicos a los efectos de apoyar la inversión privada en el país y actuar como promotor de la reforma energética, a través de financiamientos de gran envergadura dirigidos al desarrollo de sectores estratégicos que coadyuvarán a incrementar la infraestructura de transmisión y cobertura eléctrica. • Proyectos hidráulicos. Financiamiento para diseñar, construir y desarrollar centrales hidroeléctricas, con el objeto de impulsar el desarrollo de infraestructura y cobertura eléctrica en el país, en alineación con la reforma energética. • Proyectos de eficiencia energética: ciclo combinado y cogeneración. • Plantas de generación eléctrica: financiamiento para construir y operar plantas de cogeneración a los efectos de producir energía eléctrica. • Plantas de transmisión y almacenamiento. Tecnologías innovadoras: financiamiento para el procesamiento de desechos, forma alternativa de generación eléctrica sin usar combustibles no renovables mediante la utilización de residuos como fuente de calor. Este tipo de proyectos contribuyen a la sustitución progresiva de los combustibles tradicionales (desarrollo sostenible) y son inversiones productivas de largo plazo con alto impacto ambiental y socioeconómico, tanto a escala local como regional. • Asociaciones público-privadas. Constituyen un mecanismo de vinculación de capital privado para construir infraestructura pública y sus servicios asociados. Un elemento central en los proyectos de asociaciones público-privadas es la óptima distribución de riesgos entre los sectores público y privado, con el fin de lograr que el costo del proyecto sea inferior al de una obra pública tradicional. • Impuesto sobre el valor añadido (IVA): financiamiento del IVA que se debe pagar a partir de las inversiones requeridas para la construcción del proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

54min
pages 353-378

Epílogo

7min
pages 349-352

Anexo V.A3

8min
pages 343-345

G. Conclusiones: la participación social como instrumento de política pública

8min
pages 332-335

F. Motores sectoriales

2min
page 304

2. Algunas estimaciones sobre la inversión necesaria

2min
page 290

5. Los bonos verdes

8min
pages 300-303

4. El sector privado

3min
pages 298-299

3. Limitaciones sobre la medición del gasto climático neto

2min
page 254

en América Latina y el Caribe

2min
page 253

al gasto climático

2min
page 252

y el Caribe y su relación con el cambio climático

2min
page 210

ecosistémicos: la confluencia entre adaptación y mitigación

29min
pages 185-198

C. La medición del gasto climático

2min
page 251

G. Reflexiones de cierre

3min
pages 211-212

Anexo IV.A1

40min
pages 213-234

B. La inevitabilidad de la adaptación

3min
pages 165-166

D. La necesidad de contar con criterios de medición

11min
pages 173-177

A. Adaptación al cambio climático

7min
pages 162-164

Capítulo IV Adaptación al cambio climático

1min
page 161

D. Conclusiones

2min
pages 159-160

y Centroamérica C. El Caribe: efectos negativos del cambio climático

5min
pages 127-130

en un contexto de alto endeudamiento

1min
page 131

climáticos extremos

4min
pages 103-104

respecto a 1850-1900

15min
pages 58-64

Capítulo II Los efectos del cambio climático en la región

1min
page 65

D. El reto hídrico y el cambio climático

9min
pages 84-87

I.1 Proyección del aumento de la temperatura media del aire en la superficie y del nivel medio del mar en el mundo con relación a 1986-2005, 2046-2065 y 2081-2100 I.2 Escenarios de calentamiento global: proporción de modelos climáticos cuyas proyecciones superan el aumento de la temperatura media anual en el período 2081-2100 con

6min
pages 50-51

Introducción

46min
pages 23-44

Prólogo

6min
pages 17-20

La iniciativa de la CEPAL relativa al canje de deuda

13min
pages 8-16

Prefacio

3min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.