Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 216

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

tal vez cuando se trate de hidroelectricidad, pero será el propio diseño del sistema integrado e interconectado y las posibilidades del país y la región en una relación mucho más estrecha con el mercado internacional y la geopolítica regional, los que definirán las posibilidades de esa planificación. Y otro tanto sucederá con la alimentación, determinada por las posibilidades nacionales de producción, pero también por el poder de compra, crecientemente dependiente de la disponibilidad y evolución de precios a nivel internacional. La matriz energética presenta una complejidad notable a nivel regional y nacional. Otro tanto la hídrica por no hablar de la agricultura, la producción de alimentos y lo que de ella conecte finalmente con la alimentación. Cada componente del Nexo ha seguido una evolución dispar y funciona en una lógica completamente diferente al resto. Desde este punto de vista parece extremadamente difícil poner en pie de igualdad elementos que responden a variables de comportamientos diversos, muchos de los cuales exceden incluso al ámbito nacional —espacio natural de la planificación— como lo son los precios de la energía y los alimentos en el mundo global. La sola volatilidad, por ejemplo, de los precios del petróleo (Arroyo y Cossío, 2015) o los alimentos, pueden tornar obsoleta una planificación que debe soportar desde el mismo comienzo de su formación importantes grados de incertidumbre. Como resultado, la planificación desde el enfoque del Nexo es mucho más compleja que simplemente advertir la relación entre los tres elementos. Hay aspectos técnicos relevantes de la cuestión, pero sus posibilidades reales de implementación dependen sobre todo de definiciones políticas y de política económica en torno a los modelos de desarrollo, el rol del Estado y la distribución del ingreso.

214

c) Heterogeneidad regional América Latina y el Caribe tiene una gran variedad de climas, regiones geográficas y se caracteriza por abundantes y variados recursos naturales en los tres ámbitos del Nexo, pero que se encuentran distribuidos de forma muy heterogénea tanto a nivel regional como dentro de los países. Tomando por ejemplo la energía, es clara la importancia que tiene la generación hidroeléctrica para Sudamérica donde representa más del 70% de la producción de energía en Colombia, Brasil, Perú, Uruguay y Paraguay (IEA, 2013). Esa es también la situación en Costa Rica, que durante varios meses en los años 2015 y 2016 alcanzó a producir toda su electricidad a partir de la generación hidroeléctrica. Estos casos no pueden compararse con el Caribe o Mesoamérica, donde resulta relevante la generación termoeléctrica o la geotermia, por ejemplo, pero no —o en menor medida— la hidroelectricidad. De la misma manera, la disponibilidad abundante de agua en los primeros contrasta con la potencialidad que la desalación pudiera tener en los segundos. Sin considerar a México, la zona Andina, produce cerca del 65% del petróleo y el 34% del gas natural de América Latina (Altomonte y otros, 2013). La situación de países como México y Venezuela, en tanto los principales exportadores regionales, contrasta con la de países netamente importadores de petróleo y gas como Chile, Paraguay y Uruguay. Hay rasgos regionales comunes, pero hay al menos tres circunstancias que hacen extremadamente difícil elaborar una tipología consistente de países con relación a la implementación del enfoque del Nexo:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.