Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020

Page 226

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

electricidad de energía hidroeléctrica, mientras que en el Grupo Andino de países, por su parte, este porcentaje alcanza un 71%. En América Central, México produce un 15% de su generación de electricidad de energía hidráulica, pero todos los demás países generan una mayor proporción de su electricidad de esta fuente. Los países del Caribe constituyen la excepción, puesto que, con poca agua superficial, no dependen en gran medida de la energía hidroeléctrica (Escobar, López y Clark, 2011). Sudamérica es, además, la tercera región del mundo que más capacidad hidroeléctrica agregó durante 2015 (IHA, 2016). A su vez, los proyectos hidroeléctricos representan el segundo lugar —luego de la minería y el petróleo— en términos de conflictividad socio-ambiental por el uso de recursos hídricos (Martín y Justo, 2015). Este sector constituye una oportunidad para la aplicación de un enfoque del Nexo que combine de manera más eficiente el carácter multipropósito de los embalses —aunque lo construido desde el año 2000 lo haya sido en menor medida que históricamente—, al tiempo que optimice su impacto económico, social y ambiental. El potencial hidroeléctrico regional debe ser reevaluado desde el enfoque del Nexo y la planificación trinómica tanto como los proyectos hidroeléctricos en fase de proyecto, construcción y desarrollo, conforme los escenarios futuros de evolución de caudales, precipitaciones y usos del agua, pues mayor capacidad instalada no se traduce necesariamente en mayor generación.

224

En lugar de planes y diseños estáticos, la infraestructura hidroeléctrica tendrá que ser planeada dentro de los rangos de incertidumbre que imponen las tendencias del clima y precipitación para la región. En virtud de ello, se ha recomendado que los planes contengan provisiones para operaciones específicas dependiendo del clima y de la demanda de agua, con una infraestructura flexible, debiendo considerarse como alternativa las plantas con almacenamiento por bombeo y los sistemas hidroeléctricos de pequeño tamaño —para aprovechar los beneficios de flexibilidad y diversificación— como opciones para adaptarse a esa variabilidad climática (Escobar, López y Clark, 2011). La generación hidroeléctrica aporta confiabilidad al sistema pero debe ser complementada con otras formas de energías renovables, aunque sean intermitentes, para reducir los riesgos derivados de una dependencia excesiva y exclusiva de la fuente hidroeléctrica. La alteración y disminución permanente estacional de la generación por motivos de sequía o reducción de caudales, constituye una evidencia que se agrava en algunas regiones, países o cuencas con la previsión de escenarios futuros (Vallejo, 2013; Flavin y otros, 2014; Recalde, 2016). Por ejemplo, un escenario pesimista para las plantas Chixoy de Guatemala y Cerrón Grande de El Salvador, prevé reducciones de generación superiores al 20% para el año 2020, mayores al 40% para el año 2050 y de más del 70% para finales del siglo. Un escenario menos pesimista prevé un incremento de entre 4% y 6% para el año 2020 luego de lo cual se estima una disminución del 26% en Chixoy y del 17% en Cerrón Grande para el año 2100 (CEPAL y otros, 2015). El fenómeno El Niño afecta con sequía (Caribe, Colombia, el Nordeste del Brasil y Venezuela) e inundaciones (Perú, Sur del Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Argentina) a la región con fuertes impactos en el sector energético. Por ejemplo, a diferencia del Perú y Ecuador, donde las afectaciones se producen sobre todo en la infraestructura, en Colombia y Venezuela, los impactos de este fenómeno implicaron, en varios casos, racionamiento de aguas y de energía con pérdidas y mayores costos de producción asociados al incremento de la generación termoeléctrica para compensar la disminución de generación hidroeléctrica. Los países andinos son especialmente vulnerables al fenómeno, por lo que un El Niño normal a extraordinario podría restar entre 0.6% y 1.7% PIB a estos países (CAF, 2016; Martín, 2016). Entre los análisis desde la perspectiva del Nexo en la región cabe mencionar el realizado en el Estado Plurinacional de Bolivia, con el enfoque metodológico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (Flammini y otros, 2014), que en relación con


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

C2: Ventajas de adoptar el ciclo de acciones con enfoque del Nexo

1hr
pages 293-332

3. Propuestas sectoriales

3min
page 292

8. Nexo: espacios de complementación

8min
pages 281-283

2. Propuestas institucionales y organizativas

9min
pages 289-291

7. Nexo: uso del agua como demanda de energía

6min
pages 279-280

6. Universalización de los servicios públicos

3min
page 278

5. Riego en un escenario de escasez

3min
page 277

3. Revisión de la institucionalidad energética

1min
page 274

3. Asignación preponderante del agua para uso energético

9min
pages 270-272

2. Falta de agua para uso agrícola

9min
pages 267-269

4. Agua, energía y alimentación

4min
pages 263-264

2. Energía y producción de alimentos

2min
page 261

3. Agenda de políticas más amplia e integrada

3min
page 259

2. Nueva institucionalidad y la realidad del valle

6min
pages 257-258

4. Las interrelaciones entre agua, energía y alimentación

6min
pages 231-232

1. Nuevo marco institucional

3min
page 256

3. Calidad del agua

11min
pages 242-245

7. Interacciones con actores fuera de la cuenca

3min
page 254

5. Uso energético del agua

2min
page 252

5. Identificación de interrelaciones prioritarias

6min
pages 233-234

Desafíos del Nexo y políticas públicas

3min
page 255

3. Las interrelaciones entre agua y alimentación

10min
pages 228-230

2. Las interrelaciones entre energía y agua

6min
pages 226-227

1. Sustentabilidad financiera

6min
pages 189-190

2. Subsidios

3min
page 191

2. El Nexo en la región

13min
pages 216-220

Políticas para población rural

12min
pages 192-195

3. Cuestiones adicionales relevantes

12min
pages 208-211

Tarifas y subsidios

3min
page 188

3. Contratos

3min
page 187

2. Información para la regulación

6min
pages 185-186

3. Eficiencia bajo modelo público

9min
pages 173-175

3. ¿Cómo avanzar?

3min
page 182

Organización institucional

8min
pages 176-178

2. Escala óptima y consolidación

3min
page 181

Estructura industrial para la prestación en las áreas urbanas

3min
page 179

1. Procesos de descentralización

3min
page 180

2. Eficiencia y su medición

3min
page 172

2. Pobreza

3min
page 168

1. Políticas macroeconómicas

3min
page 167

Factores exógenos

3min
page 166

Introducción

7min
pages 163-165

5. Los instrumentos del enfoque basado en derechos humanos

1hr
pages 114-135

3. El DHAS y los principios rectores sobre derechos humanos y empresas

8min
pages 160-162

2. Los desafíos conceptuales del saneamiento como derecho humano

12min
pages 156-159

2. Concepto y tipología de los conflictos por el agua

38min
pages 100-110

4. La protección de la población contra inundaciones

10min
pages 95-98

3. La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y medioambiente

11min
pages 91-94

2. El desarrollo productivo sustentable

23min
pages 83-90

3. ¿Por qué utilizar el concepto de seguridad hídrica?

6min
pages 77-78

2. La seguridad hídrica “en la práctica”: indicadores

6min
pages 75-76

3. La institucionalización de las acciones de gestión del agua a nivel de cuencas

5min
pages 69-70

2. Procesos asociados a la gestión a nivel de cuencas

9min
pages 66-68

3. Una aproximación hacia la clasificación de entidades de cuenca según sus funciones

9min
pages 62-64

2. Modalidades de gestión parcial a nivel de cuencas

3min
page 61

Introducción a la gestión del agua a nivel de cuencas

27min
pages 49-56

2. Lecciones y consensos generales

7min
pages 46-48

8. La ética en la gestión integrada del agua

3min
page 44

7. Cuencas transfronterizas

3min
page 43

4. El papel del Estado y la regulación de los servicios de utilidad pública vinculados al agua

11min
pages 37-39

5. El dilema ambiental

3min
page 40

6. Protección de intereses de etnias y usuarios consuetudinarios

6min
pages 41-42

Introducción

0
page 20

3. Racionalidad económica y demanda social

11min
pages 34-36

2. Los problemas del Estado y de la sociedad civil

9min
pages 22-24

3. Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones

2min
page 25

2 La dependencia jerárquica del sector y la estructura institucional

6min
pages 32-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.